Guillermo Velázquez - Academia.edu (original) (raw)
Books by Guillermo Velázquez
Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010)., 2015
Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrol... more Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se manifestaba con la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto del país. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió como forma de localización la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937, el 54% del Valor de Producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (Argentina. CFI, 1990). 1 Desde hace más de siete décadas resulta casi trillada la referencia a los "desequilibrios regionales" o a las desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enfocarse desde diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. La formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que desempeña la movilidad de la población, factor que consideramos de suma importancia, en este proceso. Si bien es posible aproximarse a la magnitud de la diferenciación regional utilizando diferentes indicadores, a los efectos de una mayor comparabilidad nos basaremos en el Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita 2. Esto restringe la posibilidad de tomar un período más extenso que el considerado (1947-2010), ya que los estudios de contabilidad social regional son relativamente recientes, y la primera estimación de PBG desagregado en el nivel provincial data de 1953. (Argentina. CFI-Instituto Torcuato Di Tella, 1962) CONSIDERACIONES TEÓRICAS: DESEQUILIBRIO Y DESIGUALDAD. Debemos definir con mayor precisión dos conceptos que se utilizan con frecuencia como si fueran sinónimos: "desequilibrio regional" y "desigualdad regional". 1. Estos datos incluyen materias primas pero no a las actividades productoras de servicios. 2. El Producto Bruto Geográfico per cápita (PBG) toma en cuenta los bienes producidos y servicios prestados en el período de un año respecto de la población de base, independientemente de que hayan sido consumidos o acumulados. La denominación "geográfico", responde conceptualmente al hecho de haberse considerado a todos los agentes económicos que participan en la producción dentro de las fronteras de la jurisdicción de su residencia.
La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las princ... more La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las principales tensiones teóricas y discusiones más relevantes en la Geografía actual, en diferentes abordajes temáticos.
El espacio cobra cada vez más significado dentro de la teoría social, según Foucault, existe una revalorización del espacio como variable de primer orden en la estructuración de la sociedad.
Entonces nos preguntamos ¿qué se ha dicho y qué se dice en Geografía, sobre el espacio?
El discurso de la Geografía como ciencia espacial con enfoque positivista, ya no es hegemónico, la unidad de la Geografía queda cuestionada por la aparición de diversas corrientes epistemológicas.
De esta circunstancia se han desarrollado siete capítulos, para hacer un paneo general de diferentes campos temáticas con diferentes marcos téoricos que complejizan la realidad, desde diferentes avances de líneas de investigación que surgieron de las conferencias y mesas redondas de jornadas de investigación en geografía, del presente año.
El primer capítulo, retoma el debate de la subjetividad, dentro del marco de la postmodernidad, proponiendo “Las geografías culturales de las afectividades encarnadas”, a cargo de la Dra. Alicia Lindón.
El segundo debate se enmarca dentro de la tríada “Territorio, desigualdad y poder. Producción del espacio bajo los procesos de sojización dominantes en el Cono Sur latinoamericano”, de la Dra. Mabel Manzanal.
El tercer debate propuesto es de autoría del Dr Guillermo A. Velázquez, y tiene que ver con el cambio de modelo económico que se da a partir de 2016, titulado: “Cambios recientes en la Argentina ¿«Relato» o «década ganada»? Un análisis desde la Geografía”.
El cuarto capítulo, retoma el tema de la salud dentro de los contextos regionales de nuestro país, enmarcado en “Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población”, de la Dra. Liliana Ramírez.
El quinto capítulo toma las cuestiones ambientales tratando de responder al desafío siguiente: “Urbanización argentina e inundaciones de Argentina ¿Desconocimiento de la dinámica natural de llanuras o especulación ante modelo de apropiación?”, de la Dra María Celia Garcia.
El sexto trabajo se centra en: “Gran minería, conflictos y resistencia social en la Argentina”, del Lic. Jorge Osvaldo Morina.
Por último, el séptimo capítulo incorpora las problemáticas que asumen los movimientos sociales en defensa del territorio, de esta manera se desarrolla la siguiente contribución: “Voces en resistencia a la megaminería. Un análisis a distintas escalas”, de la Dra. Ana María Fernández Equiza.
En síntesis, luego de las diferentes propuestas, los problemas complejos se deben abordar con soluciones complejas. La Geografía siempre ha tenido una vocación de ciencia compleja, y esta condición, en el momento actual, la hace más interesante y posiblemente más útil, por eso apostamos a “Geografías en diálogo”.
