International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA) (original) (raw)
Books by International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA)
The Indigenous World , 2024
Nicaragua has seven Indigenous Peoples. In the Pacific, centre and north can be found the Chorote... more Nicaragua has seven Indigenous Peoples. In the Pacific, centre and north can be found the Chorotega (221,000), the Cacaopera or Matagalpa (97,500), the Ocanxiu or Sutiaba (49,000) and the Nahoa or Nahuatl (20,000). In addition, the Caribbean (or Atlantic) coast is inhabited by the Miskitu (150,000), the Sumu or Mayangna (27,000) and the Rama (2,000). Other peoples who also enjoy collective rights, according to the Political Constitution of Nicaragua (1987), are the Afro-descendants, known as the Creole or Kriol (43,000) and Garifuna (2,500). In 1979, the Sandinista National Liberation Front (FSLN) took power in Nicaragua and were later opposed by the U.S.-funded and armed “Contras”.
Peasants from the Pacific Coast and Indigenous Peoples from the Caribbean Coast participated in the Contras. In 1987, following a friendly settlement of the conflict through the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) aimed at putting an end to Indigenous resistance, the FSLN created the Autonomous Regions of the Northern Caribbean Coast (RACCN) and Southern Caribbean Coast (RACCS), based on a Statute of Autonomy (Law No. 28). Through the Inter-American Court of Human Rights’ (I/A Court HR) judgment in the case of the Mayangna (Sumo) of Awas Tingni Community v. Nicaragua in 2001, Law No. 445 on the Communal Property Regime of the Indigenous Peoples and Ethnic Communities of the Autonomous Regions of the Atlantic Coast of Nicaragua and of the Bocay, Coco, Indio and Maíz rivers, among others, was enacted. This law recognizes the communities’ right to self-government and creates a procedure for the titling of territories. In 2005, the State began the titling process for the 23 Indigenous and Afro-descendant territories in the RACCN and RACCS, culminating in the issuing of property titles. In 2007, Nicaragua voted in favour of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) and in 2010 ratified ILO Convention 169. In 2015, the Alliance of Indigenous and Afro-descendant Peoples of Nicaragua was formed.
The Indigenous World , 2024
The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international treaty under the UN, adopted in ... more The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international treaty under the UN, adopted in 1992. The CBD has three objectives: to conserve biodiversity, promote its sustainable use, and ensure the equitable sharing of the benefits arising from its utilization (Art. 1). The CBD recognizes the importance of traditional knowledge (Art. 8j) and customary sustainable use of biological resources (Art. 10c) for the achievement of its objectives.
The CBD has developed programmes of work on thematic issues such as marine, agricultural and forest biodiversity, and on cross-cutting issues such as traditional knowledge, access to genetic resources, and protected areas. All the programmes of work have a direct impact on Indigenous Peoples’ rights and territories.
As reported in the Indigenous World 2023, the 15th Conference of the Parties (COP 15) to the CBD in Montreal 2022 adopted the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (KMGBF).
The Indigenous World, 2024
According to data from the 2022 demographic census, Brazil is home to 266 Indigenous Peoples with... more According to data from the 2022 demographic census, Brazil is home to 266 Indigenous Peoples with a population of 1,693,535 people, or approximately 0.83% of the total Brazilian population. These peoples communicate in 275 different languages. The northern region of Brazil holds almost 45% of the Indigenous population and Amazonas state represents the epicentre, with 490,000 Indigenous individuals.
2023 marked a significant change in Brazil's sociopolitical history, especially with regard to Indigenous issues, with the inauguration of President Luiz Inácio Lula da Silva. This historic moment ushered in an era of important change, establishing a new paradigm in the relationship between the Brazilian State and its Indigenous Peoples and in the management of environmental issues. The new administration distanced itself from previous policies, implementing initiatives to strengthen Indigenous representation in different spheres of government and to promote a more inclusive and sustainable approach to environmental conservation.
The Indigenous World, 2024
The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) was established on 8 August 1967 with the sign... more The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) was established on 8 August 1967 with the signing of the ASEAN Declaration (Bangkok Declaration) by its founding fathers, five of the now 10 Member States: Indonesia, Malaysia, Philippines, Singapore, and Thailand. The other five Member States joined later: Brunei Darussalam on 7 January 1984, followed by Viet Nam on 28 July 1995, Lao PDR and Myanmar on 23 July 1997, and Cambodia on 30 April 1999. The roadmap has been endorsed[1] by ASEAN for Timor-Leste to join and become its 11th member. The ASEAN Secretariat is based in Jakarta, Indonesia.
The ASEAN Charter was adopted in November 2007 and came into force in December 2008. It is the legally binding agreement among Member States that provides ASEAN with a legal status and institutional framework.
ASEAN’s fundamental principles, more commonly known as the “ASEAN Way”, are founded on non-interference, respect for sovereignty, and decision-making by consensus. Although lauded by the ASEAN Member States, this principle has been considered a major challenge in moving things forward, particularly within the ASEAN Intergovernmental Commission on Human Rights (AICHR) and the ASEAN Commission on the Promotion and Protection of the Rights of Women and Children (ACWC).
The Indigenous World , 2024
From 22 to 25 November 1973, 40 delegates representing 21 organizations of Indigenous Peoples fro... more From 22 to 25 November 1973, 40 delegates representing 21 organizations of Indigenous Peoples from Arctic Canada, Greenland, Finland, Norway, and Sweden gathered in Copenhagen for the first Arctic Peoples’ Conference.
This groundbreaking and successful conference “demonstrated mutual understanding and concern for the urgent problems facing all the peoples represented”. The conference adopted two resolutions that reflected the representatives’ understanding of their joint experiences of identity and culture, in contrast to the culture of other people. They were strong manifestations of the wish to stand together in their concerns, in their protests and in their demands for respect of their rights and to cooperate in the development of visions and collaboration.
El Mundo Indigena, 2024
La edición del Mundo Indígena 2024 se centra específicamente en el tema de los derechos a la tier... more La edición del Mundo Indígena 2024 se centra específicamente en el tema de los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas, que de una forma u otra está en el centro de la lucha de los Pueblos Indígenas.
Los 71 informes nacionales, regionales e internacionales incluidos en esta edición ofrecen una actualización exhaustiva de la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
IWGIA publica el Mundo Indígena con la intención de que se utilice como herramienta de documentación y como inspiración para promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas, sus luchas, cosmovisión y resiliencia.
The Indigenous World, 2024
The Indigenous World is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-in... more The Indigenous World is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily document and report on the situation of Indigenous Peoples’ rights. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2023.
The Indigenous World 2024 includes a special focus on Indigenous Peoples’ rights to lands, territories and resources, which in many ways is at the centre of the Indigenous Peoples’ struggle.
The 71 national, regional and international reports in this edition give a comprehensive update on the current state of Indigenous Peoples' rights worldwide.
The Indigenous World, 2023
his year’s edition of The Indigenous World takes a closer look at Indigenous Peoples’ rights in c... more his year’s edition of The Indigenous World takes a closer look at Indigenous Peoples’ rights in conservation efforts. In times of a global climate and biodiversity crisis, focusing on the protection of nature is crucial and, increasingly, studies show that Indigenous Peoples are among the most effective guardians of nature. This has been recognised by some international processes, as we will see further below. However, the reports in this edition show a disturbing global picture of conservation efforts ignoring Indigenous Peoples, their rights and knowledge.
Many of the reports in this year’s edition also note the drastic ramifications COVID-19 and skyrocketing living costs have had on Indigenous Peoples worldwide throughout 2022, including food insecurity and hunger, declining incomes and increased crime rates. Furthermore, national efforts aimed at economic recovery, and at addressing the energy crisis, have had negative consequences for Indigenous Peoples as the pressure of natural resource extraction on their lands has increased.
Much of the world began to open up in 2022 as the effects of COVID-19 abated and humanity’s protection against the virus increased but it began to grapple with a number of other factors that have led to 2022 being, in many ways, a more difficult year than 2021. Russia’s war on Ukraine and a food crisis of unprecedented proportions, alongside prolonged and deadly droughts and other effects of climate change, have been exponentially harming those on the most marginal fringes of society, including Indigenous Peoples.
The achievements of the 2030 Agenda for Sustainable Development are currently in peril, with major challenges stemming from the COVID-19 pandemic, the climate and biodiversity crises, ever growing economic inequality and armed conflict. In fact, the 2030 target to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs) is looking increasingly out of reach, which was apparent in the UN Secretary General’s comments at the 2022 High Level Political Forum (HLPF) where he called on States to rescue the SDGs.
As a tragic paradox, in the race to address these global crises, many top-down initiatives, albeit well-meaning, have failed to engage Indigenous Peoples, obtain their Free, Prior and Informed Consent (FPIC), or safeguard their rights. This has had negative consequences for Indigenous Peoples, including mass evictions, violent attacks and threats, detentions and arrests and, at the very worst, killings.
El Mundo Indígena, 2023
La edición de este año de El Mundo Indígena analiza más de cerca los derechos de los pueblos indí... more La edición de este año de El Mundo Indígena analiza más de cerca los derechos de los pueblos indígenas desde la perspectiva de la conservación. Al estar atravesando una crisis climática global y de biodiversidad, enfocarse en la protección de la naturaleza es crucial. Además, los estudios demuestran, cada vez más, que los pueblos indígenas se encuentran entre los guardianes más efectivos de la naturaleza. Esto ha sido reconocido por algunos de los procesos internacionales, como se verá a continuación. Sin embargo, los informes de esta edición muestran que, por lo general, las actividades de conservación ignoran a estos pueblos, sus derechos y su conocimiento.
Muchos de los artículos de esta edición también exponen las drásticas ramificaciones que el COVID-19 y los altos costos de vida han tenido para los pueblos indígenas del mundo entero durante todo el 2022, incluidas la inseguridad alimentaria y la hambruna, la disminución de los ingresos y el aumento del índice de criminalidad. Asimismo, los esfuerzos nacionales para recuperar la economía y abordar la crisis energética han tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas ya que ha aumentado la presión de la extracción de recursos naturales en sus tierras.
