Eulàlia Blay Montmany - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Eulàlia Blay Montmany
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), Feb 28, 2014
La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La ... more La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de 1.2.4. Aclariment del significat de les metàfores (els tres gèneres) En les línies anteriors hem exposat el sentit dels tons naïf, ideal i heroic atenent, també, a la posició que poden ocupar en l'antinòmia to de fons-caràcter artístic. Ara bé, el poema no és quelcom estàtic, sinó que ja des de l'inici ha estat caracteritzat com a metàfora, trànsit, i, per tant, com a moviment. En cada gènere es produeix un tomb que va d'un to al seu contrari i l'encadenament dels tres acaba constituint l'esdevenir de la poesia grega. A continuació ens ocuparem d'aquests moviments. 24 El primer camí, el del poema homèric, parteix d'allò originari i anterior a tot el que és, que, com a tal, és aòrgic, o sigui, «heroic», i es dirigeix cap a la presentació clara i detallada de les coses, «naïf». El to heroic com a fonament és quelcom que refusa, que expulsa, per la qual cosa queda sempre ja preterit; d'aquí ve que en el poema èpic s'estigui ja sempre vora les coses. Amb tot, el fons heroic no desapareix completament, 23 «La presentación de lo trágico reposa preeminentemente en que lo monstruoso, como el-dios-y-elhombre se aparea y, sin límite, el poder de la naturaleza y lo íntimo del hombre se hacen Uno en la saña, se concibe por el hecho de que el ilimitado hacerse Uno se purifica mediante ilimitada escisión. [...] De ahí el diálogo siempre conflictivo, de ahí el coro como contraste frente al diálogo. De ahí el agarrarse una a otra, demasiado inocente, demasiado mecánico y que acaba fácticamente, entre las diversas partes, en el diálogo, y entre el coro y el diálogo y entre las grandes partes o drámata, que constan de coro y diálogo. Todo es discurso contra discurso, que recíprocamente se suprimen.» Ensayos, pp. 154-155. 24 En la següent exposició seguirem en bona part el que diu MARTÍNEZ MARZOA a 1992a, p. 113 i ss. i 1998. [...] In lyrischen Gedichten fällt der Nachdruck auf die unmittelbarere Empfindungssprache, auf das Innigste, das Verweilen, die Haltung auf das Heroische, die Richtung auf das Idealische hin. 27 (FHA, XIV, p. 369, STA, tom 4, p. 278) El primer fragment no només tracta del pas d'un to a l'oposat, sinó que planteja una certa pugna en el si del poema mateix entre la inclinació pròpia del to de fons a quedar-se en el naïf, inclinació que el poema no pot ni vol negar, i la seva necessitat i alhora voluntat d'anar cap a l'ideal, i resol aquesta pugna amb l'aparició d'un tercer nivell del poema, mediador entre els altres dos, que alhora aporta el to que faltava, el tercer to, en aquest cas heroic. El segon fragment introdueix una nova tríada de conceptes que sempre contenen algun element d'acció o voluntat: «insistència», «direcció» i «persistència» o «actitud». La insistència del poema recau sobre el to del fonament, la direcció sobre el to del caràcter artístic i la persistència sobre el to de l'element mediador. El poema ha de persistir en aquest darrer to, perquè, en ser els altres dos oposats entre si, tot decantament cap a una o altra banda implicaria la pèrdua de l'aspecte complementari. Vegem ara què diu Hölderlin del poema èpic: Das Epische, dem äußern Scheine nach naive Gedicht ist in seiner Grundstimmung das pathetischere, das heroischere, aorgischere; es strebt deswegen in seiner Ausführung, seinem Kunstcharakter nicht sowohl nach Energie und Bewegung und Leben, als nach Präzision und Ruhe und Bildlichkeit. Der Gegensatz seiner Grundstimmung mit seinem Kunstcharakter, seines eigentlichen Tons mit seinem uneigentlichen, metaphorischen löst sich im Idealischen auf, wo es von einer Seite nicht soviel an Leben verliert, wie in seinem engbegrenzenden Kunstcharakter, noch an Moderation soviel wie bei der unmittelbareren Äußerung seines Grundtones. 