Josemi Lorenzo Arribas - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Josemi Lorenzo Arribas
Biblioteca. Estudio e investigación, 2024
XXXVII Curso universitario de verano. Universidad de Santa Catalina, 2025
La primera reflexión monográfica sobre los pórticos románicos la inauguró un soriano, el arqueólo... more La primera reflexión monográfica sobre los pórticos románicos la inauguró un soriano, el arqueólogo Blas Taracena, en un artículo en 1933 titulado “Notas de arquitectura románica. Las galerías porticadas”. La sensibilidad hacia los pórticos había ido calando entre los eruditos sorianos, y esta vez se publicó el trabajo en una prestigiosa revista de alcance nacional, rompiendo el nicho regional. El concepto se transmutó asociado a un sintagma que nos acompaña hasta hoy, “galería porticada”.
Son los albores del bum por lo románico, que ya se había emancipado
de la etiqueta antañona de lo bizantino y fue en esta década (años 30 del siglo XX) cuando el término se popularizó definitivamente.
Vínculos de Historia, 2025
La talla medieval de la Virgen de Sopeña fue salvada "in extremis" de su destrucción por el histo... more La talla medieval de la Virgen de Sopeña fue salvada "in extremis" de su destrucción por el historiador del arte Gaya Nuño cuando era miliciano en el frente de Guadalajara durante la guerra civil. El gesto se lo reconoció el erudito local Layna Serrano, de ideología opuesta. Este artículo analiza cuanto se sabe históricamente de esta imagen y las difíciles circunstancias por las que pasó en el siglo XX, aun no del todo aclaradas, hasta su destino definitivo en el Museo Diocesano de Arte Antiguo de Sigüenza, donde hoy se expone.
Estudios Humanísticos. Historia, 2024
La Cruz de fierro de Foncebadón (León) es uno de los principales hitos de la via francigena del C... more La Cruz de fierro de Foncebadón (León) es uno de los principales hitos de la via francigena del Camino de Santiago. Se ha reflexionado mucho sobre el origen de estas murias o majanos (agrupaciones de piedras) pero poco sobre la propia cruz como objeto material, tarea que se aborda en esta contribución, en la que se plantea que la que hoy se exhibe en el Museo de los Caminos de Astorga tiene una antigüedad mucho menor de lo que cupiera esperar. Finalmente, se suma una reflexión sobre los distintos modos de referirse a ella (Cruz de fierro, ferro o hierro) en la literatura y documentación históricas.
Notas de archivo, 2024
Foncebadón (León) tenía 28 vecinos en 1646 y 48 casas doscientos años después, por lo que estamos... more Foncebadón (León) tenía 28 vecinos en 1646 y 48 casas doscientos años después, por lo que estamos hablando de una población inferior a las doscientas y trescientas personas respectivamente en los siglos XVII y XIX. Tan escaso número de habitantes tuvo a su cargo gestionar los restos mortales no solo propios sino también de las personas que fallecían en su término o que llegaban moribundos al caserío y terminaban allí sus días. Hospedar a los peregrinos y enterrar a los muertos son dos de las siete obras de misericordia corporales. Foncebadón, cuya puebla nació al calor de un hospital y albergue, obviamente ha cumplido estas funciones siglo tras siglo, porque un hospital ha de disponer de espacio para quienes fallecen en él.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2024
El artículo trata de la (media) torre-espadaña que, en Foncebadón (León), y antes de ascender a l... more El artículo trata de la (media) torre-espadaña que, en Foncebadón (León), y antes de ascender a la Cruz de Fierro, se encuentra el peregrino. Posiblemente son los restos de la construcción que en torno al año 1500 se situó en las históricas fundaciones de Gaucelmo, que dieron origen al pueblo.
¿Se deja caer, como seguramente ocurrirá si no se consolida?
Revista de Folklore, 2024
Se estudia el reciente descubrimiento de unas cruces incisas en un afloramiento rocoso en un luga... more Se estudia el reciente descubrimiento de unas cruces incisas en un afloramiento rocoso en un lugar significativamente llamado “Cruviejas”, así como dos “cruces de guijarros”, todas en Madarcos (Madrid). La fragilidad de estos testimonios pertenecientes a la cultura popular tradicional aconseja su correcta conservación ante las amenazas que se ciernen sobre ellos. De hecho, recientemente se destruyó la segunda cruz de guijarros.
Bierzo, 2024
Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e im... more Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e imágenes al apóstol Santiago en el extenso municipio de Ponferrada, cuya capital tan solo forma parte de las localidades cruzadas por el Camino francés .
Mujeres, Arte y Patrimonio. Hilos de oro en el lienzo del tiempo. Julián Hoyos y M.ª José Zaparaín (eds.), 2023
No sé si tiene interés dedicar un texto a afirmar que fundamentalmente son mujeres quienes mantie... more No sé si tiene interés dedicar un texto a afirmar que fundamentalmente son mujeres quienes mantienen hoy el patrimonio cultural material en nuestro país y quienes de manera mayoritaria abren desinteresadamente los edificios religiosos a quienes acuden a ellos con distintos fines, pero la dificultad de documentar este hecho atendiendo a registros escritos creo que lo justifica . Además, en estas páginas se ofrecen algunos datos de los archivos que mejor conozco, los parroquiales (fundamentalmente de localidades hoy pertenecientes a la comunidad autónoma de Castilla y León) que recogen la participación histórica de mujeres en el ámbito patrimonial. La historiografía artística se centra por lo general en objetos inertes, diseccionados, analizados y contextualizados aplicando la hermenéutica propia de la disciplina. Entiendo, y por ello esta contribución, que parte de ese contexto lo forman también las personas (mayormente mujeres, insisto) que son condición de posibilidad necesaria para que tales objetos podamos estudiarlos, porque los cuidan y nos permiten acceder a ellos. Es incómodo incluir este vector para quienes nos movemos con la coartada de "lo histórico", de lo que no está vivo, ya que supone meter "política" en el texto, una política actual y cotidiana (más allá de la que tratan los estudios culturales) y eso amenaza la confortable asepsia en la que tan bien nos desenvolvemos.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
En la primavera de 2022 se organizó un seminario en el que fueron convocados algunos de los más r... more En la primavera de 2022 se organizó un seminario en el que fueron convocados algunos de los más reputados investigadores en estos elementos en el panorama nacional, para que expusieran su percepción sobre la temática desde sus respectivos puntos de vista y, particularmente, en el contexto de las actuaciones de conservación-restauración. Este seminario se desarrolló en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, situada en el monasterio de Santa María la Real de esta localidad riojana, dentro del programa de actividades formativas auspiciadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
En la concepción del seminario se pensó en conseguir que el conocimiento que fluyera a lo largo de las sesiones sirviera para la redacción de una Guia de buenas prácticas o recomendaciones, que es esta que se presenta.
