Luis Enrique Parral Quintero - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Luis Enrique Parral Quintero
Revista Graffylia, 2022
Este trabajo analiza el papel tecnológico-histórico que desempeña la agroindustria de la caña de ... more Este trabajo analiza el papel tecnológico-histórico que desempeña la agroindustria de la caña de azúcar, el cual modifica las relaciones del sistema socio-ecológico del municipio de Cuautla, Morelos. Lo anterior tiene el objetivo de proporcionar elementos que permitan comprender el papel que desempeñan las innovaciones tecnológicas en la dinámica de desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar en el siglo XX; por tal motivo, es necesario identificar algunos momentos clave que orientan el curso del proceso de transformación de dicha agroindustria y la forma en que modifican las relaciones sociales.
Trace 81, 2022
This essay analyzes the contract farming as regulating device of relationships in the sugar-cane ... more This essay analyzes the contract farming as regulating device of relationships in the sugar-cane production at Cuautla, Morelos. To do this, is employed the General Theory of Complex Systems and the ethnographic method of social anthropology, because both of them allow to build an ethnographic study that describe the interdependent relations network between human elements and non-human elements currents in the sugar-cane agribusiness; in such a way that the contact farming regulates the relationships between physical and social elements in this complex system.
INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE M... more INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACAN A.C., CUCOSTA SUR GRANA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN-UNAM, ECOSUR
MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA (Vol. 1): CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA DEL CAMPO, 2019
El objetivo de este trabajo es describir la manera en que la producción de caña de azúcar en Cuau... more El objetivo de este trabajo es describir la manera en que la producción de caña de azúcar en Cuautla configura un sistema sociotécnico; actividad sumamente conflictiva que incorpora grupos de actores sociales que continuamente buscan estrategias para generar resoluciones a los conflictos que en ella se presentan. En Cuautla, la producción de caña de azúcar es una actividad que desde que se introduce en México, instaura un modelo agrícola de características agroindustriales dirigido al comercio de exportación, más que al autoconsumo. En la actualidad, el cultivo de caña de azúcar incorpora diferentes grupos de actores sociales, para el presente caso de estudio sólo se abordará a: los productores de caña (cañeros), ingenieros encargados del funcionamiento del ingenio de Casasano y las asociaciones locales de cañeros que se encuentran en el municipio de Cuautla. En el análisis incorporo la categoría de componentes no humanos (Díaz y Lee, 1992), los cuales son parte del espacio reglamentado en el que se desempeñan los grupos de actores sociales; el clima, el tipo de suelo, la disponibilidad de tierra, constituyen recursos limitados por los que los actores sociales compiten, disputan y en torno a los que realizan acuerdos para acceder a ellos, este tipo de actores delimitan nuevos sistemas sociotécnicos (SST de aquí en adelante) y nuevas formas de apropiarse de otros recursos.
Para describir las transformaciones del SST propuesto, elaboro un breve estudio de caso, utilizando el método etnográfico acompañado de herramientas metodológicas cualitativas (observación participante y entrevistas en profundidad), que han permitido recabar información proporcionada por los actores sociales; además de la elaboración de cartografía que permite considerar el análisis espacial de la actividad agroindustrial en Cuautla.
Las actividades agrícolas, relacionadas con la producción de alimentos o materia prima (destinada... more Las actividades agrícolas, relacionadas con la producción de alimentos o materia
prima (destinada a la agroindustria), están permeadas por relaciones de poder,
el modelo económico neoliberal establece las reglas del juego que permean
diversas actividades económicas, entre ellas, la agricultura mexicana. Frente
a las transformaciones del modelo económico, los actores buscan satisfacer o
alcanzar determinadas metas que les permitan reproducir sus formas de vida.
El caso que a continuación se presenta se centra en la producción de
caña de azúcar, actividad agroindustrial que se desarrolla en el municipio
de Cuautla, Morelos, que será analizada desde el modelo de la Antropología
Política propuesto por la Escuela de Manchester, el cual postula que los actores
sociales que intervienen en un proceso establecen una totalidad relaciones
sociales, un “campo” (Turner, 1974).
