Graciela Agnese - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Drafts by Graciela Agnese
En Argentina, se contabilizaron casos de Poliomielitis desde 1906, pero en forma esporádica. En l... more En Argentina, se contabilizaron casos de Poliomielitis desde 1906, pero en forma esporádica. En la provincia de Santa Fe se registraron los tres primeros casos en 1915.
Cinco años después, el 3 de enero de 1920,el diario Nueva Época, de Santa Fe, denunciaba existencia de casos de poliomielitis, expresando que se trataba de un pequeño foco epidémico, que había afectado a varios niños. Al día siguiente, se hacía eco de la noticia el periódico La Capital de la ciudad de Rosario.
La provincia de Santa Fe estaba gobernada por el Radicalismo desde 1912. Las cuestiones de la sanidad, en el ámbito nacional, dependían del Departamento Nacional de Higiene y, en el local, de un Consejo de Higiene y de la Asistencia Pública. Bajo la imperante prédica del Higienismo, la tuberculosis, la viruela, la sífilis, el alcoholismo, el paludismo, la gripe y la peste bubónica, eran las enfermedades que preocupaban tanto a las autoridades como a la población. Y daban ocasión a la prensa escrita, para reclamar medidas y mayor presupuesto para acciones sanitarias.
Sin embargo, la difusión de la noticia sobre la existencia de casos de poliomielitis, impulsó la intervención de autoridades provinciales, municipales y nacionales, como de los médicos de la ciudad, con una dimensión que no se correspondía a la escasa relevancia que tenía, en aquél tiempo, la enfermedad. El episodio derivó en la declaratoria de la parálisis infantil como enfermedad de denuncia obligatoria en el ámbito municipal. En el país esta medida recién se implementaría en 1936.
El artículo analiza las acciones que adoptó el estado, como las conductas de los profesionales médicos, en tensión con la intervención de la prensa, contando entre las fuentes, con un detallado informe que, en aquel tiempo, publicó la Asistencia Pública de la ciudad de Santa Fe.
Libros by Graciela Agnese
AGNESE, Graciela Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963-19... more AGNESE, Graciela Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963-1990), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011 - Col. Universidad, 7 - Desde los inicios de la década de 1950 se reiteran brotes de fiebre hemorrágica argentina en la región pampeana. La principal víctima del “Mal de los Rastrojos”, nombre con el cual se conoce popularmente a la enfermedad, fue el hombre de campo. Este libro estudia el proceso histórico de la enfermedad a partir de una indagación de su historia interna (el proceso de desarrollo de la virosis, labor y logros de médicos e investigadores) y de su historia externa, considerando la intervención del estado, la población epidémica, el imaginario de la enfermedad, las prácticas sociales en las cuales dicho imaginario se manifestó y, por último, el rol desempeñado por la prensa escrita en diferentes etapas y momentos de este proceso. Graciela Agense es Doctora en Historia por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Actualmete revista como Investigadora del Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario. Avances de su trabajo sobre la Historia de la Fiebre Hemorrágica Argentina entre 1943 y 1990 fueron publicados en las obras colectivas Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por historias de vida (2008) e Historias en ciudades puertos (2009).
Papers by Graciela Agnese
Revista Brasileira de História da Ciência, 2012
Desde inicios de la década del ’50 se reiteraban en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires (... more Desde inicios de la década del ’50 se reiteraban en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) brotes epidémicos de una extraña enfermedad. La nueva virosis afectaba al hombre de campo. Y, fue denominada como fiebre hemorrágica argentina (FHA). En esta ponencia centramos nuestra mirada en las características y los logros de los distintos equipos científicos que intervinieron en la problemática de la FHA durante el período 1963-1990, etapa que culminó con el desarrollo de una vacuna que permitiría controlar la enfermedad. También consideramos el contexto socio-histórico y económico y el rol desempeñado por el Estado como factores que pudieron tensionar la labor de los investigadores abocados al estudio de la virosis hemorrágica.
In 1968 began to record cases of Argentinian Hemorrhagic Fever in small towns in the south of the... more In 1968 began to record cases of Argentinian Hemorrhagic Fever in small towns in the south of the province of Santa Fe. These people were coming to Rosario, the largest city of the provincial territory, serving, inter alia, as a center of health care in the area. The article intends to analyze the health-disease process that takes place on the emergence and development of this viral hemorrhagic, specifically in the province of Santa Fe, whereas the role of the State which would have been conditioned by the intervention of the press, epidemic space, socio-economic impact of the disease, and institutional instability.