28 (Fha, XIV, p. 369-370, STA, IV, p. 278) En aquest segon fragment al to del caràcter artístic se l'anomena «impropi»; amb això, es posa més de manifest que és el to oposat al del fonament i que, per tant, en tot decantarse cap a una banda o altra l'altre to s'acabarà perdent; d'aquí ve la necessitat del tercer to que ja no és directament contraposat i que, per això, pot mitjançar entre els altres dos. És su ser viviente, como en la imagen ideal, ni su tendencia a la elevación, como en la expresión más inmediata, esas enérgicas disonancias heroicas, que unifican elevación y vida, son la solución de la contradicción en la que el poema incurre en cuanto que por una parte no puede ni quiere caer en lo sensible y por otra no puede ni quiere negar su tono fundamental, la vida íntima.» Ensayos, p. 86. 27 «[...] En los poemas líricos la insistencia cae sobre el lenguaje de sensación más inmediato, sobre lo más íntimo; la persistencia, la actitud, sobre lo heroico; la dirección sobre lo ideal.» Ensayos, p. 87. 28 «El poema épico, ingenuo según la apariencia externa, en su temperamento fundamental es el más patético, más heroico, más aórgico; por ello, en su desarrollo, en su carácter artístico, aspira no tanto a la energía, el movimiento y la vida como a la precisión, el reposo y la figuratividad. El contraste de su temperamento fundamental con su carácter artístico, de su tono propio con su tono impropio, metafórico, se resuelve en lo ideal, donde, por una parte, no pierde en vida tanto como en su carácter artístico estrechamente limitante, ni, por otra parte, pierde tanto en moderación como con una manifestación más inmediata de su tono fundamental.» Ensayos, p. 87. Nemlich der Orakelspruch heißt: Geboten hat uns Pöbos klar der König, Mann soll des Landes Schmach, auf diesem Grund genährt, Verfolgen, nicht Unheilbares ernähren. Das konnte heißen: Richtet, allgemein, ein streng und rein Gericht, haltet gute bürgerliche Ordnung. Oedipus aber spricht gleich darauf priesterlich: Durch welche Reinigung, etc. Und gehet ins besondere, Und welchem Mann bedeutet er diß Schiksaal? Und bringet so die Gedanken des Kreon auf das furchtbare Wort: Uns war, o König, Lajos vormals Herr In diesem Land', eh du die Stadt gelenket. So wird der Orakelspruch und die nicht nothwendig darunter hehörige Geschichte von Lajos Tode zusammengebracht. In der gleich darauf folgenden Scene spricht aber, in zorniger Ahnung, der Geist des Oedipus, alles wissend, das nefas eigentlich aus, indem er das allgemeine Gebot argwöhnisch ins Besondere deutet, und auf einen Mörder des Laios anwendet, und dann auch die Sünde als unendlich nimmt. Wer unter euch den Sohn des Labdakos, Lajos, gekannt, durch wen er umgekommen, Dem sag'ich, daß ers all anzeige mir etc. Um dieses Mannes willen Fluch'ich, wer er euch sei, im Lande hier, Von dem die Kraft und Thronen ich verwalte, Nicht laden soll man noch ansprechen ihn; Zu göttlichen Gelübden nicht und nicht zu Opfern Ihn nehmen. Es zeiget diß Der Götterspruch, der Pythische, mir deutlich. Etc.
El proposit d'aquesta investigacio es mostrar com la caracteritzacio del poetic ha de passar ... more El proposit d'aquesta investigacio es mostrar com la caracteritzacio del poetic ha de passar necessariament per la questio Grecia–––modernitat, i com tal questio ajuda a aclarir les mutues implicacions del poetic amb la questio del ser i el caracter historic. Per tal de fer-ho s'aten a l'obra de diferents poetes, tenint com a punt de partida els “assajos d'Homburg” de Friedrich Holderlin, potser el primer en formular la radical diferencia Grecia ––– modernitat, i contrastant-los amb la tasca poetica de Pindar i amb l'obra de Paul Celan. La investigacio es du a terme assumint la critica de Szondi al procedir tant de la filologia, com, molt particularment en el nostre cas, de l'hermeneutica filosofica, advertint dels perills de veure el poema en la historia i no, tal com exigeix Szondi, la historia en el poema. A mes es fa entenent “la historia” no en el sentit d'una successio d'epoques que sorgeixen i s'enfonsen, sino, en consonancia amb el que def...
La apropiación de Heidegger, Pilar Gilardi y Delmiro Rocha (coordinación), Ciudad de México, Bonilla Artigas-UNAM., 2020
A través de un recorrido por algunos de los principales ejes de la filosofía de Heidegger y de la... more A través de un recorrido por algunos de los principales ejes de la filosofía de Heidegger y de la poesía de Celan, el presente trabajo se propone mostrar la estrecha relación entre una y otra, y cómo Heidegger cae aquí y allá en cierta inconsecuencia con el núcleo más potente de su propio pensamiento, mientras que Celan, en cambio, llevaría ese núcleo a sus últimas consecuencias.
