Juan Alejandro Lorenzo Lima - Academia.edu (original) (raw)
ACADEMIA. TEORÍA DE LAS ARTES by Juan Alejandro Lorenzo Lima
Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del Marqués de Ureña (1741-1806), 2024
Capítulo para la monografía Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del marqués... more Capítulo para la monografía
Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del marqués de Ureña (1741-1806). Edición crítica de sus "Reflexiones sobre la arquitectura, ornato, y música del templo" (1785). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2024, pp. 87-121.
ARTE DEL SIGLO XVIII. COMERCIO, FUNCIÓN Y ARTE by Juan Alejandro Lorenzo Lima
Labor et constantia, nº 6, 2024
Con este artículo reivindicamos la notoriedad que tuvieron ciertas imágenes llegadas desde el Vir... more Con este artículo reivindicamos la notoriedad que tuvieron ciertas imágenes llegadas desde el Virreinato de Nueva España a Canarias, donde adquirían estima por su significación piadosa. Nuestro argumento se construye a partir de un testimonio excepcional: el relato que describe la adquisición y el transporte del conjunto escultórico de Nuestra Señora de los Dolores o de la Piedad, arribado a la isla de La Palma en julio de 1774. Se trata de una obra que el sacerdote Tomás de Aquino Fernández Riverol compraba en Ciudad de México para que presidiera una ermita que construyó en Hoyo de Mazo, desaparecida en el siglo XIX. Al margen de sus valores artísticos e históricos, ya conocidos en parte, la reinterpretación de dicho documento y del propio simulacro
nos lleva a valorarlo como una reliquia o imagen prodigiosa, a raíz de los milagros que protagonizó durante su viaje oceánico.
Archivo de Arte Valenciano, 2020
En septiembre de 1784 el escultor José Esteve Bonet concluía una imagen de Santa Catalina de Sien... more En septiembre de 1784 el escultor José Esteve Bonet concluía una imagen de Santa Catalina de Siena que fue remitida a la isla de Tenerife semanas después, gracias a la mediación del canónigo de Xátiva Miguel Lobera. De ese destino, el responsable del ajuste, el dinero pagado por ella y las cualidades que mostraba como pieza vestidera hay constancia en un apunte que incluye el diario o Libro de la Verdad, documento de vital importancia a la hora de conocer la actividad de su taller entre 1762
y 1802. En este artículo proponemos la identificación de dicha obra con una escultura transformada y alterada en lo iconográfico, que forma parte del patrimonio acumulado durante el siglo XIX por la actual parroquia de Santo Domingo de Guzmán en La Orotava (antes templo conventual de San Benito). Aunque no hay duda de ello porque la imagen está firmada, se plantea la posibilidad de que su primer emplazamiento fuera la iglesia de monasterio de San Nicolás que existió en dicha población, ya desaparecida, donde pudo colocarla un comitente que no ha llegado a desvelarse todavía.
Laboratorio de Arte, 2018
Este artículo promueve el estudio de dos esculturas conservadas en Canarias que pueden atribuirse... more Este artículo promueve el estudio de dos esculturas conservadas en Canarias que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1812), gracias a lo publicado antes por otros investigadores y a documentación inédita de archivo que ayuda a comprender su existencia. Se plantea un análisis en clave contextual, resaltando su singularidad con un punto de vista histórico, artístico y mercantil.
Laboratorio de Arte, 2016
En este artículo se estudian de forma pormenorizada cuatro esculturas de Tenerife que fueron cont... more En este artículo se estudian de forma pormenorizada cuatro esculturas de Tenerife que fueron contratadas en Andalucía entre 1800 y 1816, gracias al contacto de sus comitentes con agentes y compañías que comerciaban en Cádiz y Sevilla. La casuística tan diferente que describe cada encargo obliga a exponer su coyuntura histórica y artística de forma individualizada, resaltando por igual valores creativos y devocionales. Se propone la atribución de algunas obras a los imagineros Doménico Giscardi (1725-1805) y Juan de Astorga (1777-1849).
Boletin de Arte, 2018
Este artículo procura el estudio de varias esculturas que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1... more Este artículo procura el estudio de varias esculturas que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1812) en Canarias, así como una contextualización de otras que ya eran conocidas y el artista firmó antes de 1771. Se plantea un análisis en clave contextual, resaltando su singularidad con un punto de vista histórico, artístico y comercial.
Anuario de Estudios Atlánticos, 2012
En este trabajo se estudian algunos mármoles que el labrante gaditano Salvador Alcaraz y Valdés c... more En este trabajo se estudian algunos mármoles que el labrante gaditano Salvador Alcaraz y Valdés contrató durante la década de 1750 con el fin de contextualizar su valía en un entorno peculiar como las Islas Canarias. Por ello el planteamiento aportado supera la común lectura formal e intenta aproximar dichas realizaciones a una compleja realidad mercantil, en la que adquieren igual validez las advertencias e inquietudes del promotor, el ajuste establecido para su realización, los pagos, el proceso de labra y su envío posterior hasta el Archipiélago.
Anuario de Estudios Atlánticos, 2018
Este artículo ofrece una interpretación contextual de esculturas importadas a las Islas Canarias ... more Este artículo ofrece una interpretación contextual de esculturas importadas a las Islas Canarias a finales de la época Moderna, coincidiendo con el ocaso de los talleres sevillanos de imaginería y su vínculo con propuestas de signo noeclásico. El análisis de algunas obras permite su catalogación y atribución, al tiempo que desvelar la identidad de comitentes, intermediarios y artífices. Se propone la asdscripción de varias piezas a Benito de Hita y Castillo (1714-1784), Cristóbal Ramos (1725-1799) y Blas Molner (1738-1812).
Atrio. Revista de Historia del Arte, 2014
En este trabajo se estudian pilas de mármol que arribaron a Canarias durante las décadas centrale... more En este trabajo se estudian pilas de mármol que arribaron
a Canarias durante las décadas centrales del
siglo XVIII y pueden vincularse en diversa forma con
artistas gaditanos de ese periodo, en especial con el
labrante Salvador Alcaraz y Valdés. La lectura ofrecida
incide en su relación con las medidas mercantiles
del momento y en la participación de los comitentes
o intermediarios como sujetos principales del comercio
artístico, todo ello sin descuidar otros asuntos de
naturaleza contextual.
Laboratorio de Arte, 2020
En este artículo se estudia de forma pormenorizada un retrato del arzobispo Francisco Javier Delg... more En este artículo se estudia de forma pormenorizada un retrato del arzobispo Francisco Javier Delgado y Venegas (1714-1781), contextualizándolo adecuadamente en la década de 1770. Responde
a un encargo formulado por los miembros del cabildo eclesiástico de Santa Ana, quienes asumieron su coste para recordar la trayectoria de quien fue años antes un excelente patrocinador de las artes y obispo de la única diócesis de Canarias. La documentación aportada confirma su ejecución en Madrid por parte del pintor Francisco Cazas y las circunstancias que posibilitaron su traslado hasta Gran Canaria junto a otros bienes adquiridos en la Península.
