Ivonne Bernui - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Ivonne Bernui

Research paper thumbnail of Sobrecarga en el cuidador familiar de adultos mayores con enfermedad crónica y su relación con características sociodemográficas y de salud propias y de la persona a su cuidado

Anales de la Facultad de Medicina, 2013

Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias... more Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias del cuidador y del adulto mayor dependiente con enfermedad crónica, a quien cuida en el hogar, con su nivel de sobrecarga. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional. Iinstitución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Cuidadores de adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pachacamac. Intervenciones: Se aplicó formulario estructurado para variables sociodemográficas y de salud, y cuestionario de Zarit. Principales medidas de resultados: Sobrecarga de cuidador. Resultados: La mayoría de cuidadores fue mujeres con edad promedio 52 años ± 10,5, hijas de los adultos mayores, casadas y con nivel superior técnico. En promedio, cuidaban hace 5,4 ± 5,6 años y 13 horas al día ± 6,4. Los adultos mayores fueron, en su mayoría, mujeres con edad promedio de 82 años ± 8,2 y viudas, con hipertensión, dia...

Research paper thumbnail of Consumo de frutas y verduras en adultos mayores relación con características socio demográficas

Anales de la Facultad de Medicina, 2013

Objetivos: Relacionar el consumo de frutas y verduras con las características de sexo, edad, cond... more Objetivos: Relacionar el consumo de frutas y verduras con las características de sexo, edad, condición socio-económica y nivel educativo de los adultos mayores. Diseño: Estudio descriptivo, correlacional. Institución: Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición y Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores no institucionalizados, autovalentes, de dos clubes de adultos mayores en Pueblo Libre y Chaclacayo. Intervenciones: Se aplicó una encuesta sobre características socio-económicas y frecuencia de consumo de alimentos. Previamente se aplicó el test de Folstein, modificado por Icaza, para evaluar su memoria. Principales medidas de resultados: Promedio de raciones de frutas y verduras por día. Resultados: Se encuestó 48 adultos mayores, cuya edad promedio fue 73,4±6,6 (60 a 86 años); 75% fueron mujeres. La mitad estaba casada y vivía con hijos y nietos. Veintiún encuestadas pertenecían al nivel socioeconómico (NSE) bajo y 27 al NSE medi...

Research paper thumbnail of Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas

Anales de la Facultad de Medicina, 2012

Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescent... more Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130 mg/dL y HDL-c bajo <40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión art...

Research paper thumbnail of Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del centro materno infantil Miguel Grau- Chaclacayo-Perú

Anales de la Facultad de Medicina, 2015

Introducción: Las enfermedades crónicas en el Perú están incrementando de manera preocupante, y e... more Introducción: Las enfermedades crónicas en el Perú están incrementando de manera preocupante, y el síndrome metabólico (SM) sigue la misma tendencia. Ante esta problemática le corresponde al equipo de salud cumplir un rol en educación y prevención. Objetivos: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de un centro materno infantil y examinar su relación con variables sociodemográficas e índice de masa corporal (IMC). Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Lugar: Centro Materno Infantil (CMI) Miguel Grau, de la DISA IV Lima Este, Chaclacayo, Lima, Perú. Participantes: Trabajadores del centro de salud. Intervenciones: A 108 trabajadores que dieron su consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos. Además se les midió peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y, en una muestra, de 5 mL de sangre venosa en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Se realizó análisis estadístico descriptivo y pruebas U de...

Research paper thumbnail of Deficiencia de la vitamina D en mujeres adolescentes con obesidad

