Iván - Trujillo - Academia.edu (original) (raw)
Books Chapter by Iván - Trujillo
Racisme, corps, attentes: Figures de la migration..., 2021
Notre intérêt dans cet article a été de commencer par élaborer un trait, peut-être structurel, de... more Notre intérêt dans cet article a été de commencer par élaborer un trait, peut-être structurel, de l’expérience raciste consistant en son antériorité et le fait que cette antériorité admet que, pour être raciste, il faut d’une certaine manière cesser de l’être. Il nous a semblé que le problème analysé par le philosophe Jacques Derrida à propos de ce que nous avons appelé la jalousie et la générosité de la physis chez Aristote, c’est-à-dire son mouvement de naturalisation et de dénaturalisation, offrait l’opportunité d’éclairer les enjeux des analyses sociales qui ont recours à certaines formes de naturalisation pour expliquer la société. Le fait que ces formes d’explication métaphorique ou analogique soient historiques semble indiquer un fondement plus ou moins naturel de la vie sociale. Tant Bourdieu, avec ses objections à l’objectivisme structuraliste, que Balibar, avec ses réticences à l’égard d’une approche purement gouvernementale de l’État-nation, attirent l’attention sur la nécessité pour la société de disposer d’un type d’expérience ancrée dans le passé et qui, de manière dynamique ou de manière universaliste, se montre capable de structurer ou de sélectionner les éléments qui la composent. Le fait que ce passé ne puisse être accepté que sous la forme d’une nature qui génère une nouvelle structure sociale peut nous renseigner sur la constance et le dynamisme social de l’expérience raciste.
Wall to Wall
This article poses that violence and representation are constitutive elements of Jacques Derrida’... more This article poses that violence and representation are constitutive elements of
Jacques Derrida’s political thought. To Derrida, it juxtaposes Jean-François
Lyotard’s rigid anti-aestheticism in the name of a sublime beyond representation
in Heidegger and the Jews, and Walter Benjamin’s association of unsayability with
the mythical violence of right. What Derrida denounces is precisely the
decontaminating tendency that seeks to resolve the tension between the law of
each case’s singularity and the universalist essence of the law. There is no law with
an aesthetic and a violent gesture. There article locates an appeal to fiction (in the
form of an “as if”) within the law that undermines all pretension of a pure realm
of law absolutely exempt from representation and violence.
Jorge Millas: Aprioximaciones a su obra. , 2019
En torno a la intervención de Jorge Millas con ocasión del premio Pen Club el año 1974.
We try to approach The future of Hegel, of Catherine Malabou, in the light of a digression of Jac... more We try to approach The future of Hegel, of Catherine Malabou, in the light of a digression of Jacques Derrida, published in Margins of Philosophy, and which refers to the gravity of the metaphor. In this reference is at stake the problem of a fall in general and the problem
of a beyond the limits of metaphysics. Observing that the philosopher of plasticity omits this digression in its text, we seek to understand its attempt to think of Hegel's future as a kind of digression that interrupts Hegel's inscription in the vulgar concept of time and its confinement in the past. We suggest, touching Malabou's Thought, that in this attempt it not only seems that Derrida's digression on the gravity of the metaphor cannot be omitted completely, but also it is related to the thought of the plastic formation of the future under the sign of a certain fall as excess and as an accident. // Intentamos aproximarnos a El porvenir de Hegel, de Catherine Malabou, a la luz de una digresión de Jacques Derrida, aparecida en Márgenes de la filosofía, y que hace referencia a
la gravedad de la metáfora. En esta referencia está en juego el problema de una caída en general y de un más allá de los límites de la metafísica. Observando que la filósofa de la plasticidad omite en su texto esta digresión, buscamos no obstante comprender su intento
de pensar el porvenir de Hegel como una especie de digresión que interrumpe la inscripción heideggeriana de Hegel en el concepto vulgar del tiempo y su confinamiento en el pasado. Sugerimos, tan sólo rozando el pensamiento de Malabou, que en dicho intento no sólo
parece no poder omitir del todo la digresión derridiana sobre la gravedad de la metáfora, sino también que tal dificultad está ligada al pensamiento de la formación plástica del porvenir bajo el signo de cierta caída como un exceso y como un accidente.
In the Zeal of itself, the Sovereign chooses his representatives, but not without referring to hi... more In the Zeal of itself, the Sovereign chooses his representatives, but not without referring to his own impossibility. Following this indication, which we extract from Derrida's work, we run the risk of reading "Las Meninas", section of the book The Order of Things, by Michel Foucault. If we speak here of zôgraphia and not of painting of "Las Meninas", it is to emphasize the graphic aspect of life, of life in general, including the life called Animal. This graphic or pictorial characteristic marks in this text the difference between two mirrors, a mirror-portrait (central) and a mirror-psyche (lateral). This difference that relates to a psyche mounted on the easel, and that should reflect the sovereign, with the dog that sleeps, produces some speculation about power. In Foucault's analysis of Las Meninas, neither the animal figure nor the figure of the sovereign have a secure place in representation.// En el celo de sí mismo, el Soberano elige a sus representantes, pero no sin referirse a su propia imposibilidad. Siguiendo esta indicación, que extraemos del trabajo de Derrida, corremos el riesgo de leer "Las Meninas", sección del libro Las palabras y las cosas, de Michel Foucault. Si hablamos aquí de zôgraphia y no de pintura, es para enfatizar el aspecto gráfico de la vida, de la vida en general, incluida la vida llamada animal. Esta característica gráfica o zographica marca en este texto la diferencia entre dos espejos, un espejo-retrato (central) y un espejo-psique (lateral). Esta diferencia que pone en relación a una psique montada sobre un caballete, y que debía reflejar al soberano, con el can que dormita, produce cierta especulación sobre el poder. En el análisis foucaultiano de Las Meninas, ni la figura animal, ni la figura del soberano, tienen un lugar seguro en la representación.
Partimos del concepto de "etnicidad ficticia" (Balibar) para orientarnos en el modo en que la fic... more Partimos del concepto de "etnicidad ficticia" (Balibar) para orientarnos en el modo en que la ficción racista procede a constituir el pueblo y las fronteras del moderno Estado-nación. Enseguida, a partir del juego de la figuración entre la bestia y el soberano (Derrida), analizamos la ficción racial presente en los debates republicanos en los albores del Chile independiente. Nos basamos en un estudio de Stuven y Cid. Finalmente, nos detenemos en algunos aspectos de la actual migración negra en Chile.
Jacques Derrida, fenomenología, firma, traducción, 2015
"¿Qué relación hay entre la complicidad y el futuro anterior? ¿Es justo o se tiene derecho de hab... more "¿Qué relación hay entre la complicidad y el futuro anterior? ¿Es justo o se tiene derecho de hablar de complicidad en futuro anterior? ¿Y qué hay de la relación entre la complicidad, el futuro anterior y el pensamiento de Walter Benjamin? ¿Podemos pensar con Walter Benjamin lo que queda de la solución final? Con estas preguntas, que situamos sólo como horizonte del presente artículo, iniciamos aquí una exploración del trabajo de Jacques Derrida “Nombre de pila de Benjamin”, publicado en la edición Galilée el año 1994 y cuya conferencia data del año 1990."
"Admitir en general esta maquinación no significa sólo tener que reconocer las condiciones dadas ... more "Admitir en general esta maquinación no significa sólo tener que reconocer las condiciones dadas de una astucia política en virtud de las cuales un determinado acontecimiento es presentado, sino también reconocer por qué dicha maquinación es capaz de producir el acontecimiento que se supone querría evitar. Es lo que Derrida da a entender como lógica auto-inmunitaria. Lo que está aquí en juego es, ni más ni menos, la soberanía".
Bosquejamos aquí lo que puede llegar a ser cierta trayectoria del libro a propósito del espacio p... more Bosquejamos aquí lo que puede llegar a ser cierta trayectoria del libro a propósito del espacio público moderno
Figuraciones contemporáneas de lo absoluto, 2009
Hay una problematica del punto y de Ia puntualidad (ponctualite) en Jacques Derrida que es posibl... more Hay una problematica del punto y de Ia puntualidad (ponctualite) en Jacques Derrida que es posible rastrear a traves de varios textos escritos en los anos sesenta, comienzos de los setenta e, incluso, mas aca. Asf, por ejemplo, y tan solo mencionando aquellos en los que aparece de manera expHcita, a prop6sito de Ia loca audacia del cog ito cartesiano y su punto de certeza no encentable;' como tambien de un cierto punto de no reserva bataillano que atane a Ia dialectica hegeliana: 2 asimismo. a prop6sito de Ia identidad consigo del ahara como punto en HusserV del punto y dellevantamiento circular de su lfmite de Arist6teles a Hegel; o con ocasi6n del punto medio en Hegel, 4 del texto y de Ia imposibilidad del pun to como imposibilidad de situar y establecer una posicion puntual; 5 o bien, a propos ito de Ia differance y su proximidad casi absoluta con Hegel; 6 o mucho mas recientemente, por ejemplo, con el testimonio y con un cierto punto de un momenta reunido en Ia punta de una, asf Hamada, instantaneidad. 7 Lo anterior muestra que de partida resulta muy diffcil querer dar con Ia problematica del pun to en Derrida sin recorrer practicamente toda su obra. Como si no hubiese en Ia obra derridiana ningun Iugar privilegiado, o suficientemente apropiado, para tamar el punto y desde ahf describir su trayectoria o su itinerario. l. J. Derrida: «Cogito et histoire de !a folie», L'ecriture et la difference, Paris, Seuil, !967, p. 87. 2. J. Derrida: «Del' economie restreinte a I' economie generate. Un hegelianisme sans reserve» (ibid., pp. 355 y ss.). 3. J. Derrida: La voix et le phenomime, Paris, PUF, 1967, p. 68. 4. Lo primero en «Ousia et gramme». Lo segundo en <>. Ambos en Marges-De Ia philosophie, Paris, Minuit, 1972, pp. 69 y 92, respectivamente. 5. J. Derrida: Positions. Paris, Minuit, 1972, p. 58. Aqul en nota, y a prop6sito de Ia puntualidad, se hace referencia a «La parole soufflee» (L'ecriture et Ia difference), a Ia La voix etle phenomene, a «Ousia et gramme» y a <<Signature evenement contexte» (estos dos en Marges). 6. J. Derrida: Positions, p. 60. 7. J. Derrida: <<Demeure», Passion de Ia litterature, Paris, Galilee, 1996, pp. 23-26.
The problem of phenomenological intentionality is not any problem for Jacques Derrida. And it is ... more The problem of phenomenological intentionality is not any problem for Jacques Derrida. And it is not because, from its threshold, in its more general structure, it is both ethical and political. Ethics and politics from the threshold. Everything happens in the threshold. Neither before nor after. In Lévinas, an unethical mediating would take place at the threshold of ethics against worse violence, in the form of quasi-transcendental perjury. The hostility then in hospitality. Both hospitality and hostility. Lévinas and Schmitt. // El problema de la intencionalidad fenomenológica no es cualquier problema para Jacques Derrida. Y no lo es porque, desde su umbral, en su estructura más general, es tanto ética como política. Ética y política desde el umbral. Todo sucede en el umbral. Ni antes ni después. En Lévinas, una mediatez no ética tendría lugar en el umbral de la ética contra una peor violencia, en la forma de un perjurio cuasi-trascendental. La hostilidad entonces en la hospitalidad. Tanto la hospitalidad como la hostilidad. Lévinas y Schmitt.
En éste, nuestro más temprano bosquejo de lectura de La voz y el fenómeno, incursionamos en la po... more En éste, nuestro más temprano bosquejo de lectura de La voz y el fenómeno, incursionamos en la posibilidad de cierta catástrofe del sentido en la instancia metódica más consabidamente fenomenológica: la epojé. Para la catástrofe, debíamos citar a Friedrich Schlegel y lo que él decía de la relación con la escritura. Para la epojé, debíamos señalar hacia cierta relación de Derrida con Husserl con y contra Heidegger
Reviews by Iván - Trujillo
173, 2024
Todas las objeciones presentadas por Bornhauser y Cattaneo a nuestro comentario recuerdan la defe... more Todas las objeciones presentadas por Bornhauser y Cattaneo a nuestro comentario recuerdan la defensa que François Fédier hacía de Heidegger cuando intenta denegar su compromiso con el régimen nazi demostrando que no había cometido crimen alguno. Los autores de esta réplica intentan hacernos decir que les imputamos camisas pardas, arraigo en la lengua alemana, decadencia de las otras lenguas, entre otras, para denegar el ‘nacional-filosofismo’ que los anima.
Estudios Públicos, 2023
Comenzando con un breve recuento de los motivos que organizan este texto, y que concentramos en e... more Comenzando con un breve recuento de los motivos que organizan este texto, y que concentramos en el título hipotético ‘El derrumbe de la representación’, nos preguntamos si acaso este escri- to defiende una integridad estética, que es también moral y política, alrededor del tema de la caída. Planteamos enseguida la hipótesis de lectura que señala que la articulación entre pensamiento y lengua tie- ne aquí la forma de un cierto nacionalismo idiomático ligado a la len- gua alemana. Mostramos enseguida que el análisis de la palabra y del concepto de Darstellung sobre el cual operan críticamente Sigmund Freud y Werner Hamacher moviliza en este escrito un diferencialismo intrínsecamente universalista de la lengua alemana capaz de darse desde sí mismo su relación con el otro. Concluimos que la defensa de la integridad de la traducción frente a la patología del universalismo (traducción absoluta) detiene lo absoluto de la traducción ante la in- demnidad de lo único y consagra con ello la política autoritaria de la despolitización. / We begin by summarizing the reasons that organize this text, and that we concentrate in the hypothetical title ‘The collapse of representation‘. We ask if perhaps this text defends an aesthetic integrity, which is also a moral and political one, around the theme of the fall. We propose, then, an interpretation hypothesis indicating that the articulation between thought and language here has the form of a certain idiomatic nationalism linked to the German language. After that, we show that the analysis of the word and of the concept of Darstellung, on which Sigmund Freud and Werner Hamacher operate critically, mobilizes in this text an intrinsically universalist differen- tialism of the German language. This differentialism seems capable of giving itself from itself its relationship with the other. We conclude that the defense of the integrity of translation against the pathology of universalism (absolute translation) stops the absolute of translation before the indemnity of the unique, and thereby consecrates the au- thoritarian politics of depoliticization.