ARTE Y ESCULTURA DE GÉNOVA by Juan Alejandro Lorenzo Lima
La Santa Teresa de Maragliano y su época, 2022
Libro editado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo de la exposición temporal ... more Libro editado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo de la exposición temporal "La Santa Teresa de Maragliano y su época", que puede visitarse en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife entre octubre de 2022 y febrero de 2023
Laboratorio de Arte, 2022
Este artículo reivindica el protagonismo que la escultura genovesa tuvo en Andalucía durante la é... more Este artículo reivindica el protagonismo que la escultura genovesa tuvo en Andalucía durante la época Moderna, concretamente varias obras de madera que fueron realizadas durante el siglo XVIII. Sabemos poco de ellas a nivel documental, pero esa circunstancia no impide que puedan ponerse en relación con Anton Maria Maragliano y sus discípulos o continuadores. Los comentarios ofrecidos sobre cada imagen permiten hacer valoraciones acerca de su uso, las cualidades estilísticas que revelan y los modelos reproducidos. Además, el texto aspira a llamar la atención sobre el poco interés que las manifestaciones de arte ligur han tenido en Sevilla, uno de los focos creativos y mercantiles más importantes en la España del Antiguo Régimen.
De Arte. Revista de Historia del Arte, 2021
Este artículo aporta el estudio una escultura de madera a la que asignamos origen genovés, vincul... more Este artículo aporta el estudio una escultura de madera a la que asignamos origen genovés, vinculándola con modelos generados por Antón María Maragliano (1664-1739). Se trata de una Inmaculada pertenenciente a la Real Academia de Bellas Artes de la Virgen de las Angustias, atribuida antes al escultor de Marsella Jean Michel Verdiguier
(c. 1722-1796) y depositada en el Museo de Bellas Artes de Granada desde 1915. Su existencia en dicha ciudad es indicativa de la repercusión que la imaginería ligur tuvo en Andalucía durante la época Moderna, al tiempo que un reflejo no precisado aún de la dinámica comercial que pudo generarse a su alrededor.
Vitis Florigera. La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia, 2013
Este capítulo de libro propone una revisión del arte genovés conservado en Canarias desde el si... more Este capítulo de libro propone una revisión del arte genovés conservado en Canarias desde el siglo XVI, plantenado un análisis en clave contextual e histórico porque incide en cuestiones de índole comercial, creativo y propiamente artístico. Revisa la bibliografía anterior (especialmente un ensayo de Hernández Perera, 1961), documenta algunas piezas e incide en atribuciones ya consolidadas o realizadas por último a Antón María Maragliano, Pietro Galleano. Pasquale Bocciardo, Agostino Storace, Angelo Olivari y Giuseppe Gaggini, entre otros.
ADVERTENCIA: El pdf corresponde con las últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales.
Vitis Florigera. La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia, 2013
En este trabajo, el capítulo VII de una monografía de autoría colectiva, estudiamos el protagonis... more En este trabajo, el capítulo VII de una monografía de autoría colectiva, estudiamos el protagonismo que tuvo la imagen de Nuestra Señora del Carmen venerada en Los Realejos, obra de origen genovés adscrita al obrador de Anton María Maragliano (c. 1728). Se aborda su singularidad como escultura de vestir, las novedades que aportó en el medio isleño, su contribución a la hora de definir los modismos de un gusto nuevo en el atavío de efigies marianas y, sobre todo, su influjo para imaginería local de época posterior, siendo especialmente notable en el caso de Fernando Estévez (1788-1854).
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2010
Canarias fue desde el siglo XVI un enclave receptivo a la importación de mármoles y esculturas de... more Canarias fue desde el siglo XVI un enclave receptivo a la importación de mármoles y esculturas de todo tipo contratadas en Génova, por lo que conviene replantear el análisis de ese fenómeno partiendo de precedentes historiográficos y documentación inédita de archivo. En este artículo estudio de un modo detallado el tabernáculo que el escultor Giuseppe Gaggini labró para la parroquia de matriz de La Orotava antes de 1823, aportando testimonios inéditos que insisten en su valía creativa, religiosa y mercantil al ser «producto» de una época concreta.
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2011
Este trabajo propone una nueva interpretación sobre el encargo de tres piezas marmóreas que Joaqu... more Este trabajo propone una nueva interpretación sobre el encargo de tres piezas marmóreas que Joaquín Bernad y Vargas contrató en 1791 como mayordomo del Cabildo de La Laguna: un par de caños o mascarones para distribuir agua pública y una lápida que reproduce fielmente las armas de la ciudad con inscripción identificativa. Todas fueron concebidas para decorar la fuente o surtidor del Tanque Grande, completando así una rehabilitación que contó con la participación del comerciante Ángel Benvenuti y otros miembros de su compañía mercantil. El hallazgo de nuevos documentos permite profundizar en dichas cuestiones.
FAMILIA BETANCOURT. CULTURA CANARIAS SIGLO XVIII by Juan Alejandro Lorenzo Lima
Revista de Historia Canaria, 2017
La renovación de la capilla mayor del convento dominico de La Orotava en torno a 1811 centra est... more La renovación de la capilla mayor del convento dominico de La Orotava en torno a 1811 centra este artículo, analizando pormenorizadamente un dibujo de José de Betancourt y Castro (1757-1816) que puede vincularse con dicha reforma. Se documentan otras intervenciones arquitectónicas de su iglesia, el incremento del patrimonio conventual y la singularidad del retablo contratado en Sevilla por Cristóbal de Guadix (1650-1709) que venía presidiéndola desde la década de 1690.
El saber latente. Libros, estampas y dibujos de la colección Betancourt, 2018
[pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales] Este libro inventaría y estudia... more [pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales]
Este libro inventaría y estudia la colección bibliografíca reunida por la familia Betancourt en La Orotava, gracias al registro efectuado tras la muerte de José de Betancourt y Castro (1757-1816). En él se analizan también los dibujos y grabados que conserva actualmente el archivo de esta familia, conservado igualmente en Tenerife.
Es consecuencia de un proyecto de investigación auspiciado en la Universidad Europea de Canarias.
Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del Marqués de Ureña (1741-1806), 2024
Capítulo para la monografía Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del marqués... more Capítulo para la monografía
Teoría ilustrada y reforma neoclásica: las aportaciones del marqués de Ureña (1741-1806). Edición crítica de sus "Reflexiones sobre la arquitectura, ornato, y música del templo" (1785). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2024, pp. 87-121.
