Juan Carlos Vargas Maldonado - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Juan Carlos Vargas Maldonado
Historia Y Espacio, 2016
Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine f... more Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, ...
Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de... more Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de origen, Biblos-e: Archivo Universidad Autónoma de Madrid. Identificador, http://digitool-uam.greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager ...
Archivos de la Filmoteca, 2018
En la historia del cine mexicano de ficción las representaciones fílmicas sobre personajes y tema... more En la historia del cine mexicano de ficción las representaciones fílmicas sobre personajes y temas judíos son muy pocas. El propósito del trabajo es explorar de qué manera se representan a los judíos que aparecen en Morirse está en hebreo (2007) y Cinco días sin Nora (2008). Suscritas en el mainstream mediante narrativas tragicómicas, las dos obras exponen características étnicas identitarias relacionadas con los conceptos de judeidad y judaísmo, y de la mexicanidad, es decir, de los rasgos culturales que los identifican a la vez como mexicanos. Ambas películas son comedias negras con toques trágicos, judeo-mexicanas y multiculturales, cuya visión crítica ve con ironía a familias judías de identidad híbrida, sus tradiciones y ritos, mediante una mirada actual que no alude al pasado histórico y centra su atención en el núcleo familiar a partir de la muerte y el duelo.
Palabras clave: representación del judío; Morirse está en hebreo; Cinco días sin Nora; judeidad; judaísmo; mexicanidad.
The Representation of the Jew in Morirse está en hebreo (2007) and Cinco días sin Nora (2008): Jewishness, Judaism and Mexicanity
In the history of Mexican fiction films, there are very few filmic representations of Jewish characters and themes. The purpose of the paper is to explore how Jewish characters are represented in My Mexican Shiva (2006) and Nora's Will (2008) are represented. Subscribed to the mainstream through tragicomic narratives, both works expose ethnic identity characteristics related to the concepts of Jewishness, Judaism, and of the Mexicanity, meaning cultural traits that identify them as Mexicans as well. Both films are black comedies with tragic touches, Judeo-Mexican and multicultural, whose critical vision depicts with irony Jewish families of hybrid identity, their traditions and rites, through a contemporary look that does not allude to the historical past and focuses its attention on the familiar core, from death and mourning.
Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones, 2014
Libro: Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones. Aristarco... more Libro: Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones. Aristarco Regalado Pinedo (Ed.), Universidad de Guadalajara (2014)
Capítulo: Violencia multicultural en ¡Hay que ser duro! (Knallhart, 2006)
Juan Carlos Vargas
La década de los noventa es un periodo marcado por la desesperanza de la modernidad, la globalización y la exclusión social, producto de las políticas neoliberales. En este contexto se da un aumento considerable de películas de temática urbana, protagonizadas por niños, adolescentes y jóvenes, que intentan reflejar de manera realista 1 los problemas que puede acarrear la violencia, 2 por lo general relacionada con la marginación social y económica. Mongin (14-15) distingue tres tipos de violencia cinematográfica: "un cine crudo y realista que sin embargo no esconde su carácter de ficción, un cine burlesco que consigue instalar la distancia como regla artística, y un cine-el único que en realidad es objeto de rechazo-que pone en imágenes actos de crueldad hasta el límite de lo soportable." Los filmes aludidos en este trabajo encajan en la primera clasificación propuesta por Mongin, es decir, muestran con crudeza la vida de seres marginados por las instituciones sociales y se retrata sin ningún ánimo liberador la violencia y el desamparo de la vida callejera. 1 Según Casetti (1993), las ficciones realistas tratan de representar de manera objetiva el mundo real o histórico. 2 El tipo de violencia del que se habla en este trabajo es el de las representaciones cinematográficas cuyas imágenes están relacionadas con diferentes formas de agresión física: para herir, reprimir, torturar o matar. También considera la agresión verbal, psicológica y de género. El concepto de violencia cinematográfica es complejo y de difícil definición, James Kendrik (30-31) afirma: "no es una sola "cosa", sino más bien un complejo conjunto de prácticas significantes que están por encima de todo y es entendida por los espectadores como una experiencia subjetiva. La violencia en el cine es tanto el comportamiento como el estilo, y es formado en todos los niveles-desde la concepción hasta la recepción-por el contexto socio-histórico en el cual se crea, los impulsos estéticos del cineasta, las presiones de las regulaciones externas, y por el estado de ánimo y la disposición de la audiencia que lo ve… Se trata de un término elástico, deslizable, flexible, que ha cambiado y cambia a lo largo de la historia y a través de culturas diversas, y lo sigue haciendo. " (La traducción es mía).