Anuario Filosófico, 2022
El objetivo del artículo es, en el cruce entre dos textos de Derrida sumamente contemporáneos (un... more El objetivo del artículo es, en el cruce entre dos textos de Derrida sumamente contemporáneos (uno sobre Foucault y el otro sobre Heidegger) reconocer el enfoque de la fenomenología trascendental característico del pensador francés. En relación con el primero, se plantea en qué medida o bajo qué condición la reducción trascendental puede estar asociada a la locura, al silencio y a la violencia. En relación con el segundo, se indaga en qué medida la noematicidad volvería insumisa la fenomenología trascendental al esquema de la Vorhandenheit.
The aim of this article is to explore Derrida's approach to transcendental phenomenology as found at the intersection of two contemporary texts (one on Foucault and the other on Heidegger). In relation to the fi rst, we inquire to what extent or under what conditions transcendental reduction can be associated with madness, silence and violence. In relation to the second, we inquire to what extent nonematicity would render transcendental phenomenology unsubmissive to the schema of Vorhandenheit.
Eikasia 105, 2022
This article takes as a starting point the distinction that condenses the Husserlian conception o... more This article takes as a starting point the distinction that condenses the Husserlian conception of History in the Krisis, namely the formation of meaning and sedimentation. Understanding the first as a phenomenological field, and the second as a symbolic institution, he detects the hiatus that separes them like that highlights the problematic character of the History. This becomes highly problematic before the possibility of a phenomenological reflection, not teleological, but aesthetic, of the senses by themselves.
Richirian reflection will stop at the conversion of phenomenological reflection into teleological reflection. And, finally, we understand why the original mismatch between the present and the phases of presence does not make the present a historical present (as in the case of mythical thought). The birth of History is identified with the experience of the sublime as a relationship with death or the bringing into play of the symbolic order./
En el presente artículo se toma como punto de partida la distinción que condensa la concepción husserliana de la Historia en la Krisis, a saber, la formación del sentido y la sedimentación, entendidas la primera como campo fenomenológico y la segunda como institución simbólica. El hiato entre ambas manifiesta el carácter problemático de la Historia que se profundiza enseguida sobre la base de una radicalización de la formación del sentido, como presencia sin presente. Y se vuelve altamente problemática ante la posibilidad de una reflexión fenomenológica no teleológica, sino estética, de los sentidos por sí mismos.
La reflexión richiriana se va a detener en la conversión de la reflexión fenomenológica en reflexión teleológica, es decir en la subsunción conceptual del sentido, propio de la institución simbólica. Finalmente, comprendemos por qué el desajuste originario entre el presente y las fases de presencia no vuelve al presente un presente histórico (así en el caso del pensamiento mítico). El nacimiento de la Historia se identifica con la experiencia de lo sublime como relación con la muerte o puesta en juego del orden simbólico.
Rev. Filos., Aurora, Curitiba, v. 33, n. 60, p. 1062-1082, set./dez., 2021
La conversación que sigue en estas páginas es fruto de una relación de admiración y amistad que s... more La conversación que sigue en estas páginas es fruto de una relación de admiración y amistad que sostenemos con Iván Trujillo desde hace ya casi una década, y que reconozco fundamental para mi propio trayecto filosófico. El lugar central que ha tenido el profesor Trujillo desde ese histórico hito de 1995 en el campo de estudios de la deconstrucción en Chile y el mundo, hizo necesario recoger muchos de sus puntos de vista que tienden a ocultarse en sus escritos científicos, pero que reconocemos muy vivos en sus intervenciones públicas y en las invaluables conversaciones privadas. Recorremos así un camino desde ese encuentro con la figura de Derrida hasta nuestros días, realizando diagnósticos críticos, proyectando posibles futuros y abriéndonos al porvenir de la deconstrucción.
Eikasia 102, 2021
En la primera parte de este artículo Marc Richir plantea el problema fenomenológico central de la... more En la primera parte de este artículo Marc Richir plantea el problema fenomenológico central de la Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl y que encuentra en El origen de la geometría su prueba concreta: el problema del irreductible hiatus o laguna en la continuidad fenomenológica entre la Lebenswelt y la ciencia. La exposición de este problema se desarrolla en la segunda parte mostrando que el primer problema fenomenológico fundamental de la Krisis es el del movimiento de la formación de sentido originario (Sinnbildung), es decir del despliegue de la temporalidad concreta de una conciencia irreductible a la presencia, conciencia de la que es coextensivo un fenómeno-de- lenguaje consistente en fases de presencia de sentido originariamente plurales y múltiples, en un tiempo lacunar originariamente estallado. En la tercera parte, y en relación esta vez con la institución simbólica como el segundo problema fenomenológico fundamental de la Krisis, Richir problematiza el paso de la Sinnbildung originaria a la sedimentación con el que Husserl, en un gesto metafísico clásico de estructuración, compromete a la fenomenología. Finalmente, en la cuarta parte Richir se aventura a explicar, con el ejemplo concreto del Origen de la geometría, las condiciones fenomenológicas bajo las cuales nace la institución simbólica de la geometría como ciencia al encajarse en la institución simbólica del mundo de la pre-geometría, es decir en el orden de una Sinnbildung originaria en operación en un trazado de figuras que no conduce ipso facto a la institución propiamente geométrica /
On the first part of this article, Marc Richir raises the central phenomenological problem concerning the Crisis of the European Sciences and Edmund Husserl's transcendental phenomenology, which finds its concrete proof in The Origin of Geometry: namely, the problem of the irreducible hiatus or lagoon in the phenomenological continuity between the Lebenswelt and Science. The exposition of this develops in the second part revealing that the first fundamental phenomenological problem of the Krisis is indeed, about the movement of the formation of the original meaning (Sinnbildung). This refers to the unfolding of the concrete temporality of a consciousness irreducible to presence, a consciousness of which a language- phenomenon is coextensive, which consists in phases of presence of meaning that are originally plural and multiple, hence consistent in a lacunar time originally exploded. Within the third part, and in relation this time to the symbolic institution as the second fundamental phenomenological problem of the Krisis, Richir problematizes the passage from the originary Sinnbildung to sedimentation in which Husserl, in a classic metaphysical gesture of structuration, compromises phenomenology. Lastly, in thefourth part Richir ventures to explain, with the concrete example of the Origin of Geometry, the phenomenological conditions under which the symbolic institution of geometry as a science were born. Thus, by fitting into the symbolic institution of the world of pre-geometry, that is to say in the order of an originary Sinnbildung,
operating in a tracing of figures that does not ipso facto lead to the geometric institution itself.
Disertaciones, 2020
Φ Resumen En esta brevísima introducción a la hipótesis derridiana del "nacional-filosofismo" pro... more Φ Resumen En esta brevísima introducción a la hipótesis derridiana del "nacional-filosofismo" procedemos, en primer lugar, a situarla en el hilo conductor que atraviesa, a lo largo del trabajo de Jacques Derrida, sus lecturas de Husserl, Hegel y Heidegger. Enseguida, la situamos en el marco del seminario "Le fantôme de l'autre" de mediados de los años 80 y que la inscribe en el gran seminario "Nationalité et nationalisme philosophiques". Finalmente, reseñamos esta hipótesis a la luz de tres de sus rasgos: generalidad, ejemplaridad e invariancia.
Racisme, corps, attentes: Figures de la migration..., 2021
Notre intérêt dans cet article a été de commencer par élaborer un trait, peut-être structurel, de... more Notre intérêt dans cet article a été de commencer par élaborer un trait, peut-être structurel, de l’expérience raciste consistant en son antériorité et le fait que cette antériorité admet que, pour être raciste, il faut d’une certaine manière cesser de l’être. Il nous a semblé que le problème analysé par le philosophe Jacques Derrida à propos de ce que nous avons appelé la jalousie et la générosité de la physis chez Aristote, c’est-à-dire son mouvement de naturalisation et de dénaturalisation, offrait l’opportunité d’éclairer les enjeux des analyses sociales qui ont recours à certaines formes de naturalisation pour expliquer la société. Le fait que ces formes d’explication métaphorique ou analogique soient historiques semble indiquer un fondement plus ou moins naturel de la vie sociale. Tant Bourdieu, avec ses objections à l’objectivisme structuraliste, que Balibar, avec ses réticences à l’égard d’une approche purement gouvernementale de l’État-nation, attirent l’attention sur la nécessité pour la société de disposer d’un type d’expérience ancrée dans le passé et qui, de manière dynamique ou de manière universaliste, se montre capable de structurer ou de sélectionner les éléments qui la composent. Le fait que ce passé ne puisse être accepté que sous la forme d’une nature qui génère une nouvelle structure sociale peut nous renseigner sur la constance et le dynamisme social de l’expérience raciste.
Wall to Wall
This article poses that violence and representation are constitutive elements of Jacques Derrida’... more This article poses that violence and representation are constitutive elements of
Jacques Derrida’s political thought. To Derrida, it juxtaposes Jean-François
Lyotard’s rigid anti-aestheticism in the name of a sublime beyond representation
in Heidegger and the Jews, and Walter Benjamin’s association of unsayability with
the mythical violence of right. What Derrida denounces is precisely the
decontaminating tendency that seeks to resolve the tension between the law of
each case’s singularity and the universalist essence of the law. There is no law with
an aesthetic and a violent gesture. There article locates an appeal to fiction (in the
form of an “as if”) within the law that undermines all pretension of a pure realm
of law absolutely exempt from representation and violence.
Jorge Millas: Aprioximaciones a su obra. , 2019
En torno a la intervención de Jorge Millas con ocasión del premio Pen Club el año 1974.
We try to approach The future of Hegel, of Catherine Malabou, in the light of a digression of Jac... more We try to approach The future of Hegel, of Catherine Malabou, in the light of a digression of Jacques Derrida, published in Margins of Philosophy, and which refers to the gravity of the metaphor. In this reference is at stake the problem of a fall in general and the problem
of a beyond the limits of metaphysics. Observing that the philosopher of plasticity omits this digression in its text, we seek to understand its attempt to think of Hegel's future as a kind of digression that interrupts Hegel's inscription in the vulgar concept of time and its confinement in the past. We suggest, touching Malabou's Thought, that in this attempt it not only seems that Derrida's digression on the gravity of the metaphor cannot be omitted completely, but also it is related to the thought of the plastic formation of the future under the sign of a certain fall as excess and as an accident. // Intentamos aproximarnos a El porvenir de Hegel, de Catherine Malabou, a la luz de una digresión de Jacques Derrida, aparecida en Márgenes de la filosofía, y que hace referencia a
la gravedad de la metáfora. En esta referencia está en juego el problema de una caída en general y de un más allá de los límites de la metafísica. Observando que la filósofa de la plasticidad omite en su texto esta digresión, buscamos no obstante comprender su intento
de pensar el porvenir de Hegel como una especie de digresión que interrumpe la inscripción heideggeriana de Hegel en el concepto vulgar del tiempo y su confinamiento en el pasado. Sugerimos, tan sólo rozando el pensamiento de Malabou, que en dicho intento no sólo
parece no poder omitir del todo la digresión derridiana sobre la gravedad de la metáfora, sino también que tal dificultad está ligada al pensamiento de la formación plástica del porvenir bajo el signo de cierta caída como un exceso y como un accidente.
In the Zeal of itself, the Sovereign chooses his representatives, but not without referring to hi... more In the Zeal of itself, the Sovereign chooses his representatives, but not without referring to his own impossibility. Following this indication, which we extract from Derrida's work, we run the risk of reading "Las Meninas", section of the book The Order of Things, by Michel Foucault. If we speak here of zôgraphia and not of painting of "Las Meninas", it is to emphasize the graphic aspect of life, of life in general, including the life called Animal. This graphic or pictorial characteristic marks in this text the difference between two mirrors, a mirror-portrait (central) and a mirror-psyche (lateral). This difference that relates to a psyche mounted on the easel, and that should reflect the sovereign, with the dog that sleeps, produces some speculation about power. In Foucault's analysis of Las Meninas, neither the animal figure nor the figure of the sovereign have a secure place in representation.// En el celo de sí mismo, el Soberano elige a sus representantes, pero no sin referirse a su propia imposibilidad. Siguiendo esta indicación, que extraemos del trabajo de Derrida, corremos el riesgo de leer "Las Meninas", sección del libro Las palabras y las cosas, de Michel Foucault. Si hablamos aquí de zôgraphia y no de pintura, es para enfatizar el aspecto gráfico de la vida, de la vida en general, incluida la vida llamada animal. Esta característica gráfica o zographica marca en este texto la diferencia entre dos espejos, un espejo-retrato (central) y un espejo-psique (lateral). Esta diferencia que pone en relación a una psique montada sobre un caballete, y que debía reflejar al soberano, con el can que dormita, produce cierta especulación sobre el poder. En el análisis foucaultiano de Las Meninas, ni la figura animal, ni la figura del soberano, tienen un lugar seguro en la representación.
Partimos del concepto de "etnicidad ficticia" (Balibar) para orientarnos en el modo en que la fic... more Partimos del concepto de "etnicidad ficticia" (Balibar) para orientarnos en el modo en que la ficción racista procede a constituir el pueblo y las fronteras del moderno Estado-nación. Enseguida, a partir del juego de la figuración entre la bestia y el soberano (Derrida), analizamos la ficción racial presente en los debates republicanos en los albores del Chile independiente. Nos basamos en un estudio de Stuven y Cid. Finalmente, nos detenemos en algunos aspectos de la actual migración negra en Chile.
Jacques Derrida, fenomenología, firma, traducción, 2015
"¿Qué relación hay entre la complicidad y el futuro anterior? ¿Es justo o se tiene derecho de hab... more "¿Qué relación hay entre la complicidad y el futuro anterior? ¿Es justo o se tiene derecho de hablar de complicidad en futuro anterior? ¿Y qué hay de la relación entre la complicidad, el futuro anterior y el pensamiento de Walter Benjamin? ¿Podemos pensar con Walter Benjamin lo que queda de la solución final? Con estas preguntas, que situamos sólo como horizonte del presente artículo, iniciamos aquí una exploración del trabajo de Jacques Derrida “Nombre de pila de Benjamin”, publicado en la edición Galilée el año 1994 y cuya conferencia data del año 1990."
"Admitir en general esta maquinación no significa sólo tener que reconocer las condiciones dadas ... more "Admitir en general esta maquinación no significa sólo tener que reconocer las condiciones dadas de una astucia política en virtud de las cuales un determinado acontecimiento es presentado, sino también reconocer por qué dicha maquinación es capaz de producir el acontecimiento que se supone querría evitar. Es lo que Derrida da a entender como lógica auto-inmunitaria. Lo que está aquí en juego es, ni más ni menos, la soberanía".
