Hector Solsona - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by Hector Solsona
A Parte Rei Revista De Filosofia, 2005
https://www.registrosculturales.com, 2021
Interpretación del cuadro de Max Ernst La Virgen María castigando al niño Jesús delante de tres t... more Interpretación del cuadro de Max Ernst La Virgen María castigando al niño Jesús delante de tres testigos: Andre Brertón, Paul Eluard y Max Ernst. Un ensayo problemático que viene a plantear en el fondo la cuestión sobre qué sería considerado delito y pena si desde el origen nuestras valoraciones y concepciones de justicia no estuvieran marcadas por su desarrollo patriarcalista.
La voluntad quiere, se determina queriendo, pero no inventa lo que quiere. Lo que quiere le viene... more La voluntad quiere, se determina queriendo, pero no inventa lo que quiere. Lo que quiere le viene dado por una disposición de la vida en que brota".
Publicado en https://www.canibaal.es ¿Cómo podemos saber que no somos zombis? Aunque no lo parezc... more Publicado en https://www.canibaal.es ¿Cómo podemos saber que no somos zombis? Aunque no lo parezca esta cuestión es importante para la supervivencia de la humanidad en el tiempo de la globalización. La lógica implacable del progreso humano apunta teóricamente a una sociedad mundial, humanamente solidaria y ecuánime, que representará el fin de un éxodo metafísico que conduce desde la sociedad primitiva hasta la sociedad que sabrá que se ha librado, gracias al progreso de la razón y su desarrollo histórico, de toda alienación. La respuesta a la pregunta formulada, que en principio parece compleja es bastante sencilla: si has sido atacado por un zombi y has luchado a muerte con él (la lucha a muerte es la condición necesaria de la lucha con el zombi como la lucha del amo y el esclavo, o la lucha de Jacob con el ángel), debes esperar doce segundos y si transcurrido este lapso no te transformas en un zombi, sigues siendo humano, como Brad Pitt (Gerry Lane) en Guerra mundial Z (presupuesto 190 millones de dólares, recaudado 540 millones de dólares). Ahora bien, ¿podemos saber que somos zombis si nos hemos transformamos en zombis? Esta cuestión es realmente insoluble, porque el zombi no puede tener autoconciencia, conciencia de sí como zombi ya que la vida, esa extraña especie de inquietud de la materia, es un presupuesto de la conciencia. El comportamiento literalmente suicida del zombi se debe, al fin y al cabo, a que no tiene nada que perder, ni siquiera la vida, pues puede arriesgarlo todo sin arriesgar realmente nada. En este sentido el zombi es un nihilista absoluto que se ha librado definitivamente del ser. Efectivamente, el muerto no puede saber que está muerto, y aquí reside el problema, en la definición de la vida. Por incompetencia no entraré a la cuestión biológica de la vida, por lo demás irrelevante por completo para la cuestión que se plantea, a saber: la determinación del zombi como tal en el contexto histórico de la globalización y de la Guerra mundial Z. Entiéndase que el muerto-vivo es una noción oscura y confusa, y que su aclaración no puede ser más que una elucubración, a su vez oscura y confusa, sobre su fenomenología cinematográfica, que solo puede servir para tratar de comprender lo que de verdad hay en la ideología que supura el cine comercial o de alienación en Guerra mundial Z. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece de un modo normativo, junto con las siguientes generaciones de estos, los estándares de vida éticos, políticos, sociales, culturales, económicos y materiales que permiten reconocer una vida como humanamente digna frente a condiciones infrahumanas o bárbaras de la misma. No se trata de una definición de esencia metafísica sobre la humanidad, sino simplemente de una acotación normativa de lo que se debe entender como condiciones mínimas exigibles para que sea posible el desarrollo de una vida que se pueda caracterizar como humana. O dicho de otra manera, cualquier forma de vida