Resumen: El propósito del trabajo es explorar la representación fílmica de los niños de la calle ... more Resumen: El propósito del trabajo es explorar la representación fílmica de los niños de la calle en la película mexicana De la calle (2001), que, sin alejarse del Modelo de Representación Institucional hegemónico occidental, presenta estrategias narrativas realistas para exponer de manera crítica un problema social vigente, local e identitario, que a la vez toca temas universales y está relacionado con una problemática global que afecta de manera rotunda a los países latinoamericanos. El análisis parte de los conceptos de subcultura urbana, marginalidad y realismo sucio, aunque centra su atención en el de la violencia, para estudiar la tipología que expone el film según las clasificaciones de Mongin (1999) y Giroux (2003), y dilucidar hasta qué punto se espectaculariza su contenido audiovisual. Abstract: This article explores the cinematic representation of street children in the Mexican film Streeters (2001) which follows the Western hegemonic model of institutional representation in presenting realistic narrative strategies to critique a local, social issue, which involves questions of identity as well as universal overtones insofar as it refers to a global problem that deeply affects Latin American countries. This analysis is based on concepts of dirty realism, marginality and urban subculture, underscoring violence in accordance to the typology posited by Mongin (1999) and Giroux (2003), in order to assess the extent to which the audiovisual content becomes a spectacle.
Historia y espacio, 2016
Resumen Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes de... more Resumen Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, como la de Guillermo del Toro, que transita entre el mainstream y la autoría. El fenómeno no es exclusivo de México y puede detectarse el crecimiento de esta categoría fílmica en otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, y, en especial, Argentina. Abstract In the absence of work to analyze and reflect on the rich corpus of films of Fantastic Mexican Cinema of the new millennium in three areas, horror, science fiction and fantasy, the article provides a brief historical overview as a starting point for study. A task that seems significant because of the boom that has had with blockbusters and critically acclaimed, and the relevance achieved in national and international festivals. In revitalizing the macro-genre, marked by a transnational and global context, a considerable increase in production stands, made largely by debutants filmmakers who conquered a new market niche and offer some innovative proposals like a thematic and stylistic diversity. While a process of legitimation that broke with a history of contempt for the critics and the academy
Análisis de la pélicula Kilómetro 31 ( México / España, 2006), de Rigoberto Castañeda, teniendo c... more Análisis de la pélicula Kilómetro 31 ( México / España, 2006), de Rigoberto Castañeda, teniendo como ejes centrales los conceptos de transnacionalidad (Friedman, 1999: 7-8) y de cine glocal (Pohl y Türschmann, 2007:19). Ópera prima de horror perteneciente al subgénero de fantasmas, la cual fue menospreciada por la crítica, sin embargo, revitalizó un género denostado y olvidado en el cine mexicano y abrió un nicho de mercado al convertirse en la cinta más taquillera del 2007 ya que fue vista por 3,218,597 espectadores
El presente texto analiza el documental subjetivo, interactivo y reflexivo(1) Masacre en Columbin... more El presente texto analiza el documental subjetivo, interactivo y reflexivo(1) Masacre en Columbine de acuerdo a las modalidades de representación propuestas por Bill Nichols,(2) y centrando la atención en sus prácticas narrativas y estilísticas. Del mismo modo destaca las cualidades artísticas de la obra, la sitúa en el contexto político estadounidense de la época y resalta cómo marcó un nuevo capítulo en la historia de las estrategias subversivas dentro del cine hollywoodense.
Este trabajo sigue la huella, en dichas representaciones, de ciertas tendencias veristas, tanto e... more Este trabajo sigue la huella, en dichas representaciones, de ciertas tendencias veristas, tanto en el campo del documental (etnográfico y social) como en el terreno de la ficción (realismo soviético, realismo poético francés y neorrealismo). Y concluye que el neorrealismo destaca como la mayor influencia, compartida con la impronta que dejó el modelo paradigmático de Los olvidados (México, 1950), de Luis Buñuel.
