Lizardo Visitacion Figueroa - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Lizardo Visitacion Figueroa
Revista Internacional De Contaminacion Ambiental, Jun 27, 2023
Palabras clave: partículas atmosféricas, metales, flúor, minerales arcillosos, plagioclasas. RESU... more Palabras clave: partículas atmosféricas, metales, flúor, minerales arcillosos, plagioclasas. RESUMEN La industria cerámica genera emisiones que contienen flúor, partículas atmosféricas, compuestos orgánicos y residuos de materia prima que se precipitan al suelo. El objetivo de esta investigación fue identificar los parámetros de calidad de aire y suelo que sirvan como marcadores de las emisiones. Para ello se evaluaron los parámetros de velocidad y dirección del viento; la presencia de partículas atmosféricas PM10 y PM2.5; el contenido de flúor en PM2.5 y metales en PM10 como parámetros de calidad de aire; el contenido de aniones, metales y análisis mineralógico como indicadores de calidad de suelo. Se determinó que la concentración de flúor en PM2.5 se encuentra entre < 5 y 279 mg/m 3 , lo que puede ocasionar daños a la vegetación; se estableció que la relación PM2.5/PM10 alcanzó valores de 62.2 a 95.8 %, medición que indica la presencia de partículas atmosféricas debida a los procesos de cocción, y que la concentración de Na en PM10 alcanzó valores de 32.80 a 50.31 mg/m 3 provenientes de las plagioclasas. Se puede agregar que la concentración de metales y aniones, así como el porcentaje de plagioclasas en suelo, fueron superiores en la zona de mayor influencia. Se concluye que la presencia de flúor en PM2.5 y Na en PM10, así como la relación PM2.5/PM10 en el aire son marcadores de las emisiones del proceso de cocción, y que el incremento de la concentración de metales y aniones, y el porcentaje de plagioclasas en suelo son marcadores del depósito de partículas atmosféricas o residuos de materias primas.
Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 2017
El análisis de la información oficial de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú... more El análisis de la información oficial de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú ha permitido seleccionar 13 indicadores de medición de avance en la gestión de residuos sólidos, promovido por las diferentes políticas públicas generadas en el sector. Como resultado del análisis se observa que 12 indicadores demuestran avances significativos en la gestión de los residuos sólidos, pero el indicador de minimización de residuos sólidos no demuestra avance.
Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016
En el presente estudio se determino la concentracion de los 16 Hidrocarburos Aromaticos Policicli... more En el presente estudio se determino la concentracion de los 16 Hidrocarburos Aromaticos Policiclicos (HAPs) potencialmente cancerigenos, en residuos de barrido de calles y material particulado PM-10 provenientes del centro de Lima-Peru, durante los meses de agosto y diciembre del 2013. Las muestras de residuos de barrido de calles presentaron concentraciones que varian entre 14.15 a 73.93 μg/g, las de material particulado entre 33.09 y 68.35 ng/m3. Se determino que los HAPs fueron de origen pirogenico y esta correlacionado con el incremento de flujo vehicular y variaciones meteorologicas. Se evaluo el efecto toxico y ecotoxicologico de los HAPs en los residuos de barrido de calles determinando que presentan valores toxicos a muy toxicos. La estacion que presento el mayor efecto fue PA V y la estacion que presenta mayor indice de efecto toxico potencial (PEEP) considerando el flujo masico fue AB I. La evaluacion del riesgo carcinogenicos medido como ILCR por ingestion para adultos esta entre 7.258 × 10-3 y 2.351 × 10-2, por via dermal entre 2.133 × 10-2 y 6.908 × 10-2, en ambos casos por ingestion o via dermal se tiene un gran riesgo potencial carcinogenico para ninos y adultos. Finalmente se evaluo la degradacion de HAPs por tratamiento con compost de diferentes calidades. Se logro porcentajes de remocion de ∑HAPs mayores a 80 % en 120 dias, esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia organica y producir sustancias humicas. El efecto toxico como B[a]P eq se reduce en mas del 66 % en 30 dias del tratamiento, en los residuos de barrido de calles se puede lograr en 90 dias de tratamiento. El efecto ecotoxicologico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotoxicologico entre los 30 y 60 dias, reduciendo su efecto a mas de 90 dias de tratamiento.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Mar 31, 2018
