Leonor Herrera - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Leonor Herrera

Research paper thumbnail of El hombre y su medio ambiente en Calima (Altos río Calima y río Grande Cordillera Occidental)

Revista colombiana de antropologia, 1983

Research paper thumbnail of El panel de las momias

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2013

Research paper thumbnail of <i>Terra Preta</i> Soils and Their Archaeological Context in the Caquetá Basin of Southeast Colombia

Terra Preta Soils and Their Archaeological Context in the Caquetá Basin of Southeast Colombia

American Antiquity, 1984

Investigation of dark earths from two archaeological sites near Araracuara, on the Río Caquetá in... more Investigation of dark earths from two archaeological sites near Araracuara, on the Río Caquetá in Colombian Amazonas, indicates that these soils are anthropic, with characteristics similar to those of the terra preta soils of the Brazilian Amazon. The Araracuara sites belong to the Camani (plainware) phase of the second to ninth centuries A.D. and to the Nofueri phase (ninth to seventeenth centuries) with pottery of the Polychrome Tradition. The Araracuara examples are the first archaeological terra preta soils analyzed from west of Brazil, although similar materials are reported from Ecuador and Peru. The problems of recognizing and dating the first appearance of terra preta soils are discussed, and a plea is made for closer collaboration between archaeologists and soil scientists.

Research paper thumbnail of Datos sobre la arqueologia de araracuara (comisaria del amazonas colombia)

Datos sobre la arqueologia de araracuara (comisaria del amazonas colombia)

Research paper thumbnail of El proyecto arqueológico Río Frio, Sierra Nevada de Santa Marta

El proyecto arqueológico Río Frio, Sierra Nevada de Santa Marta

Research paper thumbnail of Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la Amazonía colombiana

Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la Amazonía colombiana

Boletín de Antropología, 1987

La seccion central de este articulo es una sintesis de los datos arqueologicos que se conocen sob... more La seccion central de este articulo es una sintesis de los datos arqueologicos que se conocen sobre la region colombiana de la Amazonia y los Llanos Orientales. En la parte introductoria se resumen las principales tendencias en la investigacion y en la interpretacion del desarrollo cultural en la hoya amazonica. Al fmal se presenta un balance de las necesidades y perspectivas de investigacion en la Amazonia colombiana .

Research paper thumbnail of El hombre y su medio ambiente en Calima (Altos río Calima y río Grande Cordillera Occidental)

Revista Colombiana de Antropología, 1983

Research paper thumbnail of Proyecto Malagana

Research paper thumbnail of Radiocarbon chronology of terminal Pleistocene to middle Holocene human occupation in the Middle Cauca Valley, Colombia

Quaternary International, 2015

Archaeological research over the past two decades in the Middle Cauca region of central Colombia ... more Archaeological research over the past two decades in the Middle Cauca region of central Colombia has documented numerous preceramic sites dating from the terminal Pleistocene to middle Holocene, along with substantial artifactual and archaeobotanical evidence for early plant use and food production. We present a radiocarbon chronology of 26 sites, including dates previously available only in unpublished reports, and 36 new AMS dates from 11 sites. This chronology solidly establishes the preceramic (before 3600 14 C BP) human occupation in the Middle Cauca. The earliest date clearly associated with cultural evidence of occupation is 10,619 ± 66 14 C BP at the site of Cuba. Four sites show occupation before 10,000 14 C BP, but between 10,000 and 9000 14 C BP, this number increases to eleven sites. Thereafter, despite evidence of episodic volcanic activity, there is a relatively constant and continuous sequence of human occupation in the region, although small localized population movements may have occurred. The fertility of periodically renewed andisols likely attracted settlement and continued occupation of the region by people practicing early plant cultivation, based on the archaeobotanical evidence for the early adoption and use of domesticates.