Anales de la Facultad de Medicina, Apr 12, 2016

Resumen Introducción. La deficiencia de vitamina está siendo considerada como un problema de salu... more Resumen Introducción. La deficiencia de vitamina está siendo considerada como un problema de salud pública. Objetivos. Describir el estatus de la vitamina D en adolescentes del género femenino con obesidad y determinar factores de asociación. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y analítico. Lugar: Lima Metropolitana. Participantes. Adolescentes mujeres. Intervenciones. Se estudió 111 adolescentes, 58 obesas y 53 no obesas, de acuerdo al índice de masa corporal. Se llevó a cabo una encuesta de alimentos dirigida a aquellos que proporcionaran vitamina D y se identificó los suplementos vitamínicos. Se les midió la circunferencia de la cintura y se tomó la presión arterial. Se les hizo dosaje en sangre venosa de glucosa, perfil lipídico y 25 hidroxivitamina D. El estatus de la vitamina D se determinó con los criterios de Holick. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student, chi cuadrado y ANOVA, con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia < 0,05. Principales medidas de resultados. Promedios, intervalos de confianza y prevalencias. Resultados. Se encontró un 10,8% de adolescentes con deficiencia de vitamina D (< 20 ng/mL), 11,3% en las no obesas y 10,3% en las obesas. La ingesta promedio de vitamina D fue de 1,8 ug (IC 1,4 a 2,2) en las no obesas y 1,7 ug (IC 1,4 a 2,1) en las obesas. Mientras que en los deficientes la ingesta fue 2,3 ug (IC 1,9 a 2,9) y 1,7 ug (IC 1,4 a 2) en los no deficientes. No hubo asociación entre la vitamina D y los factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones. Una de cada 10 adolescentes presentó deficiencia de vitamina D y dos de cada 10 insuficiencia. Palabras clave. Vitamina D; Adolescentes; Obesidad. Abstract Introduction. Vitamin deficiency is being considered a public health problem. Objectives. To describe vitamin D status in female adolescents with obesity. Design. Observational, descriptive, analytical study. Location. Metropolitan Lima. Participants. Teenagers. Interventions. According to body mass index, 111 adolescents were studied, 58 were obese and 53 non-obese. A food survey was performed including those containing vitamin D and vitamin supplements. Waist circumference and blood pressure were obtained. Glucose, lipid profile and 25 hydroxyvitamin D were determined in serum. Vitamin D status was determined by Holick criteria. Statistical analysis used student-t test, chi-square and ANOVA, with a 95% confidence interval and a significance level of <0.05. Main outcome measures. Averages, confidence interval and prevalence. Results. Vitamin D deficiency (<20 ng/mL) was found in 10.8% of adolescents, 11.3% in non-obese and 10.3% in the obese. Average vitamin D intake was 1.8 ug (95% IC 1.4-2.2) in non-obese and 1.7 ug (95% IC 1.4-2.1) in the obese. Intake was 2.3 ug (95% IC 1.9-2.9) in those deficient and 1.7 ug (95% CI 1.4-2) in the non-deficient. There was no association between vitamin D and cardiovascular risk factors. Conclusions. One out of each 10 adolescent women was vitamin D deficient and 2 of 10 had insufficient vitamin D.

Research paper thumbnail of Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad

Objective: To determine the relationship between energy consumption in 12 to 35 month old Peruvia... more Objective: To determine the relationship between energy consumption in 12 to 35 month old Peruvian children and their socio-economic characteristics, poverty, and living places. Material and Methods: Data was obtained from the Food Consumption National Survey for childbearing women and 12 to 35 month old children. The sample included 2907 boys and girls. Food consumption data was obtained using a 24 hour recall method. Information regarding the living place, as well as home characteristics and access to basic services was also included. The population was pooled according to the Non-Satisfied Basic Needs. A less than 75% adequation for energy and nutrient use was defined as deficient consumption. Chi square and Kruskal Wallis statistical tests were used. Results: Percentage of children in poor households was 76.5%, and poverty mostly affects children from rural areas. The percentage of children with energy, carbohydrate, fat, and iron deficiency was more than 35%; the higher the value for Non-Satisfied Basic Needs is, the lower consumption adequation values are found, except for carbohydrates. The main energy supply for poor children comes from carbohydrates. Conclusions: Poverty conditions affecting children have direct influence on their energy, carbohydrate, fat, and iron consumption, and this may bring serious consequences upon their nutritional and health status.

Research paper thumbnail of Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y características de la alimentación de los niños de 12 a 35 meses de edad en el Perú

Objectives: To describe feeding practices and to quantify acute diarrheal diseases and acute resp... more Objectives: To describe feeding practices and to quantify acute diarrheal diseases and acute respiratory infections in 12 to 35 months old children in Peru. Materials and Methods: The information was part of the National Food Consumption Survey in Fertile Women and 12 to 35 month old Children for 2003. The sample studied included 2908 children (1514 male and 1394 female), whose mothers were questioned with respect to complementary feeding characteristics. Results: Throughout the country, 21,2% of children had diarrhea within the two-week period prior to the survey, and this was most prevalent in the Amazonian region. Additionally, 17,1% of children had acute respiratory infections. Throughout the country, the median duration of breastfeeding was 14 months; and the median time for the introduction of sugar water and infusions for small children was at 5 months. Median daily feeding frequency was four times per day. Additionally, 63,5% of mothers thought that it was better to give solid foods to their babies. Approximately 39% of interviewed mothers considered that it was necessary to add oil to their children’s foods. Conclusions: The prevalence of infectious diseases is still high, while feeding characteristics for children do not follow the worldwide recommended patterns, affecting health and nutritional conditions of Peruvian children.