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los grupos funcionales que son responsab... more La presente investigación tuvo como objetivo identificar los grupos funcionales que son responsables de la adsorción de Pb(II) sobre los residuos de pelos tratados del proceso de pelambre enzimático de las curtiembres. Para este propósito se realizó la preparación del adsorbente, que consistió en lavar los residuos de pelos con el fin de desencalar y bajar el pH de 12 a neutro, tras lo cual se secaron y se les aplicó el tratamiento de hidrólisis ácida, al término del cual estos fueron lavados, secados y molidos. Luego se colocó en agitación los pelos tratados con la solución de Pb(II) en un rango de tiempo y pH, para el estudio de isotermas de adsorción y el estudio cinético. Al termino de los cuales se realizó una caracterización química, a través del análisis FTIR y del análisis DRX. Así también una caracterización física con un análisis SEM, por medio de dos detectores del equipo. Estos análisis se realizaron en tres muestras, siendo estos los residuos de pelos sin y con tratamiento y los residuos de pelos tratados usados en la adsorción de Pb(II). Los resultados obtenidos mostraron que los grupos funcionales responsables de la adsorción de Pb(II) son el carboxilo, amino y los grupos que contienen azufre (S=O), que se encuentran en la superficie del bioadsorbente.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2014
Los métodos tradicionales de producción de cueros en el Perú consumen en promedio entre el 60 al ... more Los métodos tradicionales de producción de cueros en el Perú consumen en promedio entre el 60 al 80% del cromo utilizado para el proceso de curtido, generando aguas residuales con altas concentraciones de cromo total que deben ser tratadas para poder cumplir con los Valores Máximos Admisible (VMA) establecidos por el DS 029-2009-Vivienda. El uso de agentes acomplejantes de cromo en el proceso de curtido permite reducir la oferta de cromo incrementando la absorción en la piel. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la tratabilidad por precipitación química de las aguas residuales de los procesos tradicionales y alternativos de curtido, además de comparar las condiciones de tratamiento de los efluente de curtido de un proceso tradicional, con procesos alternativos que utilizan agentes acomplejantes y basificantes. Se determinó que el pH óptimo para la precipitación estuvo entre 7,36 y 9,99; además, las dosis utilizadas de hidróxido de sodio estuvieron entre 0,5 y 5,5 g/L...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2016
En este estudio, los residuos de pelos del proceso de pelambre enzimático (PPE) de una curtiembre... more En este estudio, los residuos de pelos del proceso de pelambre enzimático (PPE) de una curtiembre fueron utilizados como adsorbentes para la remoción de plomo de una solución. Los residuos de pelos fueron tratados con hidrólisis ácida y utilizados en experimentos de adsorción tipo Batch en los cuales se evaluó el efecto del pH en la adsorción así como también el mecanismo de adsorción para lo cual se realizaron los estudios de las isotermas de adsorción y la cinética de adsorción de Pb (II) sobre los pelos tratados. Los resultados obtenidos mostraron que la adsorción de Pb (II) fue dependiente del pH siendo el pH óptimo de 7. Los estudios de la isoterma mostraron que los datos experimentales se ajustan con el modelo de la isoterma de Langmuir para los pelos tratados del proceso de pelambre enzimático (PTPE). La capacidad máxima de adsorción fue de 321,0 mg de Pb (II)/g de bioadsorbente (PTPE). Los estudios de cinética mostraron que el modelo de reacción de pseudo-segundo orden descr...
Producción + Limpia, 2018
La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiérco... more La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiércol de vaca (VR) en todas las etapas del compostaje de estos residuos. Objetivo. Evaluar el comportamiento del nitrógeno en el compost de la bosta de caballo comparándolo con lo sucedido en el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca. Materiales y métodos. Uso de pilas de compostaje a cielo abierto y la evaluación físico química del proceso. Resultados. En ambas pilas de compostaje la temperatura alcanza su mayor valor en la fase termofílica dentro de la primera semana. Los valores de pH se están regulados por la formación y volatilización del nitrógeno amoniacal. La conductividad eléctrica del compost producido por la bosta de caballo alcanza un valor máximo de 5 uS/cm y el producido por el rastrojo vegetal con estiércol de vaca de 4 uS/cm esto se relaciona con la formación de nitrógeno amoniacal en la fase termofílica y nitratos en la fase de enfriamiento. La relación C/N al fi...