Research paper thumbnail of Mitología Cuna: los Kalu, según Alfonso Días Granados

Revista Colombiana de Antropología, 1974

Research paper thumbnail of El "alma" de la Revista Colombiana de Antropología (1953-1997)

E n la invitación1 que se me hizo para participar en el conversatorio que celebraba, en abril del... more E n la invitación1 que se me hizo para participar en el conversatorio que celebraba, en abril del 2013, los sesenta años de la Revista Colombiana de Antropología (RCA), se mencionaba que yo había sido “la primera editora de [la revista] de un modo formal”. esta afirmación me dejó muy halagada, pero también muy sorprendida y, después de pensarlo dos veces, incrédula: la RCA no podía haber existido entre 1953 y 1992 sin “alma”. Porque el editor de una revista es eso. Bueno o malo, independiente o subordinado, con una o dos cabezas, el editor es indispensable, así su función se limitara a recoger en una carpeta (física o virtual) los textos escogidos por otros y entregarlos a la imprenta o remitirlos a un diagramador. Alguien tiene que revisar y aprobar las pruebas de imprenta. esto es algo que no se puede delegar en un mensajero o en cualquier secretaria. Puede ser que el editor no aparezca, no figure, pero esto no quiere decir que no exista, que sea anónimo o informal. empecé a hacer...

Research paper thumbnail of Datos de un estudio sobre la ocupación humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas)

El marco cronologico de la region estudiada comprende varios periodos de ocupacion humana. Incluy... more El marco cronologico de la region estudiada comprende varios periodos de ocupacion humana. Incluye el Preceramico, con fechas en el septimo y sexto milenios a. C., seguido por un hiato de varios milenios que se termina con la recolonizacion hacia finales del ultimo milenio a. C. A un primer periodo ceramico, Palma, escasamente representado, le sigue el segundo denominado Torre, que forma parte de la tradicion Marron Incisa. El tercer periodo, Palestina, esta relacionado con estilos del valle del Magdalena caracterizados por la presencia de la decoracion incisa intermitente. El cuarto, la ceramica del periodo tardio, denominado Mirador, corresponde al estilo Aplicado Inciso. En este texto se describen la ceramica y otros componentes culturales y bioantropologicos de cada periodo.

Research paper thumbnail of Ornamentos y máscaras de oro dela cultura Ilama, metalurgia del periodo formativo tardio en la cordillera occidental colombiana

En estudios recientes Plazas y Falchetti ( 1983, 1986) han hecho enfasis en la existencia de una ... more En estudios recientes Plazas y Falchetti ( 1983, 1986) han hecho enfasis en la existencia de una tradicion de orfebreria en el suroccidente colombiano durante gran parte del primer milenio de la era cristiana. En varios de los estilos regionales que florecieron en el suroccidente durante dicha epoca se aprecian una serie de formas y tecnicas comunes. Entre los estilos regionales que conforman esta provincia estan aquellos que se concentran en la costa pacifica (Tumaco y Esmeraldas), en el macizo montanoso (Narino, San Agust in, Tierradentro) y en el valle del alto Magdalena (Tolima), ademas de un area bastante extensa de la cordillera Occidental alrededor de la region Calima. Tambien se observan vinculos fuertes con el estilo Quimbaya clasico del valle del Cauca medio.

Research paper thumbnail of Coronado, un cementerio de la cultura Malagana : excavaciones iniciales

Research paper thumbnail of Avances de investigación: Dos alcarrazas llama en Tierradentro anotaciones a una nota

Avances de investigación: Dos alcarrazas llama en Tierradentro anotaciones a una nota

En una nota publicada en el No. 32-33 de este Boletin, Gnecco y Martinez ilustran dos alcarrazas ... more En una nota publicada en el No. 32-33 de este Boletin, Gnecco y Martinez ilustran dos alcarrazas (vasijas con doble vertedera y asa puente) llama halladas en una tumba en Tierradentro. Al parecer, es la primera vez que se encuentran alcarrazas de este estilo en esa region y, en una discusion muy estimulante, Gnecco y Martinez examinan unos mecanismos hipoteticos por medio de los cuales las piezas hubieran podido llegar hasta alli.

Research paper thumbnail of Informe del análisis de muestras de fitolitos del Valle del Cauca

En este informe, se detallan los resultados de los analisis de fitolitos realizados en sedimentos... more En este informe, se detallan los resultados de los analisis de fitolitos realizados en sedimentos de varios contextos arqueologicos, la mayoria del sitio Hacienda Malagana y del periodo Malagana. Las muestras provienen de los siguientes contextos:5El interior de vasijas antropomorfas que representan mujeres sentadas sobre los talones (50/1342, 80b/1337, 80e/1345, 53/1355). Estas vasijas no son parte de ajuares funerarios, sino de ofrendas rituales.De los alrededores o debajo de estas vasijas antropomorfas femeninas (49/1348, 53a/1354).Del interior de otras vasijas: del periodo Ilama (80i/1338); del periodo Malagana (45/1331, 81c/1334, 51/1344, 80g/1350, 78/1352, 52/1353); del periodo Tardio (80bis/1302).De rellenos de tumbas (80c, 80d/1330,1301; 80f/1340).De rellenos de pozos (47/1341, 46/1343).De orificios de poste (81d/1335).De otros contextos (77/1333, 80h/1336,44/1339, 35/1349).Todos estos contextos, con excepcion de los detallados en el numeral 3, corresponden al periodo Malaga...