Research paper thumbnail of 2011 javier hm

Research paper thumbnail of Consumo de comida rápida, snacks y gaseosas en adolescentes obesos y normales de instituciones educativas estatales de San Isidro

Research paper thumbnail of Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias ycaracterísticas de la alimentación de los niños de 12 a35 meses de edad en el Perú (parte a)

Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Publica, 2004

Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfer... more Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en los niños de 12 a 35 meses en el Perú. Materiales y Métodos: La información formó parte de la Encuesta Nacional de Consumo de los Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2908 niños (1514 varones y 1394 mujeres), cuyas madres fueron interrogadas sobre las características de alimentación complementaria. Resultados: A nivel nacional 21,2% de los niños presentó diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, siendo las regiones de la selva las más afectadas. Además 17,1% de los niños en el país tuvo infección respiratoria aguda. A nivel nacional, la mediana de duración de lactancia materna exclusiva se dio a los 5 meses de edad. La mediana de duración total de lactancia materna a nivel nacional se dio a los 14 meses; mientras que la mediana de introducción de aguas azucaradas e infusiones a la alimentación infantil ocurrió a los 5 meses. La mediana de la frecuencia de alimentación fue de 4 veces al día. Además, 65,3% de las madres consideraron mejor ofrecer comidas espesas al niño. Aproximadamente 38% de las entrevistadas consideraron necesario agregar aceite a las preparaciones de los niños. Conclusiones: Existen aún elevadas prevalencias de enfermedades infecciosas, mientras que las características de alimentación del niño, aún no siguen los patrones recomendados, afectando la salud y nutrición de los niños del Perú.

Research paper thumbnail of Consumo de Calcio Dietario en un Grupo de Estudiantesde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1998

Anales De La Facultad De Medicina, 2001

Research paper thumbnail of Presentacion_CIBN_Huevo_y_Colesterol_2011

Research paper thumbnail of Consumo_huevo_Co_dietario_SLAN_2012

Research paper thumbnail of Relación entre colesterol dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos aparentemente sanos, según grupos de edad

Objectives: To determine the relationship between dietary cholesterol, egg consumption and lipid ... more Objectives: To determine the relationship between dietary cholesterol, egg consumption and lipid profile in apparently healthy adults according to age group. Design: Descriptive cross-association study. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Apparently healthy adults. Interventions: In 50 apparently healthy adults dietary cholesterol consumption, egg and lipid profile were determined. Results: Thirteen participants consumed less than 3 eggs / week, 19 consumed from 3-4 eggs / week and 18 consumed more than 4 eggs / week. The 20-29 year-old group had an average intake of dietary cholesterol (358,9 ± 152,5 mg / dL) significantly higher (p <0,05) than the group 30-39 year-old (223 ± 82, 8 mg / dL). Total cholesterol (chol) of the three groups according to egg consumption was respectively 179,8 ± 52, 168,8 ± 44, and 164,3 ± 62 mg / dL; for HDL-chol 38,9 ± 15 , 28,0 ± 15, and 35,2 ± 14 mg / dL; ...

Research paper thumbnail of Estilo de vida y su relación con el exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional

Background: In recent years weight excess has increased worldly. The physician is part of society... more Background: In recent years weight excess has increased worldly. The physician is part of society and the first image in health care and should be adequately healthy. Objectives: To correlate lifestyle and overweight in medical residents. Design: Correlation, observational, prospective, transversal study. Setting: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion, Lima, Peru. Participants: Medical residents. Interventions: A sample of 34 medical residents 25 through 60 year-old was studied. Weight and height were obtained for body mass index and a lifestyle survey was applied. Main outcome measures: Lifestyle relation to weigh excess. Results: From 34 residents 88% were male and 12% female; average age was 31,5 ± 7,5; 53% presented overweight and 21% obesity. In relation to lifestyle subjects spent 9 minutes for breakfast, 26 minutes for lunch and 27 for dinner; 88% and 82% respectively consumed fruits and vegetables below recommendations; 71% had snacks between meals and 69% of them were ov...