La historia y la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa, Arturo Leyte ed., Madrid, La Oficina Ediciones., 2017
Tomando como eje vertebrador El meridiano de Paul Celan (Discurso pronunciado con motivo de la re... more Tomando como eje vertebrador El meridiano de Paul Celan (Discurso pronunciado con motivo de la recepción del premio Georg Büchner), en el presente artículo se analiza la explícita incomodidad que muestra el poema “hoy” ante su alejamiento de la verdad y la vida (i.e. ante su condición de mera representación), atendiendo a la particular apuesta celaniana. Para ello se pone en diálogo la propuesta de Celan con el poema griego –concretamente de Píndaro– a la luz de la teoría hölderliniana de los géneros poéticos, así como con el filosofema kantiano de la figura bella tal como aparece en la Crítica del juicio. El dialogo abre la puerta a utilizar el concepto de figura bella kantiana como útil para una hermenéutica literaria, atendiendo a la concreta singularidad de cada poema –del mismo modo en que Píndaro atendía a la concreta singularidad de cada gesta–; y ello, no para recuperar para el poema o la figura bella en general su condición de ente –condición que tuvo en Grecia–, pero sí para encontrar en cada singular una concreta interpretación de lo devenido. Finalmente se vincula este carácter singular al que aspira el poema “hoy” con el eterno retorno nietzscheano.
TESEO, 2014
The purpose of this research is to show how the characterization of the Poetic matter must go th... more The purpose of this research is to show how the characterization of the Poetic matter must go through the question Greece–Modernity, and how that question is helping to clarify mutual implications between the Poetic matter and the question of the being and the historical character.
Its objective is to pay particular attention to the work of various poets, starting with the «Homburg Essays» of Friedrich Hölderlin, probably the first one to formulate the radical difference Greece–Modernity, and contrast them with the work of Pindar and Paul Celan.
In the first part of this investigation, the usefulness of the Hölderlin theory of the poetic genres is analysed to explain Greek poetry and especially in order to read Pindar, confirming that what the philologists consider the most characteristic aspect of his poetry corresponds with great precision with the traits that the hölderlinian system attributes to «lyrical poetry». The reason for them corresponding seems to come from the fact that Greek poems take part in a common undertaking consisting in the exegesis of the being, with which they move the being (i.e. the circle of genres).
In the central part Hölderlin's text Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes is interpreted, in which the author seems to try a poetics that could be used for the poem in general and for the modern one in particular, confirming by the necessity to always establish a new opposition a certain impossibility in the aspiration. Such impossibility seems to respond to the fact that the modern poem doesn't participate in any common project any more, it isn't the motor of history, leaving it only the role of recognising the alterity in relation to the moment in which the movement was happening and to being a certain perspective on it.
The poems acceptance of its alterity in relation to Greece, closely tied to its alterity regarding validity, determines the evolution of the poem “today” that we found in the analysis of The meridian of Paul Celan: now the poem must be a donation to and a interpretation of a singular, a date, being then a certain perspective on the history of the being and, at the same time, an interpretable one.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El propósito de esta investigación es mostrar cómo la caracterización de lo poético tiene que pasar necesariamente por la cuestión Grecia–modernidad, y cómo tal cuestión ayuda a aclarar las mutuas implicaciones de lo poético con la cuestión del ser y el carácter histórico. Se pretende hacerlo atendiendo a la obra de diferentes poetas, teniendo como punto de partida los “ensayos de Homburgo” de Friedrich Hölderlin, tal vez el primero en formular la radical diferencia Grecia–modernidad, y contrastándolos con la obra de Píndaro y de Paul Celan.
En la primera parte de la investigación se analiza la utilidad de la teoría hölderliniana de los géneros poéticos griegos para interpretar la poesía griega, y muy especialmente para leer a Píndaro, comprobando que aquello que los filólogos consideran lo más característico de su poesía encaja con gran precisión con las cualidades que el sistema hölderliniano atribuye a la «lírica». La razón de este encaje parece encontrarse en el hecho de que los poemas griegos participan de una empresa común consistente en la exégesis del ser, con lo cual mueven el ser (i.e. el círculo de los géneros).
En la parte central se interpreta el texto de Hölderlin titulado Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes, en el cual el autor parece ensayar una poética que sirva para el poema en general y para el moderno en particular, constatando, en la necesidad de establecer siempre una nueva contraposición, cierta impotencia en esa pretensión. Tal imposibilidad parece responder al hecho de que el poema moderno ya no participa de ningún gran proyecto común, ya no mueve la historia, quedándole sólo el papel de reconocer la alteridad respecto el momento en que eso se daba y ser una cierta perspectiva sobre ello.