La mayor parte del mundo comenzó a abrirse en 2022 dado que los efectos del COVID-19 disminuyeron y la protección de la humanidad contra el virus aumentó. Por otro lado, se comenzó a lidiar con un gran número de factores que hicieron que el 2022 fuera, en cierta forma, un año más difícil que el 2021. La guerra de Rusia en Ucrania y la crisis alimentaria de proporciones sin precedentes, junto con las prolongadas y mortales sequías y otros efectos del cambio climático, han dañado de manera exponencial a aquellos que se encuentran en los márgenes de la sociedad, incluidos los pueblos indígenas.
Los logros de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se encuentran actualmente en peligro. Muchos de los desafíos surgen de la pandemia de COVID-19, las crisis climáticas y de biodiversidad, la creciente inequidad económica y los conflictos armados. De hecho, el propósito a alcanzar según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ve cada vez más lejano, lo cual pudo apreciarse en los comentarios del Secretario General de las Naciones Unidas durante el Foro Político de Alto Nivel 2022, donde llamó a los Estados a reflotar los ODS.
Como una trágica paradoja, al intentar abordar estas crisis globales, muchas de las iniciativas que se tomaron, aunque bien intencionadas, no han hecho partícipes a los pueblos indígenas, ni han obtenido su consentimiento libre, previo e informado (CLPI), ni han salvaguardado sus derechos. Esto ha tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas como desalojos masivos, ataques y amenazas violentas, detenciones y arrestos, y en los casos más extremos, asesinatos.
El Mundo Indigena, 2022
lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de COVID-19, también los... more lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de COVID-19, también los pueblos indígenas respondían al virus con sus formas tradicionales e innovadoras, al tiempo que lidiaban con la discriminación de la que son objeto cotidianamente.
De hecho, la pandemia ha puesto de relieve y ha agravado las numerosas desigualdades preexistentes ante las cuales se enfrentan los pueblos indígenas, según lo señaló el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en su 20.o período de sesiones, celebrado en abril de 2021. Además, el Foro indicó que esta desigualdad era especialmente notable en el caso de las mujeres y las niñas indígenas, quienes aun antes de la pandemia ya se habían quedado atrás y ahora están todavía más rezagadas.
Las mujeres indígenas desempeñan una función crucial en sus comunidades como sostén de la familia, cuidadoras, guardianas del conocimiento, lideresas y defensoras de los derechos humanos. Si bien han logrado pequeños pero significativos avances en cuanto a su participación en los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades, han conseguido ocupar puestos de liderazgo en funciones comunales y nacionales y han estado en la primera línea de las protestas para defender sus tierras y la biodiversidad, la realidad es que las mujeres indígenas siguen estando enormemente subrepresentadas, se ven desproporcionadamente afectadas por las decisiones que se toman en su nombre sin su valiosa contribución, y con demasiada frecuencia son víctimas de violencia y agresiones sexuales.
Asimismo, continúan siendo objeto de discriminación interseccional y de múltiples expresiones de violencia de forma desproporcionada —en un mundo en el que una de cada tres mujeres es víctima de violencia1 —, y a menudo se las excluye de los procesos de toma de decisiones y de los puestos de liderazgo. La violencia contra las mujeres indígenas desencadena otros efectos negativos relacionados con su salud mental y física y disminuye su autoestima, lo que a su vez merma sus posibilidades de obtener ingresos y debilita su grado de participación y su poder de decisión.
Lo que arroja el análisis y los informes de la edición de este año de El Mundo Indígena es que la situación de las mujeres indígenas en todo el mundo se ha mantenido inaceptablemente igual. En casi todos los continentes se observa que las mujeres indígenas ocupan una posición respetable dentro de sus respectivas comunidades: se reconoce que mantienen unidos a sus pueblos, son las depositarias de conocimientos y las activistas que se alzarán para proteger sus tierras y salvaguardar la supervivencia de sus pueblos. Sin embargo, también se observa que esa posición rara vez va acompañada de derechos legales y poder formal.
En Laos, por ejemplo, apenas una cuarta parte de las mujeres indígenas están alfabetizadas, lo que contribuye a su falta de confianza para hablar el idioma y, por tanto, dificulta su capacidad para participar en reuniones públicas, además de que están sobrecargadas de trabajo doméstico, infantil y comunitario. No obstante, precisamente gracias a esa labor son las que más tiempo pasan en los bosques y más conocimientos indígenas tienen en cuanto a la alimentación, la nutrición y el estado de los recursos forestales. Pese a ese profundo conocimiento y a esa enorme responsabilidad, están subrepresentadas en el gobierno y en organizaciones no gubernamentales internacionales y locales y de la sociedad civil.
IWGIA recoge datos a través del Navegador Indígena, un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas con recursos basados en datos generados por la comunidad. A través de las encuestas comunitarias y los procesos de promoción del Navegador Indígena, las mujeres indígenas de todas las regiones han informado que se enfrentan a múltiples formas de discriminación; a la desigualdad salarial; a la violencia y al acoso, tanto dentro como fuera de sus comunidades; al acceso limitado a los servicios de salud; a la falta de reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y a la participación limitada en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
The Indigenous World, 2022
s the world grappled with the COVID-19 pandemic throughout 2021, Indigenous Peoples continued to ... more s the world grappled with the COVID-19 pandemic throughout 2021, Indigenous Peoples continued to respond to the virus in their traditional and innovative ways while also contending with the daily discrimination they continuously face.
In fact, the pandemic has exposed and aggravated the many pre-existing inequalities Indigenous Peoples come up against, as noted by the UN Permanent Forum on Indigenous Issues in its 20th session in April 2021. The Forum went further to note that this inequality was especially significant for Indigenous women and girls who, already left behind before the pandemic, are now even further behind.
Indigenous women play crucial roles in their communities as breadwinners, caretakers, knowledge keepers, leaders and human rights defenders. While Indigenous women have made small but significant progress in being part of decision-making processes in some communities, have risen to leadership in communal and national roles and stood on the frontline of protests to defend their lands and biodiversity, the reality remains that they are massively under-represented, disproportionately negatively affected by the decisions made on their behalf without their valuable input, and all too frequently the victims of violence and sexual assault.
Indigenous women continue to disproportionately face intersectional discrimination and multiple expressions of violence1 – in a world where one in three women experiences violence – and are often excluded from decision-making processes and leadership positions. Violence against Indigenous women triggers other negative effects pertaining to their mental and physical health and lowers their self-worth, thus lessening their possibilities of earning an income and weakening their level of participation and decision-making powers.
What the analysis and reporting in this year’s edition of The Indigenous World shows is that the picture for Indigenous women across the globe remains unacceptably much the same. Reflected across nearly every continent is the observation that Indigenous women hold a respected position within their communities, acknowledged as being the glue that keeps communities together, the repository that holds theirknowledge and the activist that will stand up to protect their lands and the survival of their peoples. And yet it can also be seen that such a position rarely comes with legal rights and formal power.
In Laos, for example, only around a quarter of Indigenous women are literate, which contributes to their lack of confidence in being able to speak Lao and thus hinders their ability to participate in public meetings, over and above the fact that they are already burdened with household, child and community work. Conversely, however, it is because of that work that they are the ones who spend most time in the forests and have the most Indigenous knowledge of food, nutrition and the status of forest resources. And yet, despite that deep knowledge and huge responsibility, they are under-represented in government and as staff of international and local non-governmental and civil society organisations.
IWGIA collects data through the Indigenous Navigator, an online portal providing access to a set of tools developed for and by Indigenous Peoples with resources based on community-generated data. Through the community surveys and advocacy processes of the Indigenous Navigator, Indigenous women across all regions have reported that they face multiple forms of discrimination, unequal pay, violence and harassment, both inside and outside their communities, limited access to health services, lack of recognition of their land rights, and limited participation in the decision-making that affects their lives.
El Mundo Indígena, 2021
La publicación que tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y... more La publicación que tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su disposición.
Durante 35 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red global de autores. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas, poniendo énfasis este año sobre el cambio climático.
A lo largo de 2020, los pueblos indígenas fueron desproporcionadamente afectados por la pandemia de COVID-19 por, entre otras cosas, falta de acceso a servicios de salud adecuados, información limitada de salud en idiomas indígenas, falta de oportunidades de educación virtual para estudiantes indígenas y cierre de mercados para la venta de bienes. Los pueblos indígenas demostraron su resiliencia estableciendo sus propias redes y soluciones, conectando comunidades para ayudar a transferir información y bienes, e implementando métodos tradicionales de protección para mantenerse a salvo del virus y la intrusión de personas externas que potencialmente portaban el virus. No obstante, a medida que se propagaba la pandemia, los pueblos indígenas siguieron siendo perseguidos, amenazados, criminalizados y asesinados en sus esfuerzos por defender sus derechos, a veces bajo la apariencia de leyes de emergencia promulgadas para mitigar el virus, pero que también permitieron que los derechos de pueblos indígenas fueron violados y sus tierras explotadas.
Los 62 informes de país y los 20 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales incluidos en esta edición subrayan estas preocupantes tendencias. IWGIA espera que esta publicación sea una herramienta de documentación que inspire a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
The Indigenous World, 2021
The compilation you have in your hands is the unique result of a collaborative effort between Ind... more The compilation you have in your hands is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily document and report on the situation of Indigenous Peoples’ rights. We thank them and celebrate the bonds and sense of community that result from the close cooperation needed to make this one-of-a kind documentation tool available.
For 35 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2020. The Indigenous World 2021 adds not only documentation, but also includes a special focus on COVID-19.
Throughout 2020, Indigenous Peoples were disproportionately affected by the COVID-19 pandemic with, among other things, lack of access to proper health services, limited health information in Indigenous languages, minimal to no virtual education opportunities for Indigenous students and closure of markets for the sale of goods. Indigenous Peoples proved their resilience by setting up their own networks and solutions, connecting communities to help transfer information and goods, and implementing traditional methods of protection to keep themselves safe from the virus and the intrusion of outsiders who potentially carried it. Nonetheless, as the pandemic spread, Indigenous Peoples continued to be persecuted, threatened, criminalised and killed in their efforts to defend their rights, sometimes under the guise of emergency laws enacted to mitigate the virus, but which also allowed for Indigenous Peoples’ rights to be violated and their lands to be exploited.