El objetivo de este trabajo es resaltar el análisis que provee la Antropología
Política en el estudio de los procesos rurales, de tal suerte que proporcione herramientas analíticas a otros investigadores que se inician en el estudio de
los procesos rurales.
El modelo propuesto posee la virtud de ser descriptivo, por tanto, permite
comprender los procesos sociales pensándolos en un espacio temporal mediante
el análisis diacrónico. Los grupos de actores sociales también son susceptibles
de ser descritos y analizados, pues son ellos los que establecen relaciones
basadas en intereses, que en ocasiones se yuxtaponen a los de otros actores.
Parral-Quintero Luis Enrique y Guzmán Ramírez Nohora Beatriz (2007), La disputa por el agua al in... more Parral-Quintero Luis Enrique y Guzmán Ramírez Nohora Beatriz (2007), La disputa por el agua al interior de los ejidos, el caso del ejido de Cuautlixco; Boletín del Archivo Histórico del Agua, Num. 37, México.
Revista Pueblos y fronteras digital, 2014
RESUMEN El cultivo de caña de azúcar forma parte de una tradición agrícola establecida en la ép... more RESUMEN
El cultivo de caña de azúcar forma parte de una tradición agrícola establecida en la época colonial. Es ese tiempo la hacienda se encargaba de organizar su producción. Esto ha ido cambiando. Con el movimiento revolucionario se resquebrajó la estructura hacendaria y surgieron nuevos actores en el campo, llamados ejidatarios. Al mismo tiempo se establecieron decretos encaminados a proteger los complejos industriales para que los ejidatarios aledaños al ingenio continuaran con su producción. Ante este panorama es importante analizar la forma en la que los productores se han ido articulando y las relaciones de poder que se generan en este proceso mediante la intervención de las asociaciones locales de productores. Palabras clave: Productores de caña, asociaciones de productores, agricultura por contrato, relaciones de poder.
ABSTRACT
Sugarcane cultivation is part of an agricultural tradition established during the colonial period. During that time, sugarcane production was organized by large land holdings known as haciendas. This has changed. With the revolutionary movement, this landed estate structure crumbled and rural areas experienced the emergence of new communal landholders, known as ejidatarios. At the same time, laws aimed at protecting industrial complexes were decreed enabling the communal landholders adjacent to sugar refineries to continue with production. Within this scenario, it is important to analyze the way in which producers have been articulating as well as the power relationships generated through this process via the intervention of local producer associations.
Drafts by Luis Enrique Parral Quintero
La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) cada dos años realiza seminarios en los cuales ... more La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) cada dos años realiza seminarios en los cuales se exponen problemáticas que se viven en las sociedades rurales. En el evento realizado durante el año 2016, el seminario se centró en temas de violencia en el ámbito rural.
Book Reviews by Luis Enrique Parral Quintero
La milpa amatleca como estrategia de vida, 2019
Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la impo... more Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la importancia cultural, económica y social que tiene la producción de la milpa y de maíz en una comunidad del municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. A lo largo del trabajo se responden interrogantes que tienen como eje principal la relación social que se establece entre la vida campesina, la producción de maíz y la persistencia de la milpa en el contexto de transformaciones productivas impuestas por el modelo de desarrollo neoliberal. Uno de los aportes se centra en la reivindicación de la agricultura tradicional, la cual es entendida como el uso mínimo de tecnología que com-bina métodos de producción modernos con tradicionales. La propuesta consiste en revalorizar el conocimiento campesino, adaptar tecnología a condiciones geográficas, sociales, económicas y productivas, contemplando la especificidad, y rescatar los alimentos tradicionales.