Bosquejamos aquí lo que puede llegar a ser cierta trayectoria del libro a propósito del espacio p... more Bosquejamos aquí lo que puede llegar a ser cierta trayectoria del libro a propósito del espacio público moderno
Figuraciones contemporáneas de lo absoluto, 2009
Hay una problematica del punto y de Ia puntualidad (ponctualite) en Jacques Derrida que es posibl... more Hay una problematica del punto y de Ia puntualidad (ponctualite) en Jacques Derrida que es posible rastrear a traves de varios textos escritos en los anos sesenta, comienzos de los setenta e, incluso, mas aca. Asf, por ejemplo, y tan solo mencionando aquellos en los que aparece de manera expHcita, a prop6sito de Ia loca audacia del cog ito cartesiano y su punto de certeza no encentable;' como tambien de un cierto punto de no reserva bataillano que atane a Ia dialectica hegeliana: 2 asimismo. a prop6sito de Ia identidad consigo del ahara como punto en HusserV del punto y dellevantamiento circular de su lfmite de Arist6teles a Hegel; o con ocasi6n del punto medio en Hegel, 4 del texto y de Ia imposibilidad del pun to como imposibilidad de situar y establecer una posicion puntual; 5 o bien, a propos ito de Ia differance y su proximidad casi absoluta con Hegel; 6 o mucho mas recientemente, por ejemplo, con el testimonio y con un cierto punto de un momenta reunido en Ia punta de una, asf Hamada, instantaneidad. 7 Lo anterior muestra que de partida resulta muy diffcil querer dar con Ia problematica del pun to en Derrida sin recorrer practicamente toda su obra. Como si no hubiese en Ia obra derridiana ningun Iugar privilegiado, o suficientemente apropiado, para tamar el punto y desde ahf describir su trayectoria o su itinerario. l. J. Derrida: «Cogito et histoire de !a folie», L'ecriture et la difference, Paris, Seuil, !967, p. 87. 2. J. Derrida: «Del' economie restreinte a I' economie generate. Un hegelianisme sans reserve» (ibid., pp. 355 y ss.). 3. J. Derrida: La voix et le phenomime, Paris, PUF, 1967, p. 68. 4. Lo primero en «Ousia et gramme». Lo segundo en <>. Ambos en Marges-De Ia philosophie, Paris, Minuit, 1972, pp. 69 y 92, respectivamente. 5. J. Derrida: Positions. Paris, Minuit, 1972, p. 58. Aqul en nota, y a prop6sito de Ia puntualidad, se hace referencia a «La parole soufflee» (L'ecriture et Ia difference), a Ia La voix etle phenomene, a «Ousia et gramme» y a <<Signature evenement contexte» (estos dos en Marges). 6. J. Derrida: Positions, p. 60. 7. J. Derrida: <<Demeure», Passion de Ia litterature, Paris, Galilee, 1996, pp. 23-26.
The problem of phenomenological intentionality is not any problem for Jacques Derrida. And it is ... more The problem of phenomenological intentionality is not any problem for Jacques Derrida. And it is not because, from its threshold, in its more general structure, it is both ethical and political. Ethics and politics from the threshold. Everything happens in the threshold. Neither before nor after. In Lévinas, an unethical mediating would take place at the threshold of ethics against worse violence, in the form of quasi-transcendental perjury. The hostility then in hospitality. Both hospitality and hostility. Lévinas and Schmitt. // El problema de la intencionalidad fenomenológica no es cualquier problema para Jacques Derrida. Y no lo es porque, desde su umbral, en su estructura más general, es tanto ética como política. Ética y política desde el umbral. Todo sucede en el umbral. Ni antes ni después. En Lévinas, una mediatez no ética tendría lugar en el umbral de la ética contra una peor violencia, en la forma de un perjurio cuasi-trascendental. La hostilidad entonces en la hospitalidad. Tanto la hospitalidad como la hostilidad. Lévinas y Schmitt.
En éste, nuestro más temprano bosquejo de lectura de La voz y el fenómeno, incursionamos en la po... more En éste, nuestro más temprano bosquejo de lectura de La voz y el fenómeno, incursionamos en la posibilidad de cierta catástrofe del sentido en la instancia metódica más consabidamente fenomenológica: la epojé. Para la catástrofe, debíamos citar a Friedrich Schlegel y lo que él decía de la relación con la escritura. Para la epojé, debíamos señalar hacia cierta relación de Derrida con Husserl con y contra Heidegger
173, 2024
Todas las objeciones presentadas por Bornhauser y Cattaneo a nuestro comentario recuerdan la defe... more Todas las objeciones presentadas por Bornhauser y Cattaneo a nuestro comentario recuerdan la defensa que François Fédier hacía de Heidegger cuando intenta denegar su compromiso con el régimen nazi demostrando que no había cometido crimen alguno. Los autores de esta réplica intentan hacernos decir que les imputamos camisas pardas, arraigo en la lengua alemana, decadencia de las otras lenguas, entre otras, para denegar el ‘nacional-filosofismo’ que los anima.
Estudios Públicos, 2023
Comenzando con un breve recuento de los motivos que organizan este texto, y que concentramos en e... more Comenzando con un breve recuento de los motivos que organizan este texto, y que concentramos en el título hipotético ‘El derrumbe de la representación’, nos preguntamos si acaso este escri- to defiende una integridad estética, que es también moral y política, alrededor del tema de la caída. Planteamos enseguida la hipótesis de lectura que señala que la articulación entre pensamiento y lengua tie- ne aquí la forma de un cierto nacionalismo idiomático ligado a la len- gua alemana. Mostramos enseguida que el análisis de la palabra y del concepto de Darstellung sobre el cual operan críticamente Sigmund Freud y Werner Hamacher moviliza en este escrito un diferencialismo intrínsecamente universalista de la lengua alemana capaz de darse desde sí mismo su relación con el otro. Concluimos que la defensa de la integridad de la traducción frente a la patología del universalismo (traducción absoluta) detiene lo absoluto de la traducción ante la in- demnidad de lo único y consagra con ello la política autoritaria de la despolitización. / We begin by summarizing the reasons that organize this text, and that we concentrate in the hypothetical title ‘The collapse of representation‘. We ask if perhaps this text defends an aesthetic integrity, which is also a moral and political one, around the theme of the fall. We propose, then, an interpretation hypothesis indicating that the articulation between thought and language here has the form of a certain idiomatic nationalism linked to the German language. After that, we show that the analysis of the word and of the concept of Darstellung, on which Sigmund Freud and Werner Hamacher operate critically, mobilizes in this text an intrinsically universalist differen- tialism of the German language. This differentialism seems capable of giving itself from itself its relationship with the other. We conclude that the defense of the integrity of translation against the pathology of universalism (absolute translation) stops the absolute of translation before the indemnity of the unique, and thereby consecrates the au- thoritarian politics of depoliticization.
Anuario Filosófico, 2022
El objetivo del artículo es, en el cruce entre dos textos de Derrida sumamente contemporáneos (un... more El objetivo del artículo es, en el cruce entre dos textos de Derrida sumamente contemporáneos (uno sobre Foucault y el otro sobre Heidegger) reconocer el enfoque de la fenomenología trascendental característico del pensador francés. En relación con el primero, se plantea en qué medida o bajo qué condición la reducción trascendental puede estar asociada a la locura, al silencio y a la violencia. En relación con el segundo, se indaga en qué medida la noematicidad volvería insumisa la fenomenología trascendental al esquema de la Vorhandenheit.
The aim of this article is to explore Derrida's approach to transcendental phenomenology as found at the intersection of two contemporary texts (one on Foucault and the other on Heidegger). In relation to the fi rst, we inquire to what extent or under what conditions transcendental reduction can be associated with madness, silence and violence. In relation to the second, we inquire to what extent nonematicity would render transcendental phenomenology unsubmissive to the schema of Vorhandenheit.
Eikasia 105, 2022
This article takes as a starting point the distinction that condenses the Husserlian conception o... more This article takes as a starting point the distinction that condenses the Husserlian conception of History in the Krisis, namely the formation of meaning and sedimentation. Understanding the first as a phenomenological field, and the second as a symbolic institution, he detects the hiatus that separes them like that highlights the problematic character of the History. This becomes highly problematic before the possibility of a phenomenological reflection, not teleological, but aesthetic, of the senses by themselves.
Richirian reflection will stop at the conversion of phenomenological reflection into teleological reflection. And, finally, we understand why the original mismatch between the present and the phases of presence does not make the present a historical present (as in the case of mythical thought). The birth of History is identified with the experience of the sublime as a relationship with death or the bringing into play of the symbolic order./
En el presente artículo se toma como punto de partida la distinción que condensa la concepción husserliana de la Historia en la Krisis, a saber, la formación del sentido y la sedimentación, entendidas la primera como campo fenomenológico y la segunda como institución simbólica. El hiato entre ambas manifiesta el carácter problemático de la Historia que se profundiza enseguida sobre la base de una radicalización de la formación del sentido, como presencia sin presente. Y se vuelve altamente problemática ante la posibilidad de una reflexión fenomenológica no teleológica, sino estética, de los sentidos por sí mismos.
La reflexión richiriana se va a detener en la conversión de la reflexión fenomenológica en reflexión teleológica, es decir en la subsunción conceptual del sentido, propio de la institución simbólica. Finalmente, comprendemos por qué el desajuste originario entre el presente y las fases de presencia no vuelve al presente un presente histórico (así en el caso del pensamiento mítico). El nacimiento de la Historia se identifica con la experiencia de lo sublime como relación con la muerte o puesta en juego del orden simbólico.
Rev. Filos., Aurora, Curitiba, v. 33, n. 60, p. 1062-1082, set./dez., 2021
La conversación que sigue en estas páginas es fruto de una relación de admiración y amistad que s... more La conversación que sigue en estas páginas es fruto de una relación de admiración y amistad que sostenemos con Iván Trujillo desde hace ya casi una década, y que reconozco fundamental para mi propio trayecto filosófico. El lugar central que ha tenido el profesor Trujillo desde ese histórico hito de 1995 en el campo de estudios de la deconstrucción en Chile y el mundo, hizo necesario recoger muchos de sus puntos de vista que tienden a ocultarse en sus escritos científicos, pero que reconocemos muy vivos en sus intervenciones públicas y en las invaluables conversaciones privadas. Recorremos así un camino desde ese encuentro con la figura de Derrida hasta nuestros días, realizando diagnósticos críticos, proyectando posibles futuros y abriéndonos al porvenir de la deconstrucción.
Eikasia 102, 2021
En la primera parte de este artículo Marc Richir plantea el problema fenomenológico central de la... more En la primera parte de este artículo Marc Richir plantea el problema fenomenológico central de la Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl y que encuentra en El origen de la geometría su prueba concreta: el problema del irreductible hiatus o laguna en la continuidad fenomenológica entre la Lebenswelt y la ciencia. La exposición de este problema se desarrolla en la segunda parte mostrando que el primer problema fenomenológico fundamental de la Krisis es el del movimiento de la formación de sentido originario (Sinnbildung), es decir del despliegue de la temporalidad concreta de una conciencia irreductible a la presencia, conciencia de la que es coextensivo un fenómeno-de- lenguaje consistente en fases de presencia de sentido originariamente plurales y múltiples, en un tiempo lacunar originariamente estallado. En la tercera parte, y en relación esta vez con la institución simbólica como el segundo problema fenomenológico fundamental de la Krisis, Richir problematiza el paso de la Sinnbildung originaria a la sedimentación con el que Husserl, en un gesto metafísico clásico de estructuración, compromete a la fenomenología. Finalmente, en la cuarta parte Richir se aventura a explicar, con el ejemplo concreto del Origen de la geometría, las condiciones fenomenológicas bajo las cuales nace la institución simbólica de la geometría como ciencia al encajarse en la institución simbólica del mundo de la pre-geometría, es decir en el orden de una Sinnbildung originaria en operación en un trazado de figuras que no conduce ipso facto a la institución propiamente geométrica /
On the first part of this article, Marc Richir raises the central phenomenological problem concerning the Crisis of the European Sciences and Edmund Husserl's transcendental phenomenology, which finds its concrete proof in The Origin of Geometry: namely, the problem of the irreducible hiatus or lagoon in the phenomenological continuity between the Lebenswelt and Science. The exposition of this develops in the second part revealing that the first fundamental phenomenological problem of the Krisis is indeed, about the movement of the formation of the original meaning (Sinnbildung). This refers to the unfolding of the concrete temporality of a consciousness irreducible to presence, a consciousness of which a language- phenomenon is coextensive, which consists in phases of presence of meaning that are originally plural and multiple, hence consistent in a lacunar time originally exploded. Within the third part, and in relation this time to the symbolic institution as the second fundamental phenomenological problem of the Krisis, Richir problematizes the passage from the originary Sinnbildung to sedimentation in which Husserl, in a classic metaphysical gesture of structuration, compromises phenomenology. Lastly, in thefourth part Richir ventures to explain, with the concrete example of the Origin of Geometry, the phenomenological conditions under which the symbolic institution of geometry as a science were born. Thus, by fitting into the symbolic institution of the world of pre-geometry, that is to say in the order of an originary Sinnbildung,
operating in a tracing of figures that does not ipso facto lead to the geometric institution itself.
Disertaciones, 2020
Φ Resumen En esta brevísima introducción a la hipótesis derridiana del "nacional-filosofismo" pro... more Φ Resumen En esta brevísima introducción a la hipótesis derridiana del "nacional-filosofismo" procedemos, en primer lugar, a situarla en el hilo conductor que atraviesa, a lo largo del trabajo de Jacques Derrida, sus lecturas de Husserl, Hegel y Heidegger. Enseguida, la situamos en el marco del seminario "Le fantôme de l'autre" de mediados de los años 80 y que la inscribe en el gran seminario "Nationalité et nationalisme philosophiques". Finalmente, reseñamos esta hipótesis a la luz de tres de sus rasgos: generalidad, ejemplaridad e invariancia.