Research paper thumbnail of Un gordo problema -Sobrepeso y Obesidad en Perú 2012

Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud --Lima: Ministerio de Sa... more Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud --Lima: Ministerio de Salud; 2012. 21 p.; ilus.; graf. OBESIDAD / DESNUTRICIÓN / SOBREPESO / TRASTORNOS NUTRICIONALES / BEBIDAS GASEOSA, efectos adversos / PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN / CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS / ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS / ACTIVIDAD MOTORA / ESTILO DE VIDA SEDENTARIO Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2012-05370

Research paper thumbnail of Evaluación nutricional en niños menores de 5 años en la Coop. Vivienda “Los Chancas de Andahuaylas”, distrito de Santa Anita – Lima. 2002

Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de ac... more Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Research paper thumbnail of Estimación de la ingesta de sal en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UNMSM

Objetivo: Estimar los gramos de sal consumidos en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UN... more Objetivo: Estimar los gramos de sal consumidos en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UNMSM. Material y Métodos: Se escogió, por conveniencia, 69 hogares, entre las familias del entorno familiar y social de los estudiantes del 3er año de la carrera de nutrición. El consumo de sal fue definido a partir del consumo aparente de la sal obtenida mediante la diferencia entre el peso inicial y el peso final de una bolsa de sal de 1 kg, después de ocho días de haberla dejado en el hogar. Se solicitó al ama de casa que sólo utilizara la sal para la preparación de alimentos. Para realizar la ponderación del consumo entre los miembros de la familia, se usó la metodología de Unidad de Consumo Adulto, que toma en cuenta el sexo y edad de la persona. Resultados: El promedio ponderado y desviación estándar del consumo de sal fue de 11 ± 5,2 g/per cápita/día. Los valores mínimos y máximos fueron 2,67 y 25,37 g/pc/d. El 80% de las familias consumió menos de 16 g de sal per cápita por día. E...

Research paper thumbnail of Prevalencia de anemia en niños de 12 a 35 meses en 24 departamentos del Perú

Objetivo: Dentro de las actividades del Instituto Nacional de Salud, se llevó a cabo una encuesta... more Objetivo: Dentro de las actividades del Instituto Nacional de Salud, se llevó a cabo una encuesta nacional con inferencia departamental para determinar los niveles de hemoglobina y la prevalencia de anemia en niños de 12 a 35 meses, ante la carencia de esta información a nivel departamental para este grupo etareo. Material y Métodos: Se evaluó 2899 niños de ambos sexos, elegidos por muestreo probabilístico bietápico (conglomerados y viviendas). La determinación de hemoglobina se realizó con un fotómetro portátil marca Hemocue ®. Se realizó la corrección por altura según lo propuesto por Pediatric Nutrition Surveillance System (CDCPNSS). Se consideró anémicos a los niños que presentaban un valor de hemoglobina por debajo de 110g/L. Resultados: La mediana de hemoglobin hallada a nivel nacional fue de 105g/L (Max. 151g/L, Min. 44g/L). El 57,8% de niños a nivel nacional present anemia. Esta prevalencia es inferior a la reportada en la ENDES 2000 para niños de 12 a 15 meses (77,8%), 16 a...

Research paper thumbnail of National Prevalence of Anemia in Children Between 12 and 35 Months Old and Childbearing Women

Background: Anemia due to the iron deficiency in children aged less than 5 y. and childbearing wo... more Background: Anemia due to the iron deficiency in children aged less than 5 y. and childbearing women are important public health problems in Peru. This is because of an inadequate food consumption. Aims: To determine hemoglobin concentration and the national prevalence of anemia in children between 12 and 35 months old and childbearing women. Methods: Descriptive and transverse study, with departmental inference because of lack of information at this level. This information was part of the National Food Consumption Survey in children between 12 and 35 months old and childbearing women, made by Centro Nacional de Alimentación y Nutrición of Instituto Nacional de Salud from Perú. The sample was conformed by 2 908 children and 2 909 women probabilistically in two stages chosen. Hemoglobin levels were adjusted according to the altitude. Cut-off points to define anemic child and pregnant women were < 110 g/L and < 120 g/L for the other women. Results: The national mean hemoglobin c...