Labor et constantia, nº 6, 2024
Con este artículo reivindicamos la notoriedad que tuvieron ciertas imágenes llegadas desde el Vir... more Con este artículo reivindicamos la notoriedad que tuvieron ciertas imágenes llegadas desde el Virreinato de Nueva España a Canarias, donde adquirían estima por su significación piadosa. Nuestro argumento se construye a partir de un testimonio excepcional: el relato que describe la adquisición y el transporte del conjunto escultórico de Nuestra Señora de los Dolores o de la Piedad, arribado a la isla de La Palma en julio de 1774. Se trata de una obra que el sacerdote Tomás de Aquino Fernández Riverol compraba en Ciudad de México para que presidiera una ermita que construyó en Hoyo de Mazo, desaparecida en el siglo XIX. Al margen de sus valores artísticos e históricos, ya conocidos en parte, la reinterpretación de dicho documento y del propio simulacro
nos lleva a valorarlo como una reliquia o imagen prodigiosa, a raíz de los milagros que protagonizó durante su viaje oceánico.
Archivo de Arte Valenciano, 2020
En septiembre de 1784 el escultor José Esteve Bonet concluía una imagen de Santa Catalina de Sien... more En septiembre de 1784 el escultor José Esteve Bonet concluía una imagen de Santa Catalina de Siena que fue remitida a la isla de Tenerife semanas después, gracias a la mediación del canónigo de Xátiva Miguel Lobera. De ese destino, el responsable del ajuste, el dinero pagado por ella y las cualidades que mostraba como pieza vestidera hay constancia en un apunte que incluye el diario o Libro de la Verdad, documento de vital importancia a la hora de conocer la actividad de su taller entre 1762
y 1802. En este artículo proponemos la identificación de dicha obra con una escultura transformada y alterada en lo iconográfico, que forma parte del patrimonio acumulado durante el siglo XIX por la actual parroquia de Santo Domingo de Guzmán en La Orotava (antes templo conventual de San Benito). Aunque no hay duda de ello porque la imagen está firmada, se plantea la posibilidad de que su primer emplazamiento fuera la iglesia de monasterio de San Nicolás que existió en dicha población, ya desaparecida, donde pudo colocarla un comitente que no ha llegado a desvelarse todavía.
Laboratorio de Arte, 2018
Este artículo promueve el estudio de dos esculturas conservadas en Canarias que pueden atribuirse... more Este artículo promueve el estudio de dos esculturas conservadas en Canarias que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1812), gracias a lo publicado antes por otros investigadores y a documentación inédita de archivo que ayuda a comprender su existencia. Se plantea un análisis en clave contextual, resaltando su singularidad con un punto de vista histórico, artístico y mercantil.
Laboratorio de Arte, 2016
En este artículo se estudian de forma pormenorizada cuatro esculturas de Tenerife que fueron cont... more En este artículo se estudian de forma pormenorizada cuatro esculturas de Tenerife que fueron contratadas en Andalucía entre 1800 y 1816, gracias al contacto de sus comitentes con agentes y compañías que comerciaban en Cádiz y Sevilla. La casuística tan diferente que describe cada encargo obliga a exponer su coyuntura histórica y artística de forma individualizada, resaltando por igual valores creativos y devocionales. Se propone la atribución de algunas obras a los imagineros Doménico Giscardi (1725-1805) y Juan de Astorga (1777-1849).
Boletin de Arte, 2018
Este artículo procura el estudio de varias esculturas que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1... more Este artículo procura el estudio de varias esculturas que pueden atribuirse a Blas Molner (1738-1812) en Canarias, así como una contextualización de otras que ya eran conocidas y el artista firmó antes de 1771. Se plantea un análisis en clave contextual, resaltando su singularidad con un punto de vista histórico, artístico y comercial.
Anuario de Estudios Atlánticos, 2012
En este trabajo se estudian algunos mármoles que el labrante gaditano Salvador Alcaraz y Valdés c... more En este trabajo se estudian algunos mármoles que el labrante gaditano Salvador Alcaraz y Valdés contrató durante la década de 1750 con el fin de contextualizar su valía en un entorno peculiar como las Islas Canarias. Por ello el planteamiento aportado supera la común lectura formal e intenta aproximar dichas realizaciones a una compleja realidad mercantil, en la que adquieren igual validez las advertencias e inquietudes del promotor, el ajuste establecido para su realización, los pagos, el proceso de labra y su envío posterior hasta el Archipiélago.
Anuario de Estudios Atlánticos, 2018
Este artículo ofrece una interpretación contextual de esculturas importadas a las Islas Canarias ... more Este artículo ofrece una interpretación contextual de esculturas importadas a las Islas Canarias a finales de la época Moderna, coincidiendo con el ocaso de los talleres sevillanos de imaginería y su vínculo con propuestas de signo noeclásico. El análisis de algunas obras permite su catalogación y atribución, al tiempo que desvelar la identidad de comitentes, intermediarios y artífices. Se propone la asdscripción de varias piezas a Benito de Hita y Castillo (1714-1784), Cristóbal Ramos (1725-1799) y Blas Molner (1738-1812).
Atrio. Revista de Historia del Arte, 2014
En este trabajo se estudian pilas de mármol que arribaron a Canarias durante las décadas centrale... more En este trabajo se estudian pilas de mármol que arribaron
a Canarias durante las décadas centrales del
siglo XVIII y pueden vincularse en diversa forma con
artistas gaditanos de ese periodo, en especial con el
labrante Salvador Alcaraz y Valdés. La lectura ofrecida
incide en su relación con las medidas mercantiles
del momento y en la participación de los comitentes
o intermediarios como sujetos principales del comercio
artístico, todo ello sin descuidar otros asuntos de
naturaleza contextual.
Laboratorio de Arte, 2020
En este artículo se estudia de forma pormenorizada un retrato del arzobispo Francisco Javier Delg... more En este artículo se estudia de forma pormenorizada un retrato del arzobispo Francisco Javier Delgado y Venegas (1714-1781), contextualizándolo adecuadamente en la década de 1770. Responde
a un encargo formulado por los miembros del cabildo eclesiástico de Santa Ana, quienes asumieron su coste para recordar la trayectoria de quien fue años antes un excelente patrocinador de las artes y obispo de la única diócesis de Canarias. La documentación aportada confirma su ejecución en Madrid por parte del pintor Francisco Cazas y las circunstancias que posibilitaron su traslado hasta Gran Canaria junto a otros bienes adquiridos en la Península.