La asunción de su alteridad con respecto a Grecia, solidaria de la alteridad con respecto a la validez, marca la evolución del poema «hoy» que encontramos en El meridiano de Paul Celan: ahora el poema tiene que ser donación a e interpretación de un singular, una fecha, siendo entonces una determinada perspectiva sobre la historia del ser y, a la vez, un interpretable.
Books by Eulàlia Blay Montmany
Nada se ha perdido. Aproximación a Paul Celan, 2022
Nota del editor: El presente ensayo pretende mostrar un rasgo definitivo del «poema» de Paul Cela... more Nota del editor:
El presente ensayo pretende mostrar un rasgo definitivo del «poema» de Paul Celan: que, solo al reconocer la íntima relación de su propio tiempo –el final de la modernidad– con la nada, es cuando el «poema» encuentra algo; que solo cuando ese mismo «poema» emprende el camino hacia el enmudecimiento es cuando precisamente dice algo. Con esta interpretación se busca reconocer lo que a pesar de todo resulta salvado en el poema y cómo, dicha cuestión, no deja por ello de estar vinculada con la gran poesía de Homero, Píndaro, Sófocles, Dante o Shakespeare. El ensayo desarrolla su argumento al hilo de la traducción de algunos poemas de Celan y Hölderlin.
La Oficina editorial, 2018
Nota del editor: A través de un recorrido por varias odas píticas y olímpicas de Píndaro, el ensa... more Nota del editor: A través de un recorrido por varias odas píticas y olímpicas de Píndaro, el ensayo de Eulàlia Blay trata de exponer el complejo modo de abordaje de la difícil poesía de Píndaro por parte de su traductor y estudioso Hölderlin y en qué manera de esta relación surge una gran parte del impulso poético del último Hölderlin, así como de su pensamiento y teoría de los géneros poéticos. El ensayo incluye una depuradísima e impresionante traducción de las odas que influyeron a Hölderlin.
Conference Presentations by Eulàlia Blay Montmany
Conferència pronunciada dins del curs El segle XX. Després del desastre, organitzat per l’Institu... more Conferència pronunciada dins del curs El segle XX. Després del desastre, organitzat per l’Institut d’humanitats en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
En la present conferència es proposa una lectura de la poesia de Paul Celan com a paraula marginal o ruïna –per tant, fragment o fragments de quelcom que una vegada tingué consistència–, que, precisament per això, fa comparèixer el mode de ser de la nostra època, un mode caracteritzat per la nihilitat. El persistent mantenir-se el poema en aquest marge refusa tot intent de recuperar el perdut, cosa que implica un determinat posicionament polític.
Conferencia pronunciada dentro del curso El siglo XX. Después del desastre, organizado por el Ins... more Conferencia pronunciada dentro del curso El siglo XX. Después del desastre, organizado por el Institut d’humanitats en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
En la presente conferencia se propone una lectura de la poesía de Paul Celan como palabra marginal o ruina –por tanto, fragmento o fragmentos de algo que una vez tuvo consistencia–, que, precisamente por ello, hace comparecer el modo de ser de nuestra época, un modo caracterizado por la nihilidad. El persistente mantenerse el poema en ese limbo rechaza todo intento de recuperar lo perdido, lo cual implica un determinado posicionamiento político.
Durante el llamado “período de Homburgo” (1798-1800) Hölderlin elabora una teoría de los géneros ... more Durante el llamado “período de Homburgo” (1798-1800) Hölderlin elabora una teoría de los géneros poéticos (épica, lírica y tragedia) que da cuenta tanto de lo poético en Grecia, como del particular modo de ser de cada género y del encadenamiento de estos en un movimiento circular de surgimiento y pérdida, que coincide con el devenir griego.
De los tres géneros que conforman el círculo, Hölderlin se siente especialmente cercano a la lírica de Píndaro por la similitud entre el camino lírico hacia el origen divino del vencedor y el camino moderno hacia el uno-todo; sin embargo, la ingente traducción de cantos pindáricos que lleva a cabo a finales del período de Homburgo le hace comprender la diferencia insalvable entre el mundo griego y el moderno.
En la poesía madura de Hölderlin, surgida inmediatamente después, encontramos aún un último intento de dialogar con Grecia y, a la vez, la constatación de que toda posibilidad de encuentro se ha perdido, y que el único modo de preservar lo griego es aprendiendo a soportar su ausencia.