The 62 regional and country reports and 20 reports on international processes and initiatives covered in this edition underscore these trends. IWGIA publishes this volume with the intent that it is used as a documentation tool and as an inspiration to promote, protect and defend the rights of Indigenous Peoples, their struggles, worldview and resilience.
The Indigenous World, 1994
The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists ... more The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis.
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool that offers a comprehensive yearly overview of the developments Indigenous Peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of Indigenous Peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
The Indigenous World, 1995
The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists ... more The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis. This edition of the Indigenous World examines the main events that impacted the lives of Indigenous communities in 1994-95.
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2019, making the book a go-to reference for anyone who wishes to be updated on the rights of Indigenous Peoples. The Indigenous World 2020 adds not only documentation, but also includes a special focus on climate change.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool that offers a comprehensive yearly overview of the developments Indigenous Peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of Indigenous Peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
El Mundo Indígena, 2020
Durante 34 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red... more Durante 34 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red global de autores. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas, poniendo énfasis este año sobre el cambio climático. El aumento de temperaturas, el clima impredecible y los cambiantes patrones climáticos, junto con la insaciable competición global por conseguir tierra, están agotando cada vez más las tierras que los pueblos indígenas tradicionalmente han estado cuidando y defendiendo. A lo largo de 2019, los pueblos indígenas también continuaron siendo perseguidos, amenazados, criminalizados y asesinados en sus esfuerzos por defender sus derechos.
Los 66 informes de país y los 17 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales incluidos en esta edición subrayan estas preocupantes tendencias. IWGIA espera que esta publicación sea una herramienta de documentación que inspire a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
The Indigenous World , 2020
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this comm... more For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2019. The Indigenous World 2020 adds not only documentation, but also includes a special focus on climate change.
Rising temperatures, unpredictable weather and shifting climate patterns, coupled with a global insatiable land rush, are increasingly straining the lands Indigenous Peoples have traditionally been caring for and defending. Throughout 2019, Indigenous Peoples also continued to be persecuted, threatened, criminalised and killed in their efforts to defend their rights.
The 66 regional and country reports and 17 reports on international processes and initiatives covered in this edition underscore these trends. IWGIA publishes this volume with the intent that it is used as a documentation tool and as an inspiration to promote, protect and defend the rights of Indigenous Peoples, their struggles, worldviews and resilience.
The Indigenous World, 2019
Rising tensions between states and indigenous peoples are reaching a tipping point, and with an e... more Rising tensions between states and indigenous peoples are reaching a tipping point, and with an ever-shrinking civic space worldwide, the topics of criminalisation of Indigenous Rights Defenders’ activities and their organisations; land rights issues; and access to justice are more important than ever.
The Indigenous World 2019 adds to the documented records, highlighting the increase in attacks and killings of indigenous peoples while defending their lands and other natural resources. The 62 country reports and 13 reports on international processes in this edition underscore this global trend, and includes a special focus on Indigenous Rights Defenders at risk.
The book is the result of a collaborative effort between indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis. In this edition, 97 authors from Latin America, Africa, Asia, Arctic, Middle East and the Pacific line-up the main events impacting the lives of indigenous communities in 2018, making the book a go-to reference for everyone who wishes to be updated on the rights of indigenous peoples.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool, that offers a comprehensive yearly overview of the developments indigenous peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of indigenous peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
The Indigenous World , 2024
Nicaragua has seven Indigenous Peoples. In the Pacific, centre and north can be found the Chorote... more Nicaragua has seven Indigenous Peoples. In the Pacific, centre and north can be found the Chorotega (221,000), the Cacaopera or Matagalpa (97,500), the Ocanxiu or Sutiaba (49,000) and the Nahoa or Nahuatl (20,000). In addition, the Caribbean (or Atlantic) coast is inhabited by the Miskitu (150,000), the Sumu or Mayangna (27,000) and the Rama (2,000). Other peoples who also enjoy collective rights, according to the Political Constitution of Nicaragua (1987), are the Afro-descendants, known as the Creole or Kriol (43,000) and Garifuna (2,500). In 1979, the Sandinista National Liberation Front (FSLN) took power in Nicaragua and were later opposed by the U.S.-funded and armed “Contras”.
Peasants from the Pacific Coast and Indigenous Peoples from the Caribbean Coast participated in the Contras. In 1987, following a friendly settlement of the conflict through the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) aimed at putting an end to Indigenous resistance, the FSLN created the Autonomous Regions of the Northern Caribbean Coast (RACCN) and Southern Caribbean Coast (RACCS), based on a Statute of Autonomy (Law No. 28). Through the Inter-American Court of Human Rights’ (I/A Court HR) judgment in the case of the Mayangna (Sumo) of Awas Tingni Community v. Nicaragua in 2001, Law No. 445 on the Communal Property Regime of the Indigenous Peoples and Ethnic Communities of the Autonomous Regions of the Atlantic Coast of Nicaragua and of the Bocay, Coco, Indio and Maíz rivers, among others, was enacted. This law recognizes the communities’ right to self-government and creates a procedure for the titling of territories. In 2005, the State began the titling process for the 23 Indigenous and Afro-descendant territories in the RACCN and RACCS, culminating in the issuing of property titles. In 2007, Nicaragua voted in favour of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) and in 2010 ratified ILO Convention 169. In 2015, the Alliance of Indigenous and Afro-descendant Peoples of Nicaragua was formed.
The Indigenous World , 2024
The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international treaty under the UN, adopted in ... more The Convention on Biological Diversity (CBD) is an international treaty under the UN, adopted in 1992. The CBD has three objectives: to conserve biodiversity, promote its sustainable use, and ensure the equitable sharing of the benefits arising from its utilization (Art. 1). The CBD recognizes the importance of traditional knowledge (Art. 8j) and customary sustainable use of biological resources (Art. 10c) for the achievement of its objectives.
The CBD has developed programmes of work on thematic issues such as marine, agricultural and forest biodiversity, and on cross-cutting issues such as traditional knowledge, access to genetic resources, and protected areas. All the programmes of work have a direct impact on Indigenous Peoples’ rights and territories.
As reported in the Indigenous World 2023, the 15th Conference of the Parties (COP 15) to the CBD in Montreal 2022 adopted the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (KMGBF).
The Indigenous World, 2024
According to data from the 2022 demographic census, Brazil is home to 266 Indigenous Peoples with... more According to data from the 2022 demographic census, Brazil is home to 266 Indigenous Peoples with a population of 1,693,535 people, or approximately 0.83% of the total Brazilian population. These peoples communicate in 275 different languages. The northern region of Brazil holds almost 45% of the Indigenous population and Amazonas state represents the epicentre, with 490,000 Indigenous individuals.
2023 marked a significant change in Brazil's sociopolitical history, especially with regard to Indigenous issues, with the inauguration of President Luiz Inácio Lula da Silva. This historic moment ushered in an era of important change, establishing a new paradigm in the relationship between the Brazilian State and its Indigenous Peoples and in the management of environmental issues. The new administration distanced itself from previous policies, implementing initiatives to strengthen Indigenous representation in different spheres of government and to promote a more inclusive and sustainable approach to environmental conservation.
The Indigenous World, 2024
The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) was established on 8 August 1967 with the sign... more The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) was established on 8 August 1967 with the signing of the ASEAN Declaration (Bangkok Declaration) by its founding fathers, five of the now 10 Member States: Indonesia, Malaysia, Philippines, Singapore, and Thailand. The other five Member States joined later: Brunei Darussalam on 7 January 1984, followed by Viet Nam on 28 July 1995, Lao PDR and Myanmar on 23 July 1997, and Cambodia on 30 April 1999. The roadmap has been endorsed[1] by ASEAN for Timor-Leste to join and become its 11th member. The ASEAN Secretariat is based in Jakarta, Indonesia.
The ASEAN Charter was adopted in November 2007 and came into force in December 2008. It is the legally binding agreement among Member States that provides ASEAN with a legal status and institutional framework.
ASEAN’s fundamental principles, more commonly known as the “ASEAN Way”, are founded on non-interference, respect for sovereignty, and decision-making by consensus. Although lauded by the ASEAN Member States, this principle has been considered a major challenge in moving things forward, particularly within the ASEAN Intergovernmental Commission on Human Rights (AICHR) and the ASEAN Commission on the Promotion and Protection of the Rights of Women and Children (ACWC).
The Indigenous World , 2024
From 22 to 25 November 1973, 40 delegates representing 21 organizations of Indigenous Peoples fro... more From 22 to 25 November 1973, 40 delegates representing 21 organizations of Indigenous Peoples from Arctic Canada, Greenland, Finland, Norway, and Sweden gathered in Copenhagen for the first Arctic Peoples’ Conference.
This groundbreaking and successful conference “demonstrated mutual understanding and concern for the urgent problems facing all the peoples represented”. The conference adopted two resolutions that reflected the representatives’ understanding of their joint experiences of identity and culture, in contrast to the culture of other people. They were strong manifestations of the wish to stand together in their concerns, in their protests and in their demands for respect of their rights and to cooperate in the development of visions and collaboration.
El Mundo Indigena, 2024
La edición del Mundo Indígena 2024 se centra específicamente en el tema de los derechos a la tier... more La edición del Mundo Indígena 2024 se centra específicamente en el tema de los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas, que de una forma u otra está en el centro de la lucha de los Pueblos Indígenas.
Los 71 informes nacionales, regionales e internacionales incluidos en esta edición ofrecen una actualización exhaustiva de la situación actual de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.
IWGIA publica el Mundo Indígena con la intención de que se utilice como herramienta de documentación y como inspiración para promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas, sus luchas, cosmovisión y resiliencia.
The Indigenous World, 2024
The Indigenous World is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-in... more The Indigenous World is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily document and report on the situation of Indigenous Peoples’ rights. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2023.
The Indigenous World 2024 includes a special focus on Indigenous Peoples’ rights to lands, territories and resources, which in many ways is at the centre of the Indigenous Peoples’ struggle.
The 71 national, regional and international reports in this edition give a comprehensive update on the current state of Indigenous Peoples' rights worldwide.