Research paper thumbnail of Sobrecarga en el cuidador familiar de adultos mayores con enfermedad crónica y su relación con características sociodemográficas y de salud propias y de la persona a su cuidado

Anales de la Facultad de Medicina, 2013

Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias... more Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias del cuidador y del adulto mayor dependiente con enfermedad crónica, a quien cuida en el hogar, con su nivel de sobrecarga. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional. Iinstitución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Cuidadores de adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pachacamac. Intervenciones: Se aplicó formulario estructurado para variables sociodemográficas y de salud, y cuestionario de Zarit. Principales medidas de resultados: Sobrecarga de cuidador. Resultados: La mayoría de cuidadores fue mujeres con edad promedio 52 años ± 10,5, hijas de los adultos mayores, casadas y con nivel superior técnico. En promedio, cuidaban hace 5,4 ± 5,6 años y 13 horas al día ± 6,4. Los adultos mayores fueron, en su mayoría, mujeres con edad promedio de 82 años ± 8,2 y viudas, con hipertensión, dia...

Research paper thumbnail of Consumo de frutas y verduras en adultos mayores relación con características socio demográficas

Anales de la Facultad de Medicina, 2013

Objetivos: Relacionar el consumo de frutas y verduras con las características de sexo, edad, cond... more Objetivos: Relacionar el consumo de frutas y verduras con las características de sexo, edad, condición socio-económica y nivel educativo de los adultos mayores. Diseño: Estudio descriptivo, correlacional. Institución: Centro de Investigación en Bioquímica y Nutrición y Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores no institucionalizados, autovalentes, de dos clubes de adultos mayores en Pueblo Libre y Chaclacayo. Intervenciones: Se aplicó una encuesta sobre características socio-económicas y frecuencia de consumo de alimentos. Previamente se aplicó el test de Folstein, modificado por Icaza, para evaluar su memoria. Principales medidas de resultados: Promedio de raciones de frutas y verduras por día. Resultados: Se encuestó 48 adultos mayores, cuya edad promedio fue 73,4±6,6 (60 a 86 años); 75% fueron mujeres. La mitad estaba casada y vivía con hijos y nietos. Veintiún encuestadas pertenecían al nivel socioeconómico (NSE) bajo y 27 al NSE medi...

Research paper thumbnail of Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas

Anales de la Facultad de Medicina, 2012

Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescent... more Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130 mg/dL y HDL-c bajo <40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión art...

Research paper thumbnail of Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores del centro materno infantil Miguel Grau- Chaclacayo-Perú

Anales de la Facultad de Medicina, 2015

Introducción: Las enfermedades crónicas en el Perú están incrementando de manera preocupante, y e... more Introducción: Las enfermedades crónicas en el Perú están incrementando de manera preocupante, y el síndrome metabólico (SM) sigue la misma tendencia. Ante esta problemática le corresponde al equipo de salud cumplir un rol en educación y prevención. Objetivos: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de un centro materno infantil y examinar su relación con variables sociodemográficas e índice de masa corporal (IMC). Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Lugar: Centro Materno Infantil (CMI) Miguel Grau, de la DISA IV Lima Este, Chaclacayo, Lima, Perú. Participantes: Trabajadores del centro de salud. Intervenciones: A 108 trabajadores que dieron su consentimiento informado se les encuestó para recoger los datos sociodemográficos. Además se les midió peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y, en una muestra, de 5 mL de sangre venosa en ayunas, se determinó glicemia y perfil lipídico. Se realizó análisis estadístico descriptivo y pruebas U de...

Research paper thumbnail of Deficiencia de la vitamina D en mujeres adolescentes con obesidad