Philostrato. Revista de Historia y Arte, 2024
Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Mem... more Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Memling. Desvelamos su procedencia, así como los avatares de misma en el siglo XX desde su descubrimiento por el historiador Gómez-Moreno en el convento de santa Sofía de Toro (Zamora) y su paso por distintas colecciones privadas de Madrid, hasta su reciente aparición en el mercado del arte.
It traces the path of a Flemish panel that was attributed to the environment of Van der Weyden or Memling. Its provenance is revelead, as well as its vicissitudes in the twentieth century since its discovery by the historian, Gómez-Moreno, in a convent in Toro (Zamora) and its presence in various private collections in Madrid, until its recent appearance on the art market.
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 2024
En junio de 1906, unos días después del intento de asesinato del rey Alfonso XIII, apareció un in... more En junio de 1906, unos días después del intento de asesinato del rey Alfonso XIII, apareció un insólito grafito escrito en un árbol del parque del Retiro cuya redacción se atribuyó al anarquista Mateo Morral. Después de examinar la única fotografía conocida del grafito, las fuentes hemerográficas y las «pruebas» presentadas en el transcurso del proceso judicial, hay razones para pensar que tal grafito fue un montaje realizado con posterioridad a los hechos para intentar incriminar a otros personajes molestos para el Gobierno, principalmente al pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.
In June 1906, a few days after the assassination attempt on King Alfonso XIII, an unusual graffiti appeared on a tree in El Retiro Park (Madrid). Its authorship was attributed to anarchist Mateo Morral. After examining the only known photograph of the graffiti, newspaper sources and «evidence» presented in the course of the judicial process, there is reason to believe that the graffiti was a farce carried out after the events in an attempt to incriminate other figures who were annoying to the government, mainly pedagogue Francisco Ferrer y Guardia, founder of Escuela Moderna.
Biblioteca. Estudio e investigación, 2022
Este edificio conserva unos libros de fábrica con una cronología sin interrupciones que comprende... more Este edificio conserva unos libros de fábrica con una cronología sin interrupciones que comprende los años 1600-1979, es decir, 379 años. Han sido la base para un estudio del mismo, así como de sus principales bienes muebles. La memoria de los habitantes del pueblo completa aproximadamente los últimos cincuenta años. El resto ha de deducirse de lo que el propio edificio puede contar y de la habilidad de conjugar unos y otros datos.
Munda. Revista do Grupo de Arqueologia e Arte do Centro, 2023
Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in S... more Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in Spain in the 20th century. This article relates his first meeting with Portugal (1901), a quick trip of only three days to Coimbra. The aim was to get to know the Sé velha, but his artistic, landscape and ethnographic impressions are of equal interest.
Notas de Archivo. Revista de Investigación del Archivo Diocesano de Astorga, 2023
La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra opinión, posiblemente entre... more La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra
opinión, posiblemente entre las décadas de 1540-1550, deducción realizada por cuestiones estilísticas, pero también estructurales, para las cuales la documentación histórica ha sido pieza fundamental. Esta cronología retrasa la data que se ha venido manteniendo para este edificio, establecida en torno a finales del siglo XV. Este artículo no se centrará tanto en el propio edificio, sino en cómo la rica documentación parroquial conservada contribuye a revestir el interior del templo, desvestido por el paso de los siglos. Se repasan, pues, los bienes muebles que el tiempo se llevó, a fin de poder recrear la imagen que históricamente presentó.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
Comparto unas reflexiones sobre eso que antes se llamaba «monumento histórico-artístico» y la rel... more Comparto unas reflexiones sobre eso que antes se llamaba «monumento histórico-artístico» y la relación entre arquitectos/as e historiadores/as (del arte, o a secas), ya que cuando la ha habido no siempre ha sido buena. Ha costado mucho hacer entender que ese edificio no es patrimonio de una única disciplina, a pesar de que es sensato pensar que las ciencias que se dedican específicamente a «lo histórico» o «lo artístico» deben tener algo que decir. No se trata, como a veces se oye, de «dividir un pastel», queja expresada por venerandos colegas arquitectos, comensales que antes «se lo comían» solos. Un edificio histórico puede ser goloso, pero no es un pastel.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
La estancia occidental de la nave norte de la iglesia parroquial de Villacé, aunque borrada de la... more La estancia occidental de la nave norte de la iglesia parroquial de Villacé, aunque borrada de la memoria popular de la feligresía y sin apenas reflejo en la documentación, ha mantenido la huella de sus usos y la memoria devocional del primitivo templo parroquial como capilla de San Juan Bautista, advocación primigenia. Su estudio, motivado por la aparición de pinturas murales (con un Trono de Gracia) y por la necesidad de explicar por qué se cubrió con una armadura, precisaba conocer qué tipo de usos históricos había tenido, e implicó el del resto del edificio, y solo así pudimos esbozar la cadena de hipótesis, apoyadas en datos documentales cuando los había, que se han presentado para dar una solución de proyecto que asegure la utilización de la estancia con una nueva función que garantice su supervivencia.
Bierzo, 2023
En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesor... more En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesoros de la Tebaida", trabajo complementario a las labores de inventario realizadas durante los últimos años en este territorio. De las más de mil piezas identificadas hasta ahora, se seleccionaros cincuenta bienes muebles que constituyeran una imagen icónica del extraordinario patrimonio religioso del territorio de la Tebaida berciana, situado en la zona sur del municipio de Ponferrada.
Bierzo, 2023
Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que ... more Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que envió el granadino tanto a su padre, Manuel Gómez-Moreno González, como a su esposa, Elena Rodríguez-Bolívar, remitidas durante las jornadas en que se ocupó de la comarca de El Bierzo, entre julio y agosto de 1906.
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2023
El púlpito gótico que exhibe el MAN en la Sala 27 fue comprado por el Estado en 1964 en ejercicio... more El púlpito gótico que exhibe el MAN en la Sala 27 fue comprado por el Estado en 1964 en ejercicio del derecho de tanteo. Se desconocía su procedencia, duda que en este artículo queda resuelta: dicha pieza procede de Dueñas (Palencia), quizá de la ermita de Nuestra Señora de Onecha, y el comerciante de obras de arte Arcadio Torres la intentó vender cuatro años antes al Metropolitan Museum de Nueva York, que recibió la pieza pensando que se trataba de otra.