The Indigenous World, 2023
his year’s edition of The Indigenous World takes a closer look at Indigenous Peoples’ rights in c... more his year’s edition of The Indigenous World takes a closer look at Indigenous Peoples’ rights in conservation efforts. In times of a global climate and biodiversity crisis, focusing on the protection of nature is crucial and, increasingly, studies show that Indigenous Peoples are among the most effective guardians of nature. This has been recognised by some international processes, as we will see further below. However, the reports in this edition show a disturbing global picture of conservation efforts ignoring Indigenous Peoples, their rights and knowledge.
Many of the reports in this year’s edition also note the drastic ramifications COVID-19 and skyrocketing living costs have had on Indigenous Peoples worldwide throughout 2022, including food insecurity and hunger, declining incomes and increased crime rates. Furthermore, national efforts aimed at economic recovery, and at addressing the energy crisis, have had negative consequences for Indigenous Peoples as the pressure of natural resource extraction on their lands has increased.
Much of the world began to open up in 2022 as the effects of COVID-19 abated and humanity’s protection against the virus increased but it began to grapple with a number of other factors that have led to 2022 being, in many ways, a more difficult year than 2021. Russia’s war on Ukraine and a food crisis of unprecedented proportions, alongside prolonged and deadly droughts and other effects of climate change, have been exponentially harming those on the most marginal fringes of society, including Indigenous Peoples.
The achievements of the 2030 Agenda for Sustainable Development are currently in peril, with major challenges stemming from the COVID-19 pandemic, the climate and biodiversity crises, ever growing economic inequality and armed conflict. In fact, the 2030 target to achieve the Sustainable Development Goals (SDGs) is looking increasingly out of reach, which was apparent in the UN Secretary General’s comments at the 2022 High Level Political Forum (HLPF) where he called on States to rescue the SDGs.
As a tragic paradox, in the race to address these global crises, many top-down initiatives, albeit well-meaning, have failed to engage Indigenous Peoples, obtain their Free, Prior and Informed Consent (FPIC), or safeguard their rights. This has had negative consequences for Indigenous Peoples, including mass evictions, violent attacks and threats, detentions and arrests and, at the very worst, killings.
El Mundo Indígena, 2023
La edición de este año de El Mundo Indígena analiza más de cerca los derechos de los pueblos indí... more La edición de este año de El Mundo Indígena analiza más de cerca los derechos de los pueblos indígenas desde la perspectiva de la conservación. Al estar atravesando una crisis climática global y de biodiversidad, enfocarse en la protección de la naturaleza es crucial. Además, los estudios demuestran, cada vez más, que los pueblos indígenas se encuentran entre los guardianes más efectivos de la naturaleza. Esto ha sido reconocido por algunos de los procesos internacionales, como se verá a continuación. Sin embargo, los informes de esta edición muestran que, por lo general, las actividades de conservación ignoran a estos pueblos, sus derechos y su conocimiento.
Muchos de los artículos de esta edición también exponen las drásticas ramificaciones que el COVID-19 y los altos costos de vida han tenido para los pueblos indígenas del mundo entero durante todo el 2022, incluidas la inseguridad alimentaria y la hambruna, la disminución de los ingresos y el aumento del índice de criminalidad. Asimismo, los esfuerzos nacionales para recuperar la economía y abordar la crisis energética han tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas ya que ha aumentado la presión de la extracción de recursos naturales en sus tierras.
La mayor parte del mundo comenzó a abrirse en 2022 dado que los efectos del COVID-19 disminuyeron y la protección de la humanidad contra el virus aumentó. Por otro lado, se comenzó a lidiar con un gran número de factores que hicieron que el 2022 fuera, en cierta forma, un año más difícil que el 2021. La guerra de Rusia en Ucrania y la crisis alimentaria de proporciones sin precedentes, junto con las prolongadas y mortales sequías y otros efectos del cambio climático, han dañado de manera exponencial a aquellos que se encuentran en los márgenes de la sociedad, incluidos los pueblos indígenas.
Los logros de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se encuentran actualmente en peligro. Muchos de los desafíos surgen de la pandemia de COVID-19, las crisis climáticas y de biodiversidad, la creciente inequidad económica y los conflictos armados. De hecho, el propósito a alcanzar según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ve cada vez más lejano, lo cual pudo apreciarse en los comentarios del Secretario General de las Naciones Unidas durante el Foro Político de Alto Nivel 2022, donde llamó a los Estados a reflotar los ODS.
Como una trágica paradoja, al intentar abordar estas crisis globales, muchas de las iniciativas que se tomaron, aunque bien intencionadas, no han hecho partícipes a los pueblos indígenas, ni han obtenido su consentimiento libre, previo e informado (CLPI), ni han salvaguardado sus derechos. Esto ha tenido consecuencias negativas para los pueblos indígenas como desalojos masivos, ataques y amenazas violentas, detenciones y arrestos, y en los casos más extremos, asesinatos.
El Mundo Indigena, 2022
lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de COVID-19, también los... more lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de COVID-19, también los pueblos indígenas respondían al virus con sus formas tradicionales e innovadoras, al tiempo que lidiaban con la discriminación de la que son objeto cotidianamente.
De hecho, la pandemia ha puesto de relieve y ha agravado las numerosas desigualdades preexistentes ante las cuales se enfrentan los pueblos indígenas, según lo señaló el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en su 20.o período de sesiones, celebrado en abril de 2021. Además, el Foro indicó que esta desigualdad era especialmente notable en el caso de las mujeres y las niñas indígenas, quienes aun antes de la pandemia ya se habían quedado atrás y ahora están todavía más rezagadas.
Las mujeres indígenas desempeñan una función crucial en sus comunidades como sostén de la familia, cuidadoras, guardianas del conocimiento, lideresas y defensoras de los derechos humanos. Si bien han logrado pequeños pero significativos avances en cuanto a su participación en los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades, han conseguido ocupar puestos de liderazgo en funciones comunales y nacionales y han estado en la primera línea de las protestas para defender sus tierras y la biodiversidad, la realidad es que las mujeres indígenas siguen estando enormemente subrepresentadas, se ven desproporcionadamente afectadas por las decisiones que se toman en su nombre sin su valiosa contribución, y con demasiada frecuencia son víctimas de violencia y agresiones sexuales.
Asimismo, continúan siendo objeto de discriminación interseccional y de múltiples expresiones de violencia de forma desproporcionada —en un mundo en el que una de cada tres mujeres es víctima de violencia1 —, y a menudo se las excluye de los procesos de toma de decisiones y de los puestos de liderazgo. La violencia contra las mujeres indígenas desencadena otros efectos negativos relacionados con su salud mental y física y disminuye su autoestima, lo que a su vez merma sus posibilidades de obtener ingresos y debilita su grado de participación y su poder de decisión.
Lo que arroja el análisis y los informes de la edición de este año de El Mundo Indígena es que la situación de las mujeres indígenas en todo el mundo se ha mantenido inaceptablemente igual. En casi todos los continentes se observa que las mujeres indígenas ocupan una posición respetable dentro de sus respectivas comunidades: se reconoce que mantienen unidos a sus pueblos, son las depositarias de conocimientos y las activistas que se alzarán para proteger sus tierras y salvaguardar la supervivencia de sus pueblos. Sin embargo, también se observa que esa posición rara vez va acompañada de derechos legales y poder formal.
En Laos, por ejemplo, apenas una cuarta parte de las mujeres indígenas están alfabetizadas, lo que contribuye a su falta de confianza para hablar el idioma y, por tanto, dificulta su capacidad para participar en reuniones públicas, además de que están sobrecargadas de trabajo doméstico, infantil y comunitario. No obstante, precisamente gracias a esa labor son las que más tiempo pasan en los bosques y más conocimientos indígenas tienen en cuanto a la alimentación, la nutrición y el estado de los recursos forestales. Pese a ese profundo conocimiento y a esa enorme responsabilidad, están subrepresentadas en el gobierno y en organizaciones no gubernamentales internacionales y locales y de la sociedad civil.
IWGIA recoge datos a través del Navegador Indígena, un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas con recursos basados en datos generados por la comunidad. A través de las encuestas comunitarias y los procesos de promoción del Navegador Indígena, las mujeres indígenas de todas las regiones han informado que se enfrentan a múltiples formas de discriminación; a la desigualdad salarial; a la violencia y al acoso, tanto dentro como fuera de sus comunidades; al acceso limitado a los servicios de salud; a la falta de reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y a la participación limitada en la toma de decisiones que afectan sus vidas.
The Indigenous World, 2022
s the world grappled with the COVID-19 pandemic throughout 2021, Indigenous Peoples continued to ... more s the world grappled with the COVID-19 pandemic throughout 2021, Indigenous Peoples continued to respond to the virus in their traditional and innovative ways while also contending with the daily discrimination they continuously face.
In fact, the pandemic has exposed and aggravated the many pre-existing inequalities Indigenous Peoples come up against, as noted by the UN Permanent Forum on Indigenous Issues in its 20th session in April 2021. The Forum went further to note that this inequality was especially significant for Indigenous women and girls who, already left behind before the pandemic, are now even further behind.
Indigenous women play crucial roles in their communities as breadwinners, caretakers, knowledge keepers, leaders and human rights defenders. While Indigenous women have made small but significant progress in being part of decision-making processes in some communities, have risen to leadership in communal and national roles and stood on the frontline of protests to defend their lands and biodiversity, the reality remains that they are massively under-represented, disproportionately negatively affected by the decisions made on their behalf without their valuable input, and all too frequently the victims of violence and sexual assault.
Indigenous women continue to disproportionately face intersectional discrimination and multiple expressions of violence1 – in a world where one in three women experiences violence – and are often excluded from decision-making processes and leadership positions. Violence against Indigenous women triggers other negative effects pertaining to their mental and physical health and lowers their self-worth, thus lessening their possibilities of earning an income and weakening their level of participation and decision-making powers.
What the analysis and reporting in this year’s edition of The Indigenous World shows is that the picture for Indigenous women across the globe remains unacceptably much the same. Reflected across nearly every continent is the observation that Indigenous women hold a respected position within their communities, acknowledged as being the glue that keeps communities together, the repository that holds theirknowledge and the activist that will stand up to protect their lands and the survival of their peoples. And yet it can also be seen that such a position rarely comes with legal rights and formal power.
