Jorge Raúl Sotelo Salas - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Jorge Raúl Sotelo Salas

Research paper thumbnail of Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial

Research paper thumbnail of "Lo que más diferencia al hombre de los pájaros, es que éstos dejan intacto el paisaje cuando construyen…"

Research paper thumbnail of Memorias de un Volcán

Testimonio de la protesta cívica de la ciudad de Arequipa ante la privatización de dos empresas p... more Testimonio de la protesta cívica de la ciudad de Arequipa ante la privatización de dos empresas públicas suscitadas en Junio del 2002

Books by Jorge Raúl Sotelo Salas

Research paper thumbnail of MACRO REGIÓN SUR: Formalización Minera, Realidad y Fracaso

MACRO REGIÓN SUR: Formalización Minera, Realidad y Fracaso, 2015

La Formalización minera es un intento del Estado peruano por incorporar dentro de la normatividad... more La Formalización minera es un intento del Estado peruano por incorporar dentro de la normatividad legal a los más de 300 mil mineros informales que operan en el país, principalmente dedicados a la extracción de oro en la zona sur del Perú. El elevado número de mineros informales se debe a la abundancia de los minerales tipo placer, oro en particular, a la ausencia de fuentes de trabajo y a los bajos costos que representa su extracción, todo ello, gracias a la ausencia de control del Estado, imposibilitado este de administrar los recursos minerales de baja ley; lo más grave, permitiendo formas de explotación inhumana, la contaminación de los actores y el medio ambiente, la proliferación de la delincuencia y la constitución de redes ilegales que involucran a empresarios, autoridades, políticos. El libro se publicó en el 2015, y hoy 2022, los resultados de Formalización Minera en el Perú, no logra resultados positivos concretos.

Research paper thumbnail of Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial

Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial, 2013

Investigación que demuestra los efectos de una política minera que en materia de concesiones, lej... more Investigación que demuestra los efectos de una política minera que en materia de concesiones, lejos de promover el desarrollo de este sector bajo conceptos sostenibles y con responsabilidad social, transita más bien por una liberal disponibilidad territorial –que afecta ya al 20% del territorio peruano–, sólo está gratificando a quienes hacen uso de estos derechos para obtener beneficios particulares sin que se plasme un racional desarrollo de la actividad minera a partir de una equitativa distribución de los beneficios a los actores involucrados: empresa privada y Estado¬. Advierte, además, que de continuar con esta vocación de laissez faire, laissez passer, por parte de los gobiernos que administran el territorio y riqueza natural, las posibilidades de diseñar y ejecutar planes de desarrollo sostenible a partir de un racional Ordenamiento Territorial, no será susceptible de alcanzar por cuanto la previsible reducción y agotamiento de sus principales yacimientos, dejarán de ser el principal soporte económico que contribuya al bienestar de la futuras generaciones.

Research paper thumbnail of "Lo que más diferencia al hombre de los pájaros, es que éstos dejan intacto el paisaje cuando construyen…"