Conference Presentations by Luis Enrique Parral Quintero
II Congreso Latinoamericano de Antropología, 2008
Resumen: Este trabajo se basa principalmente en el estudio de las formas que en que los habitante... more Resumen: Este trabajo se basa principalmente en el estudio de las formas que en que los habitantes del municipio de Ocuituco, estado de Morelos, se encargan de gestionar el recurso agua, en este sentido partimos de la idea de que son las personas de la comunidad las que tienden a crear un sistema de autogestión del recurso (gestión integrada), además que se encargan de crear formas en las cuales la participación sea equitativa. En este caso de estudio se observa cómo es que es a partir del proceso de autogestión, que las personas de las localidades desarrollan estrategias para administrar, usar y distribuir el agua en zonas de temporal y el agua para el uso doméstico y agrícola se ve limitada por aspectos naturales. Para las personas de la localidad el ser presidente del comité de agua potable no es un signo distintivo, sino que se convierte es un elemento de compromiso para la comunidad, ya que la gente confía en la persona, de la cual espera algún beneficio común por medio de una buena administración del agua.
Para entender el proceso de la gestión social del agua, se deben tener en cuenta a los distintos ... more Para entender el proceso de la gestión social del agua, se deben tener en cuenta a los distintos grupos de interés que participan en el desarrollo de la misma, esto se aprecia a partir de las diferentes estrategias se crean para el aprovechamiento de los recursos. En el caso de estudio que se presenta, el cual es el manantial Las Tazas, que se encuentra ubicado en el municipio de Cuautla, se han identificados varios grupos de interés que participan en la gestión social del agua para riego principalmente. Cada uno de estos grupos, ejerce presión sobre el recurso y es entonces que se tiene como objetivo el identificarlos, además de conocer cuáles son los principales conflictos que se generan entre ellos.
Para citar texto:
Parral Quintero Luis Enrique (2009) Los Distintos Grupos de Interés en la Gestión Social del Agua en la Microcuenca del Manantial de Las Tazas, en Memorias del I Coloquio Internacional Cultura, Biodiversidad y Gestión de Recursos para el Desarrollo. Miradas...a los estudios socioculturales en el campo Morelense y la región centro sur de México,” Cuernavaca, Morelos. ISBN: 978- 607-7771-16-6.
Este trabajo describe el desarrollo de la producción de azúcar en el ingenio Fideicomiso Casasano... more Este trabajo describe el desarrollo de la producción de azúcar en el ingenio Fideicomiso
Casasano “La Abeja”, analizar las relaciones de poder en la cadena productiva de caña de azúcar desde el enfoque de la antropología política y la nueva ruralidad. La política identifica relaciones de poder en hechos de la vida cotidiana que son producidos por actores sociales que participan en arenas políticas (espacios de confrontación) y buscan satisfacer objetivos particulares y/o públicos. La nueva ruralidad permite observar que en la cadena agroindustrial del azúcar participan campesinos que se han integrado al modelo neoliberal y buscan maximizar las ganancias de los cultivos de caña mediante el empleo de tecnología e insumos que les permitan satisfacer sus objetivos particulares.
La configuración de estas relaciones de poder se vinculan con el desarrollo de políticas neoliberales implementadas en México a partir de la década de los ochenta, ya que con su introducción se gestan procesos de cambio en diversos sectores de la sociedad, incluido agro mexicano; la introducción de estas políticas impone un modelo económico que enfatiza las relaciones comerciales. En la industria del azúcar esto se ve expresado mediante la integración al modelo de agricultura por contrato, que maximiza las ganancias de los dueños de los ingenios azucareros y al mismo tiempo genera control sobre la cadena productiva y los productores de caña.
Para citar texto:
Parral-Quintero Luis (2014) "Relaciones de poder en las plantaciones de azúcar en Casasano, Morelos", en Memorias del IX Congreso sociedades rurales latinoamericanas: diversidades contrastes y alternativas, Distrito Federal, México. ISBN: 978-607929304-08.