In Laos, for example, only around a quarter of Indigenous women are literate, which contributes to their lack of confidence in being able to speak Lao and thus hinders their ability to participate in public meetings, over and above the fact that they are already burdened with household, child and community work. Conversely, however, it is because of that work that they are the ones who spend most time in the forests and have the most Indigenous knowledge of food, nutrition and the status of forest resources. And yet, despite that deep knowledge and huge responsibility, they are under-represented in government and as staff of international and local non-governmental and civil society organisations.
IWGIA collects data through the Indigenous Navigator, an online portal providing access to a set of tools developed for and by Indigenous Peoples with resources based on community-generated data. Through the community surveys and advocacy processes of the Indigenous Navigator, Indigenous women across all regions have reported that they face multiple forms of discrimination, unequal pay, violence and harassment, both inside and outside their communities, limited access to health services, lack of recognition of their land rights, and limited participation in the decision-making that affects their lives.
El Mundo Indígena, 2021
La publicación que tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y... more La publicación que tiene en sus manos es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su disposición.
Durante 35 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red global de autores. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas, poniendo énfasis este año sobre el cambio climático.
A lo largo de 2020, los pueblos indígenas fueron desproporcionadamente afectados por la pandemia de COVID-19 por, entre otras cosas, falta de acceso a servicios de salud adecuados, información limitada de salud en idiomas indígenas, falta de oportunidades de educación virtual para estudiantes indígenas y cierre de mercados para la venta de bienes. Los pueblos indígenas demostraron su resiliencia estableciendo sus propias redes y soluciones, conectando comunidades para ayudar a transferir información y bienes, e implementando métodos tradicionales de protección para mantenerse a salvo del virus y la intrusión de personas externas que potencialmente portaban el virus. No obstante, a medida que se propagaba la pandemia, los pueblos indígenas siguieron siendo perseguidos, amenazados, criminalizados y asesinados en sus esfuerzos por defender sus derechos, a veces bajo la apariencia de leyes de emergencia promulgadas para mitigar el virus, pero que también permitieron que los derechos de pueblos indígenas fueron violados y sus tierras explotadas.
Los 62 informes de país y los 20 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales incluidos en esta edición subrayan estas preocupantes tendencias. IWGIA espera que esta publicación sea una herramienta de documentación que inspire a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
The Indigenous World, 2021
The compilation you have in your hands is the unique result of a collaborative effort between Ind... more The compilation you have in your hands is the unique result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily document and report on the situation of Indigenous Peoples’ rights. We thank them and celebrate the bonds and sense of community that result from the close cooperation needed to make this one-of-a kind documentation tool available.
For 35 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2020. The Indigenous World 2021 adds not only documentation, but also includes a special focus on COVID-19.
Throughout 2020, Indigenous Peoples were disproportionately affected by the COVID-19 pandemic with, among other things, lack of access to proper health services, limited health information in Indigenous languages, minimal to no virtual education opportunities for Indigenous students and closure of markets for the sale of goods. Indigenous Peoples proved their resilience by setting up their own networks and solutions, connecting communities to help transfer information and goods, and implementing traditional methods of protection to keep themselves safe from the virus and the intrusion of outsiders who potentially carried it. Nonetheless, as the pandemic spread, Indigenous Peoples continued to be persecuted, threatened, criminalised and killed in their efforts to defend their rights, sometimes under the guise of emergency laws enacted to mitigate the virus, but which also allowed for Indigenous Peoples’ rights to be violated and their lands to be exploited.
The 62 regional and country reports and 20 reports on international processes and initiatives covered in this edition underscore these trends. IWGIA publishes this volume with the intent that it is used as a documentation tool and as an inspiration to promote, protect and defend the rights of Indigenous Peoples, their struggles, worldview and resilience.
The Indigenous World, 1994
The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists ... more The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis.
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool that offers a comprehensive yearly overview of the developments Indigenous Peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of Indigenous Peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
The Indigenous World, 1995
The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists ... more The book is the result of a collaborative effort between Indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis. This edition of the Indigenous World examines the main events that impacted the lives of Indigenous communities in 1994-95.
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2019, making the book a go-to reference for anyone who wishes to be updated on the rights of Indigenous Peoples. The Indigenous World 2020 adds not only documentation, but also includes a special focus on climate change.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool that offers a comprehensive yearly overview of the developments Indigenous Peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of Indigenous Peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
El Mundo Indígena, 2020
Durante 34 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red... more Durante 34 años consecutivos, IWGIA ha publicado “El Mundo Indígena” en colaboración con esta red global de autores. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que han vivido los pueblos indígenas, poniendo énfasis este año sobre el cambio climático. El aumento de temperaturas, el clima impredecible y los cambiantes patrones climáticos, junto con la insaciable competición global por conseguir tierra, están agotando cada vez más las tierras que los pueblos indígenas tradicionalmente han estado cuidando y defendiendo. A lo largo de 2019, los pueblos indígenas también continuaron siendo perseguidos, amenazados, criminalizados y asesinados en sus esfuerzos por defender sus derechos.
Los 66 informes de país y los 17 artículos sobre iniciativas y procesos internacionales incluidos en esta edición subrayan estas preocupantes tendencias. IWGIA espera que esta publicación sea una herramienta de documentación que inspire a la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
The Indigenous World , 2020
For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this comm... more For 34 consecutive years IWGIA has published The Indigenous World in collaboration with this community of authors. This yearly overview serves to document and report on the developments Indigenous Peoples have experienced throughout 2019. The Indigenous World 2020 adds not only documentation, but also includes a special focus on climate change.
Rising temperatures, unpredictable weather and shifting climate patterns, coupled with a global insatiable land rush, are increasingly straining the lands Indigenous Peoples have traditionally been caring for and defending. Throughout 2019, Indigenous Peoples also continued to be persecuted, threatened, criminalised and killed in their efforts to defend their rights.
The 66 regional and country reports and 17 reports on international processes and initiatives covered in this edition underscore these trends. IWGIA publishes this volume with the intent that it is used as a documentation tool and as an inspiration to promote, protect and defend the rights of Indigenous Peoples, their struggles, worldviews and resilience.
The Indigenous World, 2019
Rising tensions between states and indigenous peoples are reaching a tipping point, and with an e... more Rising tensions between states and indigenous peoples are reaching a tipping point, and with an ever-shrinking civic space worldwide, the topics of criminalisation of Indigenous Rights Defenders’ activities and their organisations; land rights issues; and access to justice are more important than ever.
The Indigenous World 2019 adds to the documented records, highlighting the increase in attacks and killings of indigenous peoples while defending their lands and other natural resources. The 62 country reports and 13 reports on international processes in this edition underscore this global trend, and includes a special focus on Indigenous Rights Defenders at risk.
The book is the result of a collaborative effort between indigenous and non-indigenous activists and scholars who voluntarily share their valuable insights and analysis. In this edition, 97 authors from Latin America, Africa, Asia, Arctic, Middle East and the Pacific line-up the main events impacting the lives of indigenous communities in 2018, making the book a go-to reference for everyone who wishes to be updated on the rights of indigenous peoples.
The Indigenous World is a one-of-a-kind documentation tool, that offers a comprehensive yearly overview of the developments indigenous peoples experience around the world. The book also serves as inspiration to raise global awareness of the rights of indigenous peoples, their struggles, their worldviews and their resilience.
El Mundo Indígena, 2024
La República de Zimbabue celebró el 43.º aniversario de su independencia en 2023. Aunque el Gobie... more La República de Zimbabue celebró el 43.º aniversario de su independencia en 2023. Aunque el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena, dos pueblos se autoidentifican como tales: los Tshwa (Tjwa, Cua) San, que se encuentran en el oeste, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte del país. Se estima que hay 3.207 tshwa y 1.579 doma en Zimbabue, lo que representa aproximadamente el 0,0031% de la población del país, que en 2023 era de 15.418.764 habitantes. El Gobierno utiliza el término “comunidades marginadas” para referirse a estos grupos.
Muchos de los Tshwa y los Doma viven por debajo del umbral de pobreza y se encuentran entre los más pobres del país. Los datos socioeconómicos de ambos grupos son escasos, aunque en 2021 se realizó un sondeo poblacional de los Doma. Históricamente, tanto los tshwa como los doma eran cazadores y recolectores, pero en la actualidad sus hogares se sustentan con economías diversificadas, que incluyen trabajo agrícola informal para otros grupos, pastoreo, minería, empresas comerciales a pequeña escala y trabajos en el sector del turismo. Las remesas de familiares y amigos, tanto de dentro como de fuera del país, constituyen una pequeña parte de los ingresos totales de los tshwa y los doma. Al igual que otros zimbabuenses, algunos tshwa y doma han emigrado a otros países en busca de oportunidades para conseguir ingresos, obtener empleo y mayor seguridad social.
El Mundo Indígena , 2024
Como país multiétnico, Vietnam tiene 54 grupos de etnias reconocidos, 53 de los cuales son minorí... more Como país multiétnico, Vietnam tiene 54 grupos de etnias reconocidos, 53 de los cuales son minorías étnicas. Estos grupos representan el 14 % de la población total del país, que ronda los 100 millones de habitantes. Cada minoría étnica tiene su propia lengua, cultura y tradiciones distintivas. Los organismos internacionales que trabajan en Vietnam suelen utilizar indistintamente los términos “minorías étnicas” y “pueblos indígenas”.
Todas las minorías étnicas tienen la ciudadanía vietnamita, y la Constitución de Vietnam reconoce que todas las personas tienen los mismos derechos. Sin embargo, la proporción de personas que viven en la pobreza es mayor entre las comunidades de minorías étnicas.
El índice de pobreza multidimensional en las regiones de las montañas del norte y las tierras altas centrales, donde vive la mayoría de las minorías étnicas, es más del doble de la media nacional. Asimismo, la tasa de personas sin certificado de estudios en los grupos étnicos minoritarios duplica la de los pueblos Kinh y Hoa (chino-vietnamita). Además, las diferencias de ingresos y gastos entre las minorías étnicas y las poblaciones kinh y hoa han aumentado en los últimos años.
El Mundo Indígena, 2024
De una población de 27.227.930, se contabilizaron 724.592 personas indígenas (2,8 %), distribuida... more De una población de 27.227.930, se contabilizaron 724.592 personas indígenas (2,8 %), distribuidas entre 51 pueblos, concentrados mayoritariamente (85 %) entre el estado Zulia y la región amazónica.