Abatirá, 2020
A la luz de un pasaje de The Souls of Black Folks de William du Bois, intentamos acercarnos al pr... more A la luz de un pasaje de The Souls of Black Folks de William du Bois, intentamos acercarnos al problema del racismo a partir de lo que llamamos una "experiencia anterior del racismo". Procedemos, en primer lugar, a explicar esta idea a través del movimiento de naturalización y desnaturalización de la physis descrita por el filósofo Jacques Derrida. Enseguida, sometemos a interrogación la naturalización implicada en el concepto de habitus del sociólogo Pierre Bourdieu a la luz de dicho movimiento. Finalmente, procedemos a interrogar la naturalización implicada en el concepto de etnicidad ficticia del filósofo Étienne Balibar / luz de uma passagem de “The Souls of Black Folks” de William du Bois, tentamos abordar o problema do racismo a partir do que chamamos de uma “experiência anterior de racismo”. Explicamos, inicialmente, essa ideia por meio do movimento de naturalização e de desnaturação da phisis, descrito pelo filósofo Jacques Derrida. Em seguida, interrogamos a naturalização implicada no conceito de habitus, ou capital cultural incorporado, do sociólogo Pierre Bourdieu à luz deste movimento. Por fim, procedemos à apresentação do tema em questão por meio da naturalização envolvida no conceito de etnicidade fictícia do filósofo Étienne Balibar
Revista chilena de literatura, 2021
Exponemos aquí la relación entre el pensamiento de la literatura del filósofo Jacques Derrida y l... more Exponemos aquí la relación entre el pensamiento de la literatura del filósofo Jacques Derrida y la fenomenología trascendental. Introducimos a esta relación a partir de dos recepciones de Derrida en los Estados Unidos procedentes del campo literario. Ambas parecen suponer la toma de distancia de Derrida de la filosofía o, al menos, de la filosofía de Husserl. A partir de un seminario inédito, comenzamos situando el problema de la historicidad de la literatura. Porque este problema es indisociable de un cierto poder de ficción asociado tanto al derecho como a la idea moderna de democracia, mostramos, en segundo lugar, que la idea derridiana de la literatura como "institución ficticia" es elaborada en relación con una experiencia no tética de la tesis ligada a la reducción trascendental husserliana. Finalmente, situamos en el libro Dar la muerte dos momentos en que dicha experiencia equivale a la experiencia pública, ético-política, de un cierto secreto.
Palabras clave: Literatura, fenomenología, ficción, institución, espacio público.
Here we expose the relationship between the thoughts of the philosopher Jacques Derrida about literature and transcendental phenomenology. We introduce this relationship from the reception of two authors who address Derrida on the literary field in the United States. They seem to assume that Derrida takes distance from philosophy or, at least, from Husserl's philosophy. Reading an unpublished seminar, we begin by posing the problem of literature's historicity.
Resumen: En el presente artículo entregamos algunos elementos del debate entre las corrientes lib... more Resumen: En el presente artículo entregamos algunos elementos del debate entre las corrientes liberacionista, decolonialista y deconstructivista en torno al problema del eurocentrismo. En primer lugar, identificamos algunos de los aportes del pensamiento de Jacques Derrida a este debate en lo que ha sido su lectura de tres autores representativos del pensamiento europeo: Husserl, Hegel y Heidegger. En segundo lugar, entregamos algunos elementos sobre la manera en que ciertas formas del decolonialismo y del liberacionismo conciben no sólo su diferencia con el eurocentrismo, sino también la diferencia entre los pensadores europeos con los que ellos cuentan y este mismo. Finalmente, en tercer lugar, reseñamos muy brevemente dos versiones del deconstructivismo que parecen capaces de dialogar a la distancia, dos versiones de la errancia entre Latinoamérica y Europa
Abstract: In this article we give some elements of the debate between the liberationist, decolonialist and deconstructivist currents around the problem of Eurocentrism. In the first place, we identify some of the contributions of Jacques Derrida's thought to this debate from his reading of three representative authors of European thought: Husserl, Hegel and Heidegger. Secondly, we give some elements on the way in which certain forms of decolonialism and liberationism conceive not only their difference with Eurocentrism, but also the difference between European thinkers to whom they feel linked and this same Eurocentrism. Finally, in the third place, we briefly review two versions of deconstructivism that seem able to dialogue despite the distance, two versions of wandering between Latin America and Europe. Palabras clave: liberacionismo, decolonialismo, deconstructivismo, eurocentrismo Keywords: liberationism, decolonialism, deconstructivism, eurocentrism * Doctor en Filosofía en la Universidad Paris 10, con estudios postdoctorales en la Universidad de California-Riverside. Ha sido profesor en diversas universidades chilenas. Es autor de los libros: Jacques Derrida, estética y política (Palinodia, 2009), De la possibilité d'une fiction historique chez Jacques Derrida (L'Harmattan, 2017), Artes y hostilidad. La estética hegeliana y la violencia del pensamiento (Pólvora, 2019, por aparecer) y El poder de ficción. Entre historicidad y literatura sin condición en Jacques Derrida (Lom, 2019, por aparecer)
Rigel
In the work of Etienn Balibar about the universal as an institution, I examine the passage from a... more In the work of Etienn Balibar about the universal as an institution, I examine the passage from a concept of fiction linked to the imaginary production of equality as denial (the case of nationalist ideology), to a Hegelian concept of fiction detached from the idea of an imaginary origin, and involved in the origin of dialectic as consciousness before consciousness. Next, I relate this passage and his reflections on "the internal excess of nationalism" and the "dialectical incompleteness of the Gewalt", infected under the sign of a "material residue of ideality" (cruelty). Finally, I state the possibility of understanding these reflections as the beginning of the explanation of a universality that cannot be certain of its own institutional nature, or that can only be so by exercising certain violence. // En el trabajo de Étienne Balibar sobre lo universal como institución, examino en primer lugar el pasaje del uso de un concepto de ficción vinculado a la producción imaginaria de la igualdad como denegación de la diferencia (el caso de la ideología nacionalista), a un concepto hegeliano de ficción separado de la idea de una primitividad imaginaria, e involucrado en el origen de la dialéctica como conciencia antes de la conciencia. A continuación, relaciono este pasaje con sus reflexiones sobre “el exceso interior del nacionalismo”, sobre la “incompletud dialéctica de la Gewalt”, infectada bajo el signo de un “residuo material de idealidad” (crueldad), y sobre la convertibilidad e inconvertibilidad de la violencia en Hegel. Finalmente, sugiero entender este paso en el uso del concepto de ficción como la vía que se ha dado Balibar para pensar, todavía en forma dialéctica, una violencia originaria contra una peor violencia.
Reading between Celan and Heidegger by Pablo Oyarzún, we seek to recognize what is the corporeal ... more Reading between Celan and Heidegger by Pablo Oyarzún, we seek to recognize what is the corporeal of his Paul Celan. Contrary to his attempt to make the body speak by its own wound, oblivious to all discourse, we see the pain speaking of pain, then reticent to silence. This re-ticence, or discourse that breaks the silence of pain, in our opinion, further breaks down the wound that Oyarzún wants to put beyond the scope of the speech, as a wound without risk. It seems to us that this decomposition manages to open Oyarzún's wound, exposing it in the midst of what has been the attempt to close, or to incarnate, the wound of an era. // Leyendo Entre Celan y Heidegger de Pablo Oyarzún, buscamos reconocer en qué consiste lo corpóreo de su Paul Celan. En contra de su tentativa de que el cuerpo hable por su sola herida, ajeno a todo discurso, vemos al dolor hablando del dolor, entonces reticente al silencio. Esta re-ticencia, o discurso que rompe el silencio del dolor, a nuestro parecer descompone todavía más la herida que este autor quiere poner fuera del alcance del discurso, como una herida ya sin riesgo. Nos parece que esta descomposición logra abrir la herida de Oyarzún, exponiéndola en medio de lo que ha sido el intento de clausurar, o de encarnar, la herida de una época.
Eikasia, 2018
En este artículo analizamos la relación entre la filosofía de Jacques Derrida y la Fenomenología.... more En este artículo analizamos la relación entre la filosofía de Jacques Derrida y la Fenomenología. En relación con lo que un día este filósofo llamó “anarquía del noema”, buscamos tender un puente entre sus obras anteriores y las más recientes. Procedemos a aclarar cuál es esta característica fenomenológica, sin duda muy activa en el pensador de la deconstrucción desde sus primeros escritos. Señalamos su alcance e influencia en cuestiones actuales, en la fenomenología francesa contemporánea y también fuera del campo de la fenomenología./
In this article we analyze the relationship between the philosophy of Jacques Derrida and the Phenomenology. In relation to what one day this philosopher called "anarchy of the noema", we seek to build a bridge between his previous works and the most recent ones. We proceed to clarify what is this phenomenological characteristic, undoubtedly very active in the thinker of deconstruction since his first writings. We point out its scope and influence in current issues, in contemporary French phenomenology and also outside the field of phenomenology.
In the present article we propose the existence, in the Derrida of the book Dissemination, a cert... more In the present article we propose the existence, in the Derrida of the book Dissemination, a certain thought about the bio-politics. Including the animal figure, this thought is also the thought of a sovereignty beyond the instance of power and dominion. The Seminar The Beast and the Sovereign, published posthumously, seems to be his most finished expression. In the first place, we follow the indications made by Derrida about painting as zôgraphia in Dissemination. The Derridian deconstruction of what we call “the sovereign sequence”, allows us to analyze the relationship between the problem of “the animality of writing” and of sovereignty as a corollary of the thought of a certain bio-politics or zoo-politics, early discerned. Secondly, in the discussion of Derrida with Agamben and with Foucault on the concept of life, we explore the terms of a certain politicity of life that includes animality and that is susceptible of being situated beyond power and domain. Finally, and thirdly, after confronting the concepts of sovereignty of Foucault and Derrida with Hobbes's Leviathan, we conclude with the initial problem about zôgraphia in relation to which we seek to interpret “the double and contradictory figuration”, of which Derrida speaks at the Seminar The Beast and the Sovereign. // En el presente artículo planteamos la existencia, en el Derrida de La diseminación, de cierto pensamiento sobre la bio-política. Incluyendo la figura animal, este pensamiento es también el pensamiento de una soberanía más allá de la instancia del poder y del dominio. El Seminario La bestia y el soberano publicado postumamente, parece ser su más acabada expresión. En primer lugar, seguimos las indicaciones realizadas por Derrida acerca de la pintura como zôgraphia en La diseminación (1972). La deconstrucción derridiana de lo que llamamos “la secuencia soberana”, nos permite analizar la relación entre el problema de “la animalidad de la escritura” y de la soberanía como corolario del pensamiento de una cierta bio-política o zoo-política tempranamente discernida. En segundo lugar, exploramos en algunos de los pliegues de la discusión de Derrida con Agamben y con Foucault sobre el concepto de vida, los términos de una cierta politicidad de la vida que incluye la animalidad y susceptible de ser situada más allá de la instancia del poder y del dominio. Finalmente, y en tercer lugar, tras confrontar los conceptos de soberanía de Foucault y de Derrida a propósito del Leviatán de Hobbes, retomamos el problema inicial de la zôgraphia en relación con la cual buscamos aproximarnos a lo que Derrida va a llamar en el Seminario La bestia y el soberano “la doble y contradictoria figuración”.
En el presente artículo exponemos algunos de los elementos a los que ha arribado el Seminario Sob... more En el presente artículo exponemos algunos de los elementos a los que ha arribado el Seminario Soberanía y Racismo durante el segundo semestre del año 2014 y, sobre todo durante el año 2015, con el objeto de relanzar y consolidar su trabajo durante el año 2016.
En primer lugar, buscamos vincular la soberanía, la animalidad y el racismo. Tomamos como hilo conductor el problema de la articulación entre figuración y ficción, en un intento de cruce entre ciertos trabajos de Jacques Derrida y de Étienne Balibar. Con este hilo conductor, analizamos cierto proceso de figuración que cruza las figuras de la bestia y del soberano siguiendo un trabajo de María Inés Stuven y Gabriel Cid sobre los discursos de la época de la naciente república de Chile a comienzos del siglo XIX.
En segundo lugar, y tras preguntar por la figura del “roto chileno”, célebre desde el comienzo del siglo XX en Chile, hemos introducido estratégicamente las nociones foucaultianas de “racismo interno” y de “racismo de Estado” para lo que sigue.
En tercer lugar, intentamos enfocar un posible concepto racista de soberanía operante, antes y más allá del “racismo de Estado”, en la historiografía chilena de fines del siglo XX.
Nuestra hipótesis es que la ficción racista consiste en una explicación con la huella del otro a través de la figura amenazante de una soberanía desfigurada o divisible.
The phrase of Althusser, which refers to Derrida as a giant in The Future Lasts Forever: A Memoir... more The phrase of Althusser, which refers to Derrida as a giant in The Future Lasts Forever: A Memoir (L'avenir dure longtemps), we take it here as a kind of citation of “I see giants” of Rousseau as interpreted by Derrida in Of Grammatology (De la grammatologie). Thus, we explore the possibility of a thought of the encounter in figuration, which we understand as the possibility of disfigurement.
Under this hypothesis we question, first, Vittorio Morfino’s teleology of Art in his text on Derrida “Eschatology à la cantonade: Althusser beyond Derrida” («Escatologia à la cantonade. Althusser oltre Derrida»), recently published in Spanish. We support our questioning in the text of Warren Montag “La Dialectique à la cantonade: Althusser devant de l’art”, published a few years before Morfino’s text. We believe that in this way Morfino loses the possibility to think both the need for an encounter without teleology between Althusser and Derrida, and the possibility of thinking an outside that turns problematic the rigorous distinction between theatrical performance and the theory beyond it.
That's why, immediately, we question the criticism of Morfino to the Derridian use of eschatology and the lack of guarantees to dissociate it from teleology. We rely on Montag again, this time in two texts: “The Late Althusser: Materialism of the encounter or philosophy of nothingness?” and “Althusser and the problem of eschatology”. Based on a discussion of Derrida's relationship with transcendentalism, we try to point an a priori that disfigures in the early Derrida's thinking, that is, in our view, an opportunity to materialism, and which can explain why such a priori can never ensure the strict distinction between teleology and eschatology, between the apparatus and «l’avenir». This is what raises the need for the strategy.
Keywords: Morfino, Althusser, Derrida, Montag.
En un intento por comenzar a contribuir a la discusión en torno a la relación entre los pensamien... more En un intento por comenzar a contribuir a la discusión en torno a la relación entre los pensamientos de Derrida y de Heidegger, sostenemos aquí que cualquier iniciativa de interpretación de la relación entre ambos debiera tomar en cuenta el hecho que Derrida mismo dice explicarse con Heidegger, y que, además, explicarse con el otro parece ser considerado por Derrida una estructura general de las relaciones entre pensamientos en la historia de la filosofía. En la medida en que esta estructura más general es lo que vuelve imposible dichas relaciones en términos de oposición, concierne sobre todo a Hegel. Pero también, en la medida en que dicha imposibilidad es lo que tiene lugar en una historia de la metafísica signada por el valor de presencia, Hegel no aparece más que como el que lleva este valor a su punto a la vez más ineludible y más apremiante. El reconocimiento de este apremio y del modo como no ha dejado de organizar la historia de la metafísica, concierne a los pensamientos de la diferencia tanto de Heidegger como de Derrida.