Breve panorama sobre la transformación que sufrió el cine mexicano a finales de los años noventa ... more Breve panorama sobre la transformación que sufrió el cine mexicano a finales de los años noventa y principios del nuevo milenio, sin una industria renació como expresión artística con éxito internacional.
Books by Juan Carlos Vargas Maldonado
(Re) Discovering 'America'. (Re) Descubriendo 'América'. Road movie y otras narrativas de viaje en América del Norte, 2012
Geoff Pevere (64) afirma que la road movie 1 "is a deeply canuck form." Sin embargo, el cine cana... more Geoff Pevere (64) afirma que la road movie 1 "is a deeply canuck form." Sin embargo, el cine canadiense ha producido pocos ejemplos destacables del género y varios expertos que han escrito sobre el tema como Monk su análisis a partir de la trilogía anglo-canadiense de Bruce McDonald, en especial de su obra Highway 61 (Canadá, 1991). 3 Realizada con poco presupuesto, el filme es un híbrido de comedia negra, fantasía y romance, sobre una pareja de perdedores que cruzan la frontera de Canadá y viajan por varios lugares de los Estados Unidos. Dichos autores valoran a Highway 61 por su capacidad de apropiarse de los cánones de un género de origen hollywoodense, así como de elementos de la cultura popular estadounidense para subvertirlos sin perder su esencia identitaria. Para Gittings, el road movie canadiense "projects a Canadian understanding of Hollywood cinema on to Canadian feature-film production, 1 "Por lo general, un road movie tiene como eje central un relato de búsqueda que es también un relato de carretera. Se caracteriza entonces por la presencia de héroes viajeros o nómadas-usualmente una pareja y a veces un grupo de héroes-, personajes jóvenes y marginales cuyo malestar social los convierte a menudo en verdaderos parias. Dado que para desplazarse por los inmensos espacios del continente los protagonistas deben recurrir a los medios de transporte modernos, el género confiere una gran importancia a la tecnología: los personajes se identifican con los vehículos que conducen, llegando incluso a "humanizarlos." Asimismo, debido a la presencia constante de referencias concretas tanto a la geografía como a las particularidades históricas del continente norteamericano, el contexto socio-histórico de los relatos tiene un papel fundamental en el género. Por otro lado, el road movie muestra una preferencia marcada por el género masculino y, en consecuencia, por las tensiones existentes entre la vida doméstica de la ciudad y la libertad que promete la carretera" (Correa, 272). 2 Gittings considera otras dos road movies anglo-canadienses como emblemáticas: Goin' Down the Road (Don Shebib, 1970) y My American Cousin (Sandy Wilson, 1985). 3 Las otras dos películas que componen la trilogía son Roadkill (Canadá, 1989), mezcla de comedia y thriller, y el mockcumentary sobre una banda punk Hard Core Logo (Canadá, 1996). En los tres filmes la música popular es un elemento fundamental de la narración: rock, pop, folk, jazz, etcétera.
Una de las características fundamentales de la obra de Guillermo del Toro es su capacidad para fu... more Una de las características fundamentales de la obra de Guillermo del Toro es su capacidad para fusionar el cine de horror con géneros como la fantasía, la ciencia ficción, el melodrama y la aventura, o con otro tipo de relatos que van desde la novela gótica hasta el cómic. En Cronos (1992) y El espinazo del diablo (2001) pueden detectarse de manera progresiva la inclusión de elementos tomados de los cuentos de hadas recuperando sus raíces históricas. Del Toro se inspira, por ejemplo, en Andersen y los Hermanos Grimm, a través de temas, personajes, símbolos y arquetipos. La mirada entrecruza la fantasía con la realidad, es siniestra, violenta, cruel, y presenta a niños huérfanos como protagonistas heroicos de un viaje de iniciación y descubrimiento en el que enfrentan varias pruebas, además toman decisiones que los llevan a la rebeldía y desobediencia.