Saber Y Hacer, Oct 13, 2014
Aplicación de residuos sólidos hidrolizados del proceso de pelambre enzimático como fuente de ami... more Aplicación de residuos sólidos hidrolizados del proceso de pelambre enzimático como fuente de aminoácidos libres en el crecimiento de plántulas de maíz"
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compart... more Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Dec 31, 2017
En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) prove... more En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) provenientes de la extracción artesanal de oro, en el departamento de Madre de Dios. Para evaluar el efecto tóxico se usó el test "Toxicity Characteristic Leaching Procedure" (TCLP) y con los lixiviados se hicieron pruebas de ecotoxicidad agudas según el protocolo de la EPA 600/3-88/029 usando microorganismos de prueba, neonatos de Daphnia Magna, con 24 horas de nacidos y en semillas de Lactuca sativa. La cuantificación de mercurio total en las muestras de ANM y en los lixiviados se realizó mediante Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente. Los valores obtenidos de mercurio total en las muestras de ANM estuvieron en el rango de 0,1 y > 275 mg/kg de arena negra, lo que indica que superan en 1000 veces los valores de fondo. En los lixiviados la concentración de mercurio total estuvo en el rango de 0,001 y >2,75 mg/L, algunos de estos valores superan los límites máximos permisibles (0,2 mg/L) representado un potencial tóxico para la salud humana. En el caso del efecto ecotóxico sobre las daphnias, se encontró que el metal mercurio en interacción con otros metales, como el aluminio, podrían ocasionar un efecto letal. Sobre la Lactuca sativa, se determinó mayor efecto ecotóxico sobre la radícula.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Dec 31, 2019
mediante el pretratamiento alcalino-peróxido, ácido-peróxido y silicato-peróxido, seguido de hidr... more mediante el pretratamiento alcalino-peróxido, ácido-peróxido y silicato-peróxido, seguido de hidrólisis enzimática utilizando celulasas, con alto nivel de β-glucosidasas y hemicelulasas. Los pretratamientos fueron realizados variando las concentraciones del medio alcalino (0, 2, 4 y 6 % p/v), ácido (0, 5, 10 y 15 % v/v) y silicato (0, 5, 10 y 15 % p/v) en concentraciones variables de peróxido (0, 5, 10 y 15 % v/v). La hidrólisis enzimática fue realizada a 50 °C, pH de 5, 72 h, 0,3 mL de enzima por g de cascarilla y con una carga del 5 % p/v. La caracterización morfológica de la superficie de la cascarilla de arroz mediante el SEM presentó una mayor transformación en medio alcalino-peróxido. La concentración de azúcares reductores después del pretratamiento alcalino-peróxido (6 % p/v KOH-15 % v/v H 2 O 2 , pH de 11, 70 °C, 3 h y con una carga del 10 % p/v) y de una hidrólisis enzimática (50 °C, pH de 5, 72 h, 0,3 mL/g; con una carga del 5 % p/v) alcanzó una sacarificación de hasta 73,2 %. Los azúcares reductores liberados podrían ser fermentados en el proceso de obtención de etanol 2G.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Oct 1, 2017
En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) prove... more En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) provenientes de la extracción artesanal de oro, en el departamento de Madre de Dios. Para evaluar el efecto tóxico se usó el test "Toxicity Characteristic Leaching Procedure" (TCLP) y con los lixiviados se hicieron pruebas de ecotoxicidad agudas según el protocolo de la EPA 600/3-88/029 usando microorganismos de prueba, neonatos de Daphnia Magna, con 24 horas de nacidos y en semillas de Lactuca sativa. La cuantificación de mercurio total en las muestras de ANM y en los lixiviados se realizó mediante Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente. Los valores obtenidos de mercurio total en las muestras de ANM estuvieron en el rango de 0,1 y > 275 mg/kg de arena negra, lo que indica que superan en 1000 veces los valores de fondo. En los lixiviados la concentración de mercurio total estuvo en el rango de 0,001 y >2,75 mg/L, algunos de estos valores superan los límites máximos permisibles (0,2 mg/L) representado un potencial tóxico para la salud humana. En el caso del efecto ecotóxico sobre las daphnias, se encontró que el metal mercurio en interacción con otros metales, como el aluminio, podrían ocasionar un efecto letal. Sobre la Lactuca sativa, se determinó mayor efecto ecotóxico sobre la radícula.