In an attempt to contribute to the debates on the relationship between both derrida's and Heidegger's thoughts, we advance here that any initiative to interpret the relationship between them should take into consideration the fact that derrida himself affirms to explicate himself with Heidegger. Also, to explicate oneself with the other seems to be considered by derrida as a general structure of the relations between thoughts in the history of Philosophy. Inasmuch as this more general structure is itself what makes is it impossible to state these relations in oppositional terms, this concerns above all Hegel. Furthermore, inasmuch as this impossibility is itself what takes place in a history of Philosophy signed by the value of presence, Hegel only appears as the one who takes this value up to its most unavoidable and compelling point. To recognize this compelling force, and the way it hasn't stopped to organize the history of Metaphysics, concerns both Heidegger's and derrida's thoughts of difference.
El humanismo y sus ficciones, 2014
Observamos en primer término lo siguiente: el intento de establecer una simetría entre los pueblo... more Observamos en primer término lo siguiente: el intento de establecer una simetría entre los pueblos indígenas y los Estados soberanos con el objeto de recuperar el estatus político de aquellos debería recordar que el ejercicio de la soberanía puede implicar en sí mismo la destrucción de lo que la soberanía querría defender. Hay por ello la dificultad de establecer una equivalencia entre soberanía y simetría. Sugerimos en segundo término lo siguiente: la búsqueda de la simetría a través de un concepto schmittiano de enemigo opuesto a la ideología del humanismo debería considerar su inscripción en una época de la (des)figuración de las fronteras del Estado soberano con el que, según Derrida, se identifica en definitiva el concepto de enemigo. Es quizá lo que explica la hipocresía del discurso schmittiano en cuanto denuncia el humanitarismo que intenta ir más allá de la soberanía estatal reduciendo el enemigo a la bestialidad. En tercer término, decimos que la (des)figuración del enemigo parece inherente al discurso que busca encontrar a éste marcando las fronteras del Estado soberano. Como en el caso de la Guerra del desierto en la Argentina del siglo XIX, no hay cómo no haber cruzado ya las fronteras del Estado-nación y no hay cómo haber encontrado al enemigo cuando éste es bestialmente tratado como un animal o peor que un animal.
Palabras Clave: soberanía, animal, ficción, enemigo, deconstrucción
Intus Legere Filosofia, Vol 7, N°2, 2013
Es conocida la oposición de Albert Camus a la pena capital. En sus Réflexions sur la guillotine (... more Es conocida la oposición de Albert Camus a la pena capital. En sus Réflexions sur la guillotine (1957) va a criticar la máquina judicial que hace sufrir en el tiempo y en el espacio al condenado a muerte. Antes en L’homme revolté (1951) ha criticado la perversa lógica contractual rousseauniana implicada en la auto-imputación que conduce silenciosamente a Saint Just al patíbulo en la época del terror revolucionario en Francia y a los condenados a muerte en la purgas del régimen de Stalin en La Unión Soviética. Pero unos años antes, en El Mito de Sísifo (1942), hablando del suicidio, se ha referido a Galileo y al peligro que ha corrido de morir en la hoguera por defender sus verdades.
Nos preguntamos aquí por aquello que, en el pensamiento de Camus, convierte a la pena capital en suicidio.
Palabras Clave: Pena capital, suicidio, anti-intelectualismo, espacio público, soberanía.
Actuel Marx Intervenciones, 2013
En la época de la desconstrucción como post-fenomenología, la desconstrucción en Chile ha encontr... more En la época de la desconstrucción como post-fenomenología, la desconstrucción en Chile ha encontrado dos vías para denegar su relación con la desconstrucción de Jacques Derrida, los pensamientos de Heidegger y de Kant, ambas relacionadas con el pensamiento del arte. Tomando como punto de referencia el alegato emprendido por Patricio Marchant en contra del Kant de Roberto Torretti, al cual considera críticamente en relación con la heideggeriana interpretación técnica del pensar y como en falta con respecto a “nuestra realidad”, analizamos aquí la interpretación kantiana del pensamiento de Patricio Marchant realizada por Juan-Manuel Garrido-Wainer. Obliterando el estrato fenomenológico derridiano del pensamiento marchantiano, esta interpretación reelabora el programa marchantiano del pensamiento de la “realidad” de Chile en términos de una estrictura que confina con el formalismo. Procediendo a oponer a Marchant al marchantismo, o sea negando la realidad que él mismo no deja de re-presentar, Garrido-Wainer no puede no dejar de recibir la historia que tiene por cierta. Lo que parece hipotecar su trabajo posterior, toda vez que termina por gravar su esfuerzo deconstructivo de un familiarismo signado de una fidelidad simple al mandato representacional del padre.
In the age of deconstruction as post-phenomenology, deconstruction in Chile has managed to deny its relation with that of Jacques Derrida’s in two ways: the thoughts of Heidegger and of Kant, in relation with to the thought of art. As a reference point we will tackle Patricio Marchant’s allegation against Roberto Torretti’s Kant, which he considers critically in relation with the heideggerian technical interpretation of thinking and as in lack concerning “our reality”. We will analyse here the Kantian interpretation of Patricio Marchant’s thought driven by Juan-Manuel Garrido-Wainer. Obliterating the derridian phenomenological layer, this interpretation re-elaborates the marchantian programme of thinking Chile’s “reality”, and it does it in terms of a stricture which borders on formalism. Thus Garrido-Wainer makes sure to translate deconstruction, and submits it afterwards to a historicity which he cuts up in familiaristic terms, that is, according to a simple fidelity to the father’s representational command.
Palabras: Desconstrucción, Traducción, Padre Muerto,
Estrictura
Keywords: Deconstruction, Translation, Dead Father, Stricture
Índice Prefacio de Jacques Lezra Nota Preliminar Introducción: la inactualidad de Hegel... more Índice
Prefacio de Jacques Lezra
Nota Preliminar
Introducción: la inactualidad de Hegel
Cap. 1. El fin del arte y la dificultad de comenzar filosóficamente por el arte.
1. El fin del arte y el predominio de la representación subjetiva
2. Filosofía del arte y precipitación
Cap. 2. Hegel moderno y antimoderno
1. El Diván de Goethe y la novela: Hegel contra el nacionalismo germano y el arte moderno
2. Hegel contra el inmoralismo de la Lucinda: Estética I y Principios de la filosofía del derecho
Cap. 3. Arte y hostilidad
A. La obra y su disolución en Estética I y en Fenomenología del espíritu
1. Bajo el signo de la hostilidad
2. Presentabilidad, repetición, hostilidad
B. Hegel, Breton y Celan: de la estetización a la desestetización
1. Breton y la “situación exacta del objeto surrealista” en el elemento de la teoría hegeliana de la poesía
2. Celan, entre el águila y el cóndor: De la presuposición incondicionada del arte a la desestetización
a) La inscripción que rompe el silencio
b) Más allá del poder de mediación
c) Lo irre-presentable y la contaminación
d) De la reticencia ante(s) (d)el discurso: la re-ticencia o el discurso del cuerpo
e) La peor violencia
Cap. 4. Hegel contra Hegel: la ideología estética como defensa contra el pasado absoluto del arte
1. Hegel más allá de la ideología
2. El pasado absoluto del arte contra la ideología estética: Estética I y la Enciclopedia de las ciencias filosóficas
3. Algunas conclusiones
Cap. 5. Complicación dialéctica y violencia trascendental
1. La violencia originaria del signo y el recorte de su phainesthai
2. La violencia del espíritu
a) El Judío de Hegel y la hostilidad sublime
b) La violencia en la sagrada familia: el fantasma de la oposición
c) El fin del fuego y del juego: de la pira a la pirámide
3. El no-saber de la filosofía del arte
Es la relación entre la flor (retórica) y su doble: la flor seca en un libro, que sólo se puede c... more Es la relación entre la flor (retórica) y su doble: la flor seca en un libro, que sólo se puede cerrar como libro si se la reanima, haciendo como si se tratase de un libro.
Pretendemos mostrar hasta qué punto en la cuestión del libro de Hegel, de su Estética, está implicado el problema de su inactualidad, y en particular la inactualidad o el vacío producido azarosamente por su mismo texto. Que esta inactualidad señale hacia algo que haya podido resistir ya desde siempre al concepto vulgar del tiempo, a la corriente que supone y a lo corriente de su concepto, arrastrando consigo la actualidad de Kant, es algo que pretendemos indicar en el conjunto de unos textos la mayor parte de los cuales han sido publicados en diversas revistas, y cuyo hilván aquí tan sólo semeja un libro. // It is the relationship between the flower (rhetoric) and its double: the dry flower in a book, which can only be closed like a book if it is revived, as if it were a book. We intend to show to what extent in the question of Hegel's book, of his Aesthetics, the problem of his inactuality, and in particular the inactuality or the vacuum produced randomly by his own text. This inactuality points towards something that has always been able to resist the vulgar concept of time, the current it presupposes and the current of its concept, dragging with it the actuality of Kant
In the present article we propose the existence, in the Derrida of the book Dissemination, a cert... more In the present article we propose the existence, in the Derrida of the book Dissemination, a certain thought about the bio-politics. Including the animal figure, this thought is also the thought of a sovereignty beyond the instance of power and dominion. The Seminar The Beast and the Sovereign, published posthumously, seems to be his most finished expression. In the first place, we follow the indications made by Derrida about painting as zôgraphia in Dissemination. The Derridian deconstruction of what we call “the sovereign sequence”, allows us to analyze the relationship between the problem of “the animality of writing” and of sovereignty as a corollary of the thought of a certain bio-politics or zoo-politics, early discerned. Secondly, in the discussion of Derrida with Agamben and with Foucault on the concept of life, we explore the terms of a certain politicity of life that includes animality and that is susceptible of being situated beyond power and domain. Finally, and thirdly, after confronting the concepts of sovereignty of Foucault and Derrida with Hobbes's Leviathan, we conclude with the initial problem about zôgraphia in relation to which we seek to interpret “the double and contradictory figuration”, of which Derrida speaks at the Seminar The Beast and the Sovereign.
Jacques Derrida, Qué hacer con la pregunta "Qué hacer". 2. El epígrafe, ¿adentro o afuera del cor... more Jacques Derrida, Qué hacer con la pregunta "Qué hacer". 2. El epígrafe, ¿adentro o afuera del corpus? Si permanece adentro, si su lugar es el corpus, no quedaría más que concederle un lugar especial; como una voz un poco salida fuera de sí o como otro lugar de la misma voz. Otra versión de la misma voz si se quiere, pero cuya versión no permitiría que el corpus de lugar a un simple desdoblamiento. Por esta otra versión, el corpus adquiriría mayor volumen espacial y tonal. Mayor espacio, mayor tonalidad, por las cuales el corpus tendría como un aval dentro de sí. Pero ¿puede un misma cosa ser aval de sí misma? Ahora bien, si el epígrafe permanece afuera del corpus, habría que reconocerle su incorporación, su comunicación estrecha sino íntima con un corpus que no le es ajeno; un epígrafe podría tener una relación de afinidad o de amistad, de contradicción o de conflicto con un corpus; pero en cualquier caso nunca dejaría de tener una relación con él. De esta manera, el corpus podría asegurarse de tener un buen respaldo para sus intereses, un aval autónomo por el cual sería capaz de capitalizarse. Nada de rara la relación entre el caput, el capital, la cabeza y el corpus. Relación exterior sin duda, pero ¿afuera? Hay cierta indecidibilidad en esto del epígrafe. Como si el epígrafe no tuviera un lugar específico, un topos propio o apropiado, un domicilio fijo donde ser hallado o buscado. Ni adentro ni afuera. Adentro y afuera. ¿Cómo decidir su lugar? ¿No se necesita un corpus acaso, uno distinto de aquel por el cual se origina este problema? Y si se recurre a este otro corpus, ¿no se habría decidido ya una situación que el nuevo corpus volvería a restablecer? ¿Cómo decidir allí cuando el lugar de la decisión es de nuevo aplazado por su repetibilidad y equivalencia? Y allí donde, además de esta indecidibilidad sobre la pertenencia del epígrafe, que, como se verá, comprometerá también la cuestión de su pertinencia histórica, política, ética, estética, epistemológica etc., etc., ¿qué acontecería si el epígrafe no señalara más que el nombre propio o la firma de su cita, sin señalar, sin registrar su lugar de proveniencia, el topos bibliográfico, el archivo, el terreno, la geografía, la fosa, el domicilio, o en fin, cualquier lugar en el cual poder ser hallado? ¿No se convertiría la cuestión del lugar en una de las cuestiones quizá más apremiantes, más urgentes, si bien la que plantea más dificultades? En efecto, doble cuestión del lugar, doble dificultad de hallar el lugar del epígrafe, doble dificultad para decidir si el epígrafe tiene o no lugar. Por un lado, el epígrafe es y no es a la vez el corpus; 2 por otro lado, y al mismo tiempo, el epígrafe tiene firma pero no lugar, o más exactamente, tiene un lugar pero prestado. Doble escena de la desaparición y de la pérdida. Doble escena por la cual la indecidibilidad o da origen a una decisión sin origen como puro venir, o da origen al préstamo de lugar como redoblamiento de la falta de lugar o de la pérdida. Préstamo o cobertura. En todo caso, escena de la desaparición. Escena en la cual la desaparición entra en escena, y mientras entra, un corpus parece comenzar a tener lugar. Mientras esto sucede, el nombre propio persiste como cuerpo o resto, como huella cortante de un volumen cuya progresiva visibilidad promociona al mismo tiempo su desaparición. Iván Trujillo, El trabajo de la pérdida. 3. "Un día, de golpe, tantos de nosotros perdimos la palabra, perdimos totalmente la palabra. Otros en cambio -fuerza o debilidad-(se) perdieron esa pérdida: pudieron seguir hablando, escribiendo, y, si cambio de contenido, sin embargo, ningún cambio de ritmo en su hablar, en su escritura. Destino, esa pérdida total fue nuestra única posibilidad, nuestra única oportunidad. Así, y dejando a un lado ese concepto tan limitado de generación, ausencia de pensamiento, pues es necesario aquí hablar con rigor, la realidad produjo una nueva escena de escritura. Escena que teóricamente así se define: abandono de la problemática del sujeto, trabajo en la cuestión de los nombres; y porque escena, ningún logos, doctrina o razón -o peor: una "personalidad"-que la domine; toda diferencia en las voces de la escena, cuestión sólo de ritmo, de fuerza-este libro, por ejemplo, no hubiera sido posible -hubiera sido otrosin "las palabras que me faltan" de la Devoción de Anteparaíso". Patricio Marchant, Sobre Árboles y Madres. 4. ¿Es preciso darse la pérdida? ¿No viene ella sola, sin que se la llame o invoque? Y si es preciso dársela ¿cómo dársela a uno mismo y sobrevivir? Por lo demás, ¿para qué darse la pérdida si ella es la que se da? ¿No deberíamos, por el contrario, hacer todo lo posible por evitarla, por esquivarla mientras viene, mientras llega o se da? Y si ella se da siempre, por ejemplo, en lo que llamamos usualmente la muerte, ¿para qué añadir y añadirse a su sobreabundancia? ¿No deberíamos, por el contrario, economizar al máximo su movimiento, su gasto excesivo y así capitalizar el tiempo que ella todavía no aniquila? Por otra parte ¿cómo darse la pérdida si la pérdida no puede tener relación, no puede entrar en relación, con el don? Cuando la pérdida se da, ya nada se puede dar, nada, ni siquiera el don. La pérdida entonces, en rigor, no se da nunca, no tiene tiempo para darse. El darse de la pérdida no dejaría tiempo para el don. A no ser que el don sólo se pueda dar sin presente (Derrida), tal que no dándose en el tiempo, dándose sin tiempo (referido al presente), dé (el) tiempo. Y, sin embargo, la pérdida se da. Hay pérdida. Lo sabemos. ¿Por qué entonces pensar la pérdida? ¿Para qué? ¿Por qué relacionar pérdida y pensamiento? ¿Pueden acaso entrar en relación? Y en el caso en que puedan entrar en relación ¿quién de los dos pide, plantea o reclama la relación? ¿Puede haber acaso un momento, un hecho, un tiempo común a la pérdida y al pensamiento? Si así fuese, entre el pensamiento y la pérdida habría una intimidad siempre previa donde ninguno invita a dialogar al otro. Esta intimidad previa no tendría que ser necesariamente trascendental, no sería apriori, sino histórica; histórica de una manera tal que aunque cobijada por dicha
Da Vinci, Kant, son dos pretextos aquí para reconocer las raíces de la discusión contemporánea so... more Da Vinci, Kant, son dos pretextos aquí para reconocer las raíces de la discusión contemporánea sobre los límites de la auto-afección
Dans cette thèse, nous explorons la possibilité d’une articulation entre historicité et fiction c... more Dans cette thèse, nous explorons la possibilité d’une articulation entre historicité et fiction chez Derrida. Nous affirmons que ce qui Derrida donne à penser sous cette articulation c’est une fiction historique.