Aproximación al pensamiento de María Zambrano
Es sabido que S. FREUD encontró en los sueños la vía regia de ACCESO AL INCONSCIENTE. La idea de ... more Es sabido que S. FREUD encontró en los sueños la vía regia de ACCESO AL INCONSCIENTE. La idea de acceso sugiere que nosotros podemos a voluntad entrar en el inconsciente, PERO pienso que esta idea es errónea. El acceso se da allí donde se da la oportunidad de acceder, y el inconsciente tiene su propia autonomía, por lo que hay que esperar a que desde su vitalidad propia aparezca en nuestra conciencia, es decir, irrumpa en nosotros, para poder percatarnos de él y empezar nuestro trabajo con el mismo. O bien, es el inconsciente el que, por medio de su irrupción, inicia su trabajo con nosotros. DEL INCONSCIENTE SABEMOS ALGO POR SUS IRRUPCIONES, es decir, por el modo violento e inesperado en que hace su aparición fuera de toda norma y, sobre todo, al margen de nuestra voluntad y control. En lo que sigue, TRATARÉ la irrupción del inconsciente en las artes plásticas en la perspectiva de la psicología analítica de C.G. Jung. Esta irrupción puede ser interpretada de dos modos. El primero es ver cómo la psicología analítica de C.G. Jung nos permite interpretar el arte en todas las épocas enriqueciendo el disfrute y valoración del arte como algo más que un contenido estético; y el segundo, es realizar un rastreo sobre el modo en que las hipótesis junguianas han influido en las poéticas artísticas contemporáneas, entendiendo cómo estas hipótesis han puesto en valor no solo el arte como tal, sino también su relación con la educación y la clínica. Previamente al desarrollo de estas dos perspectivas interpretativas de la irrupción inconsciente, TRATARÉ de desarrollar una narrativa histórica que nos ayude a comprender la gestación de dicha irrupción. Esta narración se inicia en la época moderna y tiene un chivo expiatorio, completamente inocente: René Descartes. Vamos allá. RENÉ DESCARTES es conocido por ser el fundador de la filosofía moderna; el " yo pienso, luego existo " establece el inicio de la subjetividad moderna basada en la idea de la razón como fuente de conocimiento y verdad. El ideal de esta razón es la matemática, y su método es la deducción. Hasta aquí nada nuevo. Para apreciar mejor este momento histórico debemos enfocarlo como un momento del desarrollo de la individualidad que surge como compensación de un desarrollo unilateral de una etapa anterior: la edad media.
Análisis del tiempo y la imaginación en la Crítica de la razón pura de Kant como núcleo de la mi... more Análisis del tiempo y la imaginación en la Crítica de la razón pura de Kant como núcleo de la misma basado en la "Analítica de los principios"
Crítica de la noción de secularización como fenómeno del mundo moderno en progreso desde la dialé... more Crítica de la noción de secularización como fenómeno del mundo moderno en progreso desde la dialéctica de lo sagrado y profano.
Comparación del Nacimiento del Venus con la Anunciación como forma compositiva. Interpretación me... more Comparación del Nacimiento del Venus con la Anunciación como forma compositiva. Interpretación metafísica del significado del mismo.
Critica de la relación entre mito y ritual en El mito del eterno retorno de Mircea Eliade. Ruptur... more Critica de la relación entre mito y ritual en El mito del eterno retorno de Mircea Eliade. Ruptura de la regla interpretativa que inscribe las tradiciones religiosas en la categoría lineal o circular del tiempo.
Comparación entre Auswitz e Hiroshima desde el punto de vista del ético. Aproximación al mal menor.
Análisis estructural del Guernica que muestra las similitudes de composición con los nacimientos ... more Análisis estructural del Guernica que muestra las similitudes de composición con los nacimientos del renacimiento. Interpretación teológica del mensaje implicito en la pintura.