Anales de la Facultad de Medicina, Apr 12, 2016

Resumen Introducción. La deficiencia de vitamina está siendo considerada como un problema de salu... more Resumen Introducción. La deficiencia de vitamina está siendo considerada como un problema de salud pública. Objetivos. Describir el estatus de la vitamina D en adolescentes del género femenino con obesidad y determinar factores de asociación. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y analítico. Lugar: Lima Metropolitana. Participantes. Adolescentes mujeres. Intervenciones. Se estudió 111 adolescentes, 58 obesas y 53 no obesas, de acuerdo al índice de masa corporal. Se llevó a cabo una encuesta de alimentos dirigida a aquellos que proporcionaran vitamina D y se identificó los suplementos vitamínicos. Se les midió la circunferencia de la cintura y se tomó la presión arterial. Se les hizo dosaje en sangre venosa de glucosa, perfil lipídico y 25 hidroxivitamina D. El estatus de la vitamina D se determinó con los criterios de Holick. El análisis estadístico se efectuó con las pruebas de t-student, chi cuadrado y ANOVA, con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia < 0,05. Principales medidas de resultados. Promedios, intervalos de confianza y prevalencias. Resultados. Se encontró un 10,8% de adolescentes con deficiencia de vitamina D (< 20 ng/mL), 11,3% en las no obesas y 10,3% en las obesas. La ingesta promedio de vitamina D fue de 1,8 ug (IC 1,4 a 2,2) en las no obesas y 1,7 ug (IC 1,4 a 2,1) en las obesas. Mientras que en los deficientes la ingesta fue 2,3 ug (IC 1,9 a 2,9) y 1,7 ug (IC 1,4 a 2) en los no deficientes. No hubo asociación entre la vitamina D y los factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones. Una de cada 10 adolescentes presentó deficiencia de vitamina D y dos de cada 10 insuficiencia. Palabras clave. Vitamina D; Adolescentes; Obesidad. Abstract Introduction. Vitamin deficiency is being considered a public health problem. Objectives. To describe vitamin D status in female adolescents with obesity. Design. Observational, descriptive, analytical study. Location. Metropolitan Lima. Participants. Teenagers. Interventions. According to body mass index, 111 adolescents were studied, 58 were obese and 53 non-obese. A food survey was performed including those containing vitamin D and vitamin supplements. Waist circumference and blood pressure were obtained. Glucose, lipid profile and 25 hydroxyvitamin D were determined in serum. Vitamin D status was determined by Holick criteria. Statistical analysis used student-t test, chi-square and ANOVA, with a 95% confidence interval and a significance level of <0.05. Main outcome measures. Averages, confidence interval and prevalence. Results. Vitamin D deficiency (<20 ng/mL) was found in 10.8% of adolescents, 11.3% in non-obese and 10.3% in the obese. Average vitamin D intake was 1.8 ug (95% IC 1.4-2.2) in non-obese and 1.7 ug (95% IC 1.4-2.1) in the obese. Intake was 2.3 ug (95% IC 1.9-2.9) in those deficient and 1.7 ug (95% CI 1.4-2) in the non-deficient. There was no association between vitamin D and cardiovascular risk factors. Conclusions. One out of each 10 adolescent women was vitamin D deficient and 2 of 10 had insufficient vitamin D.

Research paper thumbnail of Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad

Objective: To determine the relationship between energy consumption in 12 to 35 month old Peruvia... more Objective: To determine the relationship between energy consumption in 12 to 35 month old Peruvian children and their socio-economic characteristics, poverty, and living places. Material and Methods: Data was obtained from the Food Consumption National Survey for childbearing women and 12 to 35 month old children. The sample included 2907 boys and girls. Food consumption data was obtained using a 24 hour recall method. Information regarding the living place, as well as home characteristics and access to basic services was also included. The population was pooled according to the Non-Satisfied Basic Needs. A less than 75% adequation for energy and nutrient use was defined as deficient consumption. Chi square and Kruskal Wallis statistical tests were used. Results: Percentage of children in poor households was 76.5%, and poverty mostly affects children from rural areas. The percentage of children with energy, carbohydrate, fat, and iron deficiency was more than 35%; the higher the value for Non-Satisfied Basic Needs is, the lower consumption adequation values are found, except for carbohydrates. The main energy supply for poor children comes from carbohydrates. Conclusions: Poverty conditions affecting children have direct influence on their energy, carbohydrate, fat, and iron consumption, and this may bring serious consequences upon their nutritional and health status.

Research paper thumbnail of Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y características de la alimentación de los niños de 12 a 35 meses de edad en el Perú

Objectives: To describe feeding practices and to quantify acute diarrheal diseases and acute resp... more Objectives: To describe feeding practices and to quantify acute diarrheal diseases and acute respiratory infections in 12 to 35 months old children in Peru. Materials and Methods: The information was part of the National Food Consumption Survey in Fertile Women and 12 to 35 month old Children for 2003. The sample studied included 2908 children (1514 male and 1394 female), whose mothers were questioned with respect to complementary feeding characteristics. Results: Throughout the country, 21,2% of children had diarrhea within the two-week period prior to the survey, and this was most prevalent in the Amazonian region. Additionally, 17,1% of children had acute respiratory infections. Throughout the country, the median duration of breastfeeding was 14 months; and the median time for the introduction of sugar water and infusions for small children was at 5 months. Median daily feeding frequency was four times per day. Additionally, 63,5% of mothers thought that it was better to give solid foods to their babies. Approximately 39% of interviewed mothers considered that it was necessary to add oil to their children’s foods. Conclusions: The prevalence of infectious diseases is still high, while feeding characteristics for children do not follow the worldwide recommended patterns, affecting health and nutritional conditions of Peruvian children.