Agroindustrial science, Dec 30, 2020
ARTÍCULO DE REVISIÓN Propiedades farmacológicas del jengibre (Zingiber officinale) para la preven... more ARTÍCULO DE REVISIÓN Propiedades farmacológicas del jengibre (Zingiber officinale) para la prevención y el tratamiento de COVID-19 Pharmacological properties of ginger (Zingiber officinale) for the prevention and treatment of COVID-19
Revista de la Sociedad Química del Perú, Jul 1, 2019
Anales Científicos, 2019
Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar mediante el método de análisis por compon... more Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar mediante el método de análisis por componentes principales (ACP), la influencia de los parámetros de diseño de la metodología de explosión de vapor sobre la remoción de lignina y variación de otras propiedades físicas en la cascarilla de arroz, residuo agrícola de amplio interés para la producción de etanol 2G. Mediante este proceso se facilita el acceso de enzimas en la hidrólisis de la celulosa. Del análisis se encontró que la presión y el factor de severidad (FS), parámetros del proceso explosión de vapor, se relacionan estrechamente con el pH del lixiviado y la cantidad remanente de lignina en la cascarilla, debido principalmente a la formación de ácidos débiles, autohidrólisis y reacciones de despolimerización-repolimerización de la lignina. Adicionalmente se encontró que otros parámetros como la humedad y la densidad aparente de la cascarilla se encuentran relacionadas entre sí debido a la retención del vapor de agua en los espacios porosos de la cascarilla y su capacidad higroscópica, de modo que un mayor tiempo de residencia favorece la retención de humedad. Palabras clave: Cascarilla de arroz; análisis por componentes principales (ACP); explosión de vapor; factor de severidad (FS); lignina Klason.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019
El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explo... more El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explosión con vapor a diferentes condiciones de severidad. El proceso de remoción de lignina evaluado como lignina Klason fue realizado en muestras con pretratamiento a presiones de 0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 MPa, tiempos de 6, 8, 10 y 12 minutos con una descompresión de entre 5 a 7 segundos; se logró una remoción de lignina desde 18,02 % hasta 12,7 % a 1,0 MPa y 12 min de compresión, factor de severidad de 3,3. La evaluación por FTIR de la cascarilla sin pretratamiento, con pretratamiento a 0,4 MPa y 12 min, 1,0 MPa y 12 min, nos presenta una reducción de la transmitancia generada por los picos que corresponden a la presencia de lignina –OH (2920 cm-1), C-H y C-O (1320 y 1360 cm-1), C-O-C a (1060 cm-1) entre otros. La evaluación por microscopia de barrido electrónico (SEM) demostró el grado de remoción del tejido superficial de la cascarilla de arroz asociado con la remoción de lignina. El pretrata...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arro... more El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos ad...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2016
En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) p... more En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) provenientes de residuos de barrido de calles utilizando tratamiento aeróbico con dos tipos de compost a diferente grado de maduración. La degradación fue evaluada en mezclas al 75% de residuo de barrido de calles con compost a intervalos de 0, 28, 60, 90 y 120 días. Se logró una mayor remoción al 80% y 90% de la sumatoria de HAPs (ƩHAPs) en 120 días de tratamiento en compost sin y con pretratamiento anaeróbico, respectivamente; esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia orgánica y producir sustancias húmicas. El efecto tóxico evaluado como BaPeq se reduce en más del 66% en los 30 primeros días para las muestras con tratamiento y más de 90 días para la muestra control. El efecto ecotoxicológico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotox...