Research paper thumbnail of El proyecto arqueológico Malagana

Revista Colombiana de Antropología, 1994

Research paper thumbnail of La orfebrería tardía de la región Calima

La orfebrería tardía de la región Calima

Metalurgia en la América Antigua

ResumenLa orfebrería que caracteriza al período Sonso de la región Calima, al suroccidente de Col... more ResumenLa orfebrería que caracteriza al período Sonso de la región Calima, al suroccidente de Colombia, ha sido opacada por el esplendor de la producción orfebre durante Yotoco, el período precedente. En este artículo se concentra la atención sobre las características formales y técnicas, además del contenido simbólico de esta orfebrería tardía, a partir de una recopilación de datos de campo sobre hallazgos en tumbas y una revisión de las fotografías de los objetos de la colección del Museo del Oro. La orfebrería Sonso se elaboró con las mismas técnicas que estaban en uso ya durante la época Yotoco, pero a diferencia de esta orfebrería más temprana, el cobre alcanza una gran importancia, aunque se producen también objetos en oro. Desde el punto de vista del estilo, la orfebrería Sonso forma parte de un conjunto más amplío conocido como Quimbaya Tardío o Sonsoide, pero utiliza sólo una porción del amplio repertorio de formas comunes en la cuenca del valle medio del río Cauca. Hay razones para pensar que los adornos de oro en la sociedad Sonso no fueron de uso exclusivo o preferencial de algunas personas, como emblemas de rango, sino más bien que su empleo estuviera más difundido y expresara algo de la relación entre la gente y su cosmos.AbstractThe goldwork of the Sonso period in the Calima region of southwestern Colombia has been overshadowed by the splendour of the objects produced during the preceding Yotoco period. This article focuses on technical and formal characteristics as well as on the symbolic content of the Late Period gold. It is based on information collected in the field over many years and on examination of photographs of pieces in the collections of the Gold Museum in Bogotá. Sonso craftsmen employed many of the same techniques that had been in use during the Yotoco period. However, in contrast to the earlier goldwork, copper and gold-copper alloys attained unparalleled importance, although purer gold objects were still being made. Stylistically Sonso goldwork is considered a part of the Late Quimbaya or Sonsoid ensemble of the Middle Cauca River basin, but includes only part of the repertoire of forms common to this widespread style. There are reasons to think that in Sonso society the use of metal ornaments was rather generalised, rather than being a sign of rank or the prerogative of a few. It may well have symbolised aspects of the relationship between people and the cosmos

Research paper thumbnail of Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca

Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca

Metalurgia en la América Antigua

ResumenA raíz de los hallazgos a principios de la década pasada, la orfebrería encontrada en la h... more ResumenA raíz de los hallazgos a principios de la década pasada, la orfebrería encontrada en la hacienda Malagana se ha vuelto muy conocida. Sin embargo, se conoce relativamente poco sobre los orfebres, los detalles técnicos de esta orfebrería y los instrumentos utilizados. En excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años, se han encontrado algunos de estos instrumentos. Aquí se presenta su estudio,AbstractDue to the finds made in the past decade the goldwork of the Malagana farm became well known. However, little is known about the goldworkers, the technical details of this tradition and the tools used. During excavations and research carried out in past years a few of these instruments have been found. We present in here the analysis of those tools, together with some others of about the same age found in the Colombian southwest, specially in the Calima region of the Western Cordillera. Some hypothesis about the exact way in which the tools were used have been tested by means of experiments carried out by two of the authors

Research paper thumbnail of Mesa redonda sobre la arqueología del Valle del Cauca

Durante los días 18 y 19 de abril de 1983 se reunieron en el Museo de La Merced de Cali varios ar... more Durante los días 18 y 19 de abril de 1983 se reunieron en el Museo de La Merced de Cali varios arqueólogos, para conversar sobre el tema de la Arqueología del Valle del Cauca. El objetivo principal de esta reunión, de carácter informal, fue el de intercambiar información.