En la producción de caña de azúcar los agricultores cañeros se afilian a organizaciones que les p... more En la producción de caña de azúcar los agricultores cañeros se afilian a organizaciones que les permiten establecer vínculos con el ingenio para negociar recursos, insumos y asegurar la comercialización. Durante la producción y la cosecha de caña se generan gastos que tienen que ver con el uso de la maquinaria, el pago a los trabajadores que participan en la zafra y en el transporte de la caña hasta el ingenio; éstos gastos son manejados por las asociaciones de productores que funcionan como intermediarias entre los productores de caña y el ingenio. En el caso de estudio que se presenta se han identificado a dos organizaciones de productores, en el ejido de Casasano, Cuautla, Morelos; una pertenece a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (CNC) y la segunda a la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Casasano A.C. (CNPR). El análisis se centra en la sección de la CNPR, fundada en la década de los ochenta, que en los últimos años han aumentado a 800 productores adscritos; esto se debe a un descontento con la asociación filial de la CNC, algunos productores argumentan que esta organización no defiende al cañero, además de que los gastos que maneja en la zafra son más altos que en la asociación de los pequeños propietarios.
Para citar texto:
Parral-Quintero, Luis (2011) La organización de productores cañeros en Casasano; ventajas y contradicciones, en Memorias del 8° Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Puebla, México. ISBN: 978-607- 95231-2-1.
La cuenca del río Cuautla es una de las cuencas más importantes del alto Balsas, por cuanto abast... more La cuenca del río Cuautla es una de las cuencas más importantes del alto Balsas, por cuanto abastece a un gran numero de usuarios, de diferentes ramas como: la agrícola, industrial, ganadera, las cuales a su vez se subdividen en diversos campos. Este corolario de usuarios presenta un espacio muy complejo para la gestión del agua, en el cual las diferencias en los intereses hacen difícil conciliar las formas de acceso y las disponibilidades del recurso. Frente a esto durante la investigación he venido identificando los diferentes grupos de usuarios, sus intereses y formas de negociación frente al Estado y los otros grupos.
Para citar este texto:
PARRAL-QUINTERO, Luis (2009) “Los ejidos y la transformación de la gestión del agua para riego en la cuenca del Río Cuautla”, En: 53° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, México.
Revista Graffylia, 2022
Este trabajo analiza el papel tecnológico-histórico que desempeña la agroindustria de la caña de ... more Este trabajo analiza el papel tecnológico-histórico que desempeña la agroindustria de la caña de azúcar, el cual modifica las relaciones del sistema socio-ecológico del municipio de Cuautla, Morelos. Lo anterior tiene el objetivo de proporcionar elementos que permitan comprender el papel que desempeñan las innovaciones tecnológicas en la dinámica de desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar en el siglo XX; por tal motivo, es necesario identificar algunos momentos clave que orientan el curso del proceso de transformación de dicha agroindustria y la forma en que modifican las relaciones sociales.
Trace 81, 2022
This essay analyzes the contract farming as regulating device of relationships in the sugar-cane ... more This essay analyzes the contract farming as regulating device of relationships in the sugar-cane production at Cuautla, Morelos. To do this, is employed the General Theory of Complex Systems and the ethnographic method of social anthropology, because both of them allow to build an ethnographic study that describe the interdependent relations network between human elements and non-human elements currents in the sugar-cane agribusiness; in such a way that the contact farming regulates the relationships between physical and social elements in this complex system.
INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE M... more INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR), UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EL COLEGIO DE MICHOACAN A.C., CUCOSTA SUR GRANA, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN-UNAM, ECOSUR
MAREJADAS RURALES Y LUCHAS POR LA VIDA (Vol. 1): CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA DEL CAMPO, 2019
El objetivo de este trabajo es describir la manera en que la producción de caña de azúcar en Cuau... more El objetivo de este trabajo es describir la manera en que la producción de caña de azúcar en Cuautla configura un sistema sociotécnico; actividad sumamente conflictiva que incorpora grupos de actores sociales que continuamente buscan estrategias para generar resoluciones a los conflictos que en ella se presentan. En Cuautla, la producción de caña de azúcar es una actividad que desde que se introduce en México, instaura un modelo agrícola de características agroindustriales dirigido al comercio de exportación, más que al autoconsumo. En la actualidad, el cultivo de caña de azúcar incorpora diferentes grupos de actores sociales, para el presente caso de estudio sólo se abordará a: los productores de caña (cañeros), ingenieros encargados del funcionamiento del ingenio de Casasano y las asociaciones locales de cañeros que se encuentran en el municipio de Cuautla. En el análisis incorporo la categoría de componentes no humanos (Díaz y Lee, 1992), los cuales son parte del espacio reglamentado en el que se desempeñan los grupos de actores sociales; el clima, el tipo de suelo, la disponibilidad de tierra, constituyen recursos limitados por los que los actores sociales compiten, disputan y en torno a los que realizan acuerdos para acceder a ellos, este tipo de actores delimitan nuevos sistemas sociotécnicos (SST de aquí en adelante) y nuevas formas de apropiarse de otros recursos.
Para describir las transformaciones del SST propuesto, elaboro un breve estudio de caso, utilizando el método etnográfico acompañado de herramientas metodológicas cualitativas (observación participante y entrevistas en profundidad), que han permitido recabar información proporcionada por los actores sociales; además de la elaboración de cartografía que permite considerar el análisis espacial de la actividad agroindustrial en Cuautla.
Las actividades agrícolas, relacionadas con la producción de alimentos o materia prima (destinada... more Las actividades agrícolas, relacionadas con la producción de alimentos o materia
prima (destinada a la agroindustria), están permeadas por relaciones de poder,
el modelo económico neoliberal establece las reglas del juego que permean
diversas actividades económicas, entre ellas, la agricultura mexicana. Frente
a las transformaciones del modelo económico, los actores buscan satisfacer o
alcanzar determinadas metas que les permitan reproducir sus formas de vida.
El caso que a continuación se presenta se centra en la producción de
caña de azúcar, actividad agroindustrial que se desarrolla en el municipio
de Cuautla, Morelos, que será analizada desde el modelo de la Antropología
Política propuesto por la Escuela de Manchester, el cual postula que los actores
sociales que intervienen en un proceso establecen una totalidad relaciones
sociales, un “campo” (Turner, 1974).
El objetivo de este trabajo es resaltar el análisis que provee la Antropología
Política en el estudio de los procesos rurales, de tal suerte que proporcione herramientas analíticas a otros investigadores que se inician en el estudio de
los procesos rurales.
El modelo propuesto posee la virtud de ser descriptivo, por tanto, permite
comprender los procesos sociales pensándolos en un espacio temporal mediante
el análisis diacrónico. Los grupos de actores sociales también son susceptibles
de ser descritos y analizados, pues son ellos los que establecen relaciones
basadas en intereses, que en ocasiones se yuxtaponen a los de otros actores.
Parral-Quintero Luis Enrique y Guzmán Ramírez Nohora Beatriz (2007), La disputa por el agua al in... more Parral-Quintero Luis Enrique y Guzmán Ramírez Nohora Beatriz (2007), La disputa por el agua al interior de los ejidos, el caso del ejido de Cuautlixco; Boletín del Archivo Histórico del Agua, Num. 37, México.
Revista Pueblos y fronteras digital, 2014
RESUMEN El cultivo de caña de azúcar forma parte de una tradición agrícola establecida en la ép... more RESUMEN
El cultivo de caña de azúcar forma parte de una tradición agrícola establecida en la época colonial. Es ese tiempo la hacienda se encargaba de organizar su producción. Esto ha ido cambiando. Con el movimiento revolucionario se resquebrajó la estructura hacendaria y surgieron nuevos actores en el campo, llamados ejidatarios. Al mismo tiempo se establecieron decretos encaminados a proteger los complejos industriales para que los ejidatarios aledaños al ingenio continuaran con su producción. Ante este panorama es importante analizar la forma en la que los productores se han ido articulando y las relaciones de poder que se generan en este proceso mediante la intervención de las asociaciones locales de productores. Palabras clave: Productores de caña, asociaciones de productores, agricultura por contrato, relaciones de poder.