La trilogía hispánica del realizador llega a su punto culminante con El laberinto del fauno (2006), innovador cuento de hadas anclado en la realidad histórica de la guerra civil española, al igual que El espinazo del diablo. El ensayo propone demostrar como la simplicidad y ambigüedad narrativa del cuento de hadas facilita a Del Toro plasmar una visión oscura y crítica del mundo dirigida al espectador adulto, no al infantil, que revitaliza las fórmulas genéricas y transgrede los cánones, apoyado en los estudios de Hartland, Propp, Zipes, Shaw, Greenhill y Matrix, y Lukasiewicz, entre otros.
Este artículo analiza las convergencias y divergencias entre las características narrativas del c... more Este artículo analiza las convergencias y divergencias entre las características narrativas del cuento “La muerte y la brújula,” de Jorge Luis Borges (1942), y las de la adaptación fílmica de la película de título homónimo realizada por Alex Cox en 1996. El análisis utiliza las nociones propuestas por Robert Stam en su libro Teoría y práctica de la adaptación (2009: 56-103), que incluye algunos de los conceptos sobre transtextualidad y narratología (ibídem: 63-90), planteados por Gérard Genette en Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1989). Por tal motivo el trabajo considera al cuento un hipotexto y a la película un hipertexto que lo transforma y extiende. Además se parte de una idea general formulada por Stam: “la fidelidad en la adaptación es literalmente imposible. Una adaptación cinematográfica es automáticamente distinta y original debido al cambio de medio” (ibídem: 41). No obstante también se indaga qué tan fiel es el filme al texto literario de acuerdo a las cuatro categorías formuladas por Sánchez Noriega (2000), y se indica qué recursos visuales se emplean para intentar recrear la ficción borgiana.
Historia Y Espacio, 2016
Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine f... more Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, ...
Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de... more Ayuda. Buscador. Ver el registro completo y el enlace al documento. Registro completo. Recurso de origen, Biblos-e: Archivo Universidad Autónoma de Madrid. Identificador, http://digitool-uam.greendata.es:1801/webclient/DeliveryManager ...
Archivos de la Filmoteca, 2018
En la historia del cine mexicano de ficción las representaciones fílmicas sobre personajes y tema... more En la historia del cine mexicano de ficción las representaciones fílmicas sobre personajes y temas judíos son muy pocas. El propósito del trabajo es explorar de qué manera se representan a los judíos que aparecen en Morirse está en hebreo (2007) y Cinco días sin Nora (2008). Suscritas en el mainstream mediante narrativas tragicómicas, las dos obras exponen características étnicas identitarias relacionadas con los conceptos de judeidad y judaísmo, y de la mexicanidad, es decir, de los rasgos culturales que los identifican a la vez como mexicanos. Ambas películas son comedias negras con toques trágicos, judeo-mexicanas y multiculturales, cuya visión crítica ve con ironía a familias judías de identidad híbrida, sus tradiciones y ritos, mediante una mirada actual que no alude al pasado histórico y centra su atención en el núcleo familiar a partir de la muerte y el duelo.
Palabras clave: representación del judío; Morirse está en hebreo; Cinco días sin Nora; judeidad; judaísmo; mexicanidad.
The Representation of the Jew in Morirse está en hebreo (2007) and Cinco días sin Nora (2008): Jewishness, Judaism and Mexicanity
In the history of Mexican fiction films, there are very few filmic representations of Jewish characters and themes. The purpose of the paper is to explore how Jewish characters are represented in My Mexican Shiva (2006) and Nora's Will (2008) are represented. Subscribed to the mainstream through tragicomic narratives, both works expose ethnic identity characteristics related to the concepts of Jewishness, Judaism, and of the Mexicanity, meaning cultural traits that identify them as Mexicans as well. Both films are black comedies with tragic touches, Judeo-Mexican and multicultural, whose critical vision depicts with irony Jewish families of hybrid identity, their traditions and rites, through a contemporary look that does not allude to the historical past and focuses its attention on the familiar core, from death and mourning.
Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones, 2014
Libro: Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones. Aristarco... more Libro: Violencias y miedos. Una reflexión desde la historia, el cine y las migraciones. Aristarco Regalado Pinedo (Ed.), Universidad de Guadalajara (2014)
Capítulo: Violencia multicultural en ¡Hay que ser duro! (Knallhart, 2006)
Juan Carlos Vargas
La década de los noventa es un periodo marcado por la desesperanza de la modernidad, la globalización y la exclusión social, producto de las políticas neoliberales. En este contexto se da un aumento considerable de películas de temática urbana, protagonizadas por niños, adolescentes y jóvenes, que intentan reflejar de manera realista 1 los problemas que puede acarrear la violencia, 2 por lo general relacionada con la marginación social y económica. Mongin (14-15) distingue tres tipos de violencia cinematográfica: "un cine crudo y realista que sin embargo no esconde su carácter de ficción, un cine burlesco que consigue instalar la distancia como regla artística, y un cine-el único que en realidad es objeto de rechazo-que pone en imágenes actos de crueldad hasta el límite de lo soportable." Los filmes aludidos en este trabajo encajan en la primera clasificación propuesta por Mongin, es decir, muestran con crudeza la vida de seres marginados por las instituciones sociales y se retrata sin ningún ánimo liberador la violencia y el desamparo de la vida callejera. 1 Según Casetti (1993), las ficciones realistas tratan de representar de manera objetiva el mundo real o histórico. 2 El tipo de violencia del que se habla en este trabajo es el de las representaciones cinematográficas cuyas imágenes están relacionadas con diferentes formas de agresión física: para herir, reprimir, torturar o matar. También considera la agresión verbal, psicológica y de género. El concepto de violencia cinematográfica es complejo y de difícil definición, James Kendrik (30-31) afirma: "no es una sola "cosa", sino más bien un complejo conjunto de prácticas significantes que están por encima de todo y es entendida por los espectadores como una experiencia subjetiva. La violencia en el cine es tanto el comportamiento como el estilo, y es formado en todos los niveles-desde la concepción hasta la recepción-por el contexto socio-histórico en el cual se crea, los impulsos estéticos del cineasta, las presiones de las regulaciones externas, y por el estado de ánimo y la disposición de la audiencia que lo ve… Se trata de un término elástico, deslizable, flexible, que ha cambiado y cambia a lo largo de la historia y a través de culturas diversas, y lo sigue haciendo. " (La traducción es mía).
Resumen: El propósito del trabajo es explorar la representación fílmica de los niños de la calle ... more Resumen: El propósito del trabajo es explorar la representación fílmica de los niños de la calle en la película mexicana De la calle (2001), que, sin alejarse del Modelo de Representación Institucional hegemónico occidental, presenta estrategias narrativas realistas para exponer de manera crítica un problema social vigente, local e identitario, que a la vez toca temas universales y está relacionado con una problemática global que afecta de manera rotunda a los países latinoamericanos. El análisis parte de los conceptos de subcultura urbana, marginalidad y realismo sucio, aunque centra su atención en el de la violencia, para estudiar la tipología que expone el film según las clasificaciones de Mongin (1999) y Giroux (2003), y dilucidar hasta qué punto se espectaculariza su contenido audiovisual. Abstract: This article explores the cinematic representation of street children in the Mexican film Streeters (2001) which follows the Western hegemonic model of institutional representation in presenting realistic narrative strategies to critique a local, social issue, which involves questions of identity as well as universal overtones insofar as it refers to a global problem that deeply affects Latin American countries. This analysis is based on concepts of dirty realism, marginality and urban subculture, underscoring violence in accordance to the typology posited by Mongin (1999) and Giroux (2003), in order to assess the extent to which the audiovisual content becomes a spectacle.