Dans son premier travail, Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, l’analyse de la genèse de l’idéalité oppose très clairement fiction et histoire. Mais l’analyse de l’historicité idéale chez Husserl conduit Derrida à penser que celle-ci n’est pas dissociable de la possibilité de la fiction. Ainsi dans son Introduction à « L’Origine de la Géométrie » de Husserl (1962), mais surtout dans La voix et le phénomène (1967). L’historicité est alors une menace pour la « subjectivité absolue » pensée par Husserl. La portée de cette menace se montre en passant du concept d’« auto-temporalisation » au concept d’« auto-affection », et en reconnaissant chez Derrida le rôle décisif de la problématique de l’écriture. C’est par rapport à cette problématique que la pensée derridienne d’une fiction historique semble prendre sa forme.
Nous montrons ensuite que la fiction est historique de part en part sur la base d’une certaine irrégionalité. Nous considérons la thématique derridienne de la métaphoricité, en passant du statut d’une « métaphore originaire » chez Husserl et chez Rousseau, au statut de la « catastrophe métaphorique » ou « auto-destruction » chez Heidegger et chez Mallarmé. Dans la mesure où la métaphore de l’écriture semble pouvoir engager la subjectivité comprise comme auto-affection, nous analysons, dans De la grammatologie (1967), une certaine possibilité de dénaturalisation de l’imagination chez Rousseau, à partir d’une «logique du supplément ». Contre cette dernière, Rousseau décide d’affirmer la présence naturelle. Nous passons ensuite à reconnaître chez Mallarmé la possibilité d’une fiction radicalement historique. Nous considérons notamment L’écriture et la différence (1967), La dissémination (1972), et quelques inédits.
Eikasía Revista de Filosofía
En el presente artículo se toma como punto de partida la distinción que condensa la concepción hu... more En el presente artículo se toma como punto de partida la distinción que condensa la concepción husserliana de la Historia en la Krisis, a saber, la formación del sentido y la sedimentación, entendidas la primera como campo fenomenológico y la segunda como institución simbólica. El hiato entre ambas manifiesta el carácter problemático de la Historia que se profundiza enseguida sobre la base de una radicalización de la formación del sentido, como presencia sin presente. Y se vuelve altamente problemática ante la posibilidad de una reflexión fenomenológica no teleológica, sino estética, de los sentidos por sí mismos. La reflexión richiriana se va a detener en la conversión de la reflexión fenomenológica en reflexión teleológica, es decir en la subsunción conceptual del sentido, propio de la institución simbólica. Finalmente, comprendemos por qué el desajuste originario entre el presente y las fases de presencia no vuelve al presente un presente histórico (así en el caso del pensamiento...
Revista chilena de literatura, 2021
Exponemos aquí la relación entre el pensamiento de la literatura del filósofo Jacques Derrida y l... more Exponemos aquí la relación entre el pensamiento de la literatura del filósofo Jacques Derrida y la fenomenología trascendental. Abordamos esta relación a partir de dos recepciones de Derrida en los Estados Unidos procedentes del campo literario. Ambas parecen suponer la
In this article we give some elements of the debate between the liberationist, decolonialist and ... more In this article we give some elements of the debate between the liberationist, decolonialist and deconstructivist currents around the problem of Eurocentrism. In the first place, we identify some of the contributions of Jacques Derrida's thought to this debate from his reading of three representative authors of European thought: Husserl, Hegel and Heidegger. Secondly, we give some elements on the way in which certain forms of decolonialism and liberationism conceive not only their difference with Eurocentrism, but also the difference between European thinkers to whom they feel linked and this same Eurocentrism. Finally, in the third place, we briefly review two versions of deconstructivism that seem able to dialogue despite the distance, two versions of wandering between Latin America and Europe
Trans/Form/Ação, 2018
Resumen: En el presente artículo planteamos la existencia, en el Derrida de La diseminación, de c... more Resumen: En el presente artículo planteamos la existencia, en el Derrida de La diseminación, de cierto pensamiento sobre la bio-política. Incluyendo la figura animal, este pensamiento es también el pensamiento de una soberanía más allá de la instancia del poder y del dominio. El Seminario La bestia y el soberano publicado postumamente, parece ser su más acabada expresión. En primer lugar, seguimos las indicaciones realizadas por Derrida acerca de la pintura como zôgraphia en La diseminación (1972). La deconstrucción derridiana de lo que llamamos "la secuencia soberana", nos permite analizar la relación entre el problema de "la animalidad de la escritura" y de la soberanía como corolario del pensamiento de una cierta bio-política o zoo-política tempranamente discernida. En segundo lugar, exploramos en algunos de los pliegues de la discusión de Derrida con Agamben y con Foucault sobre el concepto de vida, los términos de una cierta politicidad de la vida que incluy...
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2016
RESuMEN: En un intento por comenzar a contribuir a la discusión en torno a la relación entre los ... more RESuMEN: En un intento por comenzar a contribuir a la discusión en torno a la relación entre los pensamientos de derrida y Heidegger, sostenemos aquí que cualquier iniciativa de interpretación de la relación entre ambos debiera tomar en cuenta el hecho que derrida mismo dice explicarse con Heidegger, y que, además, explicarse con el otro parece ser considerado por derrida una estructura general de las relaciones entre pensamientos en la historia de la filosofía. En la medida en que esta estructura más general es lo que vuelve imposible dichas relaciones en términos de oposición, concierne sobre todo a Hegel. Pero también, en la medida en que dicha imposibilidad es lo que tiene lugar en una historia de la metafísica signada por el valor de presencia, Hegel no aparece más que como el que lleva este valor a su punto a la vez más ineludible y más apremiante. El reconocimiento de este apremio y del modo como no ha dejado de organizar la historia de la metafísica, concierne a los pensamientos de la diferencia tanto de Heidegger como de derrida.
Archivos Revista De Filosofia, 2007
Síntesis. Revista de Filosofía, 2018
Instantes y Azares, 2020
Compilación de textos en Homenaje a Jacques Derrida
Confrontamos aquí la necesidad de desembarazarse del “modelo del Leviatán” planteada por Michel F... more Confrontamos aquí la necesidad de desembarazarse del “modelo del Leviatán” planteada por Michel Foucault en los cursos del Collège de France de 1976, con lo que dice Jacques Derrida acerca del Leviatán de Hobbes en el seminario La bestia y el soberano, realizado entre los años 2001-2003. Nos preguntamos si Derrida sigue como (a) un animal a Foucault, según la secuencia entre la bestia y el soberano. Hacemos esto siguiendo tres instancias relativas a la soberanía. La
primera atañe a la representación del soberano. La segunda atañe al concepto de vida. La tercera está centrada en el concepto de poder.
De acuerdo a algunas indicaciones hechas por Derrida acerca de la pintura como zôgraphia en La diseminación, en primer lugar seguimos de cerca el análisis foucaultiano de «Las Meninas» de Velázquez en Las palabras y las cosas. Exploramos entonces la posibilidad de una relación entre
la bestia y el soberano como corolario de una cierta animalización de la figura de éste último. En segundo lugar exploramos, en algunos de los pliegues de la discusión de Derrida con Agamben y con Foucault sobre el concepto de vida, los términos de una cierta politicidad originaria de la vida. Finalmente, en tercer lugar, confrontamos los conceptos de soberanía de Foucault y de Derrida a propósito del Leviatán de Hobbes. Tres cosas planteadas por Foucault acerca del Leviatán (Estado) tendremos presente en esta discusión: si es puramente fabricado, si es puramente unitario y si es puramente central.
Fenomenología y hermenéutica. Actas del II Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, 2010
Intentando comunicar lo que Derrida piensa tempranamente de la fenomenologíacomo ciencia estricta... more Intentando comunicar lo que Derrida piensa tempranamente de la fenomenologíacomo ciencia estricta o rigurosa con la noción derrideana más tardía de estrictura, se trata aquí de abrir un acceso al problema genético de lafenomenología como el problema de una fenomenología sin como tal
Fenomenología y hermenéutica. Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, 2008
El secreto de un secreto que puede (no) ser que lo sea Del anuncio público del secreto o de la li... more El secreto de un secreto que puede (no) ser que lo sea Del anuncio público del secreto o de la literatura 1 Iván Trujillo "Pues un posible que fuese solamente posible (no imposible), un posible seguramente y ciertamente posible, de antemano accesible, sería un mal posible, un posible sin porvenir, un posible ya dejado de lado, cabe decir, afianzado en la vida. Sería un programa o una causalidad, un desarrollo, un desplegarse sin acontecimiento". Polítiques de l'amitié, p. 46.
We start here with a practical conclusion by Étienne Balibar and which points out the difficulty ... more We start here with a practical conclusion by Étienne Balibar and which points out the difficulty of combating racism in the name of universality when racism is already a universalism. Because it is also the problem of “ethnicité fictive” and the installation of the nation-state, on the basis of a fiction that, less than ever, can dominate the fictionality with which it dominates, the problem of a possible transformation seems to us to be thought from a certain transmaterialism sketched by Derrida in the Théorie et Pratique course of 1975-1976. //
Partimos aquí de una conclusión práctica de Étienne Balibar en el sentido de la dificultad de combatir el racismo en el nombre de la universalidad cuando es ya universalismo. Porque es también el problema de la “ethnicité fictive” y de la instalación del Estado-nación sobre la base de una ficción que puede dominar menos que nunca la ficcionalidad con la que domina, el problema de una posible transformación nos parece que puede ser pensado a partir de un cierto transmaterialismo bosquejado por Derrida en el curso Théorie et Pratique de 1975/1976.
Perhaps indirectly, we approach the "ethical turn" of which Jacques Rancière speaks. We try to si... more Perhaps indirectly, we approach the "ethical turn" of which Jacques Rancière speaks. We try to situate it in relation to the concepts of saturation and supplementarity. We seek, through them, an access to the problem that for the moment we call the phainesthai of democracy. We think that in this problem Rancière could be found together with Derrida in front of the "ethical turn". With this, we would like, on the one hand, to contradict what Rancière has said about the inscription of Derrida in this turn with Lyotard and Levinas, and on the other hand, to situate the possibility of a certain analogous approach to this problem. // Por una vía quizá indirecta, abordamos el “giro ético” del que habla Jacques Rancière. Intentamos situarlo en relación con los conceptos de saturación y de suplementariedad. Buscamos, a través de ellos, un acceso al problema que por el momento llamamos llamar el phainesthai de la democracia. Nos parece que en este problema podría encontrarse a Rancière junto a Derrida frente el “giro ético”. Con esto, quisiéramos, de una parte, contradecir lo que Rancière ha dicho sobre la inscripción de Derrida en este giro junto a Lyotard y Levinas, y de otra parte, situar la posibilidad de un cierto abordaje análogo de esta problemática.