Revista Internacional De Contaminacion Ambiental, Jun 27, 2023
Palabras clave: partículas atmosféricas, metales, flúor, minerales arcillosos, plagioclasas. RESU... more Palabras clave: partículas atmosféricas, metales, flúor, minerales arcillosos, plagioclasas. RESUMEN La industria cerámica genera emisiones que contienen flúor, partículas atmosféricas, compuestos orgánicos y residuos de materia prima que se precipitan al suelo. El objetivo de esta investigación fue identificar los parámetros de calidad de aire y suelo que sirvan como marcadores de las emisiones. Para ello se evaluaron los parámetros de velocidad y dirección del viento; la presencia de partículas atmosféricas PM10 y PM2.5; el contenido de flúor en PM2.5 y metales en PM10 como parámetros de calidad de aire; el contenido de aniones, metales y análisis mineralógico como indicadores de calidad de suelo. Se determinó que la concentración de flúor en PM2.5 se encuentra entre < 5 y 279 mg/m 3 , lo que puede ocasionar daños a la vegetación; se estableció que la relación PM2.5/PM10 alcanzó valores de 62.2 a 95.8 %, medición que indica la presencia de partículas atmosféricas debida a los procesos de cocción, y que la concentración de Na en PM10 alcanzó valores de 32.80 a 50.31 mg/m 3 provenientes de las plagioclasas. Se puede agregar que la concentración de metales y aniones, así como el porcentaje de plagioclasas en suelo, fueron superiores en la zona de mayor influencia. Se concluye que la presencia de flúor en PM2.5 y Na en PM10, así como la relación PM2.5/PM10 en el aire son marcadores de las emisiones del proceso de cocción, y que el incremento de la concentración de metales y aniones, y el porcentaje de plagioclasas en suelo son marcadores del depósito de partículas atmosféricas o residuos de materias primas.
Líder: revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 2017
El análisis de la información oficial de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú... more El análisis de la información oficial de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú ha permitido seleccionar 13 indicadores de medición de avance en la gestión de residuos sólidos, promovido por las diferentes políticas públicas generadas en el sector. Como resultado del análisis se observa que 12 indicadores demuestran avances significativos en la gestión de los residuos sólidos, pero el indicador de minimización de residuos sólidos no demuestra avance.
Universidad Nacional Agraria La Molina, 2016
En el presente estudio se determino la concentracion de los 16 Hidrocarburos Aromaticos Policicli... more En el presente estudio se determino la concentracion de los 16 Hidrocarburos Aromaticos Policiclicos (HAPs) potencialmente cancerigenos, en residuos de barrido de calles y material particulado PM-10 provenientes del centro de Lima-Peru, durante los meses de agosto y diciembre del 2013. Las muestras de residuos de barrido de calles presentaron concentraciones que varian entre 14.15 a 73.93 μg/g, las de material particulado entre 33.09 y 68.35 ng/m3. Se determino que los HAPs fueron de origen pirogenico y esta correlacionado con el incremento de flujo vehicular y variaciones meteorologicas. Se evaluo el efecto toxico y ecotoxicologico de los HAPs en los residuos de barrido de calles determinando que presentan valores toxicos a muy toxicos. La estacion que presento el mayor efecto fue PA V y la estacion que presenta mayor indice de efecto toxico potencial (PEEP) considerando el flujo masico fue AB I. La evaluacion del riesgo carcinogenicos medido como ILCR por ingestion para adultos esta entre 7.258 × 10-3 y 2.351 × 10-2, por via dermal entre 2.133 × 10-2 y 6.908 × 10-2, en ambos casos por ingestion o via dermal se tiene un gran riesgo potencial carcinogenico para ninos y adultos. Finalmente se evaluo la degradacion de HAPs por tratamiento con compost de diferentes calidades. Se logro porcentajes de remocion de ∑HAPs mayores a 80 % en 120 dias, esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia organica y producir sustancias humicas. El efecto toxico como B[a]P eq se reduce en mas del 66 % en 30 dias del tratamiento, en los residuos de barrido de calles se puede lograr en 90 dias de tratamiento. El efecto ecotoxicologico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotoxicologico entre los 30 y 60 dias, reduciendo su efecto a mas de 90 dias de tratamiento.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Mar 31, 2018