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), Feb 28, 2014
La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La ... more La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de 1.2.4. Aclariment del significat de les metàfores (els tres gèneres) En les línies anteriors hem exposat el sentit dels tons naïf, ideal i heroic atenent, també, a la posició que poden ocupar en l'antinòmia to de fons-caràcter artístic. Ara bé, el poema no és quelcom estàtic, sinó que ja des de l'inici ha estat caracteritzat com a metàfora, trànsit, i, per tant, com a moviment. En cada gènere es produeix un tomb que va d'un to al seu contrari i l'encadenament dels tres acaba constituint l'esdevenir de la poesia grega. A continuació ens ocuparem d'aquests moviments. 24 El primer camí, el del poema homèric, parteix d'allò originari i anterior a tot el que és, que, com a tal, és aòrgic, o sigui, «heroic», i es dirigeix cap a la presentació clara i detallada de les coses, «naïf». El to heroic com a fonament és quelcom que refusa, que expulsa, per la qual cosa queda sempre ja preterit; d'aquí ve que en el poema èpic s'estigui ja sempre vora les coses. Amb tot, el fons heroic no desapareix completament, 23 «La presentación de lo trágico reposa preeminentemente en que lo monstruoso, como el-dios-y-elhombre se aparea y, sin límite, el poder de la naturaleza y lo íntimo del hombre se hacen Uno en la saña, se concibe por el hecho de que el ilimitado hacerse Uno se purifica mediante ilimitada escisión. [...] De ahí el diálogo siempre conflictivo, de ahí el coro como contraste frente al diálogo. De ahí el agarrarse una a otra, demasiado inocente, demasiado mecánico y que acaba fácticamente, entre las diversas partes, en el diálogo, y entre el coro y el diálogo y entre las grandes partes o drámata, que constan de coro y diálogo. Todo es discurso contra discurso, que recíprocamente se suprimen.» Ensayos, pp. 154-155. 24 En la següent exposició seguirem en bona part el que diu MARTÍNEZ MARZOA a 1992a, p. 113 i ss. i 1998. [...] In lyrischen Gedichten fällt der Nachdruck auf die unmittelbarere Empfindungssprache, auf das Innigste, das Verweilen, die Haltung auf das Heroische, die Richtung auf das Idealische hin. 27 (FHA, XIV, p. 369, STA, tom 4, p. 278) El primer fragment no només tracta del pas d'un to a l'oposat, sinó que planteja una certa pugna en el si del poema mateix entre la inclinació pròpia del to de fons a quedar-se en el naïf, inclinació que el poema no pot ni vol negar, i la seva necessitat i alhora voluntat d'anar cap a l'ideal, i resol aquesta pugna amb l'aparició d'un tercer nivell del poema, mediador entre els altres dos, que alhora aporta el to que faltava, el tercer to, en aquest cas heroic. El segon fragment introdueix una nova tríada de conceptes que sempre contenen algun element d'acció o voluntat: «insistència», «direcció» i «persistència» o «actitud». La insistència del poema recau sobre el to del fonament, la direcció sobre el to del caràcter artístic i la persistència sobre el to de l'element mediador. El poema ha de persistir en aquest darrer to, perquè, en ser els altres dos oposats entre si, tot decantament cap a una o altra banda implicaria la pèrdua de l'aspecte complementari. Vegem ara què diu Hölderlin del poema èpic: Das Epische, dem äußern Scheine nach naive Gedicht ist in seiner Grundstimmung das pathetischere, das heroischere, aorgischere; es strebt deswegen in seiner Ausführung, seinem Kunstcharakter nicht sowohl nach Energie und Bewegung und Leben, als nach Präzision und Ruhe und Bildlichkeit. Der Gegensatz seiner Grundstimmung mit seinem Kunstcharakter, seines eigentlichen Tons mit seinem uneigentlichen, metaphorischen löst sich im Idealischen auf, wo es von einer Seite nicht soviel an Leben verliert, wie in seinem engbegrenzenden Kunstcharakter, noch an Moderation soviel wie bei der unmittelbareren Äußerung seines Grundtones. 