En 1958, en el Noroeste Bonaerense (Argentina), se produce un grave brote epidemico de Fiebre Hem... more En 1958, en el Noroeste Bonaerense (Argentina), se produce un grave brote epidemico de Fiebre Hemorragica Argentina (FHA), en ese entonces una enfermedad desconocida. Fue en este ano cuando la virosis se constituyo en un problema para la poblacion del area afectada, encontrando espacios en los periodicos. En el presente trabajo se realiza un analisis del discurso de la prensa escrita, especificamente los diarios La Razon –periodico que informo por primera vez al pais y al mundo sobre esta virosis-, La Nacion y La Verdad – diario de Junin, ciudad afectada por la virosis. Los tres periodicos resenaron en forma diversa esta problematica. La Razon, con extensos y numerosos articulos; La Nacion sin asignarle ningun importancia; y La Verdad sin reflejar la realidad en que estaba inmerso y publicando informacion erronea. Sin embargo, los diarios coincidieron en los elevados conceptos que manifestaban sobre medicos e investigadores, y en la ausencia de criticas hacia el gobierno frondizista...
Res Gesta, 2002
En el Noroeste Bonaerense, desde 1953, se reiteran los brotes epidémicos de una extraña enferm... more En el Noroeste Bonaerense, desde 1953, se reiteran los brotes epidémicos de una
extraña enfermedad que posteriomente sería denominada como Fiebre Hemorrágica
Argentina. La enfermedad afectaba a trabajadores rurales en una de las zonas más ricas del país, en época de cosecha, con lo que adquiría una gran importancia económica.
Luego de una grave epidemia en 1958, coincidiendo con los inicios de la gestión
frondizista, el estado nacional como provincial intervendrán para abordar esta problemática a través, fundamentalmente, de comisiones científicas. Estas acciones estarán caracerizados por los esfuerzos para proveer del material necesario a los equipos cinetífcios y la falta de coordinación entre ambos ministerios
Asclepio, 2013
La irrupción y la progresiva extensión de una nueva enfermedad epidémica, como ha sido la Fiebre ... more La irrupción y la progresiva extensión de una nueva enfermedad epidémica, como ha sido la Fiebre Hemorrágica Argentina, a partir de la década del '50, impulsó la investigación científica médica con el objetivo fundamental de encontrar una vacuna. En el período 1959-1990 se desarrollaron tres proyectos de vacunas con distintos resultados. El objetivo de este artículo es considerar las conductas asumidas por la población epidémica en torno a las tres vacunas atendiendo a las tensiones existentes entre la población y los médicos e investigadores a cargo de las campañas de vacunación; las pugnas entre los distintos grupos científicos; el rol de la prensa y del estado.
En Argentina, se contabilizaron casos de Poliomielitis desde 1906, pero en forma esporádica. En l... more En Argentina, se contabilizaron casos de Poliomielitis desde 1906, pero en forma esporádica. En la provincia de Santa Fe se registraron los tres primeros casos en 1915.
Cinco años después, el 3 de enero de 1920,el diario Nueva Época, de Santa Fe, denunciaba existencia de casos de poliomielitis, expresando que se trataba de un pequeño foco epidémico, que había afectado a varios niños. Al día siguiente, se hacía eco de la noticia el periódico La Capital de la ciudad de Rosario.
La provincia de Santa Fe estaba gobernada por el Radicalismo desde 1912. Las cuestiones de la sanidad, en el ámbito nacional, dependían del Departamento Nacional de Higiene y, en el local, de un Consejo de Higiene y de la Asistencia Pública. Bajo la imperante prédica del Higienismo, la tuberculosis, la viruela, la sífilis, el alcoholismo, el paludismo, la gripe y la peste bubónica, eran las enfermedades que preocupaban tanto a las autoridades como a la población. Y daban ocasión a la prensa escrita, para reclamar medidas y mayor presupuesto para acciones sanitarias.
Sin embargo, la difusión de la noticia sobre la existencia de casos de poliomielitis, impulsó la intervención de autoridades provinciales, municipales y nacionales, como de los médicos de la ciudad, con una dimensión que no se correspondía a la escasa relevancia que tenía, en aquél tiempo, la enfermedad. El episodio derivó en la declaratoria de la parálisis infantil como enfermedad de denuncia obligatoria en el ámbito municipal. En el país esta medida recién se implementaría en 1936.
El artículo analiza las acciones que adoptó el estado, como las conductas de los profesionales médicos, en tensión con la intervención de la prensa, contando entre las fuentes, con un detallado informe que, en aquel tiempo, publicó la Asistencia Pública de la ciudad de Santa Fe.