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los grupos funcionales que son responsab... more La presente investigación tuvo como objetivo identificar los grupos funcionales que son responsables de la adsorción de Pb(II) sobre los residuos de pelos tratados del proceso de pelambre enzimático de las curtiembres. Para este propósito se realizó la preparación del adsorbente, que consistió en lavar los residuos de pelos con el fin de desencalar y bajar el pH de 12 a neutro, tras lo cual se secaron y se les aplicó el tratamiento de hidrólisis ácida, al término del cual estos fueron lavados, secados y molidos. Luego se colocó en agitación los pelos tratados con la solución de Pb(II) en un rango de tiempo y pH, para el estudio de isotermas de adsorción y el estudio cinético. Al termino de los cuales se realizó una caracterización química, a través del análisis FTIR y del análisis DRX. Así también una caracterización física con un análisis SEM, por medio de dos detectores del equipo. Estos análisis se realizaron en tres muestras, siendo estos los residuos de pelos sin y con tratamiento y los residuos de pelos tratados usados en la adsorción de Pb(II). Los resultados obtenidos mostraron que los grupos funcionales responsables de la adsorción de Pb(II) son el carboxilo, amino y los grupos que contienen azufre (S=O), que se encuentran en la superficie del bioadsorbente.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2014
Los métodos tradicionales de producción de cueros en el Perú consumen en promedio entre el 60 al ... more Los métodos tradicionales de producción de cueros en el Perú consumen en promedio entre el 60 al 80% del cromo utilizado para el proceso de curtido, generando aguas residuales con altas concentraciones de cromo total que deben ser tratadas para poder cumplir con los Valores Máximos Admisible (VMA) establecidos por el DS 029-2009-Vivienda. El uso de agentes acomplejantes de cromo en el proceso de curtido permite reducir la oferta de cromo incrementando la absorción en la piel. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la tratabilidad por precipitación química de las aguas residuales de los procesos tradicionales y alternativos de curtido, además de comparar las condiciones de tratamiento de los efluente de curtido de un proceso tradicional, con procesos alternativos que utilizan agentes acomplejantes y basificantes. Se determinó que el pH óptimo para la precipitación estuvo entre 7,36 y 9,99; además, las dosis utilizadas de hidróxido de sodio estuvieron entre 0,5 y 5,5 g/L...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2016
En este estudio, los residuos de pelos del proceso de pelambre enzimático (PPE) de una curtiembre... more En este estudio, los residuos de pelos del proceso de pelambre enzimático (PPE) de una curtiembre fueron utilizados como adsorbentes para la remoción de plomo de una solución. Los residuos de pelos fueron tratados con hidrólisis ácida y utilizados en experimentos de adsorción tipo Batch en los cuales se evaluó el efecto del pH en la adsorción así como también el mecanismo de adsorción para lo cual se realizaron los estudios de las isotermas de adsorción y la cinética de adsorción de Pb (II) sobre los pelos tratados. Los resultados obtenidos mostraron que la adsorción de Pb (II) fue dependiente del pH siendo el pH óptimo de 7. Los estudios de la isoterma mostraron que los datos experimentales se ajustan con el modelo de la isoterma de Langmuir para los pelos tratados del proceso de pelambre enzimático (PTPE). La capacidad máxima de adsorción fue de 321,0 mg de Pb (II)/g de bioadsorbente (PTPE). Los estudios de cinética mostraron que el modelo de reacción de pseudo-segundo orden descr...
Producción + Limpia, 2018
La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiérco... more La transformación del nitrógeno en la bosta de caballo (BC) y en el rastrojo vegetal con estiércol de vaca (VR) en todas las etapas del compostaje de estos residuos. Objetivo. Evaluar el comportamiento del nitrógeno en el compost de la bosta de caballo comparándolo con lo sucedido en el compost del rastrojo vegetal con estiércol de vaca. Materiales y métodos. Uso de pilas de compostaje a cielo abierto y la evaluación físico química del proceso. Resultados. En ambas pilas de compostaje la temperatura alcanza su mayor valor en la fase termofílica dentro de la primera semana. Los valores de pH se están regulados por la formación y volatilización del nitrógeno amoniacal. La conductividad eléctrica del compost producido por la bosta de caballo alcanza un valor máximo de 5 uS/cm y el producido por el rastrojo vegetal con estiércol de vaca de 4 uS/cm esto se relaciona con la formación de nitrógeno amoniacal en la fase termofílica y nitratos en la fase de enfriamiento. La relación C/N al fi...