28 (Fha, XIV, p. 369-370, STA, IV, p. 278) En aquest segon fragment al to del caràcter artístic se l'anomena «impropi»; amb això, es posa més de manifest que és el to oposat al del fonament i que, per tant, en tot decantarse cap a una banda o altra l'altre to s'acabarà perdent; d'aquí ve la necessitat del tercer to que ja no és directament contraposat i que, per això, pot mitjançar entre els altres dos. És su ser viviente, como en la imagen ideal, ni su tendencia a la elevación, como en la expresión más inmediata, esas enérgicas disonancias heroicas, que unifican elevación y vida, son la solución de la contradicción en la que el poema incurre en cuanto que por una parte no puede ni quiere caer en lo sensible y por otra no puede ni quiere negar su tono fundamental, la vida íntima.» Ensayos, p. 86. 27 «[...] En los poemas líricos la insistencia cae sobre el lenguaje de sensación más inmediato, sobre lo más íntimo; la persistencia, la actitud, sobre lo heroico; la dirección sobre lo ideal.» Ensayos, p. 87. 28 «El poema épico, ingenuo según la apariencia externa, en su temperamento fundamental es el más patético, más heroico, más aórgico; por ello, en su desarrollo, en su carácter artístico, aspira no tanto a la energía, el movimiento y la vida como a la precisión, el reposo y la figuratividad. El contraste de su temperamento fundamental con su carácter artístico, de su tono propio con su tono impropio, metafórico, se resuelve en lo ideal, donde, por una parte, no pierde en vida tanto como en su carácter artístico estrechamente limitante, ni, por otra parte, pierde tanto en moderación como con una manifestación más inmediata de su tono fundamental.» Ensayos, p. 87. Nemlich der Orakelspruch heißt: Geboten hat uns Pöbos klar der König, Mann soll des Landes Schmach, auf diesem Grund genährt, Verfolgen, nicht Unheilbares ernähren. Das konnte heißen: Richtet, allgemein, ein streng und rein Gericht, haltet gute bürgerliche Ordnung. Oedipus aber spricht gleich darauf priesterlich: Durch welche Reinigung, etc. Und gehet ins besondere, Und welchem Mann bedeutet er diß Schiksaal? Und bringet so die Gedanken des Kreon auf das furchtbare Wort: Uns war, o König, Lajos vormals Herr In diesem Land', eh du die Stadt gelenket. So wird der Orakelspruch und die nicht nothwendig darunter hehörige Geschichte von Lajos Tode zusammengebracht. In der gleich darauf folgenden Scene spricht aber, in zorniger Ahnung, der Geist des Oedipus, alles wissend, das nefas eigentlich aus, indem er das allgemeine Gebot argwöhnisch ins Besondere deutet, und auf einen Mörder des Laios anwendet, und dann auch die Sünde als unendlich nimmt. Wer unter euch den Sohn des Labdakos, Lajos, gekannt, durch wen er umgekommen, Dem sag'ich, daß ers all anzeige mir etc. Um dieses Mannes willen Fluch'ich, wer er euch sei, im Lande hier, Von dem die Kraft und Thronen ich verwalte, Nicht laden soll man noch ansprechen ihn; Zu göttlichen Gelübden nicht und nicht zu Opfern Ihn nehmen. Es zeiget diß Der Götterspruch, der Pythische, mir deutlich. Etc.
El proposit d'aquesta investigacio es mostrar com la caracteritzacio del poetic ha de passar ... more El proposit d'aquesta investigacio es mostrar com la caracteritzacio del poetic ha de passar necessariament per la questio Grecia–––modernitat, i com tal questio ajuda a aclarir les mutues implicacions del poetic amb la questio del ser i el caracter historic. Per tal de fer-ho s'aten a l'obra de diferents poetes, tenint com a punt de partida els “assajos d'Homburg” de Friedrich Holderlin, potser el primer en formular la radical diferencia Grecia ––– modernitat, i contrastant-los amb la tasca poetica de Pindar i amb l'obra de Paul Celan. La investigacio es du a terme assumint la critica de Szondi al procedir tant de la filologia, com, molt particularment en el nostre cas, de l'hermeneutica filosofica, advertint dels perills de veure el poema en la historia i no, tal com exigeix Szondi, la historia en el poema. A mes es fa entenent “la historia” no en el sentit d'una successio d'epoques que sorgeixen i s'enfonsen, sino, en consonancia amb el que def...
La apropiación de Heidegger, Pilar Gilardi y Delmiro Rocha (coordinación), Ciudad de México, Bonilla Artigas-UNAM., 2020
A través de un recorrido por algunos de los principales ejes de la filosofía de Heidegger y de la... more A través de un recorrido por algunos de los principales ejes de la filosofía de Heidegger y de la poesía de Celan, el presente trabajo se propone mostrar la estrecha relación entre una y otra, y cómo Heidegger cae aquí y allá en cierta inconsecuencia con el núcleo más potente de su propio pensamiento, mientras que Celan, en cambio, llevaría ese núcleo a sus últimas consecuencias.