La Santa Teresa de Maragliano y su época, 2022
Libro editado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo de la exposición temporal ... more Libro editado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con motivo de la exposición temporal "La Santa Teresa de Maragliano y su época", que puede visitarse en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife entre octubre de 2022 y febrero de 2023
Laboratorio de Arte, 2022
Este artículo reivindica el protagonismo que la escultura genovesa tuvo en Andalucía durante la é... more Este artículo reivindica el protagonismo que la escultura genovesa tuvo en Andalucía durante la época Moderna, concretamente varias obras de madera que fueron realizadas durante el siglo XVIII. Sabemos poco de ellas a nivel documental, pero esa circunstancia no impide que puedan ponerse en relación con Anton Maria Maragliano y sus discípulos o continuadores. Los comentarios ofrecidos sobre cada imagen permiten hacer valoraciones acerca de su uso, las cualidades estilísticas que revelan y los modelos reproducidos. Además, el texto aspira a llamar la atención sobre el poco interés que las manifestaciones de arte ligur han tenido en Sevilla, uno de los focos creativos y mercantiles más importantes en la España del Antiguo Régimen.
De Arte. Revista de Historia del Arte, 2021
Este artículo aporta el estudio una escultura de madera a la que asignamos origen genovés, vincul... more Este artículo aporta el estudio una escultura de madera a la que asignamos origen genovés, vinculándola con modelos generados por Antón María Maragliano (1664-1739). Se trata de una Inmaculada pertenenciente a la Real Academia de Bellas Artes de la Virgen de las Angustias, atribuida antes al escultor de Marsella Jean Michel Verdiguier
(c. 1722-1796) y depositada en el Museo de Bellas Artes de Granada desde 1915. Su existencia en dicha ciudad es indicativa de la repercusión que la imaginería ligur tuvo en Andalucía durante la época Moderna, al tiempo que un reflejo no precisado aún de la dinámica comercial que pudo generarse a su alrededor.
Vitis Florigera. La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia, 2013
Este capítulo de libro propone una revisión del arte genovés conservado en Canarias desde el si... more Este capítulo de libro propone una revisión del arte genovés conservado en Canarias desde el siglo XVI, plantenado un análisis en clave contextual e histórico porque incide en cuestiones de índole comercial, creativo y propiamente artístico. Revisa la bibliografía anterior (especialmente un ensayo de Hernández Perera, 1961), documenta algunas piezas e incide en atribuciones ya consolidadas o realizadas por último a Antón María Maragliano, Pietro Galleano. Pasquale Bocciardo, Agostino Storace, Angelo Olivari y Giuseppe Gaggini, entre otros.
ADVERTENCIA: El pdf corresponde con las últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales.
Vitis Florigera. La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia, 2013
En este trabajo, el capítulo VII de una monografía de autoría colectiva, estudiamos el protagonis... more En este trabajo, el capítulo VII de una monografía de autoría colectiva, estudiamos el protagonismo que tuvo la imagen de Nuestra Señora del Carmen venerada en Los Realejos, obra de origen genovés adscrita al obrador de Anton María Maragliano (c. 1728). Se aborda su singularidad como escultura de vestir, las novedades que aportó en el medio isleño, su contribución a la hora de definir los modismos de un gusto nuevo en el atavío de efigies marianas y, sobre todo, su influjo para imaginería local de época posterior, siendo especialmente notable en el caso de Fernando Estévez (1788-1854).
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2010
Canarias fue desde el siglo XVI un enclave receptivo a la importación de mármoles y esculturas de... more Canarias fue desde el siglo XVI un enclave receptivo a la importación de mármoles y esculturas de todo tipo contratadas en Génova, por lo que conviene replantear el análisis de ese fenómeno partiendo de precedentes historiográficos y documentación inédita de archivo. En este artículo estudio de un modo detallado el tabernáculo que el escultor Giuseppe Gaggini labró para la parroquia de matriz de La Orotava antes de 1823, aportando testimonios inéditos que insisten en su valía creativa, religiosa y mercantil al ser «producto» de una época concreta.
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 2011
Este trabajo propone una nueva interpretación sobre el encargo de tres piezas marmóreas que Joaqu... more Este trabajo propone una nueva interpretación sobre el encargo de tres piezas marmóreas que Joaquín Bernad y Vargas contrató en 1791 como mayordomo del Cabildo de La Laguna: un par de caños o mascarones para distribuir agua pública y una lápida que reproduce fielmente las armas de la ciudad con inscripción identificativa. Todas fueron concebidas para decorar la fuente o surtidor del Tanque Grande, completando así una rehabilitación que contó con la participación del comerciante Ángel Benvenuti y otros miembros de su compañía mercantil. El hallazgo de nuevos documentos permite profundizar en dichas cuestiones.
Revista de Historia Canaria, 2017
La renovación de la capilla mayor del convento dominico de La Orotava en torno a 1811 centra est... more La renovación de la capilla mayor del convento dominico de La Orotava en torno a 1811 centra este artículo, analizando pormenorizadamente un dibujo de José de Betancourt y Castro (1757-1816) que puede vincularse con dicha reforma. Se documentan otras intervenciones arquitectónicas de su iglesia, el incremento del patrimonio conventual y la singularidad del retablo contratado en Sevilla por Cristóbal de Guadix (1650-1709) que venía presidiéndola desde la década de 1690.
El saber latente. Libros, estampas y dibujos de la colección Betancourt, 2018
[pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales] Este libro inventaría y estudia... more [pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales]
Este libro inventaría y estudia la colección bibliografíca reunida por la familia Betancourt en La Orotava, gracias al registro efectuado tras la muerte de José de Betancourt y Castro (1757-1816). En él se analizan también los dibujos y grabados que conserva actualmente el archivo de esta familia, conservado igualmente en Tenerife.
Es consecuencia de un proyecto de investigación auspiciado en la Universidad Europea de Canarias.
El legado de la familia Betancourt. Aliciente académico, patrimonial y turístico en Tenerife, 2018
Este libro es resultado de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Europea de... more Este libro es resultado de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Europea de Canarias sobre la familia Betancourt (2016-2018)
Monografía sobre el pintor Juan de Miranda (1723-1805), editada para conmemorar el tercer centena... more Monografía sobre el pintor Juan de Miranda (1723-1805), editada para conmemorar el tercer centenario de su nacimiento. Se corresponde con el volumen 76 de la colección "Biblioteca de Artistas de Canarias", patrocinada por el Gobierno de Canarias
Estudio sobre la dedicación del pintor Juan de Miranda (1723-1895) al género del retrato, incluid... more Estudio sobre la dedicación del pintor Juan de Miranda (1723-1895) al género del retrato, incluido en el catálogo de la exposición "Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario desde el Barroco a la Ilustración" (Gobierno de Canarias, 2023) para conmemorar el tercer centenario de su nacimiento.