Globalización de una economía agraria local: Arequipa, 2010

Han pasado 10 años desde que se publicó el presente libro y 11 años desde que entró en vigencia e... more Han pasado 10 años desde que se publicó el presente libro y 11 años desde que entró en vigencia el Acuerdo de Promoción Comercial, Perú – Estados Unidos, comúnmente denominado TLC Perú-EE.UU. Como dice el dicho popular español, ‘ha pasado mucha agua bajo el puente’ en todo este período. Por ejemplo, México, EE. UU y Canadá, luego de 25 años de vigencia del TLCAN o NAFTA, en diciembre del 2019 han suscrito un nuevo TLC (T-MEC) que modifica el acordado en 1994 y que entrará en vigencia en el 2021.
A nivel mundo, la brecha estructural que separa a ricos de pobres, se acentúa cada vez más; el cambio climático se está haciendo más ostensible a nivel planetario y sus correspondientes efectos devastadores; la pérdida de biodiversidad es dramática en esta era del Antropoceno; por último, la pan-demia del coronavirus ya ha cobrado 2 millones de víctimas mortales, cifra que se incrementará en el 2021 dada la 2da ola de contagio, tendencia que agravará a su vez la paralización productiva mundial, especialmente de alimentos y el implícito incremento del hambre y la desnutrición.
En este período de 11 años, el Perú está marcado por la inestabilidad política –seis presidentes y 15 ministros de agricultura–; la corrupción, que involucró a autoridades y empresarios, y hoy, la crisis sanitaria.
En términos demográficos según el INEI, en el 2020 es de 32,6 millones de habitantes, 5,2 millones más de los 27,4 del 2003; un incremento de casi el 20%. Se estima que en el 2050 bordee los 40 millones. El PBI p/c de Perú en el 2019, es de US$ 6978; en el 2003 fue de US$ 2145.
En el tema agropecuario, el área del país con cultivos (transitorios y permanentes) según el Censo del 2012, es de 4,16 millones de hectáreas. La frontera agrícola no ha variado en la última década; los proyectos de irrigación Chavimochic III Etapa en el norte (45 mil ha) y Majes Siguas II Etapa en el sur (38 mil ha), se encuentran detenidos; uno de ellos (Chavimochic), debido a que la empresa concesionaria (sociedad de Odebrecht 74% y Graña y Montero 26%), están vinculadas a actos de corrupción denunciados en el 2017.
La agroindustria y la agro exportación son las actividades del sector que mayor dinamismo ha tenido en los últimos años. Mientras en el 2003 existían 57,4 mil hectáreas dedicadas a la agricultura moderna, en el 2019 es de 202,5 mil ha; un incremento de 252%. La balanza comercial del sector agropecuario entre el 2013 y 2019, es positiva para el país; mientras el valor de las expor-taciones casi se han duplicado (promedio anual US$ 5416 millones), las impor-taciones se mantienen casi estáticas con un promedio anual de US$ 3730 millones. Las principales importaciones en el 2019 son, maíz amarillo duro, trigo, arroz, soya (grano, aceite y harina) y leche concentrada.
JORGE RAUL SOTELO SALAS
8
En la actualidad Perú ocupa el primer lugar en exportación de banano orgánico, arándanos y quinua; el 2do lugar en espárrago, palta, alcachofas y mandarina wilkings; jengibre y mango, el 3er lugar, y de uva, 4to lugar. Este posicionamiento, se debe a la demanda en el mercado internacional así como a la competitividad en precio y calidad de los productos peruanos. La Ley N° 27360 (año 2000), que declaró de interés prioritario la inversión y desarrollo en el sector agrario por 10 años, otorgó una serie de privilegios (tributarios, laborales, etc.) a las empresas, que hicieron posible el actual auge exportador; dicha norma fue prorrogada en dos oportunidades, la última prorrogada hasta el 2031, la misma que desencadenó un conflicto social con víctimas mortales en Ica y La Libertad, principales departamentos agroexportadores, obligando al Congreso, su sustitución por un nuevo marco legal.
Si ello ocurrió a nivel país, en Arequipa, segunda región en importancia económica, la población estimada en el 2019 es de 1,5 millón de habitantes, 415 mil más de la que tenía en el 2003, vale decir, que ha experimentado un aumento del 37% en 16 años; el 92% de la población es urbana. Según su estructura socio económica, el 70,6% de la población está en los estratos C y D, el 16,2% en A y B y el 13,2% en el estrato E.
Al 2019, el sector agropecuario aporta el 5,8% del PBI y el 6,3% del Valor Agregado Bruto ocupando el 6to lugar en importancia luego, de la Minería, Otros Servicios, Manufactura, Comercio y Construcción. La PEA es de 750 mil personas, y la PEA desocupada es aproximadamente el 3,9% (30 mil personas). El sector extractivo (minería, pesca y agricultura) absorbe el 20% de la PEA Ocupada (estimada en 144 mil trabajadores), de los cuales el sector agrope-cuario capta aproximadamente 100 mil trabajadores.
El área agrícola cosechada en el 2019 es de 139,1 mil ha, superior a la obtenida en el 2003: 117,8 mil ha, 18% más intensiva que en el 2003. En términos de producción total (Tm), en el 2019 fue de 5,0 millones de toneladas, casi un millón más de la que se obtuve en el 2003 (4,1 millones). Según el destino de los cultivos (exportación, pecuario y consumo alimentario), es el pecuario el de mayor crecimiento (+54,3%), seguido del de exportación (+47,5%) y en menor magnitud el de consumo alimentario que fue +6,9%, porcentaje inferior al aumento poblacional que fue del 37% entre ambos años.
En resumen, el agro nacional y regional se está reorientado hacia la exportación gracias a los 21 tratados comerciales –incluidos 15 TLCs–, que el Perú ha celebrado con más de 57 países, mientras que la producción de alimentos para el mercado interno se mantiene estancado, lo que nos advierte de una futura dependencia alimentaria si es que persiste la política primario exportadora vigentes desde la década del 90 del siglo pasado.
La globalización con énfasis económico si bien gratifica con creces al capital privado, no considera el aspecto social y ambiental de las naciones involucradas. Hay urgencia de replantear sus derroteros en función del bienestar de los pueblos y del equilibrio del planeta.
Arequipa, diciembre 2020