Research paper thumbnail of El hombre y su medio ambiente en Calima (Altos río Calima y río Grande Cordillera Occidental)

Revista colombiana de antropologia, 1983

Research paper thumbnail of El panel de las momias

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2013

Research paper thumbnail of <i>Terra Preta</i> Soils and Their Archaeological Context in the Caquetá Basin of Southeast Colombia

Terra Preta Soils and Their Archaeological Context in the Caquetá Basin of Southeast Colombia

American Antiquity, 1984

Investigation of dark earths from two archaeological sites near Araracuara, on the Río Caquetá in... more Investigation of dark earths from two archaeological sites near Araracuara, on the Río Caquetá in Colombian Amazonas, indicates that these soils are anthropic, with characteristics similar to those of the terra preta soils of the Brazilian Amazon. The Araracuara sites belong to the Camani (plainware) phase of the second to ninth centuries A.D. and to the Nofueri phase (ninth to seventeenth centuries) with pottery of the Polychrome Tradition. The Araracuara examples are the first archaeological terra preta soils analyzed from west of Brazil, although similar materials are reported from Ecuador and Peru. The problems of recognizing and dating the first appearance of terra preta soils are discussed, and a plea is made for closer collaboration between archaeologists and soil scientists.

Research paper thumbnail of Datos sobre la arqueologia de araracuara (comisaria del amazonas colombia)

Datos sobre la arqueologia de araracuara (comisaria del amazonas colombia)

Research paper thumbnail of El proyecto arqueológico Río Frio, Sierra Nevada de Santa Marta

El proyecto arqueológico Río Frio, Sierra Nevada de Santa Marta

Research paper thumbnail of Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la Amazonía colombiana

Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la Amazonía colombiana

Boletín de Antropología, 1987

La seccion central de este articulo es una sintesis de los datos arqueologicos que se conocen sob... more La seccion central de este articulo es una sintesis de los datos arqueologicos que se conocen sobre la region colombiana de la Amazonia y los Llanos Orientales. En la parte introductoria se resumen las principales tendencias en la investigacion y en la interpretacion del desarrollo cultural en la hoya amazonica. Al fmal se presenta un balance de las necesidades y perspectivas de investigacion en la Amazonia colombiana .

Research paper thumbnail of El hombre y su medio ambiente en Calima (Altos río Calima y río Grande Cordillera Occidental)

Revista Colombiana de Antropología, 1983

Research paper thumbnail of Proyecto Malagana

Research paper thumbnail of Radiocarbon chronology of terminal Pleistocene to middle Holocene human occupation in the Middle Cauca Valley, Colombia

Quaternary International, 2015

Archaeological research over the past two decades in the Middle Cauca region of central Colombia ... more Archaeological research over the past two decades in the Middle Cauca region of central Colombia has documented numerous preceramic sites dating from the terminal Pleistocene to middle Holocene, along with substantial artifactual and archaeobotanical evidence for early plant use and food production. We present a radiocarbon chronology of 26 sites, including dates previously available only in unpublished reports, and 36 new AMS dates from 11 sites. This chronology solidly establishes the preceramic (before 3600 14 C BP) human occupation in the Middle Cauca. The earliest date clearly associated with cultural evidence of occupation is 10,619 ± 66 14 C BP at the site of Cuba. Four sites show occupation before 10,000 14 C BP, but between 10,000 and 9000 14 C BP, this number increases to eleven sites. Thereafter, despite evidence of episodic volcanic activity, there is a relatively constant and continuous sequence of human occupation in the region, although small localized population movements may have occurred. The fertility of periodically renewed andisols likely attracted settlement and continued occupation of the region by people practicing early plant cultivation, based on the archaeobotanical evidence for the early adoption and use of domesticates.

Research paper thumbnail of Mitología Cuna: los Kalu, según Alfonso Días Granados

Revista Colombiana de Antropología, 1974

Research paper thumbnail of El "alma" de la Revista Colombiana de Antropología (1953-1997)

E n la invitación1 que se me hizo para participar en el conversatorio que celebraba, en abril del... more E n la invitación1 que se me hizo para participar en el conversatorio que celebraba, en abril del 2013, los sesenta años de la Revista Colombiana de Antropología (RCA), se mencionaba que yo había sido “la primera editora de [la revista] de un modo formal”. esta afirmación me dejó muy halagada, pero también muy sorprendida y, después de pensarlo dos veces, incrédula: la RCA no podía haber existido entre 1953 y 1992 sin “alma”. Porque el editor de una revista es eso. Bueno o malo, independiente o subordinado, con una o dos cabezas, el editor es indispensable, así su función se limitara a recoger en una carpeta (física o virtual) los textos escogidos por otros y entregarlos a la imprenta o remitirlos a un diagramador. Alguien tiene que revisar y aprobar las pruebas de imprenta. esto es algo que no se puede delegar en un mensajero o en cualquier secretaria. Puede ser que el editor no aparezca, no figure, pero esto no quiere decir que no exista, que sea anónimo o informal. empecé a hacer...