Consejo Consultivo de Canarias. Inventario del fondo patrimonial, 2015
En este trabajo se estudia de forma pormenorizada el retrato de José Jacinto de Mesa y Castilla, ... more En este trabajo se estudia de forma pormenorizada el retrato de José Jacinto de Mesa y Castilla, obra firmada en 1749 por Juan de Miranda (1723-1805)
Anuario de Estudios Atlánticos, 2016
Este trabajo plantea una aproximación diferente a la trayectoria vital y profesional del pintor J... more Este trabajo plantea una aproximación diferente a la trayectoria vital y profesional del pintor Juan Ventura de Miranda y Cejas (1723-1805), incidiendo en su dedicación continua al retrato. Trata por primera vez algunas obras que pueden vincularse con su arte, junto a otras atribuidas o documentadas en el pasado. El objetivo radica en resaltar la contribución del maestro a este género artístico y, en última instancia, reivindicar su protagonismo como hábil fisonomista de la sociedad canaria durante el siglo XVIII.
Revista de Historia Canaria, 2018
El artículo resume las novedades surgidas durante los últimos años en torno al pintor Juan de Mir... more El artículo resume las novedades surgidas durante los últimos años en torno al pintor Juan de Miranda, destacando algunas propuestas de atribución sobre lienzos que formaron parte de exposiciones temporales promovidas en Gran Canaria y otros conocidos en distinto modo que exhiben ya el museo de arte sacro y la parroquia de Teguise (Lanzarote). Se mencionan también algunas obras que han podido documentarse en Fuerteventura, así como retratos que conservan varios particulares de Tenerife y guardan relación con su producción tardía. Al margen de dos pinturas de temática sacra que son reproducidas por primera vez, el artículo da a conocer una representación inédita de la Virgen del Rosario que se le atribuye ahora y proviene de una colección de Alicante. Este descubrimiento es notable y permite avanzar en el estudio de la etapa peninsular del autor, la más desconocida en su trayectoria vital y profesional.
Revista de Historia Canaria, 2020
En este artículo se dan a conocer varias obras que pudo realizar el pintor Juan de Miranda (1723-... more En este artículo se dan a conocer varias obras que pudo realizar el pintor Juan de Miranda (1723-1805), conservadas en templos y domicilios de la isla de Tenerife. Refiere también lo conocido sobre dos lienzos que otros investigadores vincularon años atrás con su pro-ducción, cuyo redescubrimiento casual en Burgos y Santa Clara (Cuba) permite establecer lecturas o análisis interpretativos más completos porque insisten en la notoriedad de ciertas iconografías, los modelos artísticos, la dependencia creativa respecto al grabado y el vínculo con la religiosidad del siglo XVIII.
Homenaje a la profesora Constanza Negrín Delgado, 2014
En este trabajo atribuimos al pintor grancanario Juan de Miranda tres retratos que existen en col... more En este trabajo atribuimos al pintor grancanario Juan de Miranda tres retratos que existen en colecciones particulares de Tenerife. Asimismo, se plantea una valoración nueva sobre otros retratos que dicho maestro concluyó antes y después de viajar a la Península du-rante la década de 1760.
Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 2011
Este trabajo analiza la participación del pintor Juan de Miranda (1723-1805) en un concurso que l... more Este trabajo analiza la participación del pintor Juan de Miranda (1723-1805) en un concurso que la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando convocó en febrero de 1760, acontecimiento capital de su trayectoria que la historiografía precedente había tratado de un modo indirecto. Para ello resulta determinante el estudio de cuál era la situación del artista en esos momentos, las condiciones que atravesaba mientras residía privado de libertad en Orán y algunas circunstancias que se deducen de su anhelo por obtener el reconocimiento dispensado a otros académicos en aquel periodo
Revista de Historia Canaria, 2019
La reciente documentación de dos retratos al pintor de La Palma Domingo Sánchez Carmona permite a... more La reciente documentación de dos retratos al pintor de La Palma Domingo Sánchez Carmona permite atribuirle otros de igual formato y tipo que guardan semejanza con ellos, por lo que ese hecho sirve de excusa para contextualizar la trayectoria del artista y el valor que dichas representaciones adquieren en la sociedad isleña del siglo XVIII. Deducimos que esta dedicación a la retratística de signo nobiliario pudo convertirse en un medio rentable para Carmona al final de su vida, cuando, tras retornar de Inglaterra, residió temporalmente en Santa Cruz de La Palma y varios pueblos del norte de Tenerife.
Revista de Historia Canaria, 2022
Este artículo ofrece un estudio sobre la trayectoria del pintor adornista y dorador Gerardo Franc... more Este artículo ofrece un estudio sobre la trayectoria del pintor adornista y dorador Gerardo Francisco de Abreu (1748-1787...), nacido en Funchal y avecindado en Santa Cruz de Tenerife durante la década de 1770. A partir de esos hechos y de su posible profesión como fraile franciscano en 1779 se reconstruyen las circunstancias que posibilitaron una formación previa en Madeira, el sentido conservador del trabajo que afrontó a finales del Antiguo Régimen y, sobre todo, el valor que adquiere para establecer interrelaciones artísticas entre los archipiélagos atlánticos, cualidad extensible al mismo tiempo a varios pintores de la familia Villavicencio. Tomando como referente un frontal de altar firmado y fechado en 1787 se le pueden atribuir dos más, conservados en templos de La Orotava y Los Realejos.
Anuario de Estudios Atlánticos, 2024
Este artículo ofrece un estudio diferente sobre las imágenes que José Luján Pérez (1756-1815) esc... more Este artículo ofrece un estudio diferente sobre las imágenes que José Luján Pérez (1756-1815) esculpió para la parroquia de Santa María de Guía, su pueblo natal. No se limita a análisis o comentarios artísticos, sino que, basándose en datos que aporta la documentación del templo, profundiza en el contexto histórico que las condiciona, su realidad cultural, la tradición o el sentido piadoso que heredan, los espacios
donde quedaron situadas por diversos comitentes y, sobre todo, la notoriedad que alcanzaron como bienes adscritos al pensamiento ilustrado y a los ideales académicos en vigor.
Revista de Historia Canaria, 2012
Este trabajo analiza la vinculación del comerciante madeirense Felipe Carvalho con el arte produc... more Este trabajo analiza la vinculación del comerciante madeirense Felipe Carvalho con el arte producido en Canarias a principios del siglo xix, y más concretamente con esculturas adquiridas en el taller que José Luján Pérez regentaba en Las Palmas de Gran Canaria desde la década de 1780. Consta de dos epígrafes diferentes. En ellos se aborda su trayectoria vital poniendo un énfasis especial en las circunstancias que motivaron un primer desplazamiento de Funchal a La Laguna hacia 1783, así como en la relación derivada del contacto con el imaginero grancanario y las peculiaridades de dos realizaciones que guardan un vínculo directo con su demanda. Palabras clave: encargo, patrocinio, religiosidad ilustrada, comercio, renovación artística
XIX Coloquio de Historia Canario-Americana, 2012
Este trabajo tiene como objeto de análisis esculturas contratadas por Luján Pérez para las parroq... more Este trabajo tiene como objeto de análisis esculturas contratadas por Luján Pérez para las parroquias que el obispo Manuel Verdugo instituyó en el interior de Gran Canaria durante el año 1800: San Miguel en el pago de Valsequillo y San Mateo en la entonces fértil Vega de San Mateo, dependientes hasta ese momento de los beneficios próximos de Telde y Santa Brígida. No pretende ser un texto superficial sino insistir en aspectos olvidados hasta ahora como la adecuación de esas creaciones con el nuevo uso de los inmuebles, su vínculo con los comitentes que respaldaron la instauración de ambas parroquias y la incidencia de dichos encargos al relacionarlos con la realidad histórica del momento.