Papers by Guillermo Velázquez
Población & Sociedad, 2007
Folia histórica del nordeste, Mar 12, 2019
Resumen El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevante... more Resumen El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevantes, y su contexto, para mostrar la calidad de vida en el Primer Censo Nacional de población de la Argentina (1869). Para esto, se consideran variables habitualmente soslayadas, en particular las vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo central es proponer un índice de calidad de vida que permita, al mismo tiempo, utilizar las fuentes del período y posibilitar futuras comparaciones diacrónicas y con otros contextos. Desde el punto de vista metodológico, se utilizan herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicadas a las unidades espaciales de mayor nivel de desagregación disponibles (departamentos/partidos). Los resultados muestran que el índice de calidad de vida tiene un alto grado de desigualdad y suministran aportes relevantes para investigaciones posteriores. <Censo de 1869>
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
Se estimaron parámetros genéticos para características de crecimiento en corderos Katahdin, usand... more Se estimaron parámetros genéticos para características de crecimiento en corderos Katahdin, usando seis variantes del modelo animal. Se usó información de pesos al nacimiento (BW; n= 13,099), al destete ajustado a 75 d (WW; n= 11,509) y posdestete ajustado a 120 d (AW; n= 6,886) tomada durante 7 años (2004-2010) en 20 estados de la República Mexicana. Los análisis se hicieron ignorando o incluyendo efectos maternos. El modelo más sencillo incluyó el efecto genético aditivo directo como el único efecto aleatorio. El modelo más completo incluyó los efectos genéticos directo y materno, la covarianza entre ellos, y el efecto del ambiente permanente materno. Para seleccionar el mejor modelo se usó la prueba de razón de verosimilitud. Cuando los efectos maternos no fueron incluidos en el modelo, los estimadores de la heredabilidad directa y de la varianza genética directa resultaron sobreestimados. Las heredabilidades directas con el mejor modelo fueron 0.18 ± 0.03, 0.30 ± 0.04 y 0.20 ± 0...
Población & Sociedad, Dec 1, 2010
Consideramos a la Republica Argentina como una formacion economico-so-cial de nivel nacional, con... more Consideramos a la Republica Argentina como una formacion economico-so-cial de nivel nacional, con predominio del modo de produccion capitalista. Dicha formacion aparece atrasada, periferica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo economico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta ademas dependiente politica, economica y socialmente.Entendemos a la dependencia como un caso particular de “interdependencia”(mas recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la “globalizacion”), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptacion semi-pasiva, en nombre del “realismo” , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoria de los perdedores de esta globalizacion debe resignarse, ya que se la presenta como la unica posible. En realidad, ambos grupos, tanto “ganadores” como “perdedores”, se encuentran atrapados por la logica de un proceso de reproduccion ampliada del capitalism...
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2007
Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con ... more Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta además dependiente política, económica y socialmente. Entendemos a la dependencia como un caso particular de "interdependencia" (más recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la "globalización"), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptación semi-pasiva, en nombre del "realismo" 1 , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoría de los perdedores de esta globalización debe resignarse, ya que se la presenta como la única posible. 2 En realidad, ambos grupos, tanto "ganadores" como "perdedores", se encuentran atrapados por la lógica de un proceso de reproducción ampliada del capitalismo a escala global 3. La realidad social-territorial argentina resulta entonces, en gran medida, producto de la peculiar forma de acomodamiento de grupos hegemónicos (dominantes) locales que, a través de las diferentes etapas de la historia económica y social, han
Geografía y cultura visual: Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, 2013
La realización de los censos nacionales debe entenderse en el marco de la producción de conocimie... more La realización de los censos nacionales debe entenderse en el marco de la producción de conocimiento sobre el territorio nacional y su población, necesaria para la gestión, la organización y la planificación llevada adelante por los estados nacionales. Ya desde 1880 las elites políticas de la Argentina implementaron un conjunto de medidas para modernizar el Estado, entre las cuales se destaca el sistema estadístico…Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Vega, Andrea. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentin
The Latin American studies book series, 2022
The Latin American studies book series, 2022
The Latin American studies book series, 2022
Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, Dec 13, 2019
Calidad de vida en Argentina (1960). Una perspectiva geográfica Life Quality in Argentina (1960).