The Gothic pulpit on display at the MAN was purchased by the Spanish state in 1964, in exercise of the right of first refusal. Its provenance was unknown, a doubt that is resolved in this paper: the piece comes from Dueñas (Palencia), perhaps from the hermitage of Nuestra Señora de Onecha, and the art dealer Arcadio Torres tried to sell it four years earlier to THE MET, which received the piece thinking it was another one.
Biblioteca. Estudio e investigación, 2024
XXXVII Curso universitario de verano. Universidad de Santa Catalina, 2025
La primera reflexión monográfica sobre los pórticos románicos la inauguró un soriano, el arqueólo... more La primera reflexión monográfica sobre los pórticos románicos la inauguró un soriano, el arqueólogo Blas Taracena, en un artículo en 1933 titulado “Notas de arquitectura románica. Las galerías porticadas”. La sensibilidad hacia los pórticos había ido calando entre los eruditos sorianos, y esta vez se publicó el trabajo en una prestigiosa revista de alcance nacional, rompiendo el nicho regional. El concepto se transmutó asociado a un sintagma que nos acompaña hasta hoy, “galería porticada”.
Son los albores del bum por lo románico, que ya se había emancipado
de la etiqueta antañona de lo bizantino y fue en esta década (años 30 del siglo XX) cuando el término se popularizó definitivamente.
Vínculos de Historia, 2025
La talla medieval de la Virgen de Sopeña fue salvada "in extremis" de su destrucción por el histo... more La talla medieval de la Virgen de Sopeña fue salvada "in extremis" de su destrucción por el historiador del arte Gaya Nuño cuando era miliciano en el frente de Guadalajara durante la guerra civil. El gesto se lo reconoció el erudito local Layna Serrano, de ideología opuesta. Este artículo analiza cuanto se sabe históricamente de esta imagen y las difíciles circunstancias por las que pasó en el siglo XX, aun no del todo aclaradas, hasta su destino definitivo en el Museo Diocesano de Arte Antiguo de Sigüenza, donde hoy se expone.
Estudios Humanísticos. Historia, 2024
La Cruz de fierro de Foncebadón (León) es uno de los principales hitos de la via francigena del C... more La Cruz de fierro de Foncebadón (León) es uno de los principales hitos de la via francigena del Camino de Santiago. Se ha reflexionado mucho sobre el origen de estas murias o majanos (agrupaciones de piedras) pero poco sobre la propia cruz como objeto material, tarea que se aborda en esta contribución, en la que se plantea que la que hoy se exhibe en el Museo de los Caminos de Astorga tiene una antigüedad mucho menor de lo que cupiera esperar. Finalmente, se suma una reflexión sobre los distintos modos de referirse a ella (Cruz de fierro, ferro o hierro) en la literatura y documentación históricas.
Notas de archivo, 2024
Foncebadón (León) tenía 28 vecinos en 1646 y 48 casas doscientos años después, por lo que estamos... more Foncebadón (León) tenía 28 vecinos en 1646 y 48 casas doscientos años después, por lo que estamos hablando de una población inferior a las doscientas y trescientas personas respectivamente en los siglos XVII y XIX. Tan escaso número de habitantes tuvo a su cargo gestionar los restos mortales no solo propios sino también de las personas que fallecían en su término o que llegaban moribundos al caserío y terminaban allí sus días. Hospedar a los peregrinos y enterrar a los muertos son dos de las siete obras de misericordia corporales. Foncebadón, cuya puebla nació al calor de un hospital y albergue, obviamente ha cumplido estas funciones siglo tras siglo, porque un hospital ha de disponer de espacio para quienes fallecen en él.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2024
El artículo trata de la (media) torre-espadaña que, en Foncebadón (León), y antes de ascender a l... more El artículo trata de la (media) torre-espadaña que, en Foncebadón (León), y antes de ascender a la Cruz de Fierro, se encuentra el peregrino. Posiblemente son los restos de la construcción que en torno al año 1500 se situó en las históricas fundaciones de Gaucelmo, que dieron origen al pueblo.
¿Se deja caer, como seguramente ocurrirá si no se consolida?
Revista de Folklore, 2024
Se estudia el reciente descubrimiento de unas cruces incisas en un afloramiento rocoso en un luga... more Se estudia el reciente descubrimiento de unas cruces incisas en un afloramiento rocoso en un lugar significativamente llamado “Cruviejas”, así como dos “cruces de guijarros”, todas en Madarcos (Madrid). La fragilidad de estos testimonios pertenecientes a la cultura popular tradicional aconseja su correcta conservación ante las amenazas que se ciernen sobre ellos. De hecho, recientemente se destruyó la segunda cruz de guijarros.
Bierzo, 2024
Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e im... more Estas páginas celebran el año jacobeo de 2024 con un estudio del conjunto de las referencias e imágenes al apóstol Santiago en el extenso municipio de Ponferrada, cuya capital tan solo forma parte de las localidades cruzadas por el Camino francés .
Mujeres, Arte y Patrimonio. Hilos de oro en el lienzo del tiempo. Julián Hoyos y M.ª José Zaparaín (eds.), 2023
No sé si tiene interés dedicar un texto a afirmar que fundamentalmente son mujeres quienes mantie... more No sé si tiene interés dedicar un texto a afirmar que fundamentalmente son mujeres quienes mantienen hoy el patrimonio cultural material en nuestro país y quienes de manera mayoritaria abren desinteresadamente los edificios religiosos a quienes acuden a ellos con distintos fines, pero la dificultad de documentar este hecho atendiendo a registros escritos creo que lo justifica . Además, en estas páginas se ofrecen algunos datos de los archivos que mejor conozco, los parroquiales (fundamentalmente de localidades hoy pertenecientes a la comunidad autónoma de Castilla y León) que recogen la participación histórica de mujeres en el ámbito patrimonial. La historiografía artística se centra por lo general en objetos inertes, diseccionados, analizados y contextualizados aplicando la hermenéutica propia de la disciplina. Entiendo, y por ello esta contribución, que parte de ese contexto lo forman también las personas (mayormente mujeres, insisto) que son condición de posibilidad necesaria para que tales objetos podamos estudiarlos, porque los cuidan y nos permiten acceder a ellos. Es incómodo incluir este vector para quienes nos movemos con la coartada de "lo histórico", de lo que no está vivo, ya que supone meter "política" en el texto, una política actual y cotidiana (más allá de la que tratan los estudios culturales) y eso amenaza la confortable asepsia en la que tan bien nos desenvolvemos.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
En la primavera de 2022 se organizó un seminario en el que fueron convocados algunos de los más r... more En la primavera de 2022 se organizó un seminario en el que fueron convocados algunos de los más reputados investigadores en estos elementos en el panorama nacional, para que expusieran su percepción sobre la temática desde sus respectivos puntos de vista y, particularmente, en el contexto de las actuaciones de conservación-restauración. Este seminario se desarrolló en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, situada en el monasterio de Santa María la Real de esta localidad riojana, dentro del programa de actividades formativas auspiciadas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
En la concepción del seminario se pensó en conseguir que el conocimiento que fluyera a lo largo de las sesiones sirviera para la redacción de una Guia de buenas prácticas o recomendaciones, que es esta que se presenta.