XXV Coloquio de Historia Canario-Americana, 2022
Este ensayo analiza una obra de Luis de la Cruz y Ríos que no refieren ni estudian algunos biógra... more Este ensayo analiza una obra de Luis de la Cruz y Ríos que no refieren ni estudian algunos biógrafos del maestro: el Monumento del Jueves Santo que pintó para la parroquia del Puerto de la Cruz, ya desparecido. Se trata de un trabajo documentado en 1808 y resulta coetáneo a los lienzos que concluyó para decorar el retablo del Gran Poder de Dios en el mismo templo, que su padre Manuel Antonio de la Cruz renovaba entonces. El análisis ayuda a descubrir el sentido iconográfico de dicho conjunto, los modelos que el artista empleó para darle forma y el trasfondo que adquiría en el marco litúrgico de una Semana Santa renovada bajo el ideario de la Ilustración. Los documentos aportados permiten conocer la dedicación de De la Cruz a la hermandad sacramental de dicha parroquia, de la que fue un miembro activo a principios del siglo XIX.
Revista de Historia Canaria, 2021
Este artículo da a conocer las intervenciones del pintor tinerfeño Antonio Sánchez González en la... more Este artículo da a conocer las intervenciones del pintor tinerfeño Antonio Sánchez González en la iglesia del Salvador de Madrid, donde realizó una nueva decoración al fresco para las pechinas del crucero y diseñó el retablo mayor. Además de recordar su trayectoria, analiza la situación del maestro antes de la Guerra de la Independencia (1808) y el pleito que dichos trabajos motivaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ya que no contaban con la aprobación de los pintores Gregorio Ferro y Mariano Salvador Maella ni de los arquitectos Juan Pedro Arnal, Juan de Villanueva y Antonio López Aguado, entre otros.
Consejo Consultivo de Canarias. Inventario del fondo patrimonial, 2015
En este trabajo se estudia de forma pormenorizada el retrato de Tomasa Key, obra atribuida a Luis... more En este trabajo se estudia de forma pormenorizada el retrato de Tomasa Key, obra atribuida a Luis de la Cruz y Rïos (1776-1853)
Remedios. Testimonio devocional de Los Realejos, 2017
Capítulo III del libro "Remedios. Testimonio devocional de Los Realejos", pp. 55-88.
III Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (2013), 2015
Segundo estudio del contexto que posibilitó la ejecución de la actual imagen de la Virgen de Cand... more Segundo estudio del contexto que posibilitó la ejecución de la actual imagen de la Virgen de Candelaria por el esculor Fernando Estévez de Salas (1788-1854) en 1827, tras la pérdida del simulacro primitivo a raíz del aluvión desatado en noviembre de 1826. Desvela datos sobre su ornato y los primeros cultos que recibió en el convento de frailes dominicos, antes de la desamortización de 1835.
Resumen: En este trabajo se estudian varios encargos que el clérigo Cándido Rodríguez Suárez real... more Resumen: En este trabajo se estudian varios encargos que el clérigo Cándido Rodríguez Suárez realizó al imaginero Fernando Estévez, destacando entre ellos esculturas que reciben culto en la parroquia matriz de La Laguna. Los documentos investigados permiten reconstruir la biografía del sacerdote y comitente, a la vez que replantear el contexto que dio sentido a dichas efigies durante el siglo XIX, sus primeras circunstancias cultuales, la solvencia del acabado que manifiestan y su datación en algunos casos.
Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria, 2006
Primer estudio del contexto que posibilitó la ejecución de la imagen de la Virgen de Candelaria p... more Primer estudio del contexto que posibilitó la ejecución de la imagen de la Virgen de Candelaria por el esculor Fernando Estévez de Salas (1788-1854) en 1827, tras la pérdida del simulacro primitivo a raíz del aluvión desatado en noviembre de 1826. Desvela datos sobre su encargo y estudia su significación como pieza escultorica.
Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria, 2006
Fichas de las siguientes esculturas: "Sagrada Familia" (Candelaria), "Virgen de Candelaria" (La O... more Fichas de las siguientes esculturas: "Sagrada Familia" (Candelaria), "Virgen de Candelaria" (La Orotava), "Virgen de Candelaria" (Tinajo) y "San Blas" (Candelaria), incluidas en la exposición Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria (2006)
Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades, 2009
En este artículo se estudia y da conocer una nueva escultura de Fernando Estévez de Salas (1788-1... more En este artículo se estudia y da conocer una nueva escultura de Fernando Estévez de Salas (1788-1854): la Dolorosa de tejido encolado que recibe culto en la parroquia moderna de Nuestra Señora de la Paz, en el Puerto de la Cruz (norte de Tenerife). Llega a vincularse con una obra documentada al maestro en 1813.
Revista de Historia Canaria, 2009
Las actividades emprendidas por Fernando Estévez a principios del siglo XIX son un testimonio de ... more Las actividades emprendidas por Fernando Estévez a principios del siglo XIX son un testimonio de sus inquietudes artísticas y de las relaciones que mantuvo con importantes personajes de la sociedad insular. Este artículo profundiza en el análisis de dichas circunstancias y revisa algunos parámetros con que se habían enjuiciado sus primeras obras, a las que hay que sumar el antiguo retablo de Ánimas de la parroquia matriz de La Orotava ahora documentado.
Santa Cruz de Tenerife, 2024
Libro-catálogo editado a raíz de la exposición de igual título que pudo verse entre noviembre de ... more Libro-catálogo editado a raíz de la exposición de igual título que pudo verse entre noviembre de 2023 y abril de 2024 en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Recoge parte de la investigación desarrollada desde 2022 sobre esta familia y cuenta con la colaboración de diversos historiadores e historiadores del arte, quienes escribieron varias fichas catalográficas que lo complementan.