Social Indicators Research, 2017
The study of Quality of Life, Poverty and Human Development shares several elements. Nonetheless,... more The study of Quality of Life, Poverty and Human Development shares several elements. Nonetheless, while poverty is a measure of ''lack'' based on a set of basic need variables (unsatisfied basic needs-UBN), human development index (HDI) is derived from the notion of human capabilities. Quality of Life, however, is a measure of achievement. Our goal is to analyze the degree of spatial correspondence between a life quality index (LQI) and the other indices by using bivariate spatial autocorrelation with its global and local values. The comparison of these three indicators at a municipal level in the province of Buenos Aires and in the Autonomous City of Buenos Aires (the Federal Capital of Argentina) reveals a medium spatial correspondence which leaves room for discussion about the scope and limitations of the indicators. HDI and UBN have a similar spatial configuration while the LQI yields a more fragmented distribution associated to the complexity of its variables, dimension and weights.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2005
Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010)., 2015
Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrol... more Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional que se manifestaba con la preeminencia del puerto y la pampa húmeda sobre el resto del país. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, al asumir características de sustitución de importaciones de bienes de consumo, privilegió como forma de localización la proximidad de los mercados consumidores por sobre el origen de los insumos. De esta manera, para 1937, el 54% del Valor de Producción y el 73,6% de los productos elaborados se concentraban en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (Argentina. CFI, 1990). 1 Desde hace más de siete décadas resulta casi trillada la referencia a los "desequilibrios regionales" o a las desigualdades regionales de la Argentina. Son muy frecuentes los juicios de valor y los prejuicios respecto de lo negativo de esta situación. Sin embargo, los intentos de explicación han sido mucho menos frecuentes y pueden enfocarse desde diversas perspectivas teóricas, que más adelante expondremos. La formulación o adopción de un marco teórico que pretenda explicar este proceso de diferenciación regional excede el propósito del presente capítulo; solamente nos proponemos indagar acerca del papel que desempeña la movilidad de la población, factor que consideramos de suma importancia, en este proceso. Si bien es posible aproximarse a la magnitud de la diferenciación regional utilizando diferentes indicadores, a los efectos de una mayor comparabilidad nos basaremos en el Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita 2. Esto restringe la posibilidad de tomar un período más extenso que el considerado (1947-2010), ya que los estudios de contabilidad social regional son relativamente recientes, y la primera estimación de PBG desagregado en el nivel provincial data de 1953. (Argentina. CFI-Instituto Torcuato Di Tella, 1962) CONSIDERACIONES TEÓRICAS: DESEQUILIBRIO Y DESIGUALDAD. Debemos definir con mayor precisión dos conceptos que se utilizan con frecuencia como si fueran sinónimos: "desequilibrio regional" y "desigualdad regional". 1. Estos datos incluyen materias primas pero no a las actividades productoras de servicios. 2. El Producto Bruto Geográfico per cápita (PBG) toma en cuenta los bienes producidos y servicios prestados en el período de un año respecto de la población de base, independientemente de que hayan sido consumidos o acumulados. La denominación "geográfico", responde conceptualmente al hecho de haberse considerado a todos los agentes económicos que participan en la producción dentro de las fronteras de la jurisdicción de su residencia.
La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las princ... more La compilación de debates contemporáneos en Geografías en diálogo, pretende visibilizar las principales tensiones teóricas y discusiones más relevantes en la Geografía actual, en diferentes abordajes temáticos.
El espacio cobra cada vez más significado dentro de la teoría social, según Foucault, existe una revalorización del espacio como variable de primer orden en la estructuración de la sociedad.
Entonces nos preguntamos ¿qué se ha dicho y qué se dice en Geografía, sobre el espacio?
El discurso de la Geografía como ciencia espacial con enfoque positivista, ya no es hegemónico, la unidad de la Geografía queda cuestionada por la aparición de diversas corrientes epistemológicas.
De esta circunstancia se han desarrollado siete capítulos, para hacer un paneo general de diferentes campos temáticas con diferentes marcos téoricos que complejizan la realidad, desde diferentes avances de líneas de investigación que surgieron de las conferencias y mesas redondas de jornadas de investigación en geografía, del presente año.
El primer capítulo, retoma el debate de la subjetividad, dentro del marco de la postmodernidad, proponiendo “Las geografías culturales de las afectividades encarnadas”, a cargo de la Dra. Alicia Lindón.