Philostrato. Revista de Historia y Arte, 2024
Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Mem... more Se traza el recorrido de una tabla flamenca que se atribuyó al entorno de Van der Weyden o de Memling. Desvelamos su procedencia, así como los avatares de misma en el siglo XX desde su descubrimiento por el historiador Gómez-Moreno en el convento de santa Sofía de Toro (Zamora) y su paso por distintas colecciones privadas de Madrid, hasta su reciente aparición en el mercado del arte.
It traces the path of a Flemish panel that was attributed to the environment of Van der Weyden or Memling. Its provenance is revelead, as well as its vicissitudes in the twentieth century since its discovery by the historian, Gómez-Moreno, in a convent in Toro (Zamora) and its presence in various private collections in Madrid, until its recent appearance on the art market.
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 2024
En junio de 1906, unos días después del intento de asesinato del rey Alfonso XIII, apareció un in... more En junio de 1906, unos días después del intento de asesinato del rey Alfonso XIII, apareció un insólito grafito escrito en un árbol del parque del Retiro cuya redacción se atribuyó al anarquista Mateo Morral. Después de examinar la única fotografía conocida del grafito, las fuentes hemerográficas y las «pruebas» presentadas en el transcurso del proceso judicial, hay razones para pensar que tal grafito fue un montaje realizado con posterioridad a los hechos para intentar incriminar a otros personajes molestos para el Gobierno, principalmente al pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.
In June 1906, a few days after the assassination attempt on King Alfonso XIII, an unusual graffiti appeared on a tree in El Retiro Park (Madrid). Its authorship was attributed to anarchist Mateo Morral. After examining the only known photograph of the graffiti, newspaper sources and «evidence» presented in the course of the judicial process, there is reason to believe that the graffiti was a farce carried out after the events in an attempt to incriminate other figures who were annoying to the government, mainly pedagogue Francisco Ferrer y Guardia, founder of Escuela Moderna.
Biblioteca. Estudio e investigación, 2022
Este edificio conserva unos libros de fábrica con una cronología sin interrupciones que comprende... more Este edificio conserva unos libros de fábrica con una cronología sin interrupciones que comprende los años 1600-1979, es decir, 379 años. Han sido la base para un estudio del mismo, así como de sus principales bienes muebles. La memoria de los habitantes del pueblo completa aproximadamente los últimos cincuenta años. El resto ha de deducirse de lo que el propio edificio puede contar y de la habilidad de conjugar unos y otros datos.
Munda. Revista do Grupo de Arqueologia e Arte do Centro, 2023
Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in S... more Manuel Gómez-Moreno is the most important figure in the field of Archaeology and Art History in Spain in the 20th century. This article relates his first meeting with Portugal (1901), a quick trip of only three days to Coimbra. The aim was to get to know the Sé velha, but his artistic, landscape and ethnographic impressions are of equal interest.
Notas de Archivo. Revista de Investigación del Archivo Diocesano de Astorga, 2023
La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra opinión, posiblemente entre... more La iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción se levantó, en nuestra
opinión, posiblemente entre las décadas de 1540-1550, deducción realizada por cuestiones estilísticas, pero también estructurales, para las cuales la documentación histórica ha sido pieza fundamental. Esta cronología retrasa la data que se ha venido manteniendo para este edificio, establecida en torno a finales del siglo XV. Este artículo no se centrará tanto en el propio edificio, sino en cómo la rica documentación parroquial conservada contribuye a revestir el interior del templo, desvestido por el paso de los siglos. Se repasan, pues, los bienes muebles que el tiempo se llevó, a fin de poder recrear la imagen que históricamente presentó.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
Comparto unas reflexiones sobre eso que antes se llamaba «monumento histórico-artístico» y la rel... more Comparto unas reflexiones sobre eso que antes se llamaba «monumento histórico-artístico» y la relación entre arquitectos/as e historiadores/as (del arte, o a secas), ya que cuando la ha habido no siempre ha sido buena. Ha costado mucho hacer entender que ese edificio no es patrimonio de una única disciplina, a pesar de que es sensato pensar que las ciencias que se dedican específicamente a «lo histórico» o «lo artístico» deben tener algo que decir. No se trata, como a veces se oye, de «dividir un pastel», queja expresada por venerandos colegas arquitectos, comensales que antes «se lo comían» solos. Un edificio histórico puede ser goloso, pero no es un pastel.
Papeles del Partal. Revista de restauración monumental, 2023
La estancia occidental de la nave norte de la iglesia parroquial de Villacé, aunque borrada de la... more La estancia occidental de la nave norte de la iglesia parroquial de Villacé, aunque borrada de la memoria popular de la feligresía y sin apenas reflejo en la documentación, ha mantenido la huella de sus usos y la memoria devocional del primitivo templo parroquial como capilla de San Juan Bautista, advocación primigenia. Su estudio, motivado por la aparición de pinturas murales (con un Trono de Gracia) y por la necesidad de explicar por qué se cubrió con una armadura, precisaba conocer qué tipo de usos históricos había tenido, e implicó el del resto del edificio, y solo así pudimos esbozar la cadena de hipótesis, apoyadas en datos documentales cuando los había, que se han presentado para dar una solución de proyecto que asegure la utilización de la estancia con una nueva función que garantice su supervivencia.
Bierzo, 2023
En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesor... more En diciembre de 2022 se presentó en la sede de la UNED en Ponferrada la exposición virtual "Tesoros de la Tebaida", trabajo complementario a las labores de inventario realizadas durante los últimos años en este territorio. De las más de mil piezas identificadas hasta ahora, se seleccionaros cincuenta bienes muebles que constituyeran una imagen icónica del extraordinario patrimonio religioso del territorio de la Tebaida berciana, situado en la zona sur del municipio de Ponferrada.
Bierzo, 2023
Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que ... more Los datos con los que se confecciona este Itinerario están extraídos de las numerosas cartas que envió el granadino tanto a su padre, Manuel Gómez-Moreno González, como a su esposa, Elena Rodríguez-Bolívar, remitidas durante las jornadas en que se ocupó de la comarca de El Bierzo, entre julio y agosto de 1906.