Research paper thumbnail of Datos de un estudio sobre la ocupación humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas)

El marco cronologico de la region estudiada comprende varios periodos de ocupacion humana. Incluy... more El marco cronologico de la region estudiada comprende varios periodos de ocupacion humana. Incluye el Preceramico, con fechas en el septimo y sexto milenios a. C., seguido por un hiato de varios milenios que se termina con la recolonizacion hacia finales del ultimo milenio a. C. A un primer periodo ceramico, Palma, escasamente representado, le sigue el segundo denominado Torre, que forma parte de la tradicion Marron Incisa. El tercer periodo, Palestina, esta relacionado con estilos del valle del Magdalena caracterizados por la presencia de la decoracion incisa intermitente. El cuarto, la ceramica del periodo tardio, denominado Mirador, corresponde al estilo Aplicado Inciso. En este texto se describen la ceramica y otros componentes culturales y bioantropologicos de cada periodo.

Research paper thumbnail of Ornamentos y máscaras de oro dela cultura Ilama, metalurgia del periodo formativo tardio en la cordillera occidental colombiana

En estudios recientes Plazas y Falchetti ( 1983, 1986) han hecho enfasis en la existencia de una ... more En estudios recientes Plazas y Falchetti ( 1983, 1986) han hecho enfasis en la existencia de una tradicion de orfebreria en el suroccidente colombiano durante gran parte del primer milenio de la era cristiana. En varios de los estilos regionales que florecieron en el suroccidente durante dicha epoca se aprecian una serie de formas y tecnicas comunes. Entre los estilos regionales que conforman esta provincia estan aquellos que se concentran en la costa pacifica (Tumaco y Esmeraldas), en el macizo montanoso (Narino, San Agust in, Tierradentro) y en el valle del alto Magdalena (Tolima), ademas de un area bastante extensa de la cordillera Occidental alrededor de la region Calima. Tambien se observan vinculos fuertes con el estilo Quimbaya clasico del valle del Cauca medio.

Research paper thumbnail of Coronado, un cementerio de la cultura Malagana : excavaciones iniciales

Research paper thumbnail of Avances de investigación: Dos alcarrazas llama en Tierradentro anotaciones a una nota

Avances de investigación: Dos alcarrazas llama en Tierradentro anotaciones a una nota

En una nota publicada en el No. 32-33 de este Boletin, Gnecco y Martinez ilustran dos alcarrazas ... more En una nota publicada en el No. 32-33 de este Boletin, Gnecco y Martinez ilustran dos alcarrazas (vasijas con doble vertedera y asa puente) llama halladas en una tumba en Tierradentro. Al parecer, es la primera vez que se encuentran alcarrazas de este estilo en esa region y, en una discusion muy estimulante, Gnecco y Martinez examinan unos mecanismos hipoteticos por medio de los cuales las piezas hubieran podido llegar hasta alli.

Research paper thumbnail of Informe del análisis de muestras de fitolitos del Valle del Cauca

En este informe, se detallan los resultados de los analisis de fitolitos realizados en sedimentos... more En este informe, se detallan los resultados de los analisis de fitolitos realizados en sedimentos de varios contextos arqueologicos, la mayoria del sitio Hacienda Malagana y del periodo Malagana. Las muestras provienen de los siguientes contextos:5El interior de vasijas antropomorfas que representan mujeres sentadas sobre los talones (50/1342, 80b/1337, 80e/1345, 53/1355). Estas vasijas no son parte de ajuares funerarios, sino de ofrendas rituales.De los alrededores o debajo de estas vasijas antropomorfas femeninas (49/1348, 53a/1354).Del interior de otras vasijas: del periodo Ilama (80i/1338); del periodo Malagana (45/1331, 81c/1334, 51/1344, 80g/1350, 78/1352, 52/1353); del periodo Tardio (80bis/1302).De rellenos de tumbas (80c, 80d/1330,1301; 80f/1340).De rellenos de pozos (47/1341, 46/1343).De orificios de poste (81d/1335).De otros contextos (77/1333, 80h/1336,44/1339, 35/1349).Todos estos contextos, con excepcion de los detallados en el numeral 3, corresponden al periodo Malaga...