El segundo debate se enmarca dentro de la tríada “Territorio, desigualdad y poder. Producción del espacio bajo los procesos de sojización dominantes en el Cono Sur latinoamericano”, de la Dra. Mabel Manzanal.
El tercer debate propuesto es de autoría del Dr Guillermo A. Velázquez, y tiene que ver con el cambio de modelo económico que se da a partir de 2016, titulado: “Cambios recientes en la Argentina ¿«Relato» o «década ganada»? Un análisis desde la Geografía”.
El cuarto capítulo, retoma el tema de la salud dentro de los contextos regionales de nuestro país, enmarcado en “Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población”, de la Dra. Liliana Ramírez.
El quinto capítulo toma las cuestiones ambientales tratando de responder al desafío siguiente: “Urbanización argentina e inundaciones de Argentina ¿Desconocimiento de la dinámica natural de llanuras o especulación ante modelo de apropiación?”, de la Dra María Celia Garcia.
El sexto trabajo se centra en: “Gran minería, conflictos y resistencia social en la Argentina”, del Lic. Jorge Osvaldo Morina.
Por último, el séptimo capítulo incorpora las problemáticas que asumen los movimientos sociales en defensa del territorio, de esta manera se desarrolla la siguiente contribución: “Voces en resistencia a la megaminería. Un análisis a distintas escalas”, de la Dra. Ana María Fernández Equiza.
En síntesis, luego de las diferentes propuestas, los problemas complejos se deben abordar con soluciones complejas. La Geografía siempre ha tenido una vocación de ciencia compleja, y esta condición, en el momento actual, la hace más interesante y posiblemente más útil, por eso apostamos a “Geografías en diálogo”.
Población & Sociedad, 2007
Folia histórica del nordeste, Mar 12, 2019
Resumen El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevante... more Resumen El presente artículo analiza desde la Geografía y la Historia las variables más relevantes, y su contexto, para mostrar la calidad de vida en el Primer Censo Nacional de población de la Argentina (1869). Para esto, se consideran variables habitualmente soslayadas, en particular las vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo central es proponer un índice de calidad de vida que permita, al mismo tiempo, utilizar las fuentes del período y posibilitar futuras comparaciones diacrónicas y con otros contextos. Desde el punto de vista metodológico, se utilizan herramientas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicadas a las unidades espaciales de mayor nivel de desagregación disponibles (departamentos/partidos). Los resultados muestran que el índice de calidad de vida tiene un alto grado de desigualdad y suministran aportes relevantes para investigaciones posteriores. <Censo de 1869>
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
Se estimaron parámetros genéticos para características de crecimiento en corderos Katahdin, usand... more Se estimaron parámetros genéticos para características de crecimiento en corderos Katahdin, usando seis variantes del modelo animal. Se usó información de pesos al nacimiento (BW; n= 13,099), al destete ajustado a 75 d (WW; n= 11,509) y posdestete ajustado a 120 d (AW; n= 6,886) tomada durante 7 años (2004-2010) en 20 estados de la República Mexicana. Los análisis se hicieron ignorando o incluyendo efectos maternos. El modelo más sencillo incluyó el efecto genético aditivo directo como el único efecto aleatorio. El modelo más completo incluyó los efectos genéticos directo y materno, la covarianza entre ellos, y el efecto del ambiente permanente materno. Para seleccionar el mejor modelo se usó la prueba de razón de verosimilitud. Cuando los efectos maternos no fueron incluidos en el modelo, los estimadores de la heredabilidad directa y de la varianza genética directa resultaron sobreestimados. Las heredabilidades directas con el mejor modelo fueron 0.18 ± 0.03, 0.30 ± 0.04 y 0.20 ± 0...
Población & Sociedad, Dec 1, 2010
Consideramos a la Republica Argentina como una formacion economico-so-cial de nivel nacional, con... more Consideramos a la Republica Argentina como una formacion economico-so-cial de nivel nacional, con predominio del modo de produccion capitalista. Dicha formacion aparece atrasada, periferica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo economico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta ademas dependiente politica, economica y socialmente.Entendemos a la dependencia como un caso particular de “interdependencia”(mas recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la “globalizacion”), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptacion semi-pasiva, en nombre del “realismo” , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoria de los perdedores de esta globalizacion debe resignarse, ya que se la presenta como la unica posible. En realidad, ambos grupos, tanto “ganadores” como “perdedores”, se encuentran atrapados por la logica de un proceso de reproduccion ampliada del capitalism...