Book Reviews by Hector Solsona
José Iniesta el buen salvaje y El eje de la luz. Oliva 17 noviembre 2017 Hector Solsona. José Ini... more José Iniesta el buen salvaje y El eje de la luz. Oliva 17 noviembre 2017 Hector Solsona. José Iniesta es el buen salvaje. En el siglo XVIII J.J. Rousseau elaboró una serie de reflexiones muy críticas con la sociedad e ideas de su tiempo. Enfrentándose a la sociedad cortesana y sus ideas racionalistas, esgrimió frente a tanta hipocresía disimulada e ingenio irónico, la naturalidad del hombre salvaje no deformado aún por la educación, la civilización y la afectación burguesa. Rousseau opinaba que el ser humano nace libre y se ve sometido por las cadenas del progreso, que nace bueno o inocente y es corrompido por la sociedad y la cultura, inventando una máscara que oculta su verdadero ser y lo vuelve insensible para la vida. Decía también Rousseau que un animal que reflexiona es un animal pervertido que ha abandonado la guía de su instinto. Rousseau dio prioridad al sentir sobre el pensar, su criterio de verdad en la vida es " yo siento, luego existo ". También era muy aficionado Rousseau al contacto con la naturaleza, a perderse en ella en los gozos de la ensoñación para experimentar el puro sentir de la existencia misma sin referencia a nada más que a ella misma: el sentimiento de existir es el punto en el que Rousseau, el atormentado, se reconcilia con la vida. En estos parámetros hay que entender al salvaje José Iniesta, el poeta que se mueve por instinto, sin ideas preconcebidas, que toma nota a cada instante del sentir lo que siente, y que se deja invadir por el sentimiento como una forma de conocimiento más elevada que la inteligencia, que lo lleva hacia la intimidad de la realidad en la que se confunde, empáticamente, con el paisaje y con todos sus elementos entrelazados por el sentido y el sentir " Esta lluvia soy yo, y soy la sed ". Mas este sentir es un sentir elemental, un sentir de corte epicúreo, libre de amaneramiento romanticoide, blando, acaramelado y teológico. No, aquí, en el salvaje Iniesta, el sentir es un acontecimiento primitivo, originario, físico, fisiológico, puramente sensorial, y en caso de ser un sentir profundo, se trata de un sentir honesto, limpio, crudo, tal como se da, sin filigranas barrocas que desnaturalicen el conjunto de la vida: este poeta es un poeta que sabe sentir sin ser arrastrado por el sentir, acota en el metro del verso lo que es justo, y rechaza los aditivos metafísicos y los rebordes místicos empalagosos. El salvaje José Iniesta está libre de la enfermedad de la pedantería poética, de la desfachatez e hipocresía culterana, y de la estirada afectación conceptista " Qué lección el aroma del jazmín ". No se encontrará en sus versos ninguna trampa oscura para tontos pretenciosos y decires inflados, sino todo lo contrario, un decir claro y sencillo que no ha sido manchado por la conciencia intelectual y religiosa: " Amamos sin certezas al final ". La poesía de José Iniesta no es mística porque en ella no hay rastro reconocible de teología alguna, se sitúa en un momento impreciso del sentir del mundo en la inocencia primordial. Hay preguntas, " ¿de qué nos sacia el agua y este sol? " , pero no hay respuesta, José Iniesta se queda en el asombro y el misterio sin dar un paso más allá para responder. Si el buen salvaje diera una respuesta a las preguntas que formula, entraría en el terreno de las razones y las imaginaciones: sustituiría el sentir por el pensar, y por ello caería en la deshonestidad, pues " Nada sé en el instante de la lluvia ". Pero la poesía de José Iniesta tiene el imperativo ético de la honestidad, y ello significa atenerse firmemente a lo que se da sin interpretar eso que se da desde teoría alguna. Lo que nos gusta y fascina de la poesía de este buen salvaje es que en ella la vida se vive, no se juzga, y por ello nos reconcilia con el vivir, que es el dolerse y el alegrarse, pero sobre todo el celebrar vivir, haber vivido, e ir a morir completamente sin reproche alguno " cuando nada le pido yo a la vida " : vivir pensando que la vida nos debe algo es postergar el vivir y sepultar el sentir vivo en la fosa del pensar. De tener que clasificar a José Iniesta en algún lugar tendríamos que ponerlo en el jardín de Epicuro junto con los fenomenólogos: no juzguemos, vivamos, gocemos los altos placeres del sentir sencillo y austero sin exagerar las cosas " me concierne estar bajo la parra " , sin intransigencias, celebremos lo poco que tenemos como una riqueza que
Conference Presentations by Hector Solsona