Saber Y Hacer, Oct 13, 2014
Aplicación de residuos sólidos hidrolizados del proceso de pelambre enzimático como fuente de ami... more Aplicación de residuos sólidos hidrolizados del proceso de pelambre enzimático como fuente de aminoácidos libres en el crecimiento de plántulas de maíz"
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compart... more Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Dec 31, 2017
En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) prove... more En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) provenientes de la extracción artesanal de oro, en el departamento de Madre de Dios. Para evaluar el efecto tóxico se usó el test "Toxicity Characteristic Leaching Procedure" (TCLP) y con los lixiviados se hicieron pruebas de ecotoxicidad agudas según el protocolo de la EPA 600/3-88/029 usando microorganismos de prueba, neonatos de Daphnia Magna, con 24 horas de nacidos y en semillas de Lactuca sativa. La cuantificación de mercurio total en las muestras de ANM y en los lixiviados se realizó mediante Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente. Los valores obtenidos de mercurio total en las muestras de ANM estuvieron en el rango de 0,1 y > 275 mg/kg de arena negra, lo que indica que superan en 1000 veces los valores de fondo. En los lixiviados la concentración de mercurio total estuvo en el rango de 0,001 y >2,75 mg/L, algunos de estos valores superan los límites máximos permisibles (0,2 mg/L) representado un potencial tóxico para la salud humana. En el caso del efecto ecotóxico sobre las daphnias, se encontró que el metal mercurio en interacción con otros metales, como el aluminio, podrían ocasionar un efecto letal. Sobre la Lactuca sativa, se determinó mayor efecto ecotóxico sobre la radícula.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Dec 31, 2019
mediante el pretratamiento alcalino-peróxido, ácido-peróxido y silicato-peróxido, seguido de hidr... more mediante el pretratamiento alcalino-peróxido, ácido-peróxido y silicato-peróxido, seguido de hidrólisis enzimática utilizando celulasas, con alto nivel de β-glucosidasas y hemicelulasas. Los pretratamientos fueron realizados variando las concentraciones del medio alcalino (0, 2, 4 y 6 % p/v), ácido (0, 5, 10 y 15 % v/v) y silicato (0, 5, 10 y 15 % p/v) en concentraciones variables de peróxido (0, 5, 10 y 15 % v/v). La hidrólisis enzimática fue realizada a 50 °C, pH de 5, 72 h, 0,3 mL de enzima por g de cascarilla y con una carga del 5 % p/v. La caracterización morfológica de la superficie de la cascarilla de arroz mediante el SEM presentó una mayor transformación en medio alcalino-peróxido. La concentración de azúcares reductores después del pretratamiento alcalino-peróxido (6 % p/v KOH-15 % v/v H 2 O 2 , pH de 11, 70 °C, 3 h y con una carga del 10 % p/v) y de una hidrólisis enzimática (50 °C, pH de 5, 72 h, 0,3 mL/g; con una carga del 5 % p/v) alcanzó una sacarificación de hasta 73,2 %. Los azúcares reductores liberados podrían ser fermentados en el proceso de obtención de etanol 2G.
Revista de la Sociedad Química del Perú, Oct 1, 2017
En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) prove... more En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) provenientes de la extracción artesanal de oro, en el departamento de Madre de Dios. Para evaluar el efecto tóxico se usó el test "Toxicity Characteristic Leaching Procedure" (TCLP) y con los lixiviados se hicieron pruebas de ecotoxicidad agudas según el protocolo de la EPA 600/3-88/029 usando microorganismos de prueba, neonatos de Daphnia Magna, con 24 horas de nacidos y en semillas de Lactuca sativa. La cuantificación de mercurio total en las muestras de ANM y en los lixiviados se realizó mediante Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Inductivamente. Los valores obtenidos de mercurio total en las muestras de ANM estuvieron en el rango de 0,1 y > 275 mg/kg de arena negra, lo que indica que superan en 1000 veces los valores de fondo. En los lixiviados la concentración de mercurio total estuvo en el rango de 0,001 y >2,75 mg/L, algunos de estos valores superan los límites máximos permisibles (0,2 mg/L) representado un potencial tóxico para la salud humana. En el caso del efecto ecotóxico sobre las daphnias, se encontró que el metal mercurio en interacción con otros metales, como el aluminio, podrían ocasionar un efecto letal. Sobre la Lactuca sativa, se determinó mayor efecto ecotóxico sobre la radícula.