AGNESE, Graciela Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963-19... more AGNESE, Graciela Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963-1990), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011 - Col. Universidad, 7 - Desde los inicios de la década de 1950 se reiteran brotes de fiebre hemorrágica argentina en la región pampeana. La principal víctima del “Mal de los Rastrojos”, nombre con el cual se conoce popularmente a la enfermedad, fue el hombre de campo. Este libro estudia el proceso histórico de la enfermedad a partir de una indagación de su historia interna (el proceso de desarrollo de la virosis, labor y logros de médicos e investigadores) y de su historia externa, considerando la intervención del estado, la población epidémica, el imaginario de la enfermedad, las prácticas sociales en las cuales dicho imaginario se manifestó y, por último, el rol desempeñado por la prensa escrita en diferentes etapas y momentos de este proceso. Graciela Agense es Doctora en Historia por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Actualmete revista como Investigadora del Instituto de Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario. Avances de su trabajo sobre la Historia de la Fiebre Hemorrágica Argentina entre 1943 y 1990 fueron publicados en las obras colectivas Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por historias de vida (2008) e Historias en ciudades puertos (2009).
Revista Brasileira de História da Ciência, 2012
Desde inicios de la década del ’50 se reiteraban en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires (... more Desde inicios de la década del ’50 se reiteraban en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) brotes epidémicos de una extraña enfermedad. La nueva virosis afectaba al hombre de campo. Y, fue denominada como fiebre hemorrágica argentina (FHA). En esta ponencia centramos nuestra mirada en las características y los logros de los distintos equipos científicos que intervinieron en la problemática de la FHA durante el período 1963-1990, etapa que culminó con el desarrollo de una vacuna que permitiría controlar la enfermedad. También consideramos el contexto socio-histórico y económico y el rol desempeñado por el Estado como factores que pudieron tensionar la labor de los investigadores abocados al estudio de la virosis hemorrágica.
In 1968 began to record cases of Argentinian Hemorrhagic Fever in small towns in the south of the... more In 1968 began to record cases of Argentinian Hemorrhagic Fever in small towns in the south of the province of Santa Fe. These people were coming to Rosario, the largest city of the provincial territory, serving, inter alia, as a center of health care in the area. The article intends to analyze the health-disease process that takes place on the emergence and development of this viral hemorrhagic, specifically in the province of Santa Fe, whereas the role of the State which would have been conditioned by the intervention of the press, epidemic space, socio-economic impact of the disease, and institutional instability.
En 1958, en el Noroeste Bonaerense (Argentina), se produce un grave brote epidemico de Fiebre Hem... more En 1958, en el Noroeste Bonaerense (Argentina), se produce un grave brote epidemico de Fiebre Hemorragica Argentina (FHA), en ese entonces una enfermedad desconocida. Fue en este ano cuando la virosis se constituyo en un problema para la poblacion del area afectada, encontrando espacios en los periodicos. En el presente trabajo se realiza un analisis del discurso de la prensa escrita, especificamente los diarios La Razon –periodico que informo por primera vez al pais y al mundo sobre esta virosis-, La Nacion y La Verdad – diario de Junin, ciudad afectada por la virosis. Los tres periodicos resenaron en forma diversa esta problematica. La Razon, con extensos y numerosos articulos; La Nacion sin asignarle ningun importancia; y La Verdad sin reflejar la realidad en que estaba inmerso y publicando informacion erronea. Sin embargo, los diarios coincidieron en los elevados conceptos que manifestaban sobre medicos e investigadores, y en la ausencia de criticas hacia el gobierno frondizista...
Res Gesta, 2002
En el Noroeste Bonaerense, desde 1953, se reiteran los brotes epidémicos de una extraña enferm... more En el Noroeste Bonaerense, desde 1953, se reiteran los brotes epidémicos de una
extraña enfermedad que posteriomente sería denominada como Fiebre Hemorrágica
Argentina. La enfermedad afectaba a trabajadores rurales en una de las zonas más ricas del país, en época de cosecha, con lo que adquiría una gran importancia económica.
Luego de una grave epidemia en 1958, coincidiendo con los inicios de la gestión
frondizista, el estado nacional como provincial intervendrán para abordar esta problemática a través, fundamentalmente, de comisiones científicas. Estas acciones estarán caracerizados por los esfuerzos para proveer del material necesario a los equipos cinetífcios y la falta de coordinación entre ambos ministerios
Asclepio, 2013
La irrupción y la progresiva extensión de una nueva enfermedad epidémica, como ha sido la Fiebre ... more La irrupción y la progresiva extensión de una nueva enfermedad epidémica, como ha sido la Fiebre Hemorrágica Argentina, a partir de la década del '50, impulsó la investigación científica médica con el objetivo fundamental de encontrar una vacuna. En el período 1959-1990 se desarrollaron tres proyectos de vacunas con distintos resultados. El objetivo de este artículo es considerar las conductas asumidas por la población epidémica en torno a las tres vacunas atendiendo a las tensiones existentes entre la población y los médicos e investigadores a cargo de las campañas de vacunación; las pugnas entre los distintos grupos científicos; el rol de la prensa y del estado.