Je viens d’une réflexion qui comporte au moins trois temps. Ils touchent tous à l’héritage coloni... more Je viens d’une réflexion qui comporte au moins trois temps. Ils touchent tous à l’héritage colonial. Dans le premier, je m’arrêtais sur la transformation républicaine de la figure coloniale du « sauvage » au Chili au XIXe siècle. Sur son assimilation sous la figure du «roto» (qualification péjorative et/ou élogieuse des chiliens pauvres ou sans instruction) dans le cadre de l’exaltation nationaliste de la figure du métis, contre l’immigration « latine » (c’est-à-dire française et surtout italienne), pour l’immigration allemande. La question que je me pose alors, en lien avec ce premier temps de ma réflexion, est celle de savoir si ce précoce « centre-européo-centrisme » chilien, pour me servir d’une expression que je trouve dans De l’esprit, de Derrida, porte des indices d’un anti-eurocentrisme que tout décolonialisme devrait prendre en considération. Dans le deuxième moment, j’analyse les concepts d’« ethnicité fictive » et d’« universalité fictive » en tenant compte d’une certaine dérive historique repérée par Étienne Balibar à propos de laviolence raciste liée à l’érection des frontières de l’État-nation. C’est la dérive qui fait passer d’une violence convertible en ce que cet auteur appelle une « dialectique de la Gewalt », à une violence cruelle et non-convertible, liée cette fois à une « frontière intérieure ». Ma question dans ce deuxième moment est celle de savoir si l’analyse balibarienne de cette dérive et de cette violence a eu une certaine incidence sur sa lecture sous la forme d’un moment déconstructif de la construction hégélienne de l’universel, et particulièrement dans son avancée vers un concept de fiction qui ne serait plus lié à une « primitivité imaginaire ». Je vois dans cette « fiction » l’indice d’une relation avec un héritage historique non maîtrisable dans la construction de l’universel (« constructions politico-phantasmatiques » dirait Derrida) et, pour la même raison, l’instance d’un lien plus étroit avec l’exergue présidant le chapitre 5 de Race, Nation, Classe (« un ‘passé’ qui n’a jamais été présent et qui ne le sera jamais »). Troisièmement, à la lumière d’un passage de « Souls of Black Folks » de William du Bois, je m’arrête sur un certain trait de l’expérience raciste qui ferait que celle-ci se présente comme l’expérience de quelque chose de toujours antérieur, de quelque chose qui précéderait la nature même, et dont l’un des effets serait ce qu’on appelle d’habitude « naturalisation ». Il s’agit alors, de l’esquisse d’une mise en question du constructivisme du concept de « naturalisation » (en sociologie et en philosophie) dans la mesure où il présuppose le concept de nature en tant que nature.
En primer lugar agradezco a Max Figueroa y a la Fundación Jorge Millas haberme invitado a decir a... more En primer lugar agradezco a Max Figueroa y a la Fundación Jorge Millas haberme invitado a decir algunas cosas, no del todo fantásticas como se verá, en relación con este fantástico escrito de Jorge Millas publicado póstumamente el año 1985: "Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas".
Fue el año pasado, durante nuestra primera sesión de trabajo, en el marco del proyecto ECOS "Resi... more Fue el año pasado, durante nuestra primera sesión de trabajo, en el marco del proyecto ECOS "Resistence Urbaine Contemporaine. Luttes politiques, écritures et appropriation", que le propuse a Béatrice Fraenkel relacionar a Derrida con las « escrituras expuestas". Fue una metedura de pata de mi parte, sin duda. Una precipitación que desencadenaba un deseo hace bastante tiempo larvado en mí en torno a Derrida y su pensamiento de la escritura, precisamente allí donde este pensamiento se ocupa de la problemática del texto y de los efectos textuales. De un lado, y en términos que por comodidad llamo aquí "más amplios", cuando se ocupa de los pensamientos sobre los sistemas de ecrituras históricas (la ideográfica, la jeroglífica, y sobre todo la alfabética) o sobre los pensamientos de los sistemas formales de escritura. De otro lado, y sobre todo, cuando se ocupa de esa constelación de efecto textuales a los que Derrida le dedica atención más de una vez: las puntuaciones, los espacios en blanco y los silencios gráficos, los márgenes, las comillas, las citas, los títulos, las firmas, los prefacios, los epígrafes, los corchetes, etc. etc. Hasta la fecha no conozco ningún trabajo sobre Derrida dedicado expresamente al conjunto de estos aspectos, no obstante toda la multiplicación de efectos textuales que, por ejemplo, se dejan observar en los títulos de los trabajos de Derrida mismo, o en aquellos efectos que se han producido en los títulos de las entrevistas que se le han hecho, o más ampliamente, en el sin fin de efectos textuales que se ha producido a través del mundo entero en las tesis, en los ensayos, en los títulos y los protocolos de discusión o de seminario, etc. etc. Ante semejante envergadura de efectos textuales ligados al nombre de Derrida, se entiende que diga que puede ser una metedura haber mostrado el año pasado tan vivo interés por abordar esta dimensión del pensamiento derridiano. Pero, sin duda, ese interés tanto tiempo dormido en mí, no se habría despertado del modo como se despertó, sin el entusiamo y la cálida recepción de Béatrice Fraenkel. De manera que desde ya le agradezco a Béatrice Fraenkel su confianza. Sólo espero que este primer 1 Texto borrador expuesto en el seminario de la profesora Béatrice Fraenkel, en la EHESS el 20 de mayo de 2008.
Del (detenido) desaparecido se espera que aparezca, no que venga revestido de su desaparición. To... more Del (detenido) desaparecido se espera que aparezca, no que venga revestido de su desaparición. Todo lo que las técnicas (y las tecnologías) de reconstrucción de identidad puedan alcanzar en perfección y en exactitud, no acallarán la inquietud de un reencuentro que jamás podría tener lugar. No es irrelevante el hecho que para los familiares de los llamados “detenidos desaparecidos” el encuentro con un cadáver sea menos decisivo que el encuentro con tal o cual objeto que lo acompaña. Todavía menos irrelevante es si el objeto que lo acompaña contribuye a ensanchar la fosa entre él y el cadáver que debía poder nombrar. En la misma medida en que el objeto es capaz de nombrar al que acompaña, pliega sobre sí el abismo de una fractura. Luego, si las técnicas y las tecnologías de identificación tienen alguna importancia, para que puedan aportar algo a la causa del desaparecido es necesario que se pongan al servicio de las condiciones del reconocimiento, las que nunca podrán dejar de incluir la confianza o el crédito dado a dichas tecnologías
Lom Ediciones, 2024
En su formato textual, se volverá evidente enseguida, lo que aquí recibe al lector es la tesis do... more En su formato textual, se volverá evidente enseguida, lo que aquí recibe al lector es la tesis doctoral entregada el año 2015. Con su formato característico, sus pulsiones explicacionistas y su trabajo exegético. Aunque he optado por envolver su corpus entre el presente prólogo que formaliza sus motivos y el post scriptum que acompaña su conclusión, seguirá siendo este mismo trabajo. En su textualidad de base, lo que le sale al paso al lector es la Memoria del joven Derrida sobre Husserl de 1953-1954, el peso enorme que esta va a tener en el pensamiento derridiano de la ficción. Este trabajo es publicado recién en 1990 con su título original: El problema de la génesis en la filosofía de Husserl. Un año antes, en 1989, es decir, en el horizonte de su publicación, este peso se hace sentir y notificar, con todo su alcance fenomenológico, en una entrevista con Derek Attridge: «This Strange Institution Called Literature» (publicada en inglés en 1992 y en francés en 2009). Como una ficción no dominable, el pensamiento derridiano de la ficción, y ejemplarmente, de la literatura, se muestra allí como un cierto pensamiento de la historia. En el trasfondo de este problema, encontramos aquello que ya para el joven Derrida es el pensamiento husserliano de la mutua exclusión entre la historia y la ficción. / En la entrevista de 1989, el filósofo hablará de la literatura no en cuanto «ficción instituida», sino en cuanto «institución ficticia», es decir: una institución «que le permite a uno decirlo todo», «franquear prohibiciones», «desafiar o anular la ley», desbordar incluso la institución. Es lo que exponemos latamente en el post scriptum del presente libro. Bajo esta idea de institución ficticia, la literatura es pensada como espacio público, y en particular ligada a instituciones tales como el derecho y a la idea moderna de democracia. Se nos advierte muy pronto que la literatura así concebida, como libertad de decirlo todo, puede siempre dejarse neutralizar si es pensada como ficción. Derrida dice entonces estar interesado, en cambio, en «la posibilidad de la ficción, de la ficcionalidad», en cierta «práctica de la ficción». Un poco más adelante en la entrevista, tras consignar lo equívoco del término ficción, lo erróneo de considerar toda la literatura como siendo del género ficción, y decir enseguida que, no obstante, «hay ficcionalidad en toda literatura», plantea la necesidad de encontrar una palabra distinta a ficción para pensar la «ficcionalidad». Lo que está en juego en esto es, sin duda, lo que Derrida llama «la estructura textual en general». Y lo que se pone en juego en esta entrevista es el estatuto de la literatura dentro de esta estructura que no es coextensiva con ella. Que cierta suspensión de la literatura sea lo que precisamente nombre desde entonces lo literario, indica la generalidad de la ficción aquí en juego: la ficcionalidad como historicidad./ En efecto, la decidida atención de Derrida puesta sobre esa literatura que concibe a la institución literaria en crisis, como una institución sin institución (Kafka, Blanchot, Celan, etc.), está relacionada con la idea de la inexistencia de un texto en sí mismo literario, con su acontecer absolutamente singular como marca repetible, como iterabilidad, con su comenzar por diferir de sí misma volviéndose ejemplar, alcanzando por ello una generalidad. Leemos en la entre- vista: «No hay historia sin iterabilidad, y esa iterabilidad es lo que permite que las huellas sigan funcionando en ausencia del contexto general». Y un poco más adelante: «Una obra tiene lugar una sola vez, y lejos de ir en contra de la historia, esta unicidad de la institución, que de ningún modo es natural ni será reemplazada jamás, me parece histórica de parte a parte [de part en part]». Es la singularidad de la obra, su fecha y firma, que constituye e instituye su cuerpo, lo que requiere de la historia, del contexto, del género, y sin los cuales no sería legible. Solo se vuelve legible si se comparte [partage], si participa [participe], si pertenece [appartienne]. No hay en general literatura sin esta regionalización. Pero, a su vez, no hay regionalización sin esta generalidad. En la medida en que esta generalidad es lo que suspende toda naturalización, toda institucionalización de la literatura, esta institución ficticia es capaz de acoger, como experiencia literaria, algo que no estaba originalmente destinado a ser literario. Ahora bien, este pensamiento de la generalidad y de su regionalización, de la historicidad como ficcionalidad, depende en Derrida de su relación con la fenomenología trascendental. /Tan solo algunos hitos dentro del contenido de este libro: el joven Derrida dará cuenta de la exclusión histórica de la ficción sobre todo en los textos tardíos de Husserl. El recurso a la imaginación, caro al método fenomenológico, aparece en la lectura de Derrida como abandonado por Husserl en un momento de «La crisis de la huma- nidad europea» (es lo que da a entender El problema de la génesis en la filosofía de Husserl), y suprimido en «El origen de la geometría» (así planteado en su Introducción al «El origen de la geometría» de Husserl). De esta manera, Husserl parece poder liberar la problemática de una inscripción histórica a expensas de una ficción funcional a la diafanidad eidética. Es también el problema de una idealidad en la que está implicada la distancia histórica y cuya transmisión, cuya tradicionalización, depende del espacio virtual, ficcional, abierto por la escritura. Así también es lo que hace aparecer la «re-tención» como una cierta precipitación re-presentativa que ya no se dejaría derivar de una presencia perceptiva (en La voz y el fenómeno). /En relación con lo que se llama «literatura», esta liberación tomará la forma de la asunción del enfoque de una historicidad interna de la obra literaria frente al enfoque estético estructuralista (así en La escritura y la diferencia), más allá del cual Derrida analizará la po- sibilidad en la poética de Mallarmé de una «ficción sin imaginario» y de un «casi nada» que es la literatura (así en La diseminación). Es una literatura sin condición lo que está ya en juego. Sobre la base de la experiencia histórica de la literatura, con sus reglas e instituciones, y de lo que en dicha experiencia nunca se puede presentar como algo dado (una apertura trascendental del sin-sentido, una «anarquía del nóema» estará en el centro de este asunto), se abre la posibilidad de una experiencia siempre indeterminable e imprevisible de la literatura. La literatura es así la experiencia de lo que hay de histórico en la historia. En el espacio comprendido entre el problema de la historicidad y el de una literatura sin condición se abre entonces la posibilidad de «volverse una cosa literaria» de todo texto «confiado al espacio público [...] cuyo contenido, sentido, referente, signatario y destinatario no son realidades plenamente determinables, realidades a la vez no ficticias o libres [pures] de toda ficción...» (Dar la muerte). /Pero decía que se trata de una tesis de doctorado. Todo lo dicho sobre sus temas no dejará de confrontar al lector con el pie forzado del formato tesis. He intentado «podar» el frondoso árbol de notas al pie que acompañan su corpus. Diría, honestamente, que ha sido infructuoso. Ruego al lector tener paciencia. Sobre todo con un trabajo de tipo exegético que atraviesa todo el texto y que cita incesantemente. Cualquier intento de cirugía mayor habría sido menos viable que hacer decididamente un ensayo. Tarea a la que no he renunciado.
Viña del mar, diciembre 2022.
Lo que damos a entender aquí como la controversia en torno a la estética de Hegel, la traemos en ... more Lo que damos a entender aquí como la controversia en torno a la estética de Hegel, la traemos en primer término a colación en relación con un aspecto muy sensible de ella: la visión sobre la situación epocal del arte planteada por la Estética de Hegel en la versión de su discípulo Hotho. Es decir, precisamente, aquello que el más reciente estudio crítico-filológico de las lecciones de estética de Hegel ha puesto en cuestión como lo que ha vuelto a Hegel inactual. En su centro está la tesis del fin del arte. En “El fin del arte y la dificultad de comenzar filosóficamente por el arte”, tal es el título de nuestro primer capítulo, donde exponemos en qué consiste el fin del arte para el Hegel de Hotho y cuál es el estatuto general del arte a partir de este fin. No dejamos de confrontar la versión de Hotho con otra versión considerada hoy menos dudosa. Señalamos que el fin del arte corresponde al predominio de la representación (Vorstellung) en tanto que representación subjetiva. Mostramos enseguida, esta vez con Derrida, que el problema de un arte vinculado a este predominio plantea una dificultad de ajuste entre el arte y la filosofía, o más exactamente, entre la filosofía del arte y el sistema hegeliano. Una complicación dialéctica despunta aquí, anunciando un indicio todavía más radical de inactualidad.
El segundo capítulo, “Hegel moderno y antimoderno”, comienza con las observaciones críticas de Annemarie Gethmann-Siefert al círculo de discípulos de Hegel que capturan sus lecciones de estética en el elemento de una ideología germanista. Una confrontación entre la Estética de Hotho (Estética I) y la Estética salida de las manos de Victor von Kehler (Estética II) nos muestra hasta qué punto Hegel se desmarca de dicha ideología. El Fausto y el Diván Oriental-Occidental están en el centro de una controversia sobre la aceptación o no por parte de Hegel de la novela moderna, ubicada en el núcleo del supuesto rechazo clasicista de Hegel hacia lo moderno. Sin embargo, con Philippe Lacoue-Labarthe, relativizamos a su vez la supuesta aceptación de Hegel de lo moderno trayendo a colación la relación de éste con el temprano romanticismo, en particular con el caso de Lucinda de Friedrich Schlegel, tanto en la Estética I como en Principios de la filosofía del derecho. No dejamos de señalar en qué medida es siempre una cierta violencia lo que está en juego.