Vecinos de la ciudad. Retratos en San Cristóbal de La Laguna (siglos XVI-XIX), 2018
[pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales] Esta publicación corresponde con ... more [pdf de últimas pruebas de imprenta, sin correcciones finales]
Esta publicación corresponde con el catálogo de la exposición "Vecinos de la ciudad. Retratos en San Cristóbal de La Laguna (siglos XV-XIX)", organizada por el Ayuntamiento de La Laguna y el Gobierno de Canarias en 2018.
La Laguna y su parroquia matriz. Estudios sobre la Iglesia de la Concepción, 2016
Con al edición de este libro colectivo, la Sección de Artes del Instituto de Estudios Canarios re... more Con al edición de este libro colectivo, la Sección de Artes del Instituto de Estudios Canarios recuperó la serie Monumentos históricos de Canarias y rindió homenaje a uno de sus primeros miembros e investigadores: José Rodríguez Moure (1855-1936). Incluye diez artículos y la transcripción y el análisis de documentos que complementan a los ensayos previos.
Reemdios. Testimonio devocional de Los Realejos, 2017
Libro editado en Los Realejos para conmemorar el II centenario de su ecultura de la Virgen de los... more Libro editado en Los Realejos para conmemorar el II centenario de su ecultura de la Virgen de los Remedios (1817), obra del imaginero Fernando Estévez de Salas (1788-1854)
La Laguna y su parroquia matriz. Estudios sobre la Iglesia de la Concepción, 2016
Anuario de Estudios Atlánricos, 2019
Este artículo ofrece una interpretación simbólica e iconográfica del presbiterio de la parroquia... more Este artículo ofrece una interpretación simbólica e iconográfica del
presbiterio de la parroquia de san Juan Bautista de La Orotava, incidiendo en la singularidad del tabernáculo que lo preside, el uso litúrgico de sus espacios y el programa pictórico de cubiertas, arcos, paredes y otros bienes muebles. Reivindica su valía como una manifestación de la piedad reformista del siglo XVIII, cuando, al amparo de los ideales de la Ilustración, dicha dependencia quedó configurada comoun paradigma para el culto sacramental y la devoción profesada al santo titular en calidad de precursor de Cristo.
El Museo Canario, 2011
El inmueble que fue consagrado en 1802 como parroquia matriz de Güímar constituye un testimonio d... more El inmueble que fue consagrado en 1802 como parroquia matriz de Güímar constituye un testimonio de interés para comprender la variedad de registros que manifestó la arquitectura canaria a finales del siglo XVIII, es decir, un periodo abierto al cambio por la confrontación de dos tendencias opuestas: la renovación neoclásica y el continuismo que trajo consigo recurrir a soluciones mudejarizantes sin variar sus modos edificatorios. Este trabajo analiza dicha disyuntiva en todo lo relativo a la fábrica de San Pedro, poniendo un énfasis especial en las circunstancias que explican su planeamiento, el desarrollo constructivo a partir de documentación con diverso origen y el ornato posterior a través de bienes que conviene reivindicar por su alta significación estética.
Este trabajo analiza reformas efectuadas en la parroquia de Santa María de Guía durante el tránsi... more Este trabajo analiza reformas efectuadas en la parroquia de Santa María de Guía durante el tránsito de los siglos XVIII y XIX, insistiendo en la importancia del culto eucarístico como aliciente de su proyección y de la reorganización espacial y ornamental a que se sometió el presbiterio con nuevo retablo, mesa de altar y tabernáculo exento.
Revista de Historia Canaria, 2011
En este trabajo se estudian las reformas que experimentó el templo matriz de La Gomera durante lo... more En este trabajo se estudian las reformas que experimentó el templo matriz de La Gomera durante los años de la Ilustración, resaltando la poca notoriedad de ideales renovadores en su seno y la actividad de quien llegaría a convertirse en su ideólogo o impulsor principal: el vicario José Ruiz y Armas. El análisis no se limita a la enumeración de datos más o menos conocidos e insiste en cuestiones olvidadas hasta ahora como el comercio artístico y el fin devocional que persiguieron los bienes contratados para amueblar su presbiterio, varias creaciones de signo neoclásico en las que intervino un artista de fama creciente a principios del siglo XIX como el escultor José Luján Pérez.
II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife (2009), 2010
Estudio de las reformas arquitectónicas y litúrgicas acometidas en las nuevas parroquias de Aron... more Estudio de las reformas arquitectónicas y litúrgicas acometidas en las nuevas parroquias de Arona y San Miguel, tras su creación en 1796. Se aborda el análisis de los mandatos episcopales, la religiosidad popular, los cultos desarrollados entonces y, sobre todo, los proyectos frustrados de amueblar sus presbiterios con tabernáculos neoclásicos.
Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 2014
Este trabajo reconstruye la biografía del abad Vicente Román y Linares (1767-1835), quien murió s... more Este trabajo reconstruye la biografía del abad Vicente Román y Linares (1767-1835), quien murió siendo obispo de Dan-Sara y auxiliar de Sevilla. Antes había protagonizado una trayectoria exitosa como docente en varios monasterios castellanos de la orden premostratense, predicador real en Madrid desde 1804, capellán del Consejo de Castilla en un Cádiz sitiado durante la Guerra de la Independencia, y obispo auxiliar de Tenerife entre 1815 y 1823.
Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 2013
En este trabajo se estudia la trayectoria vital y profesional del ingeniero tinerfeño Gonzalo de ... more En este trabajo se estudia la trayectoria vital y profesional del ingeniero tinerfeño Gonzalo de Lorenzo Cáceres, incidiendo en tres aspectos básicos: su larga carrera militar, un interés constante por las artes y, sobre todo, las consecuencias del encarcelamiento que padeció en Francia entre 1809 y 1814.
Pereira Pacheco, párroco de Tegueste, 2016
Publicación monográfica que aborda la trayectoria del prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz (... more Publicación monográfica que aborda la trayectoria del prebendado Antonio Pereira Pacheco y Ruiz (1790-1858) durante el tiempo en que regentó la Parroquia de San Marcos de Tegueste, al final de su vida. Es resultado del IV premio de investigación histórica Prebendado Pacheco (2014).
Revista de Historia Canaria, 2010
El reconocimiento que el ingeniero Gonzalo Delgado de Lorenzo-Cáceres practicó sobre la basílica ... more El reconocimiento que el ingeniero Gonzalo Delgado de Lorenzo-Cáceres practicó sobre la basílica del Pino centra un estudio complejo, donde se aborda el análisis de tres aspectos distintos: el estado y ornato que mostraba ese templo a principios del siglo XIX, reformas promovidas a raíz de la ruina que manifestaban sus techumbres y la personalidad del ingeniero que lo evaluó por requerimiento del obispo Manuel Verdugo. Por este motivo en él tienen cabida cuestiones que atañen a la trayectoria de Lorenzo-Cáceres e intentan contextualizar su actividad profesional en un panorama complejo por cuestiones políticas, siempre con el propósito de completar últimos estudios que se han publicado sobre el tema.