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 2023
El púlpito gótico que exhibe el MAN en la Sala 27 fue comprado por el Estado en 1964 en ejercicio... more El púlpito gótico que exhibe el MAN en la Sala 27 fue comprado por el Estado en 1964 en ejercicio del derecho de tanteo. Se desconocía su procedencia, duda que en este artículo queda resuelta: dicha pieza procede de Dueñas (Palencia), quizá de la ermita de Nuestra Señora de Onecha, y el comerciante de obras de arte Arcadio Torres la intentó vender cuatro años antes al Metropolitan Museum de Nueva York, que recibió la pieza pensando que se trataba de otra.
The Gothic pulpit on display at the MAN was purchased by the Spanish state in 1964, in exercise of the right of first refusal. Its provenance was unknown, a doubt that is resolved in this paper: the piece comes from Dueñas (Palencia), perhaps from the hermitage of Nuestra Señora de Onecha, and the art dealer Arcadio Torres tried to sell it four years earlier to THE MET, which received the piece thinking it was another one.
Este libro pone la documentación consultada a disposición pública, y será de especial interés par... more Este libro pone la documentación consultada a disposición pública, y será
de especial interés para todas aquellas obras o indagaciones que afecten a las iglesias de Santiago (actual parroquial, única), de San Miguel, a sus espacios inmediatos y a quienes se interesen en general por la historia de Turégano. Doscientas imágenes permiten situar al lector, al ser vinculadas con los asientos documentales citados.
La historia artística de Turégano no se ciñe a esos dos edificios en sus momentos fundacionales, que son los que ha despertado interés, sino que llega hasta nuestros días, y cada momento, cada siglo, ha dejado su huella en forma de adiciones o supresiones, y estas incluyen edificios enteros, incluidas viejas iglesias parroquiales, con lo que ello implica. De ello trata esta sucesión de asientos documentales que se transcriben, que no atiende a los aspectos más conocidos (e insistidos) del patrimonio artístico de Turégano sino a eso otro que pasa más desapercibido para el turista ocasional o al investigador, pero que han formado parte (y en parte forman) del día a día de la población local.
59 edificios románicos de la provincia de Soria en el siglo XXI, 2024
2 vols. 981 pp.
Libros singulares, 2024
A lo largo de dos volúmenes y algo más de mil páginas se transcribe y edita el Epistolario que do... more A lo largo de dos volúmenes y algo más de mil páginas se transcribe y edita el Epistolario que don Manuel Gómez-Moreno cruzó con su familia y múltiples interlocutores entre 1900-1900, años en que se encontraba realizando los Catálogos Monumentales de Ávila, Salamanca, Zamora y León. Además del valor de la propia correspondencia, donde se recoge todo lo relativo al trabajo del día a día, opiniones que no llegaron a plasmarse en los Catálogos y todas sus relaciones profesionales, las cartas se acompañan con diversas fotografías y dibujos inéditos de cada una de las provincias.
El estudio se acompaña de una presentación de Gonzalo Santonja Gómez-Agero, un prólogo de Enrique Nuere y un epílogo de Fernando Arce, Raquel Ibáñez y Rosa Villalón (CSIC).
Se repasa el día a día de don Manuel Gómez-Moreno mientras realizaba el Catálogo Monumental de la... more Se repasa el día a día de don Manuel Gómez-Moreno mientras realizaba el Catálogo Monumental de las provincias de Ávila, Salamanca, Zamora y León en la primera década del siglo XX, privilegiando el aspecto humano de esta epopeya
La iglesia de Santo Tomás, frente a su aparente sencillez, es un edificio histórico de compleja i... more La iglesia de Santo Tomás, frente a su aparente sencillez, es un edificio histórico de compleja interpretación. Frente al típico modelo de iglesia de planta de cruz latina con sacristía adosada a la cabecera, galería porticada al sur y torre a los pies, un atento análisis de visu descubre que el transepto no es tal, sino dos capillas adosadas en momentos distintos, alguna de las cuales debió sustituir a una previa. El recuerdo del pórtico septentrional, hoy, apenas es eso, una huella. La enorme y descentrada torre, por otro lado, se adosó al edificio, pero posiblemente una antecesora fue la que condicionó el levantamiento de la iglesia, a finales del siglo XV o primeros años del siglo XVI.
Analizamos la evolución de los diferentes elementos constructivos, existentes y desaparecidos en la iglesia de Santo Tomás (torre, portales, corredores, recinto propio, cementerio, cabecera, nave, sacristía, capillas laterales, así como el bajocubierta, tejado y solados). Además, nos hemos detenido en elementos de interés como el gran retablo mayor, del que aportamos datos inéditos.
El libro incluye un Anexo documental donde se transcribe la documentación válida extractada de cada uno de los asientos de los libros de fábrica del templo, analizados en sus capítulos correspondientes.
Representar un espacio geográfico sobre un papel es una forma de ordenar y aprehender el mundo. Y... more Representar un espacio geográfico sobre un papel es una forma de ordenar y aprehender el mundo. Y esa fue una de las peticiones que en el en el último tercio del siglo XVIII el geógrafo real Tomás López hizo a los párrocos españoles, a través de los obispos de cada una de las diócesis. La finalidad fue disponer de buenos mapas propios para utilizarlos en la realización de un mapa de España sin dependencia de los cartógrafos franceses. En la actual provincia de Zamora, la raya y su carácter estratégico aconsejaban, por razones obvias, un conocimiento preciso del límite entre la corona castellana y el reino portugués. Estos “mapas” demuestran el aislamiento y la dificultad de las comunicaciones en esa época.
“Los párrocos tenemos mucho tiempo de precisas ocupaciones i poco para instruirnos, y más en materia de Geografía, cuyo nombre oído es bastante a hacer coger la estola i el hisopo a muchos párrocos”, se quejaba el párroco de Fuensaúco a Tomás López en 1797. En la actual provincia de Zamora, de la escasa treintena de informantes que respondieron con gráficos hubo informantes instruidos, capaces, que dieron una información precisa, con escala. Unos proporcionaron simplemente trazas estéticamente bellas; otros se detuvieron en representar alzados de su pueblo; los más hicieron lo que buenamente pudieron.
En este libro se recoge toda esa correspondencia, los dibujos enviados por los informantes y la elaboración que se iba realizando de los mismos en la oficina del geógrafo real. Es, en definitiva, una forma de entender Zamora a finales del siglo XVIII, a la luz de los proyectos (Tomás López no vio publicados los resultados de su inmenso trabajo) ilustrados.