ABSTRACT
Sugarcane cultivation is part of an agricultural tradition established during the colonial period. During that time, sugarcane production was organized by large land holdings known as haciendas. This has changed. With the revolutionary movement, this landed estate structure crumbled and rural areas experienced the emergence of new communal landholders, known as ejidatarios. At the same time, laws aimed at protecting industrial complexes were decreed enabling the communal landholders adjacent to sugar refineries to continue with production. Within this scenario, it is important to analyze the way in which producers have been articulating as well as the power relationships generated through this process via the intervention of local producer associations.
La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) cada dos años realiza seminarios en los cuales ... more La Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) cada dos años realiza seminarios en los cuales se exponen problemáticas que se viven en las sociedades rurales. En el evento realizado durante el año 2016, el seminario se centró en temas de violencia en el ámbito rural.
La milpa amatleca como estrategia de vida, 2019
Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la impo... more Resumen el libro "La milpa amatleca como estrategia de vida" tiene el objetivo de mostrar la importancia cultural, económica y social que tiene la producción de la milpa y de maíz en una comunidad del municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. A lo largo del trabajo se responden interrogantes que tienen como eje principal la relación social que se establece entre la vida campesina, la producción de maíz y la persistencia de la milpa en el contexto de transformaciones productivas impuestas por el modelo de desarrollo neoliberal. Uno de los aportes se centra en la reivindicación de la agricultura tradicional, la cual es entendida como el uso mínimo de tecnología que com-bina métodos de producción modernos con tradicionales. La propuesta consiste en revalorizar el conocimiento campesino, adaptar tecnología a condiciones geográficas, sociales, económicas y productivas, contemplando la especificidad, y rescatar los alimentos tradicionales.
II Congreso Latinoamericano de Antropología, 2008
Resumen: Este trabajo se basa principalmente en el estudio de las formas que en que los habitante... more Resumen: Este trabajo se basa principalmente en el estudio de las formas que en que los habitantes del municipio de Ocuituco, estado de Morelos, se encargan de gestionar el recurso agua, en este sentido partimos de la idea de que son las personas de la comunidad las que tienden a crear un sistema de autogestión del recurso (gestión integrada), además que se encargan de crear formas en las cuales la participación sea equitativa. En este caso de estudio se observa cómo es que es a partir del proceso de autogestión, que las personas de las localidades desarrollan estrategias para administrar, usar y distribuir el agua en zonas de temporal y el agua para el uso doméstico y agrícola se ve limitada por aspectos naturales. Para las personas de la localidad el ser presidente del comité de agua potable no es un signo distintivo, sino que se convierte es un elemento de compromiso para la comunidad, ya que la gente confía en la persona, de la cual espera algún beneficio común por medio de una buena administración del agua.
Para entender el proceso de la gestión social del agua, se deben tener en cuenta a los distintos ... more Para entender el proceso de la gestión social del agua, se deben tener en cuenta a los distintos grupos de interés que participan en el desarrollo de la misma, esto se aprecia a partir de las diferentes estrategias se crean para el aprovechamiento de los recursos. En el caso de estudio que se presenta, el cual es el manantial Las Tazas, que se encuentra ubicado en el municipio de Cuautla, se han identificados varios grupos de interés que participan en la gestión social del agua para riego principalmente. Cada uno de estos grupos, ejerce presión sobre el recurso y es entonces que se tiene como objetivo el identificarlos, además de conocer cuáles son los principales conflictos que se generan entre ellos.
Para citar texto:
Parral Quintero Luis Enrique (2009) Los Distintos Grupos de Interés en la Gestión Social del Agua en la Microcuenca del Manantial de Las Tazas, en Memorias del I Coloquio Internacional Cultura, Biodiversidad y Gestión de Recursos para el Desarrollo. Miradas...a los estudios socioculturales en el campo Morelense y la región centro sur de México,” Cuernavaca, Morelos. ISBN: 978- 607-7771-16-6.