Tras lo cual, pasamos al tercer capítulo: “Arte y hostilidad”. Hemos dividido este capítulo en dos secciones. En la primera, “Bajo el signo de la hostilidad”, volvemos a la versión de Hotho para cernir cuáles son los términos del fin del arte, cuál es el estatus de las obras y qué significa que sea sobre la base de una degradación por repetición que tenga lugar la precipitación o celeridad de su fin. Que esta repetición esté asociada a la hostilidad del arte, y a cierto retorno del símbolo como signo de la presencia perdida, nos parece puede tener relación con la acusada maquinalidad del proceso dialéctico en versión de Hotho de la Estética, maquinalidad que será vista como un claro amañamiento del discípulo de Hegel. Ahora bien, la repetición de la obra de arte puede ser pensada como diferencia en su pura presentabilidad. Lo que consideramos con Jean-Luc Nancy leyendo Fenomenología del espíritu. En la segunda sección, “Hegel, Breton y Celan: De la estetización a la desestetización”, profundizamos en el problema de la repetición y de la celeridad en relación con el arte. Lo hacemos intentando dilucidar el problema del paso de la estetización a la desestetización, en dos autores no del todo ajenos, e inquietos ambos por la extensión ilimitada y sin contención del arte, André Breton y Paul Celan. Introducimos en este debate dos lecturas de Paul Celan, la de Jacques Derrida y del filósofo chileno Pablo Oyarzún, con relación a la distancia que mantendría Celan con respecto a Hegel y al poder mediador del lenguaje. Interrogamos el trabajo de este último autor a propósito de la relación entre violencia y desestetización.
En el cuarto capítulo, bajo el título “Hegel contra Hegel: la ideología estética como defensa contra el pasado absoluto del arte”, partimos poniendo de relieve en qué consiste la revisión crítico-filológica de Gethmann- Siefert y cómo interpreta el problema de la versión de la Estética de Hotho. La ideología nacionalista que rige esta versión no lograría impedir hacer una reconstrucción de las lecciones de Hegel a partir de anotaciones más confiables, como es el caso de su discípulo Victor von Kehler. Enseguida, mostramos que la ideología que rige la versión de Hotho, entendida como ideología de Hegel, ha sido objeto de interpretación por parte del filósofo belga-norteamericano Paul de Man. Una confrontación de Hegel consigo mismo, es decir del Hegel de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas y de Estética I, tiene lugar entonces. Mostrando que el arte se explica con la irreductibilidad del signo, la teoría hegeliana del arte volvería imposible la síntesis entre la representación de la experiencia y la experiencia de la representación. Es como tal una teoría de la inactualidad. Contra esta inactualidad, la ideología estética de corte romántico, presente en Estética I, se defiende pensando al signo como símbolo. La teoría hegeliana del signo dentro del sistema hegeliano, opera entonces como factor de des- ilusión ideológica. O de desestetización.
En el último capítulo, “Complicación dialéctica y violencia trascendental”, procedemos a señalar que el análisis derridiano del signo en Hegel, que figura como una pirámide, es mostrado como instancia de cruce de oposiciones conceptuales y, por lo mismo, como condición de aquello que no puede comprenderla: la dialéctica. Este phainesthai general del signo, que enceguece a la dialéctica, sería recortado por Hegel a título de formalidad en función de la verdad. Enseguida, observamos, en tres momentos del libro Glas, cierta violencia del espíritu hegeliano con la cual se repone como pensamiento: como sublimidad, como saber absoluto y como pirámide. Finalmente, mostramos que un pensamiento de la violencia como lo es el hegeliano no puede saber de la violencia del pensamiento. Y que la necesidad de introducir aceleradamente la representación del arte, o de la metáfora, en su concepto, muestra al comienzo de Estética (I y II), que filosóficamente no puede haber un seguro pensamiento del arte en Hegel. El aparecer del arte entonces no va a depender de un texto que se sabe que falta.
La fiction historique dont nous parlons ici a vu le jour par rapport à la pensée de l’écriture, o... more La fiction historique dont nous parlons ici a vu le jour par rapport à
la pensée de l’écriture, ou de l’inscription, telle qu’elle a eu lieu dans
le travail de Jacques Derrida des années 60. Au coeur de ce travail,
il y a trois textes publiés en 1967 : La voix et le phénomène, De la
grammatologie, L’écriture et la différence. Traverser ces travaux
revient à traverser : premièrement, l’imagination du mot, qui n’était
pour Husserl que pure fiction ; deuxièmement, l’imagination comme
séparation de la nature dans la nature chez Rousseau ; et troisièmement,
la fiction comme imaginaire dans le cas du structuralisme littéraire,
au-delà duquel a lieu la fiction sans imaginaire de Mallarmé. Juste
avant ces travaux il y a, dans l’oeuvre publiée, le moment où la
fiction historique commence à percer ; juste après, le moment où ses
fondements ont déjà été établis : l’« Introduction » à L’Origine de la
géométrie de Husserl et « La double séance » dans La dissémination,
respectivement. C’est également l’espace compris entre le problème
de l’historicité et celui d’une littérature sans condition. À cet espace
appartient la possibilité de « devenir une chose littéraire » de tout
texte « confié à l’espace public [...] dont le contenu, le sens, le référent,
le signataire et le destinataire ne sont pas des réalités pleinement
déterminables, des réalités à la fois non-fictives ou pures de toute
fiction... » (Donner la mort)
La fiction historique dont nous parlons ici a vu le jour par rapport à la pensée de l’écriture, o... more La fiction historique dont nous parlons ici a vu le jour par rapport à
la pensée de l’écriture, ou de l’inscription, telle qu’elle a eu lieu dans
le travail de Jacques Derrida des années 60. Au coeur de ce travail,
il y a trois textes publiés en 1967 : La voix et le phénomène, De la
grammatologie, L’écriture et la différence. Traverser ces travaux
revient à traverser : premièrement, l’imagination du mot, qui n’était
pour Husserl que pure fiction ; deuxièmement, l’imagination comme
séparation de la nature dans la nature chez Rousseau ; et troisièmement,
la fiction comme imaginaire dans le cas du structuralisme littéraire,
au-delà duquel a lieu la fiction sans imaginaire de Mallarmé. Juste
avant ces travaux il y a, dans l’oeuvre publiée, le moment où la
fiction historique commence à percer ; juste après, le moment où ses
fondements ont déjà été établis : l’« Introduction » à L’Origine de la
géométrie de Husserl et « La double séance » dans La dissémination,
respectivement. C’est également l’espace compris entre le problème
de l’historicité et celui d’une littérature sans condition. À cet espace
appartient la possibilité de « devenir une chose littéraire » de tout
texte « confié à l’espace public [...] dont le contenu, le sens, le référent,
le signataire et le destinataire ne sont pas des réalités pleinement
déterminables, des réalités à la fois non-fictives ou pures de toute
fiction... » (Donner la mort)
Dans l’horizon du rapport entre la fiction littéraire et la politique chez Derrida, ce travail po... more Dans l’horizon du rapport entre la fiction littéraire et la politique chez Derrida, ce travail pose le problème de l’historicité de la fiction. À notre avis, ce problème se laisse
énoncer tardivement dans l’oeuvre derridienne, notamment comme la possibilité de tout texte de devenir un texte littéraire lorsqu’il est confié à l’espace public. Plus précocement, il est possible de reconnaître la situation de ce problème en parcourant trois domaines de pensée considérés par Derrida : la phénoménologie, la grammatologie et la poétique.
... Suponga que tres puntos forman el círculo familiar. Por ejemplo, la relación entre el padre y... more ... Suponga que tres puntos forman el círculo familiar. Por ejemplo, la relación entre el padre y los dos hijos en Platón. O entre el padre, la madre y el hijo en Hegel. ¿Cómo se defiende en el primer caso la familia si uno de los hijos es un bastardo? ¿Cómo se defiende en en el segundo caso si la madre se opone al padre? Tres puntos pueden poner muy tenso al círculo familiar... ¿Cómo se defiende la familia del otro familiar? Verá usted que se trata del estilo, y sin retórica. Lo que sucede cuando, estando la familia ya expuesta... el modo propio, el estilo, tiene que aparecer...
Tener que aparecer es en este libro el cuarto punto. Punto en el que el lazo familiar desencadena su hostilidad absoluta.
Presentación A mediados de los años 80 tiene lugar en Francia una reflexión y un debate alrededo... more Presentación
A mediados de los años 80 tiene lugar en Francia una reflexión y un debate alrededor del pensamiento de lo sublime. En ambas cosas destaca la figura de Jean-François Lyotard. En el prólogo de la reciente publicación en castellano de su trabajo Lecciones sobre la Analítica de lo sublime (Lom 2021), Catherine Malabou dice que Lyotard “es el primero en haber deslocalizado lo sublime de su estrecho enclave estético y en haberlo identificado como potencia de catástrofe política. Mostró que la confrontación del espíritu consigo mismo no era un diálogo sino un conflicto. Comprendió el franqueamiento del umbral no solamente como movimiento hacia lo irrepresentable, sino como lo irrepresentable mismo. Lyotard y Kant efectivamente se encontraron en el umbral. Este encuentro fue histórico. Nuestra memoria todavía tiembla”.
Tomando como hipótesis la idea de que en esa deslocalización de lo sublime la imaginación se hace violencia a sí misma en un triple ámbito, en el arte, en la política, en la historia, en el presente seminario asumimos selectivamente esa reflexión y ese debate. Pasamos por los trabajos en torno a lo sublime de Jean-François Lyotard, Jean-Luc Nancy, Marc Richir, Jacques Derrida, Philippe Lacoue-Labarthe, incluyendo tanto las objeciones de Catherine Malabou a la incriminación del concepto de forma en este último autor, como las objeciones que a comienzos de los años 2000 formulara Jacques Rancière en contra de lo que llamó el giro ético de la estética y de la política.
El presente seminario se inscribe en el Proyecto Fondecyt “La fenomenología histórica y la transformación de la fenomenología trascendental. Jacques Derrida y Marc Richir, lectores del Origen de la geometría de Husserl”.
Programa
Primera sesión. El más allá de la imagen.
1. La violencia que la imaginación se hace a sí misma (J-F. Lyotard)
2. La magnitud inimaginable de la imaginación (J-L. Nancy).
Segunda sesión. El fin del arte y el proceso de la representación.
1. De lo sublime en Kant al arte de la sublimidad en Hegel (J-L. Nancy / J. Derrida).
2. El arte como testigo de lo inexpresable (J-F. Lyotard).
Tercera sesión. Lo inmemorial: entre el crimen y la contingencia histórica.
1. El olvido que desbarata toda representación (J-F. Lyotard).
2. El pasado masivo y la contingencia del presente (M. Richir).
Cuarta sesión. La Historia como abismo: la disolución cultural y la fundación (M. Richir).
1. Una reflexión sin concepto de los fenómenos.
2. La institución simbólica ante el abismo de lo sublime. La revolución.
Quinta sesión. Dos objeciones.
1. La objeción de Jacques Rancière al giro ético de la estética en Lyotard.
2. La objeción de Catherine Malabou a la incriminación de la forma en Lacoue-Labarthe.
En esta conferencia hacemos una incursión en esa breve, pero potente y diferenciada tradición de ... more En esta conferencia hacemos una incursión en esa breve, pero potente y diferenciada tradición de la recepción de "La pregunta por el origen de la geometría como problema histórico intencional" (Die Frage nach dem Ursprung der Geometrie als intentionalhistorisches Problem), más conocido como El origen de la geometría de Husserl. Sin pretender que este pequeño texto de Husserl, manuscrito en 1936, transcrito dactilográficamente por Eugen Fink y publicado por él mismo en 1939 bajo el primer nombre, sea lo que defina la transformación radical de la fenomenología trascendental en la posteridad husserliana, tenemos no obstante la pretensión de mostrar hasta qué punto dicha transformación pasa por este tardío trabajo de Husserl. Cuatro filósofos, incluso cuatro filosofías, atraviesan este trabajo y dejan ver los elementos de una posteridad que, en no poca medida, marca aún nuestra actualidad: Maurice Merleau-Ponty, Jacques Derrida, Marc Richir, Gillez Deleuze y Felix Guattari.
Abraham / Torok, Freud y Lacan
Derrida y la filosofía alemana
Derrida y los psicoanálisis
Es la forzosa ceguera del comienzo. La representación, hostil, bloquea el paso. En esta ceguera y... more Es la forzosa ceguera del comienzo. La representación, hostil, bloquea el paso. En esta ceguera y en este forzamiento el espíritu es el pensamiento, como ya hemos dicho, de la violencia de la que no se puede saber136. Pero es también, como muestra lo que sigue, el aparecer del arte que ya no va a depender de un texto que se sabe que falta. La necesidad de introducir aceleradamente la representación del arte en su concepto muestra, desde el comienzo de sus lecciones sobre estética, que Hegel nunca habría podido estar seguro de su filosofía del arte.
El Nacional-filosofismo. Derrida y la política de la filosofía moderna. (Lectura del seminario "L... more El Nacional-filosofismo.
Derrida y la política de la filosofía moderna.
(Lectura del seminario "Le fantôme de l'autre", 1984-1985),
Primera sesión: De su libro con Immanuel Wallerstein Race, Nation, Classe (1988) a su libro Cito... more Primera sesión:
De su libro con Immanuel Wallerstein Race, Nation, Classe (1988) a su libro Citoyen sujet (2011) el filósofo Étienne Balibar parece movilizar al menos dos acepciones de ficción: imaginación y ficción escritural. Entre ambas acepciones vemos encadenarse una serie de temas y problemas: la etnicidad ficticia y la nación, el racismo y el universalismo, la convertibilidad y la inconvertibilidad histórica (político, institucional) de la violencia, la complicación dialéctica y la indiscernibilidad entre lo universal y lo singular como origen de la dialéctica.
Segunda sesión:
Violencia e institución.
Abordamos de Étienne Balibar: Violence et civilité (2010), Citoyen sujet (2011) y Des Universels (2016); de Jacques Lezra: Materialismo salvaje (2012) y República salvaje (2020).
Glas, Seminarios. El fantasma del otro, Lo teológico-político, Kant, el judío, el alemán, Polític... more Glas, Seminarios. El fantasma del otro, Lo teológico-político, Kant, el judío, el alemán, Políticas de la amistad.
Violencia, representación, desestetización
Derrida y la literatura: La institución ficticia