La historia y la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa, Arturo Leyte ed., Madrid, La Oficina Ediciones., 2017
Tomando como eje vertebrador El meridiano de Paul Celan (Discurso pronunciado con motivo de la re... more Tomando como eje vertebrador El meridiano de Paul Celan (Discurso pronunciado con motivo de la recepción del premio Georg Büchner), en el presente artículo se analiza la explícita incomodidad que muestra el poema “hoy” ante su alejamiento de la verdad y la vida (i.e. ante su condición de mera representación), atendiendo a la particular apuesta celaniana. Para ello se pone en diálogo la propuesta de Celan con el poema griego –concretamente de Píndaro– a la luz de la teoría hölderliniana de los géneros poéticos, así como con el filosofema kantiano de la figura bella tal como aparece en la Crítica del juicio. El dialogo abre la puerta a utilizar el concepto de figura bella kantiana como útil para una hermenéutica literaria, atendiendo a la concreta singularidad de cada poema –del mismo modo en que Píndaro atendía a la concreta singularidad de cada gesta–; y ello, no para recuperar para el poema o la figura bella en general su condición de ente –condición que tuvo en Grecia–, pero sí para encontrar en cada singular una concreta interpretación de lo devenido. Finalmente se vincula este carácter singular al que aspira el poema “hoy” con el eterno retorno nietzscheano.
TESEO, 2014
The purpose of this research is to show how the characterization of the Poetic matter must go th... more The purpose of this research is to show how the characterization of the Poetic matter must go through the question Greece–Modernity, and how that question is helping to clarify mutual implications between the Poetic matter and the question of the being and the historical character.
Its objective is to pay particular attention to the work of various poets, starting with the «Homburg Essays» of Friedrich Hölderlin, probably the first one to formulate the radical difference Greece–Modernity, and contrast them with the work of Pindar and Paul Celan.
In the first part of this investigation, the usefulness of the Hölderlin theory of the poetic genres is analysed to explain Greek poetry and especially in order to read Pindar, confirming that what the philologists consider the most characteristic aspect of his poetry corresponds with great precision with the traits that the hölderlinian system attributes to «lyrical poetry». The reason for them corresponding seems to come from the fact that Greek poems take part in a common undertaking consisting in the exegesis of the being, with which they move the being (i.e. the circle of genres).
In the central part Hölderlin's text Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes is interpreted, in which the author seems to try a poetics that could be used for the poem in general and for the modern one in particular, confirming by the necessity to always establish a new opposition a certain impossibility in the aspiration. Such impossibility seems to respond to the fact that the modern poem doesn't participate in any common project any more, it isn't the motor of history, leaving it only the role of recognising the alterity in relation to the moment in which the movement was happening and to being a certain perspective on it.
The poems acceptance of its alterity in relation to Greece, closely tied to its alterity regarding validity, determines the evolution of the poem “today” that we found in the analysis of The meridian of Paul Celan: now the poem must be a donation to and a interpretation of a singular, a date, being then a certain perspective on the history of the being and, at the same time, an interpretable one.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El propósito de esta investigación es mostrar cómo la caracterización de lo poético tiene que pasar necesariamente por la cuestión Grecia–modernidad, y cómo tal cuestión ayuda a aclarar las mutuas implicaciones de lo poético con la cuestión del ser y el carácter histórico. Se pretende hacerlo atendiendo a la obra de diferentes poetas, teniendo como punto de partida los “ensayos de Homburgo” de Friedrich Hölderlin, tal vez el primero en formular la radical diferencia Grecia–modernidad, y contrastándolos con la obra de Píndaro y de Paul Celan.
En la primera parte de la investigación se analiza la utilidad de la teoría hölderliniana de los géneros poéticos griegos para interpretar la poesía griega, y muy especialmente para leer a Píndaro, comprobando que aquello que los filólogos consideran lo más característico de su poesía encaja con gran precisión con las cualidades que el sistema hölderliniano atribuye a la «lírica». La razón de este encaje parece encontrarse en el hecho de que los poemas griegos participan de una empresa común consistente en la exégesis del ser, con lo cual mueven el ser (i.e. el círculo de los géneros).
En la parte central se interpreta el texto de Hölderlin titulado Über die Verfahrungsweise des poetischen Geistes, en el cual el autor parece ensayar una poética que sirva para el poema en general y para el moderno en particular, constatando, en la necesidad de establecer siempre una nueva contraposición, cierta impotencia en esa pretensión. Tal imposibilidad parece responder al hecho de que el poema moderno ya no participa de ningún gran proyecto común, ya no mueve la historia, quedándole sólo el papel de reconocer la alteridad respecto el momento en que eso se daba y ser una cierta perspectiva sobre ello.