Historia y espacio, 2016
Resumen Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes de... more Resumen Ante la ausencia de trabajos que analicen y reflexionen sobre el rico corpus de filmes del cine fantástico mexicano del nuevo milenio en sus tres vertientes, el horror, la ciencia ficción y la fantasía, el artículo ofrece un breve panorama histórico como punto de partida para su estudio. Una tarea que parece significativa debido al auge que ha tenido con éxitos de taquilla y de crítica, y por la relevancia lograda en festivales nacionales e internacionales. En la revitalización del macro-género, marcado por un contexto transnacional y global, se distingue un aumento considerable en la producción, realizada en gran medida por cineastas debutantes que conquistaron un nuevo nicho de mercado y ofrecen algunas propuestas innovadoras, al igual que una diversidad temática y estilística. A la vez se dio un proceso de legitimación que rompió con una historia de menosprecio por parte de la crítica y la academia, debido al reconocimiento obtenido y al impacto de la obra de ciertos directores, como la de Guillermo del Toro, que transita entre el mainstream y la autoría. El fenómeno no es exclusivo de México y puede detectarse el crecimiento de esta categoría fílmica en otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, y, en especial, Argentina. Abstract In the absence of work to analyze and reflect on the rich corpus of films of Fantastic Mexican Cinema of the new millennium in three areas, horror, science fiction and fantasy, the article provides a brief historical overview as a starting point for study. A task that seems significant because of the boom that has had with blockbusters and critically acclaimed, and the relevance achieved in national and international festivals. In revitalizing the macro-genre, marked by a transnational and global context, a considerable increase in production stands, made largely by debutants filmmakers who conquered a new market niche and offer some innovative proposals like a thematic and stylistic diversity. While a process of legitimation that broke with a history of contempt for the critics and the academy
Análisis de la pélicula Kilómetro 31 ( México / España, 2006), de Rigoberto Castañeda, teniendo c... more Análisis de la pélicula Kilómetro 31 ( México / España, 2006), de Rigoberto Castañeda, teniendo como ejes centrales los conceptos de transnacionalidad (Friedman, 1999: 7-8) y de cine glocal (Pohl y Türschmann, 2007:19). Ópera prima de horror perteneciente al subgénero de fantasmas, la cual fue menospreciada por la crítica, sin embargo, revitalizó un género denostado y olvidado en el cine mexicano y abrió un nicho de mercado al convertirse en la cinta más taquillera del 2007 ya que fue vista por 3,218,597 espectadores
El presente texto analiza el documental subjetivo, interactivo y reflexivo(1) Masacre en Columbin... more El presente texto analiza el documental subjetivo, interactivo y reflexivo(1) Masacre en Columbine de acuerdo a las modalidades de representación propuestas por Bill Nichols,(2) y centrando la atención en sus prácticas narrativas y estilísticas. Del mismo modo destaca las cualidades artísticas de la obra, la sitúa en el contexto político estadounidense de la época y resalta cómo marcó un nuevo capítulo en la historia de las estrategias subversivas dentro del cine hollywoodense.
Este trabajo sigue la huella, en dichas representaciones, de ciertas tendencias veristas, tanto e... more Este trabajo sigue la huella, en dichas representaciones, de ciertas tendencias veristas, tanto en el campo del documental (etnográfico y social) como en el terreno de la ficción (realismo soviético, realismo poético francés y neorrealismo). Y concluye que el neorrealismo destaca como la mayor influencia, compartida con la impronta que dejó el modelo paradigmático de Los olvidados (México, 1950), de Luis Buñuel.
Breve panorama sobre la transformación que sufrió el cine mexicano a finales de los años noventa ... more Breve panorama sobre la transformación que sufrió el cine mexicano a finales de los años noventa y principios del nuevo milenio, sin una industria renació como expresión artística con éxito internacional.