Research paper thumbnail of Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial

Research paper thumbnail of "Lo que más diferencia al hombre de los pájaros, es que éstos dejan intacto el paisaje cuando construyen…"

Research paper thumbnail of Memorias de un Volcán

Testimonio de la protesta cívica de la ciudad de Arequipa ante la privatización de dos empresas p... more Testimonio de la protesta cívica de la ciudad de Arequipa ante la privatización de dos empresas públicas suscitadas en Junio del 2002

Research paper thumbnail of MACRO REGIÓN SUR: Formalización Minera, Realidad y Fracaso

MACRO REGIÓN SUR: Formalización Minera, Realidad y Fracaso, 2015

La Formalización minera es un intento del Estado peruano por incorporar dentro de la normatividad... more La Formalización minera es un intento del Estado peruano por incorporar dentro de la normatividad legal a los más de 300 mil mineros informales que operan en el país, principalmente dedicados a la extracción de oro en la zona sur del Perú. El elevado número de mineros informales se debe a la abundancia de los minerales tipo placer, oro en particular, a la ausencia de fuentes de trabajo y a los bajos costos que representa su extracción, todo ello, gracias a la ausencia de control del Estado, imposibilitado este de administrar los recursos minerales de baja ley; lo más grave, permitiendo formas de explotación inhumana, la contaminación de los actores y el medio ambiente, la proliferación de la delincuencia y la constitución de redes ilegales que involucran a empresarios, autoridades, políticos. El libro se publicó en el 2015, y hoy 2022, los resultados de Formalización Minera en el Perú, no logra resultados positivos concretos.

Research paper thumbnail of Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial

Concesiones Mineras y Ordenamiento Territorial, 2013

Investigación que demuestra los efectos de una política minera que en materia de concesiones, lej... more Investigación que demuestra los efectos de una política minera que en materia de concesiones, lejos de promover el desarrollo de este sector bajo conceptos sostenibles y con responsabilidad social, transita más bien por una liberal disponibilidad territorial –que afecta ya al 20% del territorio peruano–, sólo está gratificando a quienes hacen uso de estos derechos para obtener beneficios particulares sin que se plasme un racional desarrollo de la actividad minera a partir de una equitativa distribución de los beneficios a los actores involucrados: empresa privada y Estado¬. Advierte, además, que de continuar con esta vocación de laissez faire, laissez passer, por parte de los gobiernos que administran el territorio y riqueza natural, las posibilidades de diseñar y ejecutar planes de desarrollo sostenible a partir de un racional Ordenamiento Territorial, no será susceptible de alcanzar por cuanto la previsible reducción y agotamiento de sus principales yacimientos, dejarán de ser el principal soporte económico que contribuya al bienestar de la futuras generaciones.

Research paper thumbnail of "Lo que más diferencia al hombre de los pájaros, es que éstos dejan intacto el paisaje cuando construyen…"