Research paper thumbnail of 2011 javier hm

Research paper thumbnail of Consumo de comida rápida, snacks y gaseosas en adolescentes obesos y normales de instituciones educativas estatales de San Isidro

Research paper thumbnail of Enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias ycaracterísticas de la alimentación de los niños de 12 a35 meses de edad en el Perú (parte a)

Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Publica, 2004

Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfer... more Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en los niños de 12 a 35 meses en el Perú. Materiales y Métodos: La información formó parte de la Encuesta Nacional de Consumo de los Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2908 niños (1514 varones y 1394 mujeres), cuyas madres fueron interrogadas sobre las características de alimentación complementaria. Resultados: A nivel nacional 21,2% de los niños presentó diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, siendo las regiones de la selva las más afectadas. Además 17,1% de los niños en el país tuvo infección respiratoria aguda. A nivel nacional, la mediana de duración de lactancia materna exclusiva se dio a los 5 meses de edad. La mediana de duración total de lactancia materna a nivel nacional se dio a los 14 meses; mientras que la mediana de introducción de aguas azucaradas e infusiones a la alimentación infantil ocurrió a los 5 meses. La mediana de la frecuencia de alimentación fue de 4 veces al día. Además, 65,3% de las madres consideraron mejor ofrecer comidas espesas al niño. Aproximadamente 38% de las entrevistadas consideraron necesario agregar aceite a las preparaciones de los niños. Conclusiones: Existen aún elevadas prevalencias de enfermedades infecciosas, mientras que las características de alimentación del niño, aún no siguen los patrones recomendados, afectando la salud y nutrición de los niños del Perú.

Research paper thumbnail of Consumo de Calcio Dietario en un Grupo de Estudiantesde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1998

Anales De La Facultad De Medicina, 2001

Research paper thumbnail of Presentacion_CIBN_Huevo_y_Colesterol_2011

Research paper thumbnail of Consumo_huevo_Co_dietario_SLAN_2012

Research paper thumbnail of Relación entre colesterol dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos aparentemente sanos, según grupos de edad

Objectives: To determine the relationship between dietary cholesterol, egg consumption and lipid ... more Objectives: To determine the relationship between dietary cholesterol, egg consumption and lipid profile in apparently healthy adults according to age group. Design: Descriptive cross-association study. Setting: Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Apparently healthy adults. Interventions: In 50 apparently healthy adults dietary cholesterol consumption, egg and lipid profile were determined. Results: Thirteen participants consumed less than 3 eggs / week, 19 consumed from 3-4 eggs / week and 18 consumed more than 4 eggs / week. The 20-29 year-old group had an average intake of dietary cholesterol (358,9 ± 152,5 mg / dL) significantly higher (p <0,05) than the group 30-39 year-old (223 ± 82, 8 mg / dL). Total cholesterol (chol) of the three groups according to egg consumption was respectively 179,8 ± 52, 168,8 ± 44, and 164,3 ± 62 mg / dL; for HDL-chol 38,9 ± 15 , 28,0 ± 15, and 35,2 ± 14 mg / dL; ...

Research paper thumbnail of Estilo de vida y su relación con el exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional

Background: In recent years weight excess has increased worldly. The physician is part of society... more Background: In recent years weight excess has increased worldly. The physician is part of society and the first image in health care and should be adequately healthy. Objectives: To correlate lifestyle and overweight in medical residents. Design: Correlation, observational, prospective, transversal study. Setting: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion, Lima, Peru. Participants: Medical residents. Interventions: A sample of 34 medical residents 25 through 60 year-old was studied. Weight and height were obtained for body mass index and a lifestyle survey was applied. Main outcome measures: Lifestyle relation to weigh excess. Results: From 34 residents 88% were male and 12% female; average age was 31,5 ± 7,5; 53% presented overweight and 21% obesity. In relation to lifestyle subjects spent 9 minutes for breakfast, 26 minutes for lunch and 27 for dinner; 88% and 82% respectively consumed fruits and vegetables below recommendations; 71% had snacks between meals and 69% of them were ov...