Agroindustrial science, Dec 30, 2020
ARTÍCULO DE REVISIÓN Propiedades farmacológicas del jengibre (Zingiber officinale) para la preven... more ARTÍCULO DE REVISIÓN Propiedades farmacológicas del jengibre (Zingiber officinale) para la prevención y el tratamiento de COVID-19 Pharmacological properties of ginger (Zingiber officinale) for the prevention and treatment of COVID-19
Revista de la Sociedad Química del Perú, Jul 1, 2019
Anales Científicos, 2019
Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar mediante el método de análisis por compon... more Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar mediante el método de análisis por componentes principales (ACP), la influencia de los parámetros de diseño de la metodología de explosión de vapor sobre la remoción de lignina y variación de otras propiedades físicas en la cascarilla de arroz, residuo agrícola de amplio interés para la producción de etanol 2G. Mediante este proceso se facilita el acceso de enzimas en la hidrólisis de la celulosa. Del análisis se encontró que la presión y el factor de severidad (FS), parámetros del proceso explosión de vapor, se relacionan estrechamente con el pH del lixiviado y la cantidad remanente de lignina en la cascarilla, debido principalmente a la formación de ácidos débiles, autohidrólisis y reacciones de despolimerización-repolimerización de la lignina. Adicionalmente se encontró que otros parámetros como la humedad y la densidad aparente de la cascarilla se encuentran relacionadas entre sí debido a la retención del vapor de agua en los espacios porosos de la cascarilla y su capacidad higroscópica, de modo que un mayor tiempo de residencia favorece la retención de humedad. Palabras clave: Cascarilla de arroz; análisis por componentes principales (ACP); explosión de vapor; factor de severidad (FS); lignina Klason.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019
El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explo... more El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explosión con vapor a diferentes condiciones de severidad. El proceso de remoción de lignina evaluado como lignina Klason fue realizado en muestras con pretratamiento a presiones de 0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 MPa, tiempos de 6, 8, 10 y 12 minutos con una descompresión de entre 5 a 7 segundos; se logró una remoción de lignina desde 18,02 % hasta 12,7 % a 1,0 MPa y 12 min de compresión, factor de severidad de 3,3. La evaluación por FTIR de la cascarilla sin pretratamiento, con pretratamiento a 0,4 MPa y 12 min, 1,0 MPa y 12 min, nos presenta una reducción de la transmitancia generada por los picos que corresponden a la presencia de lignina –OH (2920 cm-1), C-H y C-O (1320 y 1360 cm-1), C-O-C a (1060 cm-1) entre otros. La evaluación por microscopia de barrido electrónico (SEM) demostró el grado de remoción del tejido superficial de la cascarilla de arroz asociado con la remoción de lignina. El pretrata...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2019
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arro... more El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos ad...
Revista de la Sociedad Química del Perú, 2016
En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) p... more En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) provenientes de residuos de barrido de calles utilizando tratamiento aeróbico con dos tipos de compost a diferente grado de maduración. La degradación fue evaluada en mezclas al 75% de residuo de barrido de calles con compost a intervalos de 0, 28, 60, 90 y 120 días. Se logró una mayor remoción al 80% y 90% de la sumatoria de HAPs (ƩHAPs) en 120 días de tratamiento en compost sin y con pretratamiento anaeróbico, respectivamente; esto posiblemente influenciado por la presencia de microorganismos con capacidad de degradar materia orgánica y producir sustancias húmicas. El efecto tóxico evaluado como BaPeq se reduce en más del 66% en los 30 primeros días para las muestras con tratamiento y más de 90 días para la muestra control. El efecto ecotoxicológico evaluado sobre Daphnia magna y Lactuca sativa, nos indican que los HAPs al ser cometabolizados producen metabolitos con mayor efecto ecotox...