Presento una aproximación al concepto de entraña en la filosofía de María Zambrano. La filósofa d... more Presento una aproximación al concepto de entraña en la filosofía de María Zambrano. La filósofa de la Generación del 27, pues así debe ser considerada por su obra y sus relaciones con los artistas y poetas que componen la misma. Es conocida por la elaboración de la idea de la razón poética, razón que trasciende los estrechos límites del pensamiento positivista, naturalista e historicista de su tiempo. María Zambrano es, esencialmente, una pensadora presocrática cristiana, su espiritualidad es completamente fisiológica. Es este carácter fisiológico y presocrático, mezclado con la metafísica cristiana, lo que vuelve su comprensión y lectura tan exasperante e incontrolable. Resulta irritante la soltura con la que mezcla sin escrúpulo mitología cristiana y pagana en pie de igualdad. La unión de razón y poesía, o la necesidad de esa aproximación entre estas formas de logos se puede encontrar en el pensar poetizante insinuado por Heidegger, pero en María Zambrano alcanza una realización cabal que requiere atención por los desarrollos y posibilidades que encierra, pues supone una apertura a formas de existencia y entendimiento menos prosaicos que los que nos ofrece la realidad de una sociedad abierta neoliberal que se ha cerrado por completo a la posibilidad de su propia trascendencia 1. Otra de las reflexiones que merece atención por su original contribución es su filosofía sobre los sueños y el tiempo en la que realiza una lectura no psicologista de los mismos y por tanto diferente de la que realizaron los psicoanalistas freudianos y psicólogos analistas junguianos. Pero no voy a hablar sobre estas ideas, sino sobre un concepto, que no siendo tematizado por María Zambrano juega un papel creo que nuclear en su pensamiento: las entrañas (o las vísceras) como órgano del sentir, pues si bien el cerebro es el órgano del pensamiento, las entrañas lo son del sentir, y en María Zambrano, el ser se da en el sentir, no en el inteligir. Para aproximarnos a las entrañas primero dibujaré esquemáticamente un recorrido que nos permita entender y rastrear el devenir de las entrañas en algunos hitos históricos de la filosofía, donde la razón y el sentir han establecido relaciones de dominio y sumisión que de algún modo reflejan la configuración de formas de vida más o menos habitables, y las tensiones que esa habitabilidad produce en el ser humano.
Resumen: la filosofía de los sueños de María Zambrano está conectada con la tradición filosófica... more Resumen: la filosofía de los sueños de María Zambrano está conectada con la tradición filosófica. Se analiza en este escrito la función de la hipótesis metafísica del sueño en Heráclito, Platón, Descartes y Calderón de la Barca, conectándola con el mito y la mentira política, y con la construcción existencial de la vida humana. No se tiene en cuenta aquí la vertiente ontológica y epistemológica de dicha hipótesis. La materialización de la hipótesis del sueño en el mundo de internet y el cine cumple a la perfección el sueño de la cosificación de la vida humana. Abstract: Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes the function of the metaphysical hypothesis of the dream in Heraclitus, Plato, Descartes and Calderón de la Barca, connecting it with myth and political lie, and the existential construction of human life. The ontological and epistemological aspect of this hypothesis is not considered here. The materialization of the dream hypothesis in the world of internet and cinema perfectly fulfills the dream of the reification of human life.
María Zambrano dedicó parte de su obra a tratar el tema de los sueños. Este forma parte de la tradición filosófica y tal vez se pueda decir que es un tema nuclear de la metafísica. Ya en los inicios del pensar filosófico hace su aparición en Heráclito, llamado el Oscuro, en algunos de sus fragmentos en los que trata de establecer la actitud filosófica o despierta frente a la dormida o soñadora, relacionada con lo que llama el Logos. También esta distinción aparecerá en Platón en referencia a la entidad y conocimiento del mundo sensible e inteligible, de la opinión y el conocimiento. El tema del sueño proseguirá con los estoicos. En el barroco
Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes... more Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes the function of the metaphysical hypothesis of the dream in Heraclitus, Plato, Descartes and Calderón de la Barca, connecting it with myth and political lie, relating it to the existential construction of human life. The ontological and epistemological aspect of this hypothesis is not considered here. The materialization of the dream hypothesis in the world of internet and cinema perfectly fulfills the dream of the reification of human life.
A Parte Rei Revista De Filosofia, 2005
https://www.registrosculturales.com, 2021
Interpretación del cuadro de Max Ernst La Virgen María castigando al niño Jesús delante de tres t... more Interpretación del cuadro de Max Ernst La Virgen María castigando al niño Jesús delante de tres testigos: Andre Brertón, Paul Eluard y Max Ernst. Un ensayo problemático que viene a plantear en el fondo la cuestión sobre qué sería considerado delito y pena si desde el origen nuestras valoraciones y concepciones de justicia no estuvieran marcadas por su desarrollo patriarcalista.
La voluntad quiere, se determina queriendo, pero no inventa lo que quiere. Lo que quiere le viene... more La voluntad quiere, se determina queriendo, pero no inventa lo que quiere. Lo que quiere le viene dado por una disposición de la vida en que brota".
Publicado en https://www.canibaal.es ¿Cómo podemos saber que no somos zombis? Aunque no lo parezc... more Publicado en https://www.canibaal.es ¿Cómo podemos saber que no somos zombis? Aunque no lo parezca esta cuestión es importante para la supervivencia de la humanidad en el tiempo de la globalización. La lógica implacable del progreso humano apunta teóricamente a una sociedad mundial, humanamente solidaria y ecuánime, que representará el fin de un éxodo metafísico que conduce desde la sociedad primitiva hasta la sociedad que sabrá que se ha librado, gracias al progreso de la razón y su desarrollo histórico, de toda alienación. La respuesta a la pregunta formulada, que en principio parece compleja es bastante sencilla: si has sido atacado por un zombi y has luchado a muerte con él (la lucha a muerte es la condición necesaria de la lucha con el zombi como la lucha del amo y el esclavo, o la lucha de Jacob con el ángel), debes esperar doce segundos y si transcurrido este lapso no te transformas en un zombi, sigues siendo humano, como Brad Pitt (Gerry Lane) en Guerra mundial Z (presupuesto 190 millones de dólares, recaudado 540 millones de dólares). Ahora bien, ¿podemos saber que somos zombis si nos hemos transformamos en zombis? Esta cuestión es realmente insoluble, porque el zombi no puede tener autoconciencia, conciencia de sí como zombi ya que la vida, esa extraña especie de inquietud de la materia, es un presupuesto de la conciencia. El comportamiento literalmente suicida del zombi se debe, al fin y al cabo, a que no tiene nada que perder, ni siquiera la vida, pues puede arriesgarlo todo sin arriesgar realmente nada. En este sentido el zombi es un nihilista absoluto que se ha librado definitivamente del ser. Efectivamente, el muerto no puede saber que está muerto, y aquí reside el problema, en la definición de la vida. Por incompetencia no entraré a la cuestión biológica de la vida, por lo demás irrelevante por completo para la cuestión que se plantea, a saber: la determinación del zombi como tal en el contexto histórico de la globalización y de la Guerra mundial Z. Entiéndase que el muerto-vivo es una noción oscura y confusa, y que su aclaración no puede ser más que una elucubración, a su vez oscura y confusa, sobre su fenomenología cinematográfica, que solo puede servir para tratar de comprender lo que de verdad hay en la ideología que supura el cine comercial o de alienación en Guerra mundial Z. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece de un modo normativo, junto con las siguientes generaciones de estos, los estándares de vida éticos, políticos, sociales, culturales, económicos y materiales que permiten reconocer una vida como humanamente digna frente a condiciones infrahumanas o bárbaras de la misma. No se trata de una definición de esencia metafísica sobre la humanidad, sino simplemente de una acotación normativa de lo que se debe entender como condiciones mínimas exigibles para que sea posible el desarrollo de una vida que se pueda caracterizar como humana. O dicho de otra manera, cualquier forma de vida
Aproximación al pensamiento de María Zambrano
Es sabido que S. FREUD encontró en los sueños la vía regia de ACCESO AL INCONSCIENTE. La idea de ... more Es sabido que S. FREUD encontró en los sueños la vía regia de ACCESO AL INCONSCIENTE. La idea de acceso sugiere que nosotros podemos a voluntad entrar en el inconsciente, PERO pienso que esta idea es errónea. El acceso se da allí donde se da la oportunidad de acceder, y el inconsciente tiene su propia autonomía, por lo que hay que esperar a que desde su vitalidad propia aparezca en nuestra conciencia, es decir, irrumpa en nosotros, para poder percatarnos de él y empezar nuestro trabajo con el mismo. O bien, es el inconsciente el que, por medio de su irrupción, inicia su trabajo con nosotros. DEL INCONSCIENTE SABEMOS ALGO POR SUS IRRUPCIONES, es decir, por el modo violento e inesperado en que hace su aparición fuera de toda norma y, sobre todo, al margen de nuestra voluntad y control. En lo que sigue, TRATARÉ la irrupción del inconsciente en las artes plásticas en la perspectiva de la psicología analítica de C.G. Jung. Esta irrupción puede ser interpretada de dos modos. El primero es ver cómo la psicología analítica de C.G. Jung nos permite interpretar el arte en todas las épocas enriqueciendo el disfrute y valoración del arte como algo más que un contenido estético; y el segundo, es realizar un rastreo sobre el modo en que las hipótesis junguianas han influido en las poéticas artísticas contemporáneas, entendiendo cómo estas hipótesis han puesto en valor no solo el arte como tal, sino también su relación con la educación y la clínica. Previamente al desarrollo de estas dos perspectivas interpretativas de la irrupción inconsciente, TRATARÉ de desarrollar una narrativa histórica que nos ayude a comprender la gestación de dicha irrupción. Esta narración se inicia en la época moderna y tiene un chivo expiatorio, completamente inocente: René Descartes. Vamos allá. RENÉ DESCARTES es conocido por ser el fundador de la filosofía moderna; el " yo pienso, luego existo " establece el inicio de la subjetividad moderna basada en la idea de la razón como fuente de conocimiento y verdad. El ideal de esta razón es la matemática, y su método es la deducción. Hasta aquí nada nuevo. Para apreciar mejor este momento histórico debemos enfocarlo como un momento del desarrollo de la individualidad que surge como compensación de un desarrollo unilateral de una etapa anterior: la edad media.
Análisis del tiempo y la imaginación en la Crítica de la razón pura de Kant como núcleo de la mi... more Análisis del tiempo y la imaginación en la Crítica de la razón pura de Kant como núcleo de la misma basado en la "Analítica de los principios"
Crítica de la noción de secularización como fenómeno del mundo moderno en progreso desde la dialé... more Crítica de la noción de secularización como fenómeno del mundo moderno en progreso desde la dialéctica de lo sagrado y profano.
Comparación del Nacimiento del Venus con la Anunciación como forma compositiva. Interpretación me... more Comparación del Nacimiento del Venus con la Anunciación como forma compositiva. Interpretación metafísica del significado del mismo.
Critica de la relación entre mito y ritual en El mito del eterno retorno de Mircea Eliade. Ruptur... more Critica de la relación entre mito y ritual en El mito del eterno retorno de Mircea Eliade. Ruptura de la regla interpretativa que inscribe las tradiciones religiosas en la categoría lineal o circular del tiempo.
Comparación entre Auswitz e Hiroshima desde el punto de vista del ético. Aproximación al mal menor.
Análisis estructural del Guernica que muestra las similitudes de composición con los nacimientos ... more Análisis estructural del Guernica que muestra las similitudes de composición con los nacimientos del renacimiento. Interpretación teológica del mensaje implicito en la pintura.