En Soria el estilo románico perduró, en muchos casos, hasta bien entrado el siglo XV. Despreciado... more En Soria el estilo románico perduró, en muchos casos, hasta bien entrado el siglo XV. Despreciado durante las centurias siguientes por considerarse arte rudo y bárbaro, el Romanticismo contribuyó a su reivindicación, pero a costa de ofrecernos una lectura sombría, raíz de numerosos malentendidos en la actualidad. Estos Apuntes repasan algunos de ellos y homenajean a mujeres y hombres que, contra viento, marea y despoblación, siguen habitando, conservando y dando sentido a unos edificios y objetos tan duraderos como frágiles. Existirán mientras nos interpelen, y este es el objetivo de estas páginas, que rehúyen el acercamiento formal para centrarse en una “historia colateral, pocas veces reflejada en los libros de historia o en los tratados de arte”.
Jerónimo, Juan y Rui fueron tres hermanos oriundos de Villalpando (Zamora), que trabajaron princi... more Jerónimo, Juan y Rui fueron tres hermanos oriundos de Villalpando (Zamora), que trabajaron principalmente por la extensa tierra de Campos entre 1520 y 1570. Yeseros de profesión (arquitectos y escultores) han legado un conjunto de obras de estilo manierista e italianizante, muy original, que permite entender mejor cómo se entendió la decoración de los edificios privilegiados en el Renacimiento.
La maniobrabilidad del yeso, el conocimiento del repertorio antiguo, la colaboración con excelentes artistas y una desbordante imaginación son las claves del éxito que tuvieron en vida, y que hoy podemos admirar en una veintena de edificios, la mayor parte de los cuales se sitúan en territorio de las actuales provincias de Valladolid y Palencia.
Diccionario Histórico-Geográfico de la provincia de Zamora según las informaciones obtenidas por el geógrafo real Tomás López entre 1765 y 1798. BN. Ms 7312
Una relación disonante: las mujeres y la música en la Edad Media hispana, siglos IV-XVI
Juana I de Castilla y Aragón (1479-1555)
Hildegarda de Bingen (1098-1179)
Biblioteca de Mujeres. Madrid. Ediciones del Orto, Jan 1, 1996
Musicología feminista medieval
De los símbolos al orden simbólico femenino (ss. IV-XVII)
Organización social del espacio en el Madrid medieval (II)
A la mujer loca, más le agrada el pandero que la toca" (cit. en ARCHER, 2001: 188) Kassel: Reiche... more A la mujer loca, más le agrada el pandero que la toca" (cit. en ARCHER, 2001: 188) Kassel: Reichenberger, 2010. 198 pp. ISBN: 978-3-937734-71-2.
Review: Ramos López, Pilar, Feminismo Y Música. Introducción Crítica.
Cuando en el número 11 de esta revista se daba cuenta del libro de Norberto Torres titulado Histo... more Cuando en el número 11 de esta revista se daba cuenta del libro de Norberto Torres titulado Historia de la guitarra flamenca. El surco, el ritmo y el compás, este mismo reseñador terminaba diciendo: "Finalmente, echo en falta alguna alusión a la ausencia de tocaoras en estas páginas (...) Según mis datos, estas mujeres tenían antaño más visibilidad que ahora, y las escasas muestras de sorpresa de sus contemporáneos ante el hecho de verlas afanadas a las seis cuerdas permite sospechar que, efectivamente, fueron más usuales de lo que la actual carencia permite deducir (...) Deseo, y así lo creo, que el prurito investigador de este autor, imprescindible en el panorama de la guitarra flamenca, abordará en un futuro también esta cuestión, dado el afán enciclopédico que hasta ahora le ha caracterizado en todo lo referente a la guitarra flamenca y su contexto" (www.sibetrans.com/trans/trans11/art15.htm) Bien, pues no ha sido Norberto Torres, sino Eulalia Pablo Lozano, profesora de la Universidad de Sevilla, donde imparte distintas asignaturas relacionadas con la Didáctica del Flamenco, la encargada de acometer la tarea, y el resultado es el libro objeto de esta nota crítica. Más de doscientas páginas dedicadas al tema puede parecer que dan mucho de sí, y más con un aspecto prácticamente inexplorado en los estudios sobre el flamenco.
Review: Duérmete niño. Antología de nanas, by María Menéndez-Ponte & Ana Serna
Review: Historia de la guitarra flamenca. El surco, el ritmo y el compás, by Norberto Torres
Románico romántico (24). Larra y los teatros de Madrid
Románico romántico (21). Arcos de galerías porticadas
Románico romántico (22). Despoblados román(t)icos
Románico romántico (30). Toma la luna, todo se vende
Románico romántico (29). Reconstruir patrimonio inmaterial
Románico romántico (28). Tener un sanbaudelio
Románico romántico (27). Titanlux y neorrománico
Románico romántico (26). Expolio no, triste contrato
Románico romántico (25). San Polo
Románico romántico (23). Las Vírgenes van a la pelu
Románico romántico (20). Un cura rural con un cuchillo de cocina
Románico romántico (19). Turismo toponímico
Románico romántico (18). El vecindario de madera
Románico romántico (17). Cenas medievales
Románico romántico (16). Érase una vez un pueblo llamado Pedro…
Románico romántico (15). Una virgen de madera
Románico romántico (14). Castilla, castillos, ruina
Románico romántico (13). Menos luz para ver más
Románico romántico (12). Dólares por piedras
Románico romántico (11). Los inmuebles se mueven
120 Discograhpy Reviews in "Diverdi"
Medieval and Renaissance Music
Grafitos históricos (82). Cárcel románica en Almazán (Soria) durante la guerra civil española
Rinconete, 2019
Grafito de un preso republicano escrito sobre un retablo en la iglesia de San Miguel de Almazán e... more Grafito de un preso republicano escrito sobre un retablo en la iglesia de San Miguel de Almazán en 1937
Grafitos históricos (69). Los Manuel Gómez-Moreno, grafiteros
Grafitos históricos (68). Amor en el Retiro (Madrid)
Grafitos históricos (67). Epígrafes (policiales) en la corteza
Grafitos históricos (66). Disciplinantes insólitos en Vizbayo (Ponferrada, León)
Grafitos históricos (65). Villamartín de Sotoscueva (Burgos), la apoteosis de los nudos de Salomón
Grafitos históricos (64). Barómetros del ecosistema cultural
Grafitos históricos (63). Parcerisa y el claustro de San Francisco en Barcelona
Grafitos históricos (62). El nudo de Salomón… y la jamsa, por si acaso
Grafitos históricos (61). Acuerdos y nudos (de Salomón) en el siglo X
Grafitos históricos (60). Nudos y más nudos salomónicos en Peñalba de Santiago (León)
Grafitos históricos (59). El ladrillo de Cardiel (Toledo)
Grafitos históricos (58). Un nudo de Salomón románico en Silos (Burgos)
Grafitos históricos (57). Petroglifo de Peñalba
Grafitos históricos (36). Infantiles, y de colores
Grafitos históricos (37). Beda el Venerable en el Bierzo
Grafitos históricos (38). Cabeza de vaca
361. Grafitos históricos (39). Santa María de Hito (Cantabria)
362. Grafitos históricos (40). Fascistas italianos en la Guerra Civil española
363. Grafitos históricos (41). Camisas negras en las merindades de Castilla
Manuel Gómez-Moreno made his "excursiones" through the province of Zamora to prepare the Catálogo... more Manuel Gómez-Moreno made his "excursiones" through the province of Zamora to prepare the Catálogo Monumental de la provincia between 1903 and 1904 in collaboration with his wife, Elena Rodríguez-Bolívar, although it would not be published until 1927.