En 1999, el proceso constituyente permitió que en la Constitución se garantizaran los derechos fundamentales de los pueblos y las comunidades indígenas y que quedaran asentadas un conjunto de disposiciones legales y normativas para protegerlos ampliamente. Entre este conjunto destacan la Ley Aprobatoria del Convenio 169 de la OIT, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y la Ley de Idiomas Indígenas.
Los aciertos del marco legal de protección de la naturaleza y de los pueblos indígenas no se corresponden con algunas políticas públicas de los últimos años que optan por impulsar un modelo de desarrollo extractivo para paliar la difícil situación económica del país. La minería va en detrimento de la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas y contradice las directrices y las ordenaciones territoriales establecidas.
Además de sus propias luchas por su autonomía y la defensa de sus territorios y modos de vida, muchos indígenas venezolanos se enfrentan a los mismos problemas que el resto de la población: altos niveles de pobreza, servicios precarios, inseguridad, entre otros. La falta de servicios adecuados, especialmente en temas de salud y educación, motiva la migración a ciudades o zonas urbanas. Allí esos problemas, en muchos casos no se solucionan y, por el contrario, se agudizan al distanciarse de sus modos de vida tradicionales.
El Mundo Indígena, 2024
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus ... more La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad colegisladora y ejecutiva) y la Comisión Europea (autoridad ejecutiva). Además, la UE tiene su propio servicio diplomático, el Servicio Europeo de Acción Exterior con delegaciones en todo el mundo.
La UE mantiene relaciones comerciales con países de todo el mundo y es el principal donante de ayuda al desarrollo. Además de ejercer su influencia dentro del territorio de sus Estados miembros y en las organizaciones internacionales, la UE ejerce un impacto global como actor internacional clave en cuestiones de derechos humanos, desarrollo y en la administración de asuntos empresariales y ambientales.
La UE forma parte del proceso internacional de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas. En años recientes, la UE ha pasado de tener una postura relativamente pasiva con respecto al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a participar de manera mucho más activa para garantizar la efectividad de estos derechos en sus políticas.
El año 2023 estuvo marcado por negociaciones sobre los compromisos e iniciativas de la UE encaminados a desarrollar medidas para abordar las repercusiones adversas sobre los derechos humanos y el medio ambiente que provocan las actividades comerciales. Consciente de que muchos actores que invaden tierras indígenas, así como también aquellos que financian o compran materias primas o productos procedentes de ellas, tienen relaciones y conexiones directas e indirectas con mercados, empresas e instituciones financieras europeas, y con el fin de influir positivamente en las prácticas de estas empresas, la UE está comenzando a introducir legislación para proteger los derechos humanos. En este contexto, la protección de las tierras indígenas, el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y el papel de la DNUDPI han sido objeto de numerosas negociaciones.
El Mundo Indígena, 2024
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los... more Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los benet y los batwa, al igual que grupos minoritarios como los ik y los pastores karamojong y basongora, que el gobierno no ha reconocido específicamente como pueblos indígenas.
Los benet, que suman algo más de 8.500, viven en el noreste de Uganda. Los batwa, unos 6.700, viven principalmente en la región suroccidental y fueron despojados de sus tierras ancestrales cuando los bosques de Bwindi y Mgahinga fueron declarados parques nacionales en 1991. La población de los ik asciende a unos 13.939 y viven en la región de Karamoja/Turkana, en la frontera entre Uganda y Kenia. El pueblo Karamojong, cuya economía se basa tradicionalmente en la ganadería, vive en el noreste del país (principalmente en tierras secas) y tiene una población aproximada de 1.094.100 habitantes según una estimación de mediados de 2018 de la Oficina de Estadísticas de Uganda. Los basongora son una comunidad ganadera de unos 15.000 habitantes que vive en las tierras bajas adyacentes al monte Rwenzori, en el oeste de Uganda.
Todas estas comunidades tienen una experiencia común de carencia de tierras inducida por el Estado y de injusticias históricas causadas por la creación de zonas de conservación en Uganda, además de los intereses mineros en el caso de Karamoja. Han sufrido diversas violaciones de derechos humanos, como los continuos desalojos forzosos o la exclusión de tierras ancestrales sin consulta previa a la comunidad, consentimiento o compensación adecuada (o ninguna). Entre otras violaciones se encuentran la violencia y la destrucción de hogares y propiedades, incluido el ganado, y la negación de sus medios de subsistencia y de su vida cultural y religiosa al excluirlos de tierras ancestrales y recursos naturales. Todas estas violaciones son el origen de su continuo empobrecimiento, explotación social y política y marginación.
El Mundo Indígena, 2024
Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por l... more Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por los amazigh. No existen estadísticas oficiales sobre la cifra que representan en el país, pero las asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de un millón de hablantes de tamazight, lo que equivaldría a un 10 % de la población total. Túnez es el país en el que los amazigh han sufrido la mayor arabización forzada, lo cual explica la baja proporción de hablantes de tamazight. Sin embargo, cada vez hay más tunecinos que, a pesar de no saber hablar tamazight, siguen considerándose amazigh en lugar de árabes.
Los amazigh están distribuidos por todas las regiones del país, desde Azamor y Sejnane en el norte hasta Tataouine en el sur, pasando por El-Kef, Thala, Siliana, Gafsa, Gabes, Matmata, Tozeur y Yerba. Como en el resto del norte de África, muchos amazigh han abandonado sus montañas y desiertos para buscar trabajo en las ciudades y en el extranjero. Por tanto, hay un gran número de amazigh en la capital Túnez. Allí viven en los diferentes barrios de la ciudad, sobre todo en la ciudad vieja (Medina), y trabajan principalmente en la artesanía y el pequeño comercio. La población indígena amazigh se distingue no solamente por su lengua, sino también por su cultura (vestimenta tradicional, música, cocina y religión ibadita practicada por los amazigh de Yerba).
El Mundo Indígena, 2024
Se estima que Tanzania tiene entre 125 y 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las... more Se estima que Tanzania tiene entre 125 y 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de bantúes, cusitas, nilo-hamitas y san. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro se han estado organizando a sí mismos y sus luchas en torno al concepto y al movimiento de los pueblos indígenas. Estos son los cazadores-recolectores akie y hadzabe, y los pastores barabaig y los masái. Aunque es difícil llegar a cifras exactas, ya que los grupos étnicos no están incluidos en el censo de población, las estimaciones sitúan a los masái de Tanzania en unos 430.000, al grupo datoga al que pertenecen los barabaig en 87.978, a los hadzabe en 1.000 y a los akie en 5.268.
Si bien los medios de vida de estos grupos son diversos, todos comparten un fuerte apego a la tierra, identidades específicas, vulnerabilidad y marginación. Asimismo, experimentan problemas similares en relación con la inseguridad de la tenencia de la tierra, la pobreza y la representación política inadecuada.
El año 2023 representó un gran desafío para los pueblos indígenas de Tanzania. En diversas regiones, se observó que fueron desplazados por todo el país desde aldeas contiguas a las Áreas Protegidas (AP) con el solo propósito de beneficiar la inversión y el turismo. Los pueblos indígenas que viven en lugares que limitan con el Serengeti, el área de conservación de Ngorongoro (NCA), Manyara, Tarangire, Arusha, Kilimanjaro, Mkomazi, Ruaha, Mikumi, Nyerere (Selous), Mkungunero, Maswa, o Burito-Chato se han visto afectados por varios métodos de acaparamiento de tierras, los cuales incluyen la expansión de las fronteras de las AP y la invasión de comercios y empresas de turismo. Todo esto viene acompañado, también, de violaciones a los derechos humanos que fueron relatadas en los medios de comunicación. Además, los pueblos indígenas han sido testigos y han experimentado la anexión de su tierra sin contar con su consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Esto, en algunos casos, trajo como consecuencia el uso de violencia y la pérdida de vidas.
El Mundo Indígena, 2024
La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida alcanza los 589.038 habitantes, es decir,... more La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida alcanza los 589.038 habitantes, es decir, el 2,51 % de la población total.
Se reconocen oficialmente 16 pueblos indígenas distintos: Amis (o Pangcah), Atayal (o Tayal), Bunun, Kavalan, Paiwan, Puyuma, Rukai, Saisiyat, Sakizaya, Sediq, Thao, Truku, Tsou, Tao (o Yamei), Kanakanavu y Hla’alua.
Diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los pingpu) no son reconocidos como tales por el Gobierno taiwanés y, por lo tanto, no son beneficiarios de los mismos derechos que los 16 grupos que sí lo son. Esto implica también que son excluidos de las políticas y programas del Consejo de Pueblos Indígenas (CIP). Los diez pueblos no reconocidos son: Babuza, Hoanya, Kaxabu, Ketagalan, Makatao, Papora, Pazeh, Siraya, Taokas y Tavorlong.
Los 16 grupos reconocidos gozan de representación en todos los niveles de gobierno, desde el parlamento hasta el CIP dirigido por el gobierno; los gobiernos municipales; los concejales municipales y de los condados; y los representantes de distritos locales y de municipios.
La mayoría de los pueblos indígenas de Taiwán originariamente vivían en las montañas centrales, a lo largo de la costa este y en el sur del país. Sin embargo, hoy en día, más de la mitad de la población indígena vive en áreas urbanas.
Los principales desafíos a los que se enfrentan los pueblos indígenas en Taiwán son la rápida desaparición de su cultura y sus lenguas, la invasión de sus tierras tradicionales, la negación de sus derechos y la exclusión de los diez pueblos indígenas de las tierras bajas (los pingpu).
El Mundo Indígena, 2024
Los pueblos indígenas de Tailandia viven en su mayoría en tres áreas geográficas del país: las co... more Los pueblos indígenas de Tailandia viven en su mayoría en tres áreas geográficas del país: las comunidades de pescadores indígenas (los chao ley) y las pequeñas poblaciones de cazadores-recolectores del sur (los mani); los pequeños grupos de la meseta de Korat del noreste y el este; y los numerosos pueblos de las tierras altas del norte y noroeste (anteriormente conocidos con el término despectivo “chao-khao” o “tribus de las colinas”). Se reconocen oficialmente nueve de las llamadas “tribus de las colinas”: los hmong, karen, lisu, mien, akha, lahu, lua, thin y khamu.