La asunción de su alteridad con respecto a Grecia, solidaria de la alteridad con respecto a la validez, marca la evolución del poema «hoy» que encontramos en El meridiano de Paul Celan: ahora el poema tiene que ser donación a e interpretación de un singular, una fecha, siendo entonces una determinada perspectiva sobre la historia del ser y, a la vez, un interpretable.
Nada se ha perdido. Aproximación a Paul Celan, 2022
Nota del editor: El presente ensayo pretende mostrar un rasgo definitivo del «poema» de Paul Cela... more Nota del editor:
El presente ensayo pretende mostrar un rasgo definitivo del «poema» de Paul Celan: que, solo al reconocer la íntima relación de su propio tiempo –el final de la modernidad– con la nada, es cuando el «poema» encuentra algo; que solo cuando ese mismo «poema» emprende el camino hacia el enmudecimiento es cuando precisamente dice algo. Con esta interpretación se busca reconocer lo que a pesar de todo resulta salvado en el poema y cómo, dicha cuestión, no deja por ello de estar vinculada con la gran poesía de Homero, Píndaro, Sófocles, Dante o Shakespeare. El ensayo desarrolla su argumento al hilo de la traducción de algunos poemas de Celan y Hölderlin.
La Oficina editorial, 2018
Nota del editor: A través de un recorrido por varias odas píticas y olímpicas de Píndaro, el ensa... more Nota del editor: A través de un recorrido por varias odas píticas y olímpicas de Píndaro, el ensayo de Eulàlia Blay trata de exponer el complejo modo de abordaje de la difícil poesía de Píndaro por parte de su traductor y estudioso Hölderlin y en qué manera de esta relación surge una gran parte del impulso poético del último Hölderlin, así como de su pensamiento y teoría de los géneros poéticos. El ensayo incluye una depuradísima e impresionante traducción de las odas que influyeron a Hölderlin.
Conferència pronunciada dins del curs El segle XX. Després del desastre, organitzat per l’Institu... more Conferència pronunciada dins del curs El segle XX. Després del desastre, organitzat per l’Institut d’humanitats en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
En la present conferència es proposa una lectura de la poesia de Paul Celan com a paraula marginal o ruïna –per tant, fragment o fragments de quelcom que una vegada tingué consistència–, que, precisament per això, fa comparèixer el mode de ser de la nostra època, un mode caracteritzat per la nihilitat. El persistent mantenir-se el poema en aquest marge refusa tot intent de recuperar el perdut, cosa que implica un determinat posicionament polític.
Conferencia pronunciada dentro del curso El siglo XX. Después del desastre, organizado por el Ins... more Conferencia pronunciada dentro del curso El siglo XX. Después del desastre, organizado por el Institut d’humanitats en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
En la presente conferencia se propone una lectura de la poesía de Paul Celan como palabra marginal o ruina –por tanto, fragmento o fragmentos de algo que una vez tuvo consistencia–, que, precisamente por ello, hace comparecer el modo de ser de nuestra época, un modo caracterizado por la nihilidad. El persistente mantenerse el poema en ese limbo rechaza todo intento de recuperar lo perdido, lo cual implica un determinado posicionamiento político.
Durante el llamado “período de Homburgo” (1798-1800) Hölderlin elabora una teoría de los géneros ... more Durante el llamado “período de Homburgo” (1798-1800) Hölderlin elabora una teoría de los géneros poéticos (épica, lírica y tragedia) que da cuenta tanto de lo poético en Grecia, como del particular modo de ser de cada género y del encadenamiento de estos en un movimiento circular de surgimiento y pérdida, que coincide con el devenir griego.
De los tres géneros que conforman el círculo, Hölderlin se siente especialmente cercano a la lírica de Píndaro por la similitud entre el camino lírico hacia el origen divino del vencedor y el camino moderno hacia el uno-todo; sin embargo, la ingente traducción de cantos pindáricos que lleva a cabo a finales del período de Homburgo le hace comprender la diferencia insalvable entre el mundo griego y el moderno.
En la poesía madura de Hölderlin, surgida inmediatamente después, encontramos aún un último intento de dialogar con Grecia y, a la vez, la constatación de que toda posibilidad de encuentro se ha perdido, y que el único modo de preservar lo griego es aprendiendo a soportar su ausencia.