Este trabajo describe el desarrollo de la producción de azúcar en el ingenio Fideicomiso Casasano... more Este trabajo describe el desarrollo de la producción de azúcar en el ingenio Fideicomiso
Casasano “La Abeja”, analizar las relaciones de poder en la cadena productiva de caña de azúcar desde el enfoque de la antropología política y la nueva ruralidad. La política identifica relaciones de poder en hechos de la vida cotidiana que son producidos por actores sociales que participan en arenas políticas (espacios de confrontación) y buscan satisfacer objetivos particulares y/o públicos. La nueva ruralidad permite observar que en la cadena agroindustrial del azúcar participan campesinos que se han integrado al modelo neoliberal y buscan maximizar las ganancias de los cultivos de caña mediante el empleo de tecnología e insumos que les permitan satisfacer sus objetivos particulares.
La configuración de estas relaciones de poder se vinculan con el desarrollo de políticas neoliberales implementadas en México a partir de la década de los ochenta, ya que con su introducción se gestan procesos de cambio en diversos sectores de la sociedad, incluido agro mexicano; la introducción de estas políticas impone un modelo económico que enfatiza las relaciones comerciales. En la industria del azúcar esto se ve expresado mediante la integración al modelo de agricultura por contrato, que maximiza las ganancias de los dueños de los ingenios azucareros y al mismo tiempo genera control sobre la cadena productiva y los productores de caña.
Para citar texto:
Parral-Quintero Luis (2014) "Relaciones de poder en las plantaciones de azúcar en Casasano, Morelos", en Memorias del IX Congreso sociedades rurales latinoamericanas: diversidades contrastes y alternativas, Distrito Federal, México. ISBN: 978-607929304-08.
En la producción de caña de azúcar los agricultores cañeros se afilian a organizaciones que les p... more En la producción de caña de azúcar los agricultores cañeros se afilian a organizaciones que les permiten establecer vínculos con el ingenio para negociar recursos, insumos y asegurar la comercialización. Durante la producción y la cosecha de caña se generan gastos que tienen que ver con el uso de la maquinaria, el pago a los trabajadores que participan en la zafra y en el transporte de la caña hasta el ingenio; éstos gastos son manejados por las asociaciones de productores que funcionan como intermediarias entre los productores de caña y el ingenio. En el caso de estudio que se presenta se han identificado a dos organizaciones de productores, en el ejido de Casasano, Cuautla, Morelos; una pertenece a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (CNC) y la segunda a la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Casasano A.C. (CNPR). El análisis se centra en la sección de la CNPR, fundada en la década de los ochenta, que en los últimos años han aumentado a 800 productores adscritos; esto se debe a un descontento con la asociación filial de la CNC, algunos productores argumentan que esta organización no defiende al cañero, además de que los gastos que maneja en la zafra son más altos que en la asociación de los pequeños propietarios.
Para citar texto:
Parral-Quintero, Luis (2011) La organización de productores cañeros en Casasano; ventajas y contradicciones, en Memorias del 8° Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Puebla, México. ISBN: 978-607- 95231-2-1.
La cuenca del río Cuautla es una de las cuencas más importantes del alto Balsas, por cuanto abast... more La cuenca del río Cuautla es una de las cuencas más importantes del alto Balsas, por cuanto abastece a un gran numero de usuarios, de diferentes ramas como: la agrícola, industrial, ganadera, las cuales a su vez se subdividen en diversos campos. Este corolario de usuarios presenta un espacio muy complejo para la gestión del agua, en el cual las diferencias en los intereses hacen difícil conciliar las formas de acceso y las disponibilidades del recurso. Frente a esto durante la investigación he venido identificando los diferentes grupos de usuarios, sus intereses y formas de negociación frente al Estado y los otros grupos.
Para citar este texto:
PARRAL-QUINTERO, Luis (2009) “Los ejidos y la transformación de la gestión del agua para riego en la cuenca del Río Cuautla”, En: 53° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, México.