Se estima que la población indígena de Tailandia se acerca a los 6,1 millones de personas, lo que representa el 9,68 % de la población total. Según el Departamento de Desarrollo Social y Bienestar (2002), la población total de “tribus de las colinas” reconocida oficialmente es de 925.825 personas distribuidas en 20 provincias del norte y oeste del país. Todavía no hay cifras disponibles de los grupos indígenas del sur y el noreste. Cuando se trazaron las fronteras nacionales en el sudeste asiático durante la época colonial y tras la descolonización, muchos pueblos indígenas que vivían en las tierras altas y los bosques remotos quedaron divididos. Por ejemplo, podemos encontrar pueblos Lua y Karen tanto en Tailandia como en Myanmar; y pueblos Akha en Laos, Myanmar, el suroeste de China y Tailandia.
En 2023, hubo varios desarrollos clave respecto de los pueblos indígenas, como por ejemplo las elecciones generales, el reenvío de un proyecto de ley en el Parlamento por parte del Consejo de los Pueblos Indígenas de Tailandia (CIPT), la continua lucha del pueblo Karen de Bangkloi para regresar a su tierra ancestral tradicional y el esfuerzo de los chaolay con el propósito de proteger su tierra espiritual.
El Mundo Indígena, 2024
Los pueblos indígenas de Surinam suman 20.344 personas, lo que constituye el 3,8 % de la població... more Los pueblos indígenas de Surinam suman 20.344 personas, lo que constituye el 3,8 % de la población total de 541.638 habitantes[i] (censo de 2012). Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son los Kaliña (Caribes), Lokono (Arawaks), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos, principalmente en el sur de Surinam, incluyendo a los pueblos Akoerio, Warao, Apalai, Wai-Wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta. Los Kaliña y Lokono viven principalmente en la parte norte del país y a veces se les llama pueblos indígenas de "tierras bajas", mientras que los Trio, Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se les llama pueblos de "tierras altas".
El sistema legislativo de Surinam, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales, y Surinam no tiene legislación que regule la tierra u otros derechos de los pueblos indígenas y tribales, a pesar de varias sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para desarrollar e implementar dicha legislación. Esto representa una amenaza importante para la supervivencia y el bienestar de los pueblos indígenas y tribales, especialmente dada la fuerte atención que se está prestando a los abundantes recursos naturales de Surinam (incluyendo petróleo, bauxita, oro, agua, bosques y biodiversidad). Surinam es uno de los pocos países de América del Sur que no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sí votó a favor de adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.
El Mundo Indígena, 2024
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos in... more La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los khoisan (o “joi-sán”), formados por los san y los khoikhoi. Los principales grupos san incluyen a los ‡khomani san, que residen principalmente en la región del Kalahari, y a los khwe y !xun, que viven principalmente en Platfontein, en la ciudad de Kimberley. Los khoikhoi incluyen a los nama, que se encuentran mayoritariamente en la provincia del Cabo Norte; los koranna, que habitan especialmente en Kimberley y en la provincia de Estado Libre; los griqua en las provincias de Cabo Occidental, Cabo Oriental, Cabo Norte, Estado Libre y KwaZulu-Natal; y los khoekhoe del Cabo, en Cabo Occidental y Cabo Oriental, con focos crecientes en las provincias de Gauteng y Estado Libre.
En la Sudáfrica contemporánea, las comunidades khoikhoi y san siguen específicamente una serie de estilos de vida y prácticas socioeconómicas y culturales. Los cambios sociopolíticos provocados por el actual régimen sudafricano han propiciado la deconstrucción de las categorías sociales instauradas por el sistema del apartheid que estaban determinadas por la raza, como los coloureds (mestizos). Muchas personas previamente “mestizas” ahora ejercen su derecho a la autoidentificación y se reconocen como san y khoikhoi. Los pueblos indígenas africanos san y khoikhoi no están oficialmente reconocidos en términos de legislación nacional. Sudáfrica votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Mundo Indígena , 2024
Sápmi es el nombre que el mismo pueblo Sami da a su territorio tradicional. Los sami son los indí... more Sápmi es el nombre que el mismo pueblo Sami da a su territorio tradicional. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Tradicionalmente, sus medios de subsistencia incluyen el pastoreo de renos, la pesca, la caza, la recolección, la agricultura y las artesanías que son centrales para la cultura sami.
Si bien no existen datos fiables sobre el número preciso de la población sami, esta se calcula entre 50.000 y 100.000 personas. En Suecia viven alrededor de 20.000 sami, que equivale a cerca del 0,19 % de la población total del país, la cual ronda los 10,5 millones de habitantes. En Noruega viven entre 50.000 y 65.000 sami, que representan entre el 0,91 % y el 1,18 % de la población total del país, la cual alcanza, aproximadamente, los 5,5 millones de habitantes. En Finlandia habitan unos 8.000, lo que equivale a alrededor del 0,15 % de la población total del país, que se acerca a los 5,5 millones de personas. En Rusia viven aproximadamente 2.000, lo cual representa una proporción muy pequeña de la población total del país.
En cuanto a su organización política, los sami cuentan con tres parlamentos: uno en Suecia, otro en Noruega y un tercero en Finlandia, mientras que en Rusia se coordinan en organizaciones no gubernamentales (ONG). En 2000, los tres parlamentos sami crearon un consejo conjunto de representantes, denominado Consejo Parlamentario Sami. Este no debe confundirse con el Consejo Sami, el cual es una ONG centralizada que representa a las nueve grandes asociaciones nacionales sami (ONG) en los cuatro países. Asimismo, existen otras instituciones importantes, tanto a nivel regional como local, entre ellas la Universidad Sami de Ciencias Aplicadas, que es una institución de investigación y educación superior dedicada a atender las necesidades de la sociedad sami y donde se emplea su lengua como la principal de todo el sistema académico.
El Mundo Indígena, 2024
La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 d... more La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la Constitución vigente garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”. La Ley Federal “sobre las Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas Minoritarios de la Federación Rusa” de 1999 especifica que los pueblos indígenas minoritarios son grupos de menos de 50.000 miembros, que perpetúan algunos aspectos de sus formas de vida tradicionales. Según esta y otras dos leyes marco promulgadas a finales de la década de 1990, los pueblos indígenas minoritarios tienen derecho a ser consultados y participar en casos específicos. No obstante, no existe el concepto de “consentimiento libre, previo e informado” consagrado en la legislación. En las dos últimas décadas, se ha producido una erosión constante de este marco jurídico y una fuerte recentralización de Rusia, incluida la abolición de varios territorios autónomos indígenas.
De los más de 160 pueblos que habitan el territorio de la Rusia contemporánea, 47 de ellos gozan del reconocimiento oficial como pueblos indígenas minoritarios, incluidos 40 que se reconocen como pueblos indígenas minoritarios del norte, Siberia y el Lejano Oriente. Otro grupo, los izhma komi o izvatas, persigue activamente el reconocimiento, el cual se le sigue negando. En conjunto, los pueblos indígenas minoritarios suman más de 315.000 integrantes, incluidos unos 265.000 que pertenecen a los pueblos minoritarios del norte, Siberia y el Lejano Oriente, alrededor del 0,2 % de la población total de Rusia, que supera los 147.000.000 de habitantes (de los cuales las personas de etnia rusa representan aproximadamente el 72 %). Muchos otros pueblos cuyo número supera los 50.000 habitantes, como los saja (yakut) y los buriatos del Lejano Oriente ruso, los tártaros del Volga, los baskires y muchos grupos que habitan el Cáucaso norte no se consideran oficialmente pueblos indígenas y su autoidentificación varía.
Desde la anexión rusa de Crimea desde Ucrania, varios grupos étnicos que se autoidentifican como indígenas han quedado bajo el efectivo control de Rusia, a pesar de que este país no ha reconocido esta autoidentificación: los tártaros, los crimchacos y los caraítas de Crimea. En 2021, la Rada Suprema, el Parlamento ucraniano, aprobó la Ley de Pueblos Indígenas de Ucrania, que reconoce a los tres grupos como pueblos indígenas de Ucrania.
El Mundo Indígena, 2024
El Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 60 “proce... more El Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 60 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos para informar y asesorar sobre los derechos humanos desde una perspectiva temática o de país. El Relator Especial tiene el mandato de promover la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y otros instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes; examinar los medios para superar los obstáculos existentes en la protección plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas; promover las mejores prácticas; reunir e intercambiar información de todas las fuentes pertinentes sobre las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas; y formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades para prevenir y remediar las violaciones de dichos derechos.
El 1 de mayo de 2020, José Francisco Calí Tzay de Guatemala, exmiembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, asumió el mandato de Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Durante 2023, el Relator siguió trabajando en las principales áreas de su mandato: promover las buenas prácticas; responder a casos de presuntas violaciones de los derechos humanos; realizar estudios temáticos; emprender visitas a los países; y formular recomendaciones a los gobiernos y otras partes interesadas.
El Mundo Indígena, 2024
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los ban... more La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la RDC y hace referencia a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.
El número exacto de personas indígenas pigmeas en la RDC es desconocido. El Gobierno estima que ronda en torno a 750.000 (1 % de la población congolesa) pero las OSC dan una cifra de hasta 2.000.000 (3 % de la población). Por lo general, son reconocidas como los primeros habitantes de los bosques tropicales nacionales; y viven en grupos nómadas y seminómadas a lo largo de prácticamente todas las provincias del país.
Las vidas de los pueblos indígenas están estrechamente vinculadas a los bosques tropicales y sus recursos: practican la caza, la recolección de alimentos y la pesca, y tratan sus enfermedades mediante el uso de su propia farmacopea y plantas medicinales. El bosque tropical se encuentra en el seno de su cultura y su entorno de vida.