Research paper thumbnail of El proyecto arqueológico Malagana

Revista Colombiana de Antropología, 1994

Research paper thumbnail of La orfebrería tardía de la región Calima

La orfebrería tardía de la región Calima

Metalurgia en la América Antigua

ResumenLa orfebrería que caracteriza al período Sonso de la región Calima, al suroccidente de Col... more ResumenLa orfebrería que caracteriza al período Sonso de la región Calima, al suroccidente de Colombia, ha sido opacada por el esplendor de la producción orfebre durante Yotoco, el período precedente. En este artículo se concentra la atención sobre las características formales y técnicas, además del contenido simbólico de esta orfebrería tardía, a partir de una recopilación de datos de campo sobre hallazgos en tumbas y una revisión de las fotografías de los objetos de la colección del Museo del Oro. La orfebrería Sonso se elaboró con las mismas técnicas que estaban en uso ya durante la época Yotoco, pero a diferencia de esta orfebrería más temprana, el cobre alcanza una gran importancia, aunque se producen también objetos en oro. Desde el punto de vista del estilo, la orfebrería Sonso forma parte de un conjunto más amplío conocido como Quimbaya Tardío o Sonsoide, pero utiliza sólo una porción del amplio repertorio de formas comunes en la cuenca del valle medio del río Cauca. Hay razones para pensar que los adornos de oro en la sociedad Sonso no fueron de uso exclusivo o preferencial de algunas personas, como emblemas de rango, sino más bien que su empleo estuviera más difundido y expresara algo de la relación entre la gente y su cosmos.AbstractThe goldwork of the Sonso period in the Calima region of southwestern Colombia has been overshadowed by the splendour of the objects produced during the preceding Yotoco period. This article focuses on technical and formal characteristics as well as on the symbolic content of the Late Period gold. It is based on information collected in the field over many years and on examination of photographs of pieces in the collections of the Gold Museum in Bogotá. Sonso craftsmen employed many of the same techniques that had been in use during the Yotoco period. However, in contrast to the earlier goldwork, copper and gold-copper alloys attained unparalleled importance, although purer gold objects were still being made. Stylistically Sonso goldwork is considered a part of the Late Quimbaya or Sonsoid ensemble of the Middle Cauca River basin, but includes only part of the repertoire of forms common to this widespread style. There are reasons to think that in Sonso society the use of metal ornaments was rather generalised, rather than being a sign of rank or the prerogative of a few. It may well have symbolised aspects of the relationship between people and the cosmos

Research paper thumbnail of Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca

Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca

Metalurgia en la América Antigua

ResumenA raíz de los hallazgos a principios de la década pasada, la orfebrería encontrada en la h... more ResumenA raíz de los hallazgos a principios de la década pasada, la orfebrería encontrada en la hacienda Malagana se ha vuelto muy conocida. Sin embargo, se conoce relativamente poco sobre los orfebres, los detalles técnicos de esta orfebrería y los instrumentos utilizados. En excavaciones e investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años, se han encontrado algunos de estos instrumentos. Aquí se presenta su estudio,AbstractDue to the finds made in the past decade the goldwork of the Malagana farm became well known. However, little is known about the goldworkers, the technical details of this tradition and the tools used. During excavations and research carried out in past years a few of these instruments have been found. We present in here the analysis of those tools, together with some others of about the same age found in the Colombian southwest, specially in the Calima region of the Western Cordillera. Some hypothesis about the exact way in which the tools were used have been tested by means of experiments carried out by two of the authors

Research paper thumbnail of Mesa redonda sobre la arqueología del Valle del Cauca

Durante los días 18 y 19 de abril de 1983 se reunieron en el Museo de La Merced de Cali varios ar... more Durante los días 18 y 19 de abril de 1983 se reunieron en el Museo de La Merced de Cali varios arqueólogos, para conversar sobre el tema de la Arqueología del Valle del Cauca. El objetivo principal de esta reunión, de carácter informal, fue el de intercambiar información.