The task could not be better, with the scientific discovery of a handful of pre-Roman and Roman settlements, the Visigothic church of San Pedro de la Nave, the Pyxis of Zamora (an ivory carving casket from Caliphate (housed in the MAN), the Romanesque church of Santa Marta de Tera, the ruins of the Cistercian monastery of Moreruela, the tapestries of the cathedral...
During these stays in the city of Douro, this couple from Granada maintained a constant correspondence, with each other and with third parties, which reveals questions of the intrahistory of the making of the “Catálogo”. These letters have been released recently, and allow to better know the "father" of Archaeology and Art history in Spain.
Pieza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2001
Museo A '-l' /\f queolcglco Nacionai C neem e ñas, PNEZA DEt MES Ciclo rygg -2oot
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2004
Pieza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2010
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), Sep 2014
El peine para ordenar el cabello fue un atributo iconográfico femenino que remitía a la lujuria i... more El peine para ordenar el cabello fue un atributo iconográfico femenino que remitía a la lujuria implícita en el cuidado personal excesivo, pero los peines litúrgicos tuvieron otro sentido. Simbolizaron la purificación y no la lujuria, el respeto y no la provocación. El oficiante, al limpiar su cabello con el peine, limpiaba también su alma. Ingresó en el Museo procedente del Museo de Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional.
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional)
La tradición del hallazgo del considerado sepulcro del apóstol Santiago el Mayor, originada en el... more La tradición del hallazgo del considerado sepulcro del apóstol Santiago el Mayor, originada en el noroeste peninsular en el siglo IX, dio impulso a la consolidación de los territorios conquistados a los musulmanes por las incipientes monarquías cristianas.
Además, permitió abrir diferentes vías de conexión con la Europa cristiana, por lo que el Camino de peregrinación a Santiago de
Compostela se considera uno de los primeros elementos vertebradores del viejo continente europeo.
Museo Arqueológico Nacional (MAN). Pieza del Mes, 2007
Los monasterios medievales fueron auténticos centros culturales donde se promovió la lectura, cop... more Los monasterios medievales fueron auténticos centros culturales donde se promovió la lectura, copia y conservación de libros en los que se pretendía conservar y transmitir todo el saber de la época. La forma de libro por excelencia durante el Medievo fue la del códice manuscrito de hojas de pergamino, como estos. El códice manuscrito siguió utilizándose tras la invención de la imprenta en el siglo XV.
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2017
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2017
Púlpito gótico conservado en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
PIeza del Mes (Museo Arqueológico Nacional), 2018
La Reforma auspiciada por los protestantes en el siglo XVI tuvo su correlato en la Contrarreforma... more La Reforma auspiciada por los protestantes en el siglo XVI tuvo su correlato en la Contrarreforma católica nacida a partir del concilio de Trento (1545-1563). El cisma producido tuvo una enorme influencia en la expresión artística. Nuevos tipos iconográficos, más acordes con el credo contrarreformista, sustituyen a modelos antiguos. Particularmente, la figura de María se convertirá en campo de batalla ideológico y estético. Un tipo iconográfico sorprendente, la Virgen abridera, sobrevivirá en el mundo hispánico por su capacidad de adaptación al nuevo mensaje y, seguramente, por la fidelidad femenina a una imagen con la que las mujeres mostraron gran identificación.
Pieza del Mes. Museo Arqueológico Nacional, 2018
Este magnífico plano topográfico del trazado urbano de Madrid fue realizado en 1769, durante el r... more Este magnífico plano topográfico del trazado urbano de Madrid fue realizado en 1769, durante el reinado de Carlos III, por el grabador e impresor Antonio Espinosa de los Monteros. Fue el instrumento imprescindible para proyectar los cambios necesarios que
hicieran de la villa de Madrid una Corte en consonancia con las principales europeas, siguiendo la influencia de las teorías
ilustradas aplicadas por los Borbones.
Pieza del Mes. Museo Arqueológico Nacional, 2020
El desarrollo de la música sacra en la Edad Media definió las características de la música occide... more El desarrollo de la música sacra en la Edad Media definió las características de la música occidental tal como la conocemos hoy. Superada la etapa de la transmisión oral del canto (que nunca se extinguió por completo), el nacimiento de la polifonía y el consiguiente invento de la notación musical se pusieron al servicio de una liturgia cada vez más exigente que vio cómo el canto llano tradicional se alternaba con nuevas formas musicales más complejas. De la mayor parte de esos avances fueron testigo las sillerías corales, monásticas o catedralicias, en torno a las cuales tenían lugar los oficios divinos, la propia Misa y hasta expresiones paralitúrgicas dramatizadas.
Pieza del Mes. Museo Arqueológico Nacional, , 2020
A partir del año 1300, los ángeles músicos se agruparon en torno a la Virgen con el Niño en una r... more A partir del año 1300, los ángeles músicos se agruparon en torno a la Virgen con el Niño en una representación iconográfica llamada a perdurar. Esta hierofanía, lejos de presentar una imagen real de la práctica musical contemporánea, simboliza la alabanza perpetua a que se aplicaban los ángeles en el cielo. No obstante, es una fuente de conocimiento organológico fundamental por las detalladas características del instrumentario representado, como podemos apreciar en la tabla central de este tríptico fechado hacia el año 1400, con cuatro de instrumentos de distinta condición sonando a la vez.