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2007
Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con ... more Consideramos a la República Argentina como una formación económico-social de nivel nacional, con predominio del modo de producción capitalista. Dicha formación aparece atrasada, periférica y, sobre todo, contradictoria en cuanto a su nivel de desarrollo económico y social con respecto al contexto internacional. La Argentina resulta además dependiente política, económica y socialmente. Entendemos a la dependencia como un caso particular de "interdependencia" (más recientemente utilizando el reflotado y difundido eufemismo de la "globalización"), en el cual una de las partes se halla subordinada (o globalizada). Esto implica una aceptación semi-pasiva, en nombre del "realismo" 1 , al orden establecido. En este marco, la enorme mayoría de los perdedores de esta globalización debe resignarse, ya que se la presenta como la única posible. 2 En realidad, ambos grupos, tanto "ganadores" como "perdedores", se encuentran atrapados por la lógica de un proceso de reproducción ampliada del capitalismo a escala global 3. La realidad social-territorial argentina resulta entonces, en gran medida, producto de la peculiar forma de acomodamiento de grupos hegemónicos (dominantes) locales que, a través de las diferentes etapas de la historia económica y social, han
Geografía y cultura visual: Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, 2013
La realización de los censos nacionales debe entenderse en el marco de la producción de conocimie... more La realización de los censos nacionales debe entenderse en el marco de la producción de conocimiento sobre el territorio nacional y su población, necesaria para la gestión, la organización y la planificación llevada adelante por los estados nacionales. Ya desde 1880 las elites políticas de la Argentina implementaron un conjunto de medidas para modernizar el Estado, entre las cuales se destaca el sistema estadístico…Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Vega, Andrea. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Salud Comunitaria; Argentin
The Latin American studies book series, 2022
The Latin American studies book series, 2022
The Latin American studies book series, 2022
Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, Dec 13, 2019
Calidad de vida en Argentina (1960). Una perspectiva geográfica Life Quality in Argentina (1960).
Social Indicators Research, 2017
The study of Quality of Life, Poverty and Human Development shares several elements. Nonetheless,... more The study of Quality of Life, Poverty and Human Development shares several elements. Nonetheless, while poverty is a measure of ''lack'' based on a set of basic need variables (unsatisfied basic needs-UBN), human development index (HDI) is derived from the notion of human capabilities. Quality of Life, however, is a measure of achievement. Our goal is to analyze the degree of spatial correspondence between a life quality index (LQI) and the other indices by using bivariate spatial autocorrelation with its global and local values. The comparison of these three indicators at a municipal level in the province of Buenos Aires and in the Autonomous City of Buenos Aires (the Federal Capital of Argentina) reveals a medium spatial correspondence which leaves room for discussion about the scope and limitations of the indicators. HDI and UBN have a similar spatial configuration while the LQI yields a more fragmented distribution associated to the complexity of its variables, dimension and weights.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2005
The Latin American studies book series, 2022
The Latin American studies book series, 2022
One of the major attributes of the quality of life(QOL) concept is its intrinsic interdisciplinar... more One of the major attributes of the quality of life(QOL) concept is its intrinsic interdisciplinarycharacter. Therefore, in the last decades, qualityof life studies have arisen in a wide range ofscientific disciplines. In this context, the fundamentalperspective of the role that geographyplays in QOL research seems to be precise:Based on the geographer?s expertise, to studythe spatial variations and distribution of particular,relevant components and processes, and tosubsequently synthesize the acquired knowledge.In this work, we deepen and update a quality of life index, that we have been developing with the highest level of spatial disaggregation possible for Argentina since the 1980s: 511 departments of the 23 Argentine provinces and 15 communes of the Autonomous City of Buenos Aires (526 units in total). We processed and incorporated into the Geographic Information System (GIS) the latest census information available (October 2010), vital statistics and fieldwork, as well as the survey of other data sources throughout the territory. The quality of life index contemplates two dimensions: socioeconomic and environmental. The first one encompasses indicators related to education, health, and housing, while the environmental dimension, includes those linked to environmental problems, as well as those associated with landscape and the “socially constructed” amenities. The results obtained show that the socioeconomic and environmental differences of the Argentine population are of significant magnitude. A sort of “latitudinal” pattern is observed, traversed by a series of differentiations of another nature, associated with urban scale, centrality and accessibility, and public policies.Fil: Velázquez, Guillermo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentin