Luis G. Barrera Linares - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Luis G. Barrera Linares
Lingua Americana, 1998
Mediante la técnica del análisis discursivo de contenido, se analizan cuatro supuestos perfiles p... more Mediante la técnica del análisis discursivo de contenido, se analizan cuatro supuestos perfiles psicológicos publicados en forma de columnas de prensa por dos reconocidos psicólogos, durante la campaña presidencial de Venezuela (1998). Se concluye sobre el uso de un formato discursivo profesional como estrategia proselitista para abogar a favor de uno de los candidatos.
A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libro Propuesta para un canon del cuento... more A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libro Propuesta para un canon del cuento venezolano del siglo XX (Pacheco, Barrera y Sandoval, 2014), me propongo analizar los contenidos de 40 antologías del cuento venezolano, publicadas entre 1923 y 2013. El propósito es indagar acerca de los motivos que han conducido a que el cuento venezolano sea un género literario hegemónicamente masculino. Mi análisis ha tomado en consideración tanto antologías clásicas como otras más recientes. Se concluye que, si bien hay algunos desequilibrios inexplicables, los escasos porcentajes de damas cuentistas presentes en las antologías se corresponden con los resultados ofrecidos en la Propuesta... y se relacionan además con una tradición que incluso ha sido refrendada por las selecciones antológicas firmadas por mujeres. Palabras claves: Canon, cuento venezolano, hombres, mujeres.
“La duda melódica” nació como columna de prensa en1992. Deambuló durante más de una década por va... more “La duda melódica” nació como columna de prensa en1992. Deambuló durante más de una década por varios diarios venezolanos (El Nacional, Diario de Caracas, Tal Cual). Desde fines de 2002 mi tía Eloína juró ante un notable notario público que la dejaría descansar por algún tiempo. Pasó así a un período de congelamiento que la mantuvo ausente durante cuatro años. En 2006, luego de un lapso de silenciosa calistenia y ejercicios de calentamiento poco global, Eloína decidió regresar al “mundo de los vivos”. Entonces “La duda melódica” reapareció en ese espacio impreciso, impresionante, imponente, impetuoso e (im)petulante que llaman la “blogósfera”. Se alojó en el ciberespacio. Fue en noviembre de 2006, donde sigue ubicada hasta hoy, ahora sin la fastidiosa periodicidad ni las presiones y censuras “diarísticas” de otras épocas, pero con todas las fabulosas posibilidades de permanencia, difusión y posibilidad de interacción que ofrece esa maravilla denominada Internet.
Apartado postal 75194, Caracas 1071-A
Dividido en dos partes visibles en el título, Breves y bravos (Editorial Lector Cómplice, colecci... more Dividido en dos partes visibles en el título, Breves y bravos (Editorial Lector Cómplice, colección “La noche boca arriba”, Caracas, 2014), con esta nueva obra quien se aventure a leerla se podrá sacudir del fastidio y un poco el ego, el pelo o la compostura, porque se trata de un libro provocador. De una suerte de “quítame esta pajita” o “ahí queda eso”. Esa fue la sensación que tuve luego de terminar la primera parte. Es un retrato —casi una escultura— de cada uno de los escritores que ostentamos (me incluyo para no caer antipático ni fuera de lote) las características propias de quienes se creen (o creemos) ungidos por los dioses. Esa primera estación que Barrera Linares regala a los lectores (o a los escritores que escriben, a los que creen que escriben y nunca han escrito) no deja títere con cabeza, con el debido respeto a mis amigos los muñecos que tantas veces nos alegraron la existencia y hasta llegamos a manejarlos en un teatrino. Alberto Hernández (2015)
La música popular suele ser refugio documental de muchos aspectos importantes para la comprensión... more La música popular suele ser refugio documental de muchos aspectos importantes para la comprensión de la cultura. En el caso particular de la lengua, diversas letras de boleros, tangos, valses, rancheras, baladas, merengues, guarachas y pasajes, entre otros géneros musicales, suelen servir como nichos protectores para la preservación y/o difusión o consolidación de determinadas voces, imágenes, metáforas, frases y expresiones, algunas veces gastadas por el uso y la repetición (por lo que se les denomina “lugares comunes”) y otras aparentemente extinguidas o muy poco utilizadas en otros registros de la lengua cotidiana. A partir de algunas técnicas de la lexicología y lexicografía contemporáneas (Arconada y Jouvenot, 1988; Bajo Pérez, 2000; Pérez, 2000, 2005; Lara, 2006) y con base complementaria en el análisis del discurso (Charaudeau y Mangueneau, 2003; Barrera Linares, 2003), este trabajo tiene como finalidad localizar, clasificar, categorizar, definir y analizar parte de ese interesante universo lingüístico caribeño que ha logrado perpetuarse y sobrevivir en la lengua española a través de su permanencia en las letras de algunos boleros. A falta de mejor término, de momento lo definiremos como léxico hibernante o sobreviviente.
La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cul... more La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cultura escrita tradicional. Así como no hay fronteras temporales ni espaciales en la Internet, tampoco parecen existir verdades absolutas, principios irrefutables ni reglas pragmáticas formales que faciliten aún la conformación de una gramática del discurso virtual. Todo puede ser ficción o verdad en un universo en el que escritores y lectores somos discurso. No necesariamente hay rostros ni gestos ni otro tipo de recursos paralingüísticos, quinésicos o proxémicos que ayuden a ambos participantes a entenderse mutuamente. Frente a un emisor discursivo mediado por un computador, el principio de la cooperación de Grice (1975) se potencia hacia el receptor por lo que las llamadas “máximas” pueden a veces volverse “mínimas” para el emisor. Este trabajo propone el análisis discursivo de una muestra de 28 comentarios interactivos incorporados por 27 ciberlectores hasta septiembre de 2009, como respuestas a la crónica bloguera de ficción intitulada Remedios que sacan la piedra (http:barreralinares.blogspot.com, 28-02-2007). Asumiendo como base teórica la diferencia formal y funcional entre las nociones retóricas y discursivas de ficción, realidad, verdad y verosimilitud, se postula que un cibertexto marcado expresamente por el emisor con rasgos ficcionales de humor, ironía y sarcasmo, termina adquiriendo veracidad a partir de las inferencias que los comentaristas hacen en relación con el tópico tratado. Los resultados muestran una variedad de falsas inferencias o “ciberimplicaturas” que, de acuerdo con el análisis de los comentarios, terminan cambiando la intención original de la crónica. Fenómeno que convierte un texto de “narrativa artificial” en otro de “narrativa natural” (van Dijk, 1975). Palabras clave: Blogs, ficción-noficción, intención, inferencias.
Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Si Si relacionamos eso con los postu... more Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Si Si relacionamos eso con los postulados chomskianos acerca del lenguaje, podemos agregar que el ser human o tiene, por lo menos, dos rasgos que son inherentes a la especie: el lenguaje y el humor. Vocablos, frases, refranes, giros pareados, comparaciones, ambigüedades y muchas otras figuras sintácticas y/o retóricas sirven al hablante común para atenuar asperezas y facilitar canales de comunicación con los otros. Así, la presencia del humor en el discurso opera como estrategia pragmática que atenúa el impacto inevitable de algunos aspectos de la realidad, al tiempo que generan una posibilidad de reflexión sobre la misma. El recurso humorístico verbal puede convertirse entonces en una herramienta que potencie las posibilidades de desarrollar la competencia comunicativa del hablante-oyente, no importan el lugar, la situación ni el registro de que se trate. En ese marco referencial y, como recurso adicional para contribuir al conocimiento de la lengua nacional, describo en este artículo algunas estrategias comunicativas que incorporan los recursos del humor venezolano a la comunicación lingüística cotidiana. Una vez delimitadas algunas premisas teóricas acerca del humor como recurso comunicativo, abordaré la descripción, categorización y discusión de una muestra de expresiones humorísticas propias del español venezolano actual. Los datos han sido compilados al azar de múltiples fuentes, durante los años (2005-2007).
Palabras clave: discurso, competencia, humor, español de Venezuela.
Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüís... more Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüística y literaria actual y de los comunes ejes conceptuales en que se han fundamen-tado las propuestas estructuralistas, generativistas y discur-sivas (cognición, identidad, actos de habla, participantes, relaciones lógicas, direccionalidad, linealidad, tiempo, espa-cio) frente a los eventos propios de la comunicación virtual. Luego de la emergencia e implantación de la comunicación a través de la red, parece imperativa una minuciosa revisión y actualización de los postulados de la psicolingüística gen-eral. Nociones como las de lengua, variedad, literatura, gé-nero y narración parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de su aparición en el ciberespacio y de sus implicaciones dentro de las llamadas comunidades virtuales. Una nueva modalidad de hablantes-lectores vir-tuales se está gestando a través de la red y está incidiendo a su vez en la modificación de las variables en que se sustentó la teoría lingüística del siglo xx.
Palabras clave: Teoría psicolingüística, Internet, comunicación, comunidad virtual, recreación literaria.
A partir de la premisa según la cual la crítica literaria ha sido objeto de confusas y muy negati... more A partir de la premisa según la cual la crítica literaria ha sido objeto de confusas y muy negativas consideraciones en la historia de la literatura en general, se asume en este artículo que la misma es una realidad concreta, un corpus organizado de estudios de la llamada "literatura de creación". Con base en un decálogo de consideraciones básicas que sirve de soporte e hilo conductor al resto de los planteamientos expuestos, se propone un panorama general sobre el desarrollo de la crítica literaria en Venezuela, desde inicios del siglo XX hasta el presente. Un conjunto de autores y libros fundadores sirven de punto de partida para plantear una evolución que abarca desde la incipiente crítica de divulgación hasta el alto nivel de especialización que caracteriza a la llamada crítica académica, lo que obviamente ha generado un distanciamiento con una mayoría de lecto-res no especializados. Finalmente, se considera también la incidencia que dentro de este proceso de estudios críticos de la literatura pueda tener el surgimiento de la Internet. Palabras clave Crítica literaria, historia, Venezuela, cibercrítica.
Este trabajo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría linguística y... more Este trabajo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría linguística y literaria y de los comunes ejes conceptuales en que se han fundamentado las propuestas estructuralistas, generativistas y discursivas (cognición, identidad, participantes, relaciones lógicas direccionalidad, linealidad, tiempo, espacio) frente a los eventos propios de la comuniación virtual. También propone discutir sobre la forma y la función de un "acto de habla" tan particular como la comunicación a través de la (re)creación de textos literarios. Nociones como las de lengua, literatura, género y narración literarios parecen requerir ya de nuevos parámetro operativos que den cuenta de la comunicación a través del ciberespacio y de sus implicaciones para la emergente comunidad virtual de autores, lectores y críticos.
Mediante un procedimiento que parte de los contenidos y los estilos retóricos imperantes en los a... more Mediante un procedimiento que parte de los contenidos y los estilos retóricos imperantes en los avisos necrológicos incluidos en dos importantes diarios venezolanos de circulación nacional, y en base de los postulados teóricos del Análisis del Crítico del Discurso, establecidos principalmente en Fairclough, (1989, 1992), Van Dijk (1996) y Van Dijk (edit., 1997)se intenta determinar en este articulo el modo como el discurso necrológico de la prensa se convierte en portador de una ritualidad social que antes que centrarse en la auténtica condolencia por el fallecimiento de alguien, sirve para demostrar, reforzar y legitimar las relaciones de poder e influencia de los integrantes de un grupo social, aunque sus emisores se valen igualmente de los formatos, la retórica y el estulo estereotipados para tal fin por la tradición. Se trabaja con una muestra de 303 avisos necrológicos, publicados con ocasión del fallecimiento (en 1997 y 1998) de tres integrantes de distintos sectores la sociedad venezolana contemporánea.
En su interesante texto titulado «Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood», incluido ... more En su interesante texto titulado «Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood», incluido en la recopilación de los cuentos de Edgar Allan Poe (Madrid: Alianza, 1970, prólogo de Julio Cortázar), se plantean desde una perspectiva irónica los problemas relativos a la presunta «originalidad» y el «efecto prefabricado» con que algunos autores asumen elaborar y presentar los textos que han escrito. Uno de los personajes, Mr. Blackwood, se dedica a explicar burlescamente a la «Signora» Psyque Zenobia el sistema inapelable que debe seguir para redactar un artículo (un cuento, pudiéramos decir nosotros) que produzca la sensación de autenticidad buscada a propósito por el autor, y que se corresponda con los modelos utilizados en el magazine Blackwood «El escritor de intensidades debe procurarse una tinta bien negra y una pluma de tajo bien romo», dice Mr. Blackwood sardónicamente. Habla después de las sensaciones, del conocimiento empírico acerca del tema, del tono para narrar (elevado, metafisico, trascendental, heterogéneo). Agrega luego algunas cuestiones relativas a la erudición ya las frases impactantes (extraídas de grandes diccionarios y para dar al texto el carácter buscado.
Este artículo sintetiza los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue jerarquiz... more Este artículo sintetiza los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue jerarquizas los niveles de dominio de algunas materias discursivas, propuestas como base para la elaboración de las pruebas de habilidad verbal a que son sometidos los estudiantes que aspiran ingresar a las universidades venezolanas. Se elaboró y validó un instrumento de medición de habilidades lectoras relativo a cinco órdenes discursivos: narración, descripción, exposición, argumentación e instrucción. Cuatro estrategias fueron requeridas para la ejecución de las respuestas: inferencia, ordenación, síntesis, macroproposicional y localización de elementos incoherentes. Los resultados favorecen la alternativa de un cambio de modalidad en los requerimientos que deban hacerse al estudiante sobre sus habilidades linguísticas. El alto porcentaje de aciertos revela un nivel de incompetencia discursiva difícil de encontrar con los clásicos instrumentos centrados en la competencia gramatical.
Perfiles Educativos, 1994
Por medio de conceptos como “doble articulación”, desplazamiento, prevaricación y creatividad par... more Por medio de conceptos como “doble articulación”, desplazamiento, prevaricación y creatividad para la elaboración de textos narrativos de ficción, se refuerza el vínculo entre narrar y comunicarse, así como la idea de que el discurso narrativo coadyuva a la conformación del caudal cognoscitivo. Así, en primer termino, Barrera Linares se refiere al proceso global relacionado con la comunicación lingüístico-estética a través del texto narrativo. Luego, establece una breve diferenciación relativa a los niveles de longitud de la narración (extensa, breve, brevísima), para adentrarse después al procesamiento cognoscitivo de la misma. Por último, exalta las posibilidades pedagógicas que ofrece la narración en cuanto tipo de discurso, como el cuento brevísimo y su valor en los procesos de enseñanza de la literatura
Anales de literatura hispanoamericana, 1998
Costumbrismo, modernismo y criollismo en el cuento venezolano Luís BARRERA LINARES Universidad Si... more Costumbrismo, modernismo y criollismo en el cuento venezolano Luís BARRERA LINARES Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela Si dejamos a un lado las estampas y artículos de costumbres publicados en Venezuela antes de 1845, podríamos decir que la aparición en ese año de «El llanero en la capital», tipificado por la crítica como un «artículo de costum-bres», de Daniel Mendoza, constituye el primer hito venezolano importante desde el punto de vista literario, y para efectos del desarrollo del cuento, en el inicio de la corriente eñollista, privilegio que en el caso de la novela nacional le ha correspondido a Peonía, 1890, dc Manuel Vicente Romerogarcia ¼ Asimismo, el surgimiento del cuento venezolano como género estética-mente importante, con independencia ya del artículo de costumbres y de la crónica (perceptibles más como documentos de historia social que como for-matos literarios), puede ser ubicado entre 1890 y 1910. lapso que, igualmen-te, se constituye en momento cumbre para la imposición de la estética moder-nista en el país ~. De esa conjunción histórica que permite integrar para la literatura venezolana nociones como las de costumbrismo, nativismo, criollis-mo, regionalismo y realismo, y hacerlas coincidir en el modernismo, nace la perspectiva principal de este articulo. Sin ser originales, asumimos con otros críticos venezolanos la premisa según la cual, por lo menos en Venezuela, el modernismo no es un movimiento estético divorciado del criollismo, tenden-cias ambas que, también muy apegadas al realismo costumbrista, han tenido un importantísimo arraigo en el marco de toda nuestra narrativa del siglo XX. Mariano Picón Salas señala, por ejemplo, que: 1 M. y. Romerogarcia. Peonía. Costumbres venezolanas. Caracas. Imprenta El Pueblo. 1890. Ya en la dedicatoria, que el autor hace «Al Sr. Dr. Jorge Isaacs» dice lo siguiente: acaso encontraréis en ellas (en mis páginas) ese sabor de la tierruca que debe caracterizar las obras americanas.» 2 Vid. O. Sambrano Urdaneta y O. Miliani. Literatura Hispanoamericana. Caracas. Monte Avila. 1994, t. 1, págs. 305-330.
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (1), 2010
La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cul... more La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cultura escrita
tradicional. Así como no hay fronteras temporales ni espaciales en la Internet, tampoco parecen existir verdades
absolutas, principios irrefutables ni reglas pragmáticas formales que faciliten aún la conformación de una gramática
del discurso virtual. Todo puede ser ficción o verdad en un universo en el que escritores y lectores somos discurso. No
necesariamente hay rostros ni gestos ni otro tipo de recursos paralingüísticos, quinésicos o proxémicos que ayuden a
ambos participantes a entenderse mutuamente. Frente a un emisor discursivo mediado por un computador, el principio
de la cooperación de Grice (1975) se potencia hacia el receptor por lo que las llamadas “máximas” pueden a veces
volverse “mínimas” para el emisor. Este trabajo propone el análisis discursivo de una muestra de 28 comentarios interactivos
incorporados por 27 ciberlectores hasta septiembre de 2009, como respuestas a la crónica bloguera de ficción
intitulada Remedios que sacan la piedra (http:barreralinares.blogspot.com, 28-02-2007). Asumiendo como base
teórica la diferencia formal y funcional entre las nociones retóricas y discursivas de ficción, realidad, verdad y verosimilitud,
se postula que un cibertexto marcado expresamente por el emisor con rasgos ficcionales de humor, ironía
y sarcasmo, termina adquiriendo veracidad a partir de las inferencias que los comentaristas hacen en relación con el
tópico tratado. Los resultados muestran una variedad de falsas inferencias o “ciberimplicaturas” que, de acuerdo con
el análisis de los comentarios, terminan cambiando la intención original de la crónica. Fenómeno que convierte un
texto de “narrativa artificial” en otro de “narrativa natural” (van Dijk, 1975).
Palabras clave: Blogs, ficción-no ficción, intención, inferencias
Enunciación, 13, 2008
RESUMEN Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psi... more RESUMEN
Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüística y literaria actual y de los comunes ejes conceptuales en que se.han fundamen-tado las propuestas estructuralistas, generativistas y discur-sivas (cognición, identidad, actos de habla, participantes, relaciones lógicas, direccionalidad, linealidad, tiempo, espa-cio) frente a los eventos propios de la comunicación virtual. Luego de la emergencia e implantación de la comunicación a través de la red, parece imperativa una minuciosa revisión y actualización de los postulados de la psicolingüística general. Nociones como las de lengua, variedad, literatura, gé-nero y narración parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de su aparición en el ciberespacio y de sus implicaciones dentro de las llamadas comunidades virtuales. Una nueva modalidad de hablantes-lectores vir-tuales se está gestando a través de la red y está incidiendo a su vez en la modificación de las variables en que se sustentó la teoría lingüística del siglo xx. ABSTRACT This paper proposes a discussion about the necessity of re-formulating contemporary psycholinguistic and literary theory and the common conceptual axes that structuralist, generative and discursive proposals have relied upon (cog-nition, identity, speech acts, context, speakers, authors, logic relationships of directionality, linearity, time and space), regarding the events that characterize virtual communication. A new kind of virtual speaker-reader is emerging in the Internet and modifying some concepts on which 20" century theoretical linguistics stood. PALABRAS CLAVE
Lingua Americana, 10 (19), 2006
Este trabajo propo ne una discusión sobre la necesidad de refor mula ción de la teoría lingüístic... more Este trabajo propo ne una discusión sobre la necesidad de refor mula ción de la teoría lingüística y literaria y de los comunes ejes concetuales en que se han fundamentado las propuestas es tructuralistas, generativistas y discursivas (cogn ción, identidad, participantes, relaciones lógicas direccionalidad, linealidad, tiempo, espacio) frente a los even tos propios de la comunicación virtual. También propone discutir sobre la forma y la función de un "acto de ha bla" tan particular como la comunicación a través de la (re)creación de textos li terarios. Nocio nes como las de lengua, literatura, género y narra ción literarios parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de la comunicación a través del ciberespacio y de sus implicaciones para la emergente comunidad virtual de autores, lectores y críticos de literatura.
Palabras clave: Internet, comunicación, lengua, (re)creación literaria.
Cadernos de Estudos Lingüísticos, 1999
Resumen Análisis de 333 avisos necrológicos publicados en dos importantes diarios venezolanos, co... more Resumen
Análisis de 333 avisos necrológicos publicados en dos importantes diarios venezolanos, con motivo del fallecimiento de 3 integrantes de distintos sectores de la sociedad venezolana. Busca demostrar el modo como el aviso necrológico se convierte en portador de una ritualidad social que, antes que centrarse en la condolencia por el fallecimiento de la persona, es utilizado para demostrar, reforzar y legitimar las relaciones de influencia de grupos sociales, aunque los emisores se valen de las mismas estrategias retóricas y estilos estereotipados para tal fin por la tradición.
Lingua Americana, 1998
Mediante la técnica del análisis discursivo de contenido, se analizan cuatro supuestos perfiles p... more Mediante la técnica del análisis discursivo de contenido, se analizan cuatro supuestos perfiles psicológicos publicados en forma de columnas de prensa por dos reconocidos psicólogos, durante la campaña presidencial de Venezuela (1998). Se concluye sobre el uso de un formato discursivo profesional como estrategia proselitista para abogar a favor de uno de los candidatos.
A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libro Propuesta para un canon del cuento... more A partir de los 29 autores y dos autoras incluidos en el libro Propuesta para un canon del cuento venezolano del siglo XX (Pacheco, Barrera y Sandoval, 2014), me propongo analizar los contenidos de 40 antologías del cuento venezolano, publicadas entre 1923 y 2013. El propósito es indagar acerca de los motivos que han conducido a que el cuento venezolano sea un género literario hegemónicamente masculino. Mi análisis ha tomado en consideración tanto antologías clásicas como otras más recientes. Se concluye que, si bien hay algunos desequilibrios inexplicables, los escasos porcentajes de damas cuentistas presentes en las antologías se corresponden con los resultados ofrecidos en la Propuesta... y se relacionan además con una tradición que incluso ha sido refrendada por las selecciones antológicas firmadas por mujeres. Palabras claves: Canon, cuento venezolano, hombres, mujeres.
“La duda melódica” nació como columna de prensa en1992. Deambuló durante más de una década por va... more “La duda melódica” nació como columna de prensa en1992. Deambuló durante más de una década por varios diarios venezolanos (El Nacional, Diario de Caracas, Tal Cual). Desde fines de 2002 mi tía Eloína juró ante un notable notario público que la dejaría descansar por algún tiempo. Pasó así a un período de congelamiento que la mantuvo ausente durante cuatro años. En 2006, luego de un lapso de silenciosa calistenia y ejercicios de calentamiento poco global, Eloína decidió regresar al “mundo de los vivos”. Entonces “La duda melódica” reapareció en ese espacio impreciso, impresionante, imponente, impetuoso e (im)petulante que llaman la “blogósfera”. Se alojