IGNACIO PAVON SOLDEVILA - Academia.edu (original) (raw)
Papers by IGNACIO PAVON SOLDEVILA
Memorias de Arqueología Extremeña, 2008
Memoria de las excavaciones y estudios posteriores realizados con los restos y elementos material... more Memoria de las excavaciones y estudios posteriores realizados con los restos y elementos materiales de la necrópolis de cistas de Las Minitas (Almendralejo, Badajoz).
Historia y territorio del Tesoro de Aliseda
Vi Encuentro De Arqueologia Del Suroeste Peninsular 2013 Isbn 978 84 616 6306 4 Pags 975 998, 2013
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer, bajo el título de “Historia y Territorio del T... more El objetivo de esta comunicación es dar a conocer, bajo el título de “Historia y Territorio del Tesoro de Aliseda”, el contenido unificado de tres posters presentados al VI Encuentro Internacional de Arqueología del Suroeste (Villafranca de los Barros, 2012). En ellos se recogían las líneas maestras y los resultados preliminares de diferentes actividades vinculadas a otros tantos objetivos del proyecto investigador del Plan Nacional I+D+i “El Tiempo del Tesoro de Aliseda” (HAR2010-14917); proyecto querecientemente se ha visto potenciado con otras ayudas nacionales y regionales.
El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: Excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres)
Extremadura …, 1998
Información del artículo El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: excavaciones de urgencia... more Información del artículo El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres).
Juan Meléndez Valdés y su tiempo en Tierra de Barros en el Bicentenario de su muerte (1817-2017): Actas de las IX Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros., 2018
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, lo relativo al te... more RESUMEN: El objetivo de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, lo relativo al tesoro aparecido durante la demolición de una casa de la plaza de España de Almendralejo en junio de 1961. Integrado por 307 onzas o monedas de ocho escudos de oro, constituye un hallazgo sorprendente, susceptible de estudiarse-trascurridos más de 50 años-desde muy diversos planos. Aquí proponemos tres: el que afecta a la historia de su descubrimiento y gestión (valorado esencialmente a través de la prensa y fuentes judiciales); el que se centra en el momento de la ocultación (donde tratamos de definir la naturaleza del tesoro, su cronología y contexto, la identidad del ocultador, los motivos que le llevaron a ocultarlo, el valor del atesoramiento, su comparación con otros coetáneos y las posibles causas de su no recuperación); y finalmente el que, haciendo uso de una perspectiva contrafactual, nos permite reflexionar sobre las posibilidades patrimoniales que la adquisición pública y musealización del mismo-que no se llegaron a materializar-podrían haber tenido para la ciudad. Palabras clave: tesoro, numismática, ocho escudos (onzas), cameranos, Pedro Romero de Tejada, Guerra de la Independencia. SUMMARY: This paper deals with the discovery of the Almendralejo (Badajoz)'s Treasure, when a house was fallen in the Plaza de España in June 1961. Its 307 ounces are a surprising finding, and after more than 50 years we study it from three aspects: history of the discovery (through press and judicial archives); history of the hiding (nature, chronology, context of the treasure, value, identity of owner...) and unsuccessful history of musealization from a counterfactual perspective.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva estela de guerrero recientemente recuperad... more El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva estela de guerrero recientemente recuperada en el término de Cabeza del Buey (Badajoz) y contextualizarla en el poblamiento de la Sierra de Tiros, un escenario de especial significación por su valor estratégico en las comunicaciones entre Córdoba y Badajoz. Así, tanto esta estela como otras ya conocidas en su entorno vienen a jalonar un espacio habitado en la prehistoria reciente, que cuenta con algunos asentamientos de la Edad del Bronce y un gran número de manifestaciones pictóricas que ponen de relieve su apropiación efectiva y simbólica a lo largo de un período cronológico amplio. Lejos de contemplarse esta estela en relación únicamente a sociedades ganaderas, se vincula a un modelo económico diverso, aunque de tintes agrarios.
El horno protohistórico de reducción directa de La Pastora (Aliseda, Cáceres) / The protohistoric bloomery furnace of La Pastora (Aliseda, Cáceres)
El presente estudio da a conocer los restos de un horno protohistórico empleado para la reducción... more El presente estudio da a conocer los restos de un
horno protohistórico empleado para la reducción de mineral
de hierro recientemente documentado en la mina La
Pastora (Aliseda, Cáceres). Este yacimiento es especialmente
importante también por haber proporcionado los
primeros fragmentos de escorias de sangrado conocidos
en Iberia. A partir de la información recuperada en su
contexto, se plantean propuestas sobre su tipología y el
proceso minero-metalúrgico llevado a cabo, incidiendo en
la caracterización del mineral, el combustible, el producto
final, las escorias y la escala de la producción. Finalmente,
se trata de contextualizar el caso de La Pastora en el
marco de los estudios sobre hornos de reducción directa
de la Península Ibérica.
This paper focuses on the study of the remains of a
Protohistoric furnace used for iron smelting that has been
recently excavated at La Pastora mine (Aliseda, Cáceres).
This site is particularly important also because it yielded
the first fragments of tap slag known so far in Iberia.
Thanks to the information extrapolated from its context,
we examine the typology of the furnace and the mining-
metallurgical process carried out there, with special
emphasis on the characterisation of the ore, fuel, the final
product, the slag and the scale of production. Finally, we contextualize the case of La Pastora in the framework of
studies of bloomery furnaces in the Iberian Peninsula.
El presente trabajo recoge diferentes perspectivas –o miradas– sobre la villa balnearia de Alange... more El presente trabajo recoge diferentes perspectivas –o miradas– sobre la villa balnearia de Alange que debemos a visitantes y bañistas entre los siglos XIX y XX. Generalmente (aunque no exclusivamente) fueron publicadas en la prensa, ofreciéndonos hoy un sugerente hilo documental (y argumental) para abordar el proceso de trasformaciones impuestas por la vida termal en esta localidad rural. Las aguas, las cuestas, los alojamientos, las comunicaciones, las diversiones y la personalidad de los propios alangeños centran la atención de la mayor parte de unos singulares documentos de neto valor intrahistórico.
Palabras Clave: Alange, balneario de Alange, termalismo, costumbrismo, prensa.
This paper presents different perspectives and ways of looking on the resort village of Alange by visitors and swimmers in nineteenth and twentieth centuries. Mostly they were published in the press, and nowadays they are a suggestive documentary (and thinking) thread to tackle the process of thermal transformations imposed by life in this rural town. The waters, hills, accommodations, communications, entertainment and personality of alangeños focus interested on the most unique documents about intrahistorical value.
Key words: Alange, spa of Alange, hydrotherapy, custom, press.
RESUMEN: A diferencia de las menciones que sobre el territorio extremeño se encuentran en los tex... more RESUMEN: A diferencia de las menciones que sobre el territorio extremeño se encuentran en los textos de al-Jdrisi-que son bien conocidas-, su aportación cartográfica no ha sido frecuentemente valorada. Partiendo de la curiosidad que supone la presencia de Alange en su Gran Atlas [Tabula Rogeriana 1 Libro de Roger] (1154), proponemos su visualización, contextualización y una breve valoración del documento, así como de los topónimos extremeños presentes en él. También expondremos, por su curiosidad, algunas observaciones particulares sobre otros topónimos de la Península Ibérica. S UMMARY: Unlike the well known references of the Extremaduran territory that are found in ai-Jdrisi's writings, his cartographic contribution has not toofrequently been highlighted Startingfi·om a curiosity born ofthe presence of Alange in his Great Atlas [Tabula Rogeriana 1 The Book of Roger] (1 154), we propase to visualize, contextualize and briefly highlight the document, as well as the Extremaduran place names in it. We also included, by particular interest, sorne specific commentaries about other place names in the /herían Península.
The treasure of Aliseda was discovered by chance in the place of El Ejido ninety five years ago. ... more The treasure of Aliseda was discovered by chance in the place of El Ejido ninety five years ago. However, the eventful character of the discovery and the circumstances that wrapped it left without answer multiple questions and, among them the archeological context where the emplacement belongs. The ritual building (6 th century BC), found and excavated about 180 m away, is associated to the protohistoric settlement of La Sierra del Aljibe, and not only does it show a simple metric and geometry, but fascinating as well, beside incorporating a singular element, which until now remains unknown if exist any parallel within any contemporary construction in the territory. We are alluding to the vertical opening in the center of the most northern wall, and that allow to define a precise orientation. On a hand, it's been verified the use of a measurement unit based upon the human foot, in which there has been in use a foot of 0.275 m. On the other hand, the building is totally unoccupied, without any archaeological findings that indicates the execution of any activity, and with an elegant soil of red clay, which it proportionality is 2:1. Finally, as a fundamental characteristic, the NNE direction of it's main axis, and without any remarkable topographic element in whole the northern horizon, which aims, with a stunning precision, to the place in the horizon in which Arcturus rised in the time of the construction. It could be possible to affirm that the constructors would look for in this astral direction for the announcement of the spring equinox when it is possible to verify the apparent Heliacal rising of Arcturus some days before this moment of the year. Added to this astral direction, another astronomical situation is verified. It's dimensions, the propose opening in the Northern wall and it's orientations, cause that the sunrays never enter to the opposite wall. Only in the most northern positions of the Sunrise, summer solstice, the sunlight enters across the opening to leave in the right shade the opposite wall.
RESUMEN Este estudio pretende reconstruir la dinámica ritual y social registrada en la necrópolis... more RESUMEN Este estudio pretende reconstruir la dinámica ritual y social registrada en la necrópolis de cistas de la Edad del Bronce de Las Minitas (Almendralejo, Extremadura, España), a partir de la información arqueológica y antropológica recuperada en la excavación de 1994.
Estudio del proceso de ruralización y señorialización del entorno rural en el Guadiana Medio a pa... more Estudio del proceso de ruralización y señorialización del entorno rural en el Guadiana Medio a partir del análisis del complejo señorial de La Mata (c. 550-400 a.C.) y su pago.
Ensayo sobre los conceptos y criterios investigadores empleados en el estudio de las relaciones c... more Ensayo sobre los conceptos y criterios investigadores empleados en el estudio de las relaciones campo-ciudad durante la protohistoria de Extremadura
Artículos by IGNACIO PAVON SOLDEVILA
Entre los episodios desconocidos del Tesoro de Aliseda (Cáceres), descubierto accidentalmente a f... more Entre los episodios desconocidos del Tesoro de Aliseda (Cáceres), descubierto accidentalmente a finales de febrero de 1920, el de las excavaciones realizadas en 1921 por Juan Cabré Aguiló en el lugar del hallazgo quizá sea uno de los más sorprendentes. Sin mención alguna a dicha actuación ni a sus resultados en la extensa bibliografía generada por este célebre descubrimiento, la presencia de Cabré en Aliseda posee un indudable interés historiográfico y arqueológico. En este sentido, puede decirse que, pese a las lagunas documentales existentes, las evidencias conservadas del paso de Cabré por Aliseda han contribuido, por un lado, a enriquecer la intrahistoria y la gestión de este conocido hallazgo; y, por otro, a recomponer el desaparecido paraje arqueológico de estas joyas señeras de la orfebrería orientalizante en el Mediterráneo occidental. A Concha Blasco, con nuestro mayor afecto y reconocimiento a su oficio y magisterio.
Antes de su excavación sistemática entre 1990-2002, el edificio protohistórico de “La Mata” (Camp... more Antes de su excavación sistemática entre 1990-2002, el edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) era un gran túmulo de tierra conocido en la zona con el expresivo topónimo de “Montón de Tierra Grande”, a fin de diferenciarlo del “Montón de Tierra Chico”, de carácter funerario y situado casi a 1 Km al sureste del primero. Ambos montículos fueron explorados a principios de 1930 por Virgilio Viniegra Vera y Juan Blanco Gallardo. Dichas actuaciones, aunque conocidas, quedaron insuficientemente valoradas en nuestro estudio sobre “La Mata” editado en 2004 al no localizar la documentación de las mismas. Recientemente hemos recuperado una serie de crónicas y noticias en los diarios Correo Extremeño y El Sol que nos han permitido conocer los detalles de aquellas antiguas excavaciones y sus circunstancias, sus exploradores y mecenas, sus resultados y expectativas frustradas, así como los paradigmas interpretativos utilizados en la valoración de los desconcertantes restos encontrados. Todo ello aporta claves históricas e historiográficas que contribuyen a tener una idea más perfilada de este conocido yacimiento del Postorientalizante extremeño (siglos VI-V a.C.).
Books by IGNACIO PAVON SOLDEVILA
Memorias de Arqueología Extremeña, 9, 2008
Memoria de la campaña de excavación de urgencia llevada a cabo en Las Minitas (Almendralejo, Bada... more Memoria de la campaña de excavación de urgencia llevada a cabo en Las Minitas (Almendralejo, Badajoz, España), donde se documentó una necrópolis de la Edad del Bronce (Bronce del Suroeste) en 1994 y se estudió posteriormente tanto desde sus restos antropológicos como desde sus ajuares.
Memorias de Arqueología Extremeña, 2008
Memoria de las excavaciones y estudios posteriores realizados con los restos y elementos material... more Memoria de las excavaciones y estudios posteriores realizados con los restos y elementos materiales de la necrópolis de cistas de Las Minitas (Almendralejo, Badajoz).
Historia y territorio del Tesoro de Aliseda
Vi Encuentro De Arqueologia Del Suroeste Peninsular 2013 Isbn 978 84 616 6306 4 Pags 975 998, 2013
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer, bajo el título de “Historia y Territorio del T... more El objetivo de esta comunicación es dar a conocer, bajo el título de “Historia y Territorio del Tesoro de Aliseda”, el contenido unificado de tres posters presentados al VI Encuentro Internacional de Arqueología del Suroeste (Villafranca de los Barros, 2012). En ellos se recogían las líneas maestras y los resultados preliminares de diferentes actividades vinculadas a otros tantos objetivos del proyecto investigador del Plan Nacional I+D+i “El Tiempo del Tesoro de Aliseda” (HAR2010-14917); proyecto querecientemente se ha visto potenciado con otras ayudas nacionales y regionales.
El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: Excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres)
Extremadura …, 1998
Información del artículo El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: excavaciones de urgencia... more Información del artículo El poblamiento protohistórico en el Tajo Medio: excavaciones de urgencia en El Risco y Aliseda (Cáceres).
Juan Meléndez Valdés y su tiempo en Tierra de Barros en el Bicentenario de su muerte (1817-2017): Actas de las IX Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros., 2018
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, lo relativo al te... more RESUMEN: El objetivo de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, lo relativo al tesoro aparecido durante la demolición de una casa de la plaza de España de Almendralejo en junio de 1961. Integrado por 307 onzas o monedas de ocho escudos de oro, constituye un hallazgo sorprendente, susceptible de estudiarse-trascurridos más de 50 años-desde muy diversos planos. Aquí proponemos tres: el que afecta a la historia de su descubrimiento y gestión (valorado esencialmente a través de la prensa y fuentes judiciales); el que se centra en el momento de la ocultación (donde tratamos de definir la naturaleza del tesoro, su cronología y contexto, la identidad del ocultador, los motivos que le llevaron a ocultarlo, el valor del atesoramiento, su comparación con otros coetáneos y las posibles causas de su no recuperación); y finalmente el que, haciendo uso de una perspectiva contrafactual, nos permite reflexionar sobre las posibilidades patrimoniales que la adquisición pública y musealización del mismo-que no se llegaron a materializar-podrían haber tenido para la ciudad. Palabras clave: tesoro, numismática, ocho escudos (onzas), cameranos, Pedro Romero de Tejada, Guerra de la Independencia. SUMMARY: This paper deals with the discovery of the Almendralejo (Badajoz)'s Treasure, when a house was fallen in the Plaza de España in June 1961. Its 307 ounces are a surprising finding, and after more than 50 years we study it from three aspects: history of the discovery (through press and judicial archives); history of the hiding (nature, chronology, context of the treasure, value, identity of owner...) and unsuccessful history of musealization from a counterfactual perspective.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva estela de guerrero recientemente recuperad... more El objetivo de este trabajo es dar a conocer una nueva estela de guerrero recientemente recuperada en el término de Cabeza del Buey (Badajoz) y contextualizarla en el poblamiento de la Sierra de Tiros, un escenario de especial significación por su valor estratégico en las comunicaciones entre Córdoba y Badajoz. Así, tanto esta estela como otras ya conocidas en su entorno vienen a jalonar un espacio habitado en la prehistoria reciente, que cuenta con algunos asentamientos de la Edad del Bronce y un gran número de manifestaciones pictóricas que ponen de relieve su apropiación efectiva y simbólica a lo largo de un período cronológico amplio. Lejos de contemplarse esta estela en relación únicamente a sociedades ganaderas, se vincula a un modelo económico diverso, aunque de tintes agrarios.
El horno protohistórico de reducción directa de La Pastora (Aliseda, Cáceres) / The protohistoric bloomery furnace of La Pastora (Aliseda, Cáceres)
El presente estudio da a conocer los restos de un horno protohistórico empleado para la reducción... more El presente estudio da a conocer los restos de un
horno protohistórico empleado para la reducción de mineral
de hierro recientemente documentado en la mina La
Pastora (Aliseda, Cáceres). Este yacimiento es especialmente
importante también por haber proporcionado los
primeros fragmentos de escorias de sangrado conocidos
en Iberia. A partir de la información recuperada en su
contexto, se plantean propuestas sobre su tipología y el
proceso minero-metalúrgico llevado a cabo, incidiendo en
la caracterización del mineral, el combustible, el producto
final, las escorias y la escala de la producción. Finalmente,
se trata de contextualizar el caso de La Pastora en el
marco de los estudios sobre hornos de reducción directa
de la Península Ibérica.
This paper focuses on the study of the remains of a
Protohistoric furnace used for iron smelting that has been
recently excavated at La Pastora mine (Aliseda, Cáceres).
This site is particularly important also because it yielded
the first fragments of tap slag known so far in Iberia.
Thanks to the information extrapolated from its context,
we examine the typology of the furnace and the mining-
metallurgical process carried out there, with special
emphasis on the characterisation of the ore, fuel, the final
product, the slag and the scale of production. Finally, we contextualize the case of La Pastora in the framework of
studies of bloomery furnaces in the Iberian Peninsula.
El presente trabajo recoge diferentes perspectivas –o miradas– sobre la villa balnearia de Alange... more El presente trabajo recoge diferentes perspectivas –o miradas– sobre la villa balnearia de Alange que debemos a visitantes y bañistas entre los siglos XIX y XX. Generalmente (aunque no exclusivamente) fueron publicadas en la prensa, ofreciéndonos hoy un sugerente hilo documental (y argumental) para abordar el proceso de trasformaciones impuestas por la vida termal en esta localidad rural. Las aguas, las cuestas, los alojamientos, las comunicaciones, las diversiones y la personalidad de los propios alangeños centran la atención de la mayor parte de unos singulares documentos de neto valor intrahistórico.
Palabras Clave: Alange, balneario de Alange, termalismo, costumbrismo, prensa.
This paper presents different perspectives and ways of looking on the resort village of Alange by visitors and swimmers in nineteenth and twentieth centuries. Mostly they were published in the press, and nowadays they are a suggestive documentary (and thinking) thread to tackle the process of thermal transformations imposed by life in this rural town. The waters, hills, accommodations, communications, entertainment and personality of alangeños focus interested on the most unique documents about intrahistorical value.
Key words: Alange, spa of Alange, hydrotherapy, custom, press.
RESUMEN: A diferencia de las menciones que sobre el territorio extremeño se encuentran en los tex... more RESUMEN: A diferencia de las menciones que sobre el territorio extremeño se encuentran en los textos de al-Jdrisi-que son bien conocidas-, su aportación cartográfica no ha sido frecuentemente valorada. Partiendo de la curiosidad que supone la presencia de Alange en su Gran Atlas [Tabula Rogeriana 1 Libro de Roger] (1154), proponemos su visualización, contextualización y una breve valoración del documento, así como de los topónimos extremeños presentes en él. También expondremos, por su curiosidad, algunas observaciones particulares sobre otros topónimos de la Península Ibérica. S UMMARY: Unlike the well known references of the Extremaduran territory that are found in ai-Jdrisi's writings, his cartographic contribution has not toofrequently been highlighted Startingfi·om a curiosity born ofthe presence of Alange in his Great Atlas [Tabula Rogeriana 1 The Book of Roger] (1 154), we propase to visualize, contextualize and briefly highlight the document, as well as the Extremaduran place names in it. We also included, by particular interest, sorne specific commentaries about other place names in the /herían Península.
The treasure of Aliseda was discovered by chance in the place of El Ejido ninety five years ago. ... more The treasure of Aliseda was discovered by chance in the place of El Ejido ninety five years ago. However, the eventful character of the discovery and the circumstances that wrapped it left without answer multiple questions and, among them the archeological context where the emplacement belongs. The ritual building (6 th century BC), found and excavated about 180 m away, is associated to the protohistoric settlement of La Sierra del Aljibe, and not only does it show a simple metric and geometry, but fascinating as well, beside incorporating a singular element, which until now remains unknown if exist any parallel within any contemporary construction in the territory. We are alluding to the vertical opening in the center of the most northern wall, and that allow to define a precise orientation. On a hand, it's been verified the use of a measurement unit based upon the human foot, in which there has been in use a foot of 0.275 m. On the other hand, the building is totally unoccupied, without any archaeological findings that indicates the execution of any activity, and with an elegant soil of red clay, which it proportionality is 2:1. Finally, as a fundamental characteristic, the NNE direction of it's main axis, and without any remarkable topographic element in whole the northern horizon, which aims, with a stunning precision, to the place in the horizon in which Arcturus rised in the time of the construction. It could be possible to affirm that the constructors would look for in this astral direction for the announcement of the spring equinox when it is possible to verify the apparent Heliacal rising of Arcturus some days before this moment of the year. Added to this astral direction, another astronomical situation is verified. It's dimensions, the propose opening in the Northern wall and it's orientations, cause that the sunrays never enter to the opposite wall. Only in the most northern positions of the Sunrise, summer solstice, the sunlight enters across the opening to leave in the right shade the opposite wall.
RESUMEN Este estudio pretende reconstruir la dinámica ritual y social registrada en la necrópolis... more RESUMEN Este estudio pretende reconstruir la dinámica ritual y social registrada en la necrópolis de cistas de la Edad del Bronce de Las Minitas (Almendralejo, Extremadura, España), a partir de la información arqueológica y antropológica recuperada en la excavación de 1994.
Estudio del proceso de ruralización y señorialización del entorno rural en el Guadiana Medio a pa... more Estudio del proceso de ruralización y señorialización del entorno rural en el Guadiana Medio a partir del análisis del complejo señorial de La Mata (c. 550-400 a.C.) y su pago.
Ensayo sobre los conceptos y criterios investigadores empleados en el estudio de las relaciones c... more Ensayo sobre los conceptos y criterios investigadores empleados en el estudio de las relaciones campo-ciudad durante la protohistoria de Extremadura
Entre los episodios desconocidos del Tesoro de Aliseda (Cáceres), descubierto accidentalmente a f... more Entre los episodios desconocidos del Tesoro de Aliseda (Cáceres), descubierto accidentalmente a finales de febrero de 1920, el de las excavaciones realizadas en 1921 por Juan Cabré Aguiló en el lugar del hallazgo quizá sea uno de los más sorprendentes. Sin mención alguna a dicha actuación ni a sus resultados en la extensa bibliografía generada por este célebre descubrimiento, la presencia de Cabré en Aliseda posee un indudable interés historiográfico y arqueológico. En este sentido, puede decirse que, pese a las lagunas documentales existentes, las evidencias conservadas del paso de Cabré por Aliseda han contribuido, por un lado, a enriquecer la intrahistoria y la gestión de este conocido hallazgo; y, por otro, a recomponer el desaparecido paraje arqueológico de estas joyas señeras de la orfebrería orientalizante en el Mediterráneo occidental. A Concha Blasco, con nuestro mayor afecto y reconocimiento a su oficio y magisterio.
Antes de su excavación sistemática entre 1990-2002, el edificio protohistórico de “La Mata” (Camp... more Antes de su excavación sistemática entre 1990-2002, el edificio protohistórico de “La Mata” (Campanario, Badajoz) era un gran túmulo de tierra conocido en la zona con el expresivo topónimo de “Montón de Tierra Grande”, a fin de diferenciarlo del “Montón de Tierra Chico”, de carácter funerario y situado casi a 1 Km al sureste del primero. Ambos montículos fueron explorados a principios de 1930 por Virgilio Viniegra Vera y Juan Blanco Gallardo. Dichas actuaciones, aunque conocidas, quedaron insuficientemente valoradas en nuestro estudio sobre “La Mata” editado en 2004 al no localizar la documentación de las mismas. Recientemente hemos recuperado una serie de crónicas y noticias en los diarios Correo Extremeño y El Sol que nos han permitido conocer los detalles de aquellas antiguas excavaciones y sus circunstancias, sus exploradores y mecenas, sus resultados y expectativas frustradas, así como los paradigmas interpretativos utilizados en la valoración de los desconcertantes restos encontrados. Todo ello aporta claves históricas e historiográficas que contribuyen a tener una idea más perfilada de este conocido yacimiento del Postorientalizante extremeño (siglos VI-V a.C.).
Memorias de Arqueología Extremeña, 9, 2008
Memoria de la campaña de excavación de urgencia llevada a cabo en Las Minitas (Almendralejo, Bada... more Memoria de la campaña de excavación de urgencia llevada a cabo en Las Minitas (Almendralejo, Badajoz, España), donde se documentó una necrópolis de la Edad del Bronce (Bronce del Suroeste) en 1994 y se estudió posteriormente tanto desde sus restos antropológicos como desde sus ajuares.