Research paper thumbnail of Un gordo problema -Sobrepeso y Obesidad en Perú 2012

Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud --Lima: Ministerio de Sa... more Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú / Ministerio de Salud --Lima: Ministerio de Salud; 2012. 21 p.; ilus.; graf. OBESIDAD / DESNUTRICIÓN / SOBREPESO / TRASTORNOS NUTRICIONALES / BEBIDAS GASEOSA, efectos adversos / PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN / CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS / ALIMENTOS INDUSTRIALIZADOS / ACTIVIDAD MOTORA / ESTILO DE VIDA SEDENTARIO Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2012-05370

Research paper thumbnail of Evaluación nutricional en niños menores de 5 años en la Coop. Vivienda “Los Chancas de Andahuaylas”, distrito de Santa Anita – Lima. 2002

Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de ac... more Perú www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Research paper thumbnail of Estimación de la ingesta de sal en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UNMSM

Objetivo: Estimar los gramos de sal consumidos en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UN... more Objetivo: Estimar los gramos de sal consumidos en hogares de estudiantes de la EAP Nutrición – UNMSM. Material y Métodos: Se escogió, por conveniencia, 69 hogares, entre las familias del entorno familiar y social de los estudiantes del 3er año de la carrera de nutrición. El consumo de sal fue definido a partir del consumo aparente de la sal obtenida mediante la diferencia entre el peso inicial y el peso final de una bolsa de sal de 1 kg, después de ocho días de haberla dejado en el hogar. Se solicitó al ama de casa que sólo utilizara la sal para la preparación de alimentos. Para realizar la ponderación del consumo entre los miembros de la familia, se usó la metodología de Unidad de Consumo Adulto, que toma en cuenta el sexo y edad de la persona. Resultados: El promedio ponderado y desviación estándar del consumo de sal fue de 11 ± 5,2 g/per cápita/día. Los valores mínimos y máximos fueron 2,67 y 25,37 g/pc/d. El 80% de las familias consumió menos de 16 g de sal per cápita por día. E...

Research paper thumbnail of Prevalencia de anemia en niños de 12 a 35 meses en 24 departamentos del Perú

Objetivo: Dentro de las actividades del Instituto Nacional de Salud, se llevó a cabo una encuesta... more Objetivo: Dentro de las actividades del Instituto Nacional de Salud, se llevó a cabo una encuesta nacional con inferencia departamental para determinar los niveles de hemoglobina y la prevalencia de anemia en niños de 12 a 35 meses, ante la carencia de esta información a nivel departamental para este grupo etareo. Material y Métodos: Se evaluó 2899 niños de ambos sexos, elegidos por muestreo probabilístico bietápico (conglomerados y viviendas). La determinación de hemoglobina se realizó con un fotómetro portátil marca Hemocue ®. Se realizó la corrección por altura según lo propuesto por Pediatric Nutrition Surveillance System (CDCPNSS). Se consideró anémicos a los niños que presentaban un valor de hemoglobina por debajo de 110g/L. Resultados: La mediana de hemoglobin hallada a nivel nacional fue de 105g/L (Max. 151g/L, Min. 44g/L). El 57,8% de niños a nivel nacional present anemia. Esta prevalencia es inferior a la reportada en la ENDES 2000 para niños de 12 a 15 meses (77,8%), 16 a...

Research paper thumbnail of National Prevalence of Anemia in Children Between 12 and 35 Months Old and Childbearing Women

Background: Anemia due to the iron deficiency in children aged less than 5 y. and childbearing wo... more Background: Anemia due to the iron deficiency in children aged less than 5 y. and childbearing women are important public health problems in Peru. This is because of an inadequate food consumption. Aims: To determine hemoglobin concentration and the national prevalence of anemia in children between 12 and 35 months old and childbearing women. Methods: Descriptive and transverse study, with departmental inference because of lack of information at this level. This information was part of the National Food Consumption Survey in children between 12 and 35 months old and childbearing women, made by Centro Nacional de Alimentación y Nutrición of Instituto Nacional de Salud from Perú. The sample was conformed by 2 908 children and 2 909 women probabilistically in two stages chosen. Hemoglobin levels were adjusted according to the altitude. Cut-off points to define anemic child and pregnant women were < 110 g/L and < 120 g/L for the other women. Results: The national mean hemoglobin c...