Pieza del Mes. Museo Arqueológico Nacional, 2020
El Renacimiento hispano llevará la música a una de sus cúspides, un verdadero Siglo de Oro, y sus... more El Renacimiento hispano llevará la música a una de sus cúspides, un verdadero Siglo de Oro, y sus músicos serán conocidos en toda
Europa. La música profana, con gran base popular, entrará en escena con el repertorio recogido en los cancioneros; además, se popularizará la tablatura instrumental, apoyada por la imprenta. Lo más importante es que la música pasará a ser un requisito de cultura, parte del necesario currículo de las élites sociales, amantes tanto de la compleja polifonía franco-flamenca, como de las nuevas formas musicales de carácter improvisatorio (diferencias, tientos, fantasías), o las derivadas de aires de danza ( folías, pavanas, gallardas, jácaras…). El Barroco musical hispano continuará esta tradición, si bien es un aspecto menos conocido, cada vez más reivindicado.
Este cuenco, fabricado en el siglo XVII, sirve para ilustrar la pervivencia de la tradición musical renacentista en ambientes barrocos.
En el último tercio del siglo XVIII, los aristocráticos salones españoles conocieron el triunfo i... more En el último tercio del siglo XVIII, los aristocráticos salones españoles conocieron el triunfo incontestable de la moda francesa, entre otras artes, en la danza. El "maître à danser" fue una figura solicitada por una nobleza un tanto esnob, y saber los pasos de minuetos y contradanzas se consideró signo de distinción entre la alta sociedad. Los bailes castizos (fandangos, seguidillas y boleros) fueron los preferidos del pueblo, y se resistieron a desaparecer también en el ámbito galante. Estas figuras de cerámica de Alcora, que representan a dos danzantes con influencias del majismo en su indumentaria, también fueron imitación de producciones francesas.
Pieza del Mes (MAN), 2021
En el MAN, se exponen dos portadas románicas: la del monasterio de San Pedro de las Dueñas (León)... more En el MAN, se exponen dos portadas románicas: la del monasterio de San Pedro de las Dueñas (León), recientemente replicada en los jardines, y otra mayor y más monumental, la procedente del monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos). Esta portada de la fastuosa iglesia medieval arlantina, nos permitirá adentrarnos en la vida cotidiana monástica medieval, época de esplendor de una institución que llegó a ser una de las más importantes de Castilla. La Desamortización afectó de manera trágica al monasterio, ruina desde entonces. Parte de su patrimonio pasó a diversas instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la portada, en el MAN desde 1895.
Pieza del Mes. Museo Arqueológico Nacional, 2022
Este pequeño tapiz, tejido en talleres de Bruselas en torno al año 1500, es una muestra de arte s... more Este pequeño tapiz, tejido en talleres de Bruselas en torno al año 1500, es una muestra de arte suntuario que perteneció al arzobispo de Zaragoza Alfonso de Aragón. El arte del tapiz implicaba la colaboración de tejedores, encargados de trasladar al telar un cartón proporcionado por un pintor, para lo que se servían de hilos de oro, sedas y lanas previamente teñidas por los tintoreros. Más allá del maestro (desconocido en este caso) que firmaba estos paños, los elaboraban sus oficiales y aprendices (hombres y mujeres), dentro del marco gremial al que se sometieron estas manufacturas. Su costoso material fue expresión imprescindible de quienes gustaron hacer ostentación de su estatus.
Hospitalitas. La gracia del encuentro, 2024
Capitel de Compludo (s. VII) y can con modillones (s. X) de Palacios de Compludo
Hospitalitas. Las Edades del Hombre (Santiago de Compostela)
Gran Enciclopedia Cervantina, 2015
Gran Enciclopedia Cervantina, 2015
Gran Enciclopedia Cervantina, 2015
Gran Enciclopedia Cervantina, 2015
Gran Enciclopedia Cervantina, 2015
“Gran Enciclopedia Cervantina”, vol. VIII. Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos, 2011
Y quiso la suerte que, cuando llegó a este verso, acertó a pasar por allí un labrador de su mesmo... more Y quiso la suerte que, cuando llegó a este verso, acertó a pasar por allí un labrador de su mesmo lugar y vecino suyo, que venía de llevar una carga de trigo al molino; el cual, viendo aquel hombre allí tendido, se llegó a él y le preguntó que quién era y qué mal sentía que tan tristemente se quejaba. Don Quijote creyó, sin duda, que aquél era el marqués de Mantua, su tío; y así, no le respondió otra cosa si no fue proseguir en su romance, donde le daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del Emperante con su esposa, todo de la mesma manera que el romance lo canta» (Q, I-V, 161 b ).
Gran Enciclopedia Cervantina, vol. VIII. Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos, 2011
in “Gran Enciclopedia Cervantina”, Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos., 2011
Decir Mantua Carpetanea (Carpentanea / Carpetana / Carpentana) en la Castilla de los siglos XVI y... more Decir Mantua Carpetanea (Carpentanea / Carpetana / Carpentana) en la Castilla de los siglos XVI y XVII fue decir Madrid...
in “Gran Enciclopedia Cervantina”, Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos., 2011
La extremada popularidad de un romance, al menos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pro... more La extremada popularidad de un romance, al menos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, provocó, en su devenir entre las tradiciones culta y popular, que un conocido emperador romano acabara convertido en un anónimo marinero, circunstancia esta última que conocemos por Cervantes, al trasladar al escrito lo que debió ser una expresión oral deturpada, legando así el equívoco a la tradición literaria.
en “Gran Enciclopedia Cervantina”, Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos. ISBN: 978-84-18254-10-9, 2020
“Rosa entre espinas” ha sido título que se le dio a la Virgen desde tiempos de san Ambrosio, trad... more “Rosa entre espinas” ha sido título que se le dio a la Virgen desde tiempos de san Ambrosio, traducción romance de la expresión la latina que figura en el Cantar de los Cantares 2.2 según la Vulgata: 'Sicut lilium inter spinas', que continúa sic amica mea inter filias. Rosa, “lirio”, o “azucena”, según las traducciones, esta última la propuesta por Luis de León. Al arzobispo milanés le siguió toda la Patrística y, luego, lo popularizará la tradición himnódica y litánica. Cervantes, buen conocedor de la tradición y hombre culto, une por boca de don Quijote en aposición dos denominaciones en la cita (“aquella rosa entre espinas, aquel lirio del campo”).
en “Gran Enciclopedia Cervantina”, Carlos Alvar (dir.), Alcalá de Henares, Castalia/Centro de Estudios Cervantinos. ISBN: 978-84-18254-10-9, 2020
La conversación entre el caballero y escudero en que se trata de las reliquias lo es sobre los co... more La conversación entre el caballero y escudero en que se trata de las reliquias lo es sobre los conceptos de gloria mundana y celestial. Es de las pocas veces que este debate aparece en la literatura de ficción postridentina, pues quedó relegado al ámbito historiográfico y teórico, después de un siglo XVI donde la crítica, cuando no directamente la mofa, sobre estos objetos había sido una constante.