Ercilia Anders - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Ercilia Anders
Enseñanza de la historia y formación de la identidad nacional: Las efemérides patrias en Argentin... more Enseñanza de la historia y formación de la identidad nacional: Las efemérides patrias en Argentina, su eficacia y su sentido en la escuela actual. por Mario Carretero y Miriam Kriger El presente escrito es una versión provisoria de un artículo en realización, por lo que solicitamos que no sea citado sin previa consulta y permiso de sus autores. Queremos agradecer la ayuda brindada para la realización de la investigación a la Fundación Gugenheim , y también a Fernanda González, Sonia Borzi y Silvia Mora, por su colaboración en la producción de las entrevistas. Introducción La enseñanza escolar de la historia presenta características diferenciales respecto de otras asignaturas escolares (Carretero, Jacott, Limón, López Manjon y León, 2004;). Ellas derivan en gran parte del rol que desempeñaron la historiografía y la escolaridad a partir del siglo XIX en la construcción de los estados)-demostró ser muy eficaz para formar una identidad común y para promover una máxima lealtad de los sujetos al ideal de la nación, llegando incluso a generar disposición a morir y matar en su nombre (Vázquez, 1994). Así, diversos autores y perspectivas críticas se han centrado en el problema de cómo los procesos de hegemonización de la versiones del pasado común por parte del estado caracterizaron la construcción de los imaginarios sociales (Baczko,1984; Gramsci, 1978) y de los conocimientos distribuidos por la escuela durante el desarrollo de las naciones democráticas , hasta el último tercio del siglo XX (Althusser, 1985; Apple, 1986 y 1987; Bordieu, P. y Passeron, J.C., 1967; Giroux, H.A., 1981; Schlesinger, 1991). Existen también investigaciones respecto de cómo la historia escolar se configuró como una herramienta cultural (Bruner, 1986; Wertsch, 1991; Penuel y Wersch, 1994) apta para la distribución de "historias oficiales" (Tulviste y Wertsch, 1994) , aplicadas al contexto de la imposición cultural en regímenes totalitarios. En Page 2 este campo señalamos los trabajos de Wertsch y Rozin (1994) sobre los modos en que los habitantes de la antigua URSS se representaban la revolución de octubre del 17 en la década del 90´ y de Ahonen (1992), sobre las reformas de los programas de historia escolar en Alemania del Este y en Estonia entre la anexión soviética y la democratización. De modo creciente, la problemática de los usos públicos de la historia (Habermas, 1987; Carreras Ares y Forcadell Alvarez, 2003; Rozensweig y Thelen; Ferró, 1984; Gallerano, 1995) cobra centralidad en el campo académico desde fines de los 80´. Tras el fin de la Guerra Fría, la tergiversación de la Historia en función del nacionalismo y las representaciones narrativas generadas en los sujetos a partir de ellas comienza a ser estudiada más críticamente en contextos democráticos (Wertsch y O´Connor, 1994) y aumentan los enfoques comparativos que muestran cómo los textos de historia escolar siguen interviniendo en la formación de visiones belicistas y estereotipadas de otros grupos (Argibay
Enseñanza de la historia y formación de la identidad nacional: Las efemérides patrias en Argentin... more Enseñanza de la historia y formación de la identidad nacional: Las efemérides patrias en Argentina, su eficacia y su sentido en la escuela actual. por Mario Carretero y Miriam Kriger El presente escrito es una versión provisoria de un artículo en realización, por lo que solicitamos que no sea citado sin previa consulta y permiso de sus autores. Queremos agradecer la ayuda brindada para la realización de la investigación a la Fundación Gugenheim , y también a Fernanda González, Sonia Borzi y Silvia Mora, por su colaboración en la producción de las entrevistas. Introducción La enseñanza escolar de la historia presenta características diferenciales respecto de otras asignaturas escolares (Carretero, Jacott, Limón, López Manjon y León, 2004;). Ellas derivan en gran parte del rol que desempeñaron la historiografía y la escolaridad a partir del siglo XIX en la construcción de los estados)-demostró ser muy eficaz para formar una identidad común y para promover una máxima lealtad de los sujetos al ideal de la nación, llegando incluso a generar disposición a morir y matar en su nombre (Vázquez, 1994). Así, diversos autores y perspectivas críticas se han centrado en el problema de cómo los procesos de hegemonización de la versiones del pasado común por parte del estado caracterizaron la construcción de los imaginarios sociales (Baczko,1984; Gramsci, 1978) y de los conocimientos distribuidos por la escuela durante el desarrollo de las naciones democráticas , hasta el último tercio del siglo XX (Althusser, 1985; Apple, 1986 y 1987; Bordieu, P. y Passeron, J.C., 1967; Giroux, H.A., 1981; Schlesinger, 1991). Existen también investigaciones respecto de cómo la historia escolar se configuró como una herramienta cultural (Bruner, 1986; Wertsch, 1991; Penuel y Wersch, 1994) apta para la distribución de "historias oficiales" (Tulviste y Wertsch, 1994) , aplicadas al contexto de la imposición cultural en regímenes totalitarios. En Page 2 este campo señalamos los trabajos de Wertsch y Rozin (1994) sobre los modos en que los habitantes de la antigua URSS se representaban la revolución de octubre del 17 en la década del 90´ y de Ahonen (1992), sobre las reformas de los programas de historia escolar en Alemania del Este y en Estonia entre la anexión soviética y la democratización. De modo creciente, la problemática de los usos públicos de la historia (Habermas, 1987; Carreras Ares y Forcadell Alvarez, 2003; Rozensweig y Thelen; Ferró, 1984; Gallerano, 1995) cobra centralidad en el campo académico desde fines de los 80´. Tras el fin de la Guerra Fría, la tergiversación de la Historia en función del nacionalismo y las representaciones narrativas generadas en los sujetos a partir de ellas comienza a ser estudiada más críticamente en contextos democráticos (Wertsch y O´Connor, 1994) y aumentan los enfoques comparativos que muestran cómo los textos de historia escolar siguen interviniendo en la formación de visiones belicistas y estereotipadas de otros grupos (Argibay