José Iniesta el buen salvaje y El eje de la luz. Oliva 17 noviembre 2017 Hector Solsona. José Ini... more José Iniesta el buen salvaje y El eje de la luz. Oliva 17 noviembre 2017 Hector Solsona. José Iniesta es el buen salvaje. En el siglo XVIII J.J. Rousseau elaboró una serie de reflexiones muy críticas con la sociedad e ideas de su tiempo. Enfrentándose a la sociedad cortesana y sus ideas racionalistas, esgrimió frente a tanta hipocresía disimulada e ingenio irónico, la naturalidad del hombre salvaje no deformado aún por la educación, la civilización y la afectación burguesa. Rousseau opinaba que el ser humano nace libre y se ve sometido por las cadenas del progreso, que nace bueno o inocente y es corrompido por la sociedad y la cultura, inventando una máscara que oculta su verdadero ser y lo vuelve insensible para la vida. Decía también Rousseau que un animal que reflexiona es un animal pervertido que ha abandonado la guía de su instinto. Rousseau dio prioridad al sentir sobre el pensar, su criterio de verdad en la vida es " yo siento, luego existo ". También era muy aficionado Rousseau al contacto con la naturaleza, a perderse en ella en los gozos de la ensoñación para experimentar el puro sentir de la existencia misma sin referencia a nada más que a ella misma: el sentimiento de existir es el punto en el que Rousseau, el atormentado, se reconcilia con la vida. En estos parámetros hay que entender al salvaje José Iniesta, el poeta que se mueve por instinto, sin ideas preconcebidas, que toma nota a cada instante del sentir lo que siente, y que se deja invadir por el sentimiento como una forma de conocimiento más elevada que la inteligencia, que lo lleva hacia la intimidad de la realidad en la que se confunde, empáticamente, con el paisaje y con todos sus elementos entrelazados por el sentido y el sentir " Esta lluvia soy yo, y soy la sed ". Mas este sentir es un sentir elemental, un sentir de corte epicúreo, libre de amaneramiento romanticoide, blando, acaramelado y teológico. No, aquí, en el salvaje Iniesta, el sentir es un acontecimiento primitivo, originario, físico, fisiológico, puramente sensorial, y en caso de ser un sentir profundo, se trata de un sentir honesto, limpio, crudo, tal como se da, sin filigranas barrocas que desnaturalicen el conjunto de la vida: este poeta es un poeta que sabe sentir sin ser arrastrado por el sentir, acota en el metro del verso lo que es justo, y rechaza los aditivos metafísicos y los rebordes místicos empalagosos. El salvaje José Iniesta está libre de la enfermedad de la pedantería poética, de la desfachatez e hipocresía culterana, y de la estirada afectación conceptista " Qué lección el aroma del jazmín ". No se encontrará en sus versos ninguna trampa oscura para tontos pretenciosos y decires inflados, sino todo lo contrario, un decir claro y sencillo que no ha sido manchado por la conciencia intelectual y religiosa: " Amamos sin certezas al final ". La poesía de José Iniesta no es mística porque en ella no hay rastro reconocible de teología alguna, se sitúa en un momento impreciso del sentir del mundo en la inocencia primordial. Hay preguntas, " ¿de qué nos sacia el agua y este sol? " , pero no hay respuesta, José Iniesta se queda en el asombro y el misterio sin dar un paso más allá para responder. Si el buen salvaje diera una respuesta a las preguntas que formula, entraría en el terreno de las razones y las imaginaciones: sustituiría el sentir por el pensar, y por ello caería en la deshonestidad, pues " Nada sé en el instante de la lluvia ". Pero la poesía de José Iniesta tiene el imperativo ético de la honestidad, y ello significa atenerse firmemente a lo que se da sin interpretar eso que se da desde teoría alguna. Lo que nos gusta y fascina de la poesía de este buen salvaje es que en ella la vida se vive, no se juzga, y por ello nos reconcilia con el vivir, que es el dolerse y el alegrarse, pero sobre todo el celebrar vivir, haber vivido, e ir a morir completamente sin reproche alguno " cuando nada le pido yo a la vida " : vivir pensando que la vida nos debe algo es postergar el vivir y sepultar el sentir vivo en la fosa del pensar. De tener que clasificar a José Iniesta en algún lugar tendríamos que ponerlo en el jardín de Epicuro junto con los fenomenólogos: no juzguemos, vivamos, gocemos los altos placeres del sentir sencillo y austero sin exagerar las cosas " me concierne estar bajo la parra " , sin intransigencias, celebremos lo poco que tenemos como una riqueza que