(Re) Discovering 'America'. (Re) Descubriendo 'América'. Road movie y otras narrativas de viaje en América del Norte, 2012
Geoff Pevere (64) afirma que la road movie 1 "is a deeply canuck form." Sin embargo, el cine cana... more Geoff Pevere (64) afirma que la road movie 1 "is a deeply canuck form." Sin embargo, el cine canadiense ha producido pocos ejemplos destacables del género y varios expertos que han escrito sobre el tema como Monk su análisis a partir de la trilogía anglo-canadiense de Bruce McDonald, en especial de su obra Highway 61 (Canadá, 1991). 3 Realizada con poco presupuesto, el filme es un híbrido de comedia negra, fantasía y romance, sobre una pareja de perdedores que cruzan la frontera de Canadá y viajan por varios lugares de los Estados Unidos. Dichos autores valoran a Highway 61 por su capacidad de apropiarse de los cánones de un género de origen hollywoodense, así como de elementos de la cultura popular estadounidense para subvertirlos sin perder su esencia identitaria. Para Gittings, el road movie canadiense "projects a Canadian understanding of Hollywood cinema on to Canadian feature-film production, 1 "Por lo general, un road movie tiene como eje central un relato de búsqueda que es también un relato de carretera. Se caracteriza entonces por la presencia de héroes viajeros o nómadas-usualmente una pareja y a veces un grupo de héroes-, personajes jóvenes y marginales cuyo malestar social los convierte a menudo en verdaderos parias. Dado que para desplazarse por los inmensos espacios del continente los protagonistas deben recurrir a los medios de transporte modernos, el género confiere una gran importancia a la tecnología: los personajes se identifican con los vehículos que conducen, llegando incluso a "humanizarlos." Asimismo, debido a la presencia constante de referencias concretas tanto a la geografía como a las particularidades históricas del continente norteamericano, el contexto socio-histórico de los relatos tiene un papel fundamental en el género. Por otro lado, el road movie muestra una preferencia marcada por el género masculino y, en consecuencia, por las tensiones existentes entre la vida doméstica de la ciudad y la libertad que promete la carretera" (Correa, 272). 2 Gittings considera otras dos road movies anglo-canadienses como emblemáticas: Goin' Down the Road (Don Shebib, 1970) y My American Cousin (Sandy Wilson, 1985). 3 Las otras dos películas que componen la trilogía son Roadkill (Canadá, 1989), mezcla de comedia y thriller, y el mockcumentary sobre una banda punk Hard Core Logo (Canadá, 1996). En los tres filmes la música popular es un elemento fundamental de la narración: rock, pop, folk, jazz, etcétera.
Una de las características fundamentales de la obra de Guillermo del Toro es su capacidad para fu... more Una de las características fundamentales de la obra de Guillermo del Toro es su capacidad para fusionar el cine de horror con géneros como la fantasía, la ciencia ficción, el melodrama y la aventura, o con otro tipo de relatos que van desde la novela gótica hasta el cómic. En Cronos (1992) y El espinazo del diablo (2001) pueden detectarse de manera progresiva la inclusión de elementos tomados de los cuentos de hadas recuperando sus raíces históricas. Del Toro se inspira, por ejemplo, en Andersen y los Hermanos Grimm, a través de temas, personajes, símbolos y arquetipos. La mirada entrecruza la fantasía con la realidad, es siniestra, violenta, cruel, y presenta a niños huérfanos como protagonistas heroicos de un viaje de iniciación y descubrimiento en el que enfrentan varias pruebas, además toman decisiones que los llevan a la rebeldía y desobediencia.
La trilogía hispánica del realizador llega a su punto culminante con El laberinto del fauno (2006), innovador cuento de hadas anclado en la realidad histórica de la guerra civil española, al igual que El espinazo del diablo. El ensayo propone demostrar como la simplicidad y ambigüedad narrativa del cuento de hadas facilita a Del Toro plasmar una visión oscura y crítica del mundo dirigida al espectador adulto, no al infantil, que revitaliza las fórmulas genéricas y transgrede los cánones, apoyado en los estudios de Hartland, Propp, Zipes, Shaw, Greenhill y Matrix, y Lukasiewicz, entre otros.
Este artículo analiza las convergencias y divergencias entre las características narrativas del c... more Este artículo analiza las convergencias y divergencias entre las características narrativas del cuento “La muerte y la brújula,” de Jorge Luis Borges (1942), y las de la adaptación fílmica de la película de título homónimo realizada por Alex Cox en 1996. El análisis utiliza las nociones propuestas por Robert Stam en su libro Teoría y práctica de la adaptación (2009: 56-103), que incluye algunos de los conceptos sobre transtextualidad y narratología (ibídem: 63-90), planteados por Gérard Genette en Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1989). Por tal motivo el trabajo considera al cuento un hipotexto y a la película un hipertexto que lo transforma y extiende. Además se parte de una idea general formulada por Stam: “la fidelidad en la adaptación es literalmente imposible. Una adaptación cinematográfica es automáticamente distinta y original debido al cambio de medio” (ibídem: 41). No obstante también se indaga qué tan fiel es el filme al texto literario de acuerdo a las cuatro categorías formuladas por Sánchez Noriega (2000), y se indica qué recursos visuales se emplean para intentar recrear la ficción borgiana.