Revista de Historia Canaria, 2023
Con un sentido misceláneo, este artículo profundiza en el análisis de algunas acciones de patroci... more Con un sentido misceláneo, este artículo profundiza en el análisis de algunas acciones de patrocinio artístico que pudieron darse en torno a la parroquia de Santa María de Guía durante los siglos XVI y XIX. Aspira a completar otros estudios que han ido publicándose sobre el tema, ya que insiste en la importancia de los libros de fábrica o mayordomía como pista fiable para comprender su desarrollo y alcance posterior. En los epígrafes que lo componen se alude a la superación de modismos o modelos artísticos, así como a la singularidad que diversas obras de arte adquieren como testimonios de época en clave contextual.
Virgen de la Peña (edición especial), 2021
Capítulo del libro "Virgen de la Peña", editado por el Cabildo de Fuerteventura en 2021. El e... more Capítulo del libro "Virgen de la Peña", editado por el Cabildo de Fuerteventura en 2021.
El estudio aborda la significación cultual y piadosa de la Virgen de la Peña de Fuerteventura, insistiendo en su carácter preponderante como "devoción principal" de aquella isla, los milagros que se le atribuyeron durante los siglos del Antiguo Régimen, su vocación americana y los correlatos plásticos y artísticos que propiciaron tradiciones a raíz de su aparición milagrosa en Malpaso. El objeto prioritario de análisis son los exvotos, cuadros de milagros y retratos o veras efigies que se conservan de ella, en su mayoría realizaciones del siglo XVIII.
Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria, 2006
Estudio sobre la trayectoria del convento domimico de Candelaria (Tenerife) durante el último ter... more Estudio sobre la trayectoria del convento domimico de Candelaria (Tenerife) durante el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con el periodo de la Ilsutración. Aborda problemáticas surgidas a raíz del culto candelariero, el incendio del convento en 1789 y su problemática reconstrucción, la supresión durante el Trienio Liberal, la ruina causada por el aluvión d e1826 y la posterior desamortización de Mendizábal.
Remedios. Testimonio devocional de Los Realejos, 2017
Capítulo VI del libro "Remedios. Testimonio devocional de Los Realejos", pp. 135-168.
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2017
Este trabajo propone una relectura sobre los cambios experimentados por la retablística en Canari... more Este trabajo propone una relectura sobre los cambios experimentados por la retablística en Canarias a finales del siglo XVIII, coincidentes con la normativa que intentó reglamentar su evolución estética y material.
Historias en torno al Santísimo Cristo de La Laguna, 2023
Artículo sobre dos veras efigies del siglo XVII vinculadas con Gaspar de Quevedo (1616-1670...) y... more Artículo sobre dos veras efigies del siglo XVII vinculadas con Gaspar de Quevedo (1616-1670...) y artistas de su entorno como Feliciano de Abreu (...1655-1708), que retratan a la "milagrosa imagen" del Cristo de La Laguna. En él se estudian usos, modelos, recursos pintados y otros aspectos que otorgan interés a estas obras religiosas, ya que a día de hoy son una de las reproducciones más antiguas de dicha escultura flamenca que se conserva en Canarias y pueden analizarse con garantías e indicios documentales.
Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria, 2006
Diversas fichas de piezas incluidas en la exposición "Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nu... more Diversas fichas de piezas incluidas en la exposición "Vestida de sol. Iconografía y memoria de Nuestra Señora de Candelaria" (La Laguna, 2006)
2023
Este libro ofrece un análisis sobre los hitos o elementos de identidad que tiene la Villa de Arri... more Este libro ofrece un análisis sobre los hitos o elementos de identidad que tiene la Villa de Arriba o El Farrobo (La Orotava). Se edita para conmemorar el bicentenario de las revueltas políticas que tuvieron lugar en 1823 y fomentaron la unidad de su vecindario en torno a la Parroquia de San Juan Bautista
Estudios Canarios. Boletín del Instituto de Estudios Canarios, 2021
La docencia, la práctica y el estudio de la música tuvieron un protagonismo notable en el siglo X... more La docencia, la práctica y el estudio de la música tuvieron un protagonismo notable en el siglo XIX, gracias al influjo de la Ilustración y los nuevos ideales del Liberalismo. En este artículo rescatamos la trayectoria vital y profesional de Juan Valladares (1795-1862), quien trabajó como profesor y organista en La Orotava durante gran parte de su vida. Partiendo de lo ya publicado al respecto, se analiza su contribución al fomento de la música culta o de salón (preferiblemente para piano y pianoforte), la solemnidad procurada al culto en iglesias de esa localidad y el protagonismo que tuvo a la hora de mudar, afinar y preservar varios órganos del siglo XVIII.
Vecinos de la ciudad. Retratos en San Cristóbal de La Laguna (siglos XV-XIX), 2018
Análisis de los retratos de Catalina Prieto y su hijo Melchor de Ponte atribuidos al pintor canar... more Análisis de los retratos de Catalina Prieto y su hijo Melchor de Ponte atribuidos al pintor canario Juan de Miranda. Proponemos el estudio de ambas pinturas como conjunto y resultado de la situación personal de la familia durante los años previos al encargo de las pinturas
Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, Dec 21, 2008
RESUMEN Los expedientes personales son fuentes documentales de primera magnitud para todo estudio... more RESUMEN Los expedientes personales son fuentes documentales de primera magnitud para todo estudio biográfico donde se quiera hilvanar la vida y la obra administrativa de cualquier funcionario público. Cuando en dicha serie archivística el expediente se refiere a un técnico de la construcción, se convierte en parte de los fondos de arquitectura que se cobijan en el Negociado o Sección de Personal de todas y cada una de las administraciones públicas. Sirva como ejemplo el del arquitecto don Mauricio Jalvo Millán.
Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2024
Este artículo propone un estudio multidisciplinar sobre una tipología de retablo que predominó en... more Este artículo propone un estudio multidisciplinar sobre una tipología de retablo que predominó en Canarias durante la segunda mitad del siglo xviii: el llamado ahora retablo de lámina, que se diferencia de otras predominantes en época previa y con posterioridad. Para ello se analizan tres ejemplos conservados en iglesias muy próximas de Icod de los Vinos, población del norte de Tenerife donde tuvo un importante desarrollo durante las décadas de 1760 y 1770 gracias a la actividad del pintor local Cristóbal Afonso (1742-1797). Con dicho maestro se puede vincular el ornato y quizá la definición de esta clase tan concreta de retablo, que tuvo un desarrollo coetáneo en otras localidades de Tenerife, La Palma, La Gomera y Fuerteventura. Además de las peculiaridades estructurales o constructivas, se analiza el deterioro que dichas obras suelen mostrar en nuestro tiempo.