Presento una aproximación al concepto de entraña en la filosofía de María Zambrano. La filósofa d... more Presento una aproximación al concepto de entraña en la filosofía de María Zambrano. La filósofa de la Generación del 27, pues así debe ser considerada por su obra y sus relaciones con los artistas y poetas que componen la misma. Es conocida por la elaboración de la idea de la razón poética, razón que trasciende los estrechos límites del pensamiento positivista, naturalista e historicista de su tiempo. María Zambrano es, esencialmente, una pensadora presocrática cristiana, su espiritualidad es completamente fisiológica. Es este carácter fisiológico y presocrático, mezclado con la metafísica cristiana, lo que vuelve su comprensión y lectura tan exasperante e incontrolable. Resulta irritante la soltura con la que mezcla sin escrúpulo mitología cristiana y pagana en pie de igualdad. La unión de razón y poesía, o la necesidad de esa aproximación entre estas formas de logos se puede encontrar en el pensar poetizante insinuado por Heidegger, pero en María Zambrano alcanza una realización cabal que requiere atención por los desarrollos y posibilidades que encierra, pues supone una apertura a formas de existencia y entendimiento menos prosaicos que los que nos ofrece la realidad de una sociedad abierta neoliberal que se ha cerrado por completo a la posibilidad de su propia trascendencia 1. Otra de las reflexiones que merece atención por su original contribución es su filosofía sobre los sueños y el tiempo en la que realiza una lectura no psicologista de los mismos y por tanto diferente de la que realizaron los psicoanalistas freudianos y psicólogos analistas junguianos. Pero no voy a hablar sobre estas ideas, sino sobre un concepto, que no siendo tematizado por María Zambrano juega un papel creo que nuclear en su pensamiento: las entrañas (o las vísceras) como órgano del sentir, pues si bien el cerebro es el órgano del pensamiento, las entrañas lo son del sentir, y en María Zambrano, el ser se da en el sentir, no en el inteligir. Para aproximarnos a las entrañas primero dibujaré esquemáticamente un recorrido que nos permita entender y rastrear el devenir de las entrañas en algunos hitos históricos de la filosofía, donde la razón y el sentir han establecido relaciones de dominio y sumisión que de algún modo reflejan la configuración de formas de vida más o menos habitables, y las tensiones que esa habitabilidad produce en el ser humano.
Resumen: la filosofía de los sueños de María Zambrano está conectada con la tradición filosófica... more Resumen: la filosofía de los sueños de María Zambrano está conectada con la tradición filosófica. Se analiza en este escrito la función de la hipótesis metafísica del sueño en Heráclito, Platón, Descartes y Calderón de la Barca, conectándola con el mito y la mentira política, y con la construcción existencial de la vida humana. No se tiene en cuenta aquí la vertiente ontológica y epistemológica de dicha hipótesis. La materialización de la hipótesis del sueño en el mundo de internet y el cine cumple a la perfección el sueño de la cosificación de la vida humana. Abstract: Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes the function of the metaphysical hypothesis of the dream in Heraclitus, Plato, Descartes and Calderón de la Barca, connecting it with myth and political lie, and the existential construction of human life. The ontological and epistemological aspect of this hypothesis is not considered here. The materialization of the dream hypothesis in the world of internet and cinema perfectly fulfills the dream of the reification of human life.
María Zambrano dedicó parte de su obra a tratar el tema de los sueños. Este forma parte de la tradición filosófica y tal vez se pueda decir que es un tema nuclear de la metafísica. Ya en los inicios del pensar filosófico hace su aparición en Heráclito, llamado el Oscuro, en algunos de sus fragmentos en los que trata de establecer la actitud filosófica o despierta frente a la dormida o soñadora, relacionada con lo que llama el Logos. También esta distinción aparecerá en Platón en referencia a la entidad y conocimiento del mundo sensible e inteligible, de la opinión y el conocimiento. El tema del sueño proseguirá con los estoicos. En el barroco
Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes... more Maria Zambrano's philosophy of dreams relates to the philosophical tradition. This paper analyzes the function of the metaphysical hypothesis of the dream in Heraclitus, Plato, Descartes and Calderón de la Barca, connecting it with myth and political lie, relating it to the existential construction of human life. The ontological and epistemological aspect of this hypothesis is not considered here. The materialization of the dream hypothesis in the world of internet and cinema perfectly fulfills the dream of the reification of human life.