Globalización de una economía agraria local: Arequipa, 2010

Han pasado 10 años desde que se publicó el presente libro y 11 años desde que entró en vigencia e... more Han pasado 10 años desde que se publicó el presente libro y 11 años desde que entró en vigencia el Acuerdo de Promoción Comercial, Perú – Estados Unidos, comúnmente denominado TLC Perú-EE.UU. Como dice el dicho popular español, ‘ha pasado mucha agua bajo el puente’ en todo este período. Por ejemplo, México, EE. UU y Canadá, luego de 25 años de vigencia del TLCAN o NAFTA, en diciembre del 2019 han suscrito un nuevo TLC (T-MEC) que modifica el acordado en 1994 y que entrará en vigencia en el 2021.
A nivel mundo, la brecha estructural que separa a ricos de pobres, se acentúa cada vez más; el cambio climático se está haciendo más ostensible a nivel planetario y sus correspondientes efectos devastadores; la pérdida de biodiversidad es dramática en esta era del Antropoceno; por último, la pan-demia del coronavirus ya ha cobrado 2 millones de víctimas mortales, cifra que se incrementará en el 2021 dada la 2da ola de contagio, tendencia que agravará a su vez la paralización productiva mundial, especialmente de alimentos y el implícito incremento del hambre y la desnutrición.
En este período de 11 años, el Perú está marcado por la inestabilidad política –seis presidentes y 15 ministros de agricultura–; la corrupción, que involucró a autoridades y empresarios, y hoy, la crisis sanitaria.
En términos demográficos según el INEI, en el 2020 es de 32,6 millones de habitantes, 5,2 millones más de los 27,4 del 2003; un incremento de casi el 20%. Se estima que en el 2050 bordee los 40 millones. El PBI p/c de Perú en el 2019, es de US$ 6978; en el 2003 fue de US$ 2145.
En el tema agropecuario, el área del país con cultivos (transitorios y permanentes) según el Censo del 2012, es de 4,16 millones de hectáreas. La frontera agrícola no ha variado en la última década; los proyectos de irrigación Chavimochic III Etapa en el norte (45 mil ha) y Majes Siguas II Etapa en el sur (38 mil ha), se encuentran detenidos; uno de ellos (Chavimochic), debido a que la empresa concesionaria (sociedad de Odebrecht 74% y Graña y Montero 26%), están vinculadas a actos de corrupción denunciados en el 2017.
La agroindustria y la agro exportación son las actividades del sector que mayor dinamismo ha tenido en los últimos años. Mientras en el 2003 existían 57,4 mil hectáreas dedicadas a la agricultura moderna, en el 2019 es de 202,5 mil ha; un incremento de 252%. La balanza comercial del sector agropecuario entre el 2013 y 2019, es positiva para el país; mientras el valor de las expor-taciones casi se han duplicado (promedio anual US$ 5416 millones), las impor-taciones se mantienen casi estáticas con un promedio anual de US$ 3730 millones. Las principales importaciones en el 2019 son, maíz amarillo duro, trigo, arroz, soya (grano, aceite y harina) y leche concentrada.
JORGE RAUL SOTELO SALAS
8
En la actualidad Perú ocupa el primer lugar en exportación de banano orgánico, arándanos y quinua; el 2do lugar en espárrago, palta, alcachofas y mandarina wilkings; jengibre y mango, el 3er lugar, y de uva, 4to lugar. Este posicionamiento, se debe a la demanda en el mercado internacional así como a la competitividad en precio y calidad de los productos peruanos. La Ley N° 27360 (año 2000), que declaró de interés prioritario la inversión y desarrollo en el sector agrario por 10 años, otorgó una serie de privilegios (tributarios, laborales, etc.) a las empresas, que hicieron posible el actual auge exportador; dicha norma fue prorrogada en dos oportunidades, la última prorrogada hasta el 2031, la misma que desencadenó un conflicto social con víctimas mortales en Ica y La Libertad, principales departamentos agroexportadores, obligando al Congreso, su sustitución por un nuevo marco legal.
Si ello ocurrió a nivel país, en Arequipa, segunda región en importancia económica, la población estimada en el 2019 es de 1,5 millón de habitantes, 415 mil más de la que tenía en el 2003, vale decir, que ha experimentado un aumento del 37% en 16 años; el 92% de la población es urbana. Según su estructura socio económica, el 70,6% de la población está en los estratos C y D, el 16,2% en A y B y el 13,2% en el estrato E.
Al 2019, el sector agropecuario aporta el 5,8% del PBI y el 6,3% del Valor Agregado Bruto ocupando el 6to lugar en importancia luego, de la Minería, Otros Servicios, Manufactura, Comercio y Construcción. La PEA es de 750 mil personas, y la PEA desocupada es aproximadamente el 3,9% (30 mil personas). El sector extractivo (minería, pesca y agricultura) absorbe el 20% de la PEA Ocupada (estimada en 144 mil trabajadores), de los cuales el sector agrope-cuario capta aproximadamente 100 mil trabajadores.
El área agrícola cosechada en el 2019 es de 139,1 mil ha, superior a la obtenida en el 2003: 117,8 mil ha, 18% más intensiva que en el 2003. En términos de producción total (Tm), en el 2019 fue de 5,0 millones de toneladas, casi un millón más de la que se obtuve en el 2003 (4,1 millones). Según el destino de los cultivos (exportación, pecuario y consumo alimentario), es el pecuario el de mayor crecimiento (+54,3%), seguido del de exportación (+47,5%) y en menor magnitud el de consumo alimentario que fue +6,9%, porcentaje inferior al aumento poblacional que fue del 37% entre ambos años.
En resumen, el agro nacional y regional se está reorientado hacia la exportación gracias a los 21 tratados comerciales –incluidos 15 TLCs–, que el Perú ha celebrado con más de 57 países, mientras que la producción de alimentos para el mercado interno se mantiene estancado, lo que nos advierte de una futura dependencia alimentaria si es que persiste la política primario exportadora vigentes desde la década del 90 del siglo pasado.
La globalización con énfasis económico si bien gratifica con creces al capital privado, no considera el aspecto social y ambiental de las naciones involucradas. Hay urgencia de replantear sus derroteros en función del bienestar de los pueblos y del equilibrio del planeta.
Arequipa, diciembre 2020