No obstante, es poco reconocido que sus conocimientos y prácticas tradicionales han contribuido significativamente a la preservación de los bosques tropicales congoleses. Peor aún, los derechos consuetudinarios del pueblo indígena Pigmeo son abiertamente ignorados, y los grupos indígenas son frecuentemente desalojados de sus territorios tradicionales sin su consentimiento y sin recibir compensación alguna. Esta inseguridad de la tenencia tiene consecuencias socioeconómicas dramáticas: desde la pérdida de la identidad étnica hasta conflictos letales, tales como los ocurridos recientemente en Tanganyika y en los alrededores del Parque Nacional de Kahuzi-Biega.
Sin embargo, hay esperanza. El 15 de julio de 2022, el presidente de la RDC, Felix Antoine Tshisekedi, promulgó la primera Ley Nacional nro. 22/030 sobre la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas Pigmeos, que entró en vigencia en 2023.
El Mundo Indígena, 2024
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones cultural... more Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos, lo que abarca los derechos de propiedad intelectual asociados, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El término “conocimientos tradicionales” generalmente se refiere a la experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, utilizan y transmiten en el entorno tradicional de una comunidad. Algunos ejemplos incluyen los conocimientos medicinales, agrícolas y ecológicos, así como los métodos para elaborar objetos como tejidos y la construcción de casas.
Las “expresiones culturales tradicionales” son las múltiples formas en las que se expresa la cultura tradicional, como la música, la danza, las historias, el arte, las ceremonias, los diseños y los símbolos. Los “recursos genéticos” se definen como el material genético de valor real o potencial que se encuentra en plantas, animales o microorganismos. Entre ellos se cuentan las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales.
Sin embargo, las leyes convencionales de propiedad intelectual son, lamentablemente, inadecuadas para proteger estos derechos. El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas, que abarca desde diseños textiles a cantos tradicionales y conocimientos sobre plantas medicinales y conservación del medioambiente, se considera a menudo de “dominio público”, y la apropiación indebida por parte de las industrias farmacéutica, de la moda y el cine, entre otras, es generalizada y recurrente.
El Mundo Indígena, 2024
El Estado peruano reconoce a 47 lenguas indígenas habladas por 55 distintos pueblos en el país. E... more El Estado peruano reconoce a 47 lenguas indígenas habladas por 55 distintos pueblos en el país. En el Censo Nacional de Población de 2017, casi seis millones de personas (5.972.603) se autoidentifican como pertenecientes a un pueblo indígena u originario, lo que representa algo más de un cuarto de la población total. De éstos, 5.176.809 se reclaman quechua y 548.292 aymará. La población censada amazónica que se autoidentifica como asháninka, awajún, shipibo, y de otros pueblos amazónicos ascendió a 197.667. Cerca de 50.000 se reclaman pertenecientes a otros pueblos indígenas u originarios. Se sabe que en la región amazónica el subregistro censal continúa siendo alto.
Más del 20 % del territorio nacional está cubierto por concesiones mineras superpuestas al 47,8 % del territorio de las comunidades campesinas. En la Amazonía peruana las concesiones de hidrocarburos cubren el 75 % de la región afectando a casi todos los pueblos. La superposición de derechos sobre territorios comunales, la enorme presión de las industrias extractivas y sus efectos contaminantes, la ausencia de ordenamiento territorial y la falta de implementación eficaz de la consulta previa, agudizan los conflictos territoriales y socioambientales en Perú, país que ha suscrito y ratificado el Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.
El año 2023 ha sido de resistencia permanente para los pueblos indígenas del Perú. Diversas amenazas anteriormente reportadas por este anuario que se esperaba pudieran conjurarse al iniciar el año, reaparecieron con tenacidad, aún con variantes en su nivel de peligrosidad. Otras que flotaban en el aire se concretaron y, por último, ocurrieron nuevos hechos de violencia contra líderes indígenas en defensa de la seguridad de sus territorios y el ambiente. Sin embargo, a base de esa misma fuerza para resistir se ha dado en el año un primer espacio de diálogo con el Estado peruano sobre el derecho a la libre determinación, lo que constituye un paso muy importante.
El Mundo Indígena, 2024
Según resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas realizado en 2022, la p... more Según resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas realizado en 2022, la población indígena se compone de unas 140.206 personas que declararon pertenecer a uno de los 19 pueblos indígenas; esto constituye el 2,29 % de la totalidad de la población de Paraguay.
En su discurso de asunción, Santiago Peña, presidente electo en abril de 2023, no dedicó una sola palabra a los pueblos indígenas, ni a sus reivindicaciones de tierras ancestrales.
En este contexto, según medios de comunicación, menos del 1% de los candidatos elegibles que se han presentado a las elecciones generales de 2023, fueron candidatos indígenas. En los procesos electorales, históricamente, los pueblos indígenas han estado expuestos a prácticas como el arreamiento, la compra de votos y el asistencialismo, y a eso se ha reducido su participación. No obstante, la toma de conciencia en algunas comunidades colocó en la esfera pública la posibilidad real -aunque contando con recursos limitados- de desarrollar protagonismos indígenas, tan necesarios en un contexto democrático.
Entre las propuestas existentes, cabe mencionar la participación de tres candidatas mujeres que postularon para acceder a una banca en el Poder Legislativo: Ángela Sales y Tania Vera, del pueblo Ava Guaraní, y Ana Romero, del pueblo Guaraní. La primera pugnó para la Cámara de Senadores y las dos últimas para la Cámara de Diputados; aunque hubo otras candidatas indígenas, ninguna de estas mujeres indígenas resultó electa.
Por otro lado, el senador integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores, Miguel Fulgencio Rodríguez había realizado una propuesta de ley que, aunque no concretada, establecía la reserva de cuatro escaños (dos para la región oriental y dos para la región occidental) exclusivamente para representantes de los pueblos indígenas.
El Mundo Indígena, 2024
Papúa Nueva Guinea (PNG) es un país de Oceanía que se extiende a lo largo de 462.840 km2, y compr... more Papúa Nueva Guinea (PNG) es un país de Oceanía que se extiende a lo largo de 462.840 km2, y comprende la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea e islas cercanas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, desde 2021 cuenta con una población de aproximadamente 11,78 millones de personas en sus 22 provincias. La isla de Bougainville, que geográficamente forma parte de las Islas Salomón, pero política y administrativamente depende de PNG, se convirtió en una región autónoma en 2004. Su población tiene más de 600 raíces culturales y se hablan más de 840 lenguas. Se considera que PNG es el país más diverso cultural y lingüísticamente del mundo.
PNG es rico en recursos naturales como el oro, el cobre, la plata, el petróleo, el gas y la madera, los cuales hacen a la mayoría de la economía del país. Sus principales productos exportados incluyen el gas natural, el oro, el cobre, el aceite de palma, el níquel, el petróleo crudo, el atún y el café. Actualmente enfrenta numerosos desafíos, como por ejemplo que el 39,9 % de la población vive por debajo de la línea de la pobreza. Además, sólo un estimado del 20,9 % tiene acceso a la electricidad. También afrontan problemas relativos a la corrupción, la violencia y la degradación del ambiente.
El cambio climático está afectando de manera significativa a PNG, lo cual impacta a la población indígena y al desarrollo y el bienestar del país. Debe hacer frente al aumento del nivel del mar, la erosión costera y terrestre, la intrusión salina, el blanqueamiento coralino, los eventos climáticos extremos y los problemas de salud, que afectan a la vida, el sustento, la seguridad alimentaria, la salud y la cultura de las comunidades indígenas. A pesar de estos desafíos, PNG continúa contribuyendo a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente debido a la deforestación, el cambio del uso de la tierra, y el sector energético. El uso de la tierra, el cambio de su uso y la silvicultura conforman, aproximadamente, el 70 % de las emisiones. PNG también emite dióxido de carbono a través del sector energético, en especial debido a la utilización de combustibles fósiles para la generación de electricidad, lo cual representa el 80 % del total de la capacidad eléctrica instalada.
El Mundo Indígena, 2024
Los pueblos indígenas han participado en procesos relevantes sobre desarrollo sostenible desde la... more Los pueblos indígenas han participado en procesos relevantes sobre desarrollo sostenible desde la Cumbre para la Tierra (Conferencia de Río) de 1992. Los principales temas de la agenda de defensa de los pueblos indígenas en estos procesos, son el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, tal y como se afirma en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como su participación plena y efectiva en el desarrollo, la aplicación, el seguimiento y la revisión de los planes de acción y programas sobre desarrollo sostenible a todos los niveles.
El mecanismo primordial de participación es el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG), que es un foro de coordinación y planificación. El IPMG mantuvo su compromiso con la Agenda de Desarrollo post 2015. La coordinación oficial corrió a cargo de dos socios organizadores acreditados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas como parte de los nueve grupos principales reconocidos que pueden participar oficialmente en los procesos de los ODS a escala mundial. Dichos socios son la Fundación Tebtebba (Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación en Políticas y Educación) y el Consejo Internacional de Tratados Indios, los cuales además actúan como facilitadores y coordinadores.
New Political Economy, 2008
SpringerReference
Indigenous Peoples have rights over their traditional knowledge (TK), traditional cultural expres... more Indigenous Peoples have rights over their traditional knowledge (TK), traditional cultural expressions (TCEs) and genetic resources (GRs), including associated intellectual property rights, as recognised in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, Article 31. However, Indigenous Peoples’ intellectual property rights do not comfortably fit within, and often lack protection under, conventional intellectual property laws. In the absence of effective legal recognition and protection, Indigenous Peoples’ intangible cultural heritage is often treated as being in the “public domain” and misappropriation of their intellectual property is widespread and ongoing. The World Intellectual Property Organization (WIPO), a UN agency with 192 Member States, provides a forum for negotiating new international intellectual property laws. In 2000, amid growing concerns about biopiracy, and with other international fora already engaging with Indigenous Peoples’ intellectual property-related issues, WIPO Member States established the Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC). Since 2010, the IGC has conducted formal, text-based negotiations aimed at developing legal instruments for the protection of Indigenous Peoples’ and local communities’ TK, TCEs and GRs. The IGC concluded its 40th session in June 2019.
The Data Journalism Handbook, 2021
... fundamental rights. He is a promoter with the Indigenous Information Service,SERVINDI. (Peru)... more ... fundamental rights. He is a promoter with the Indigenous Information Service,SERVINDI. (Peru) Carlos Romero is a lawyer, a social analyst and the author of vari-ous works related to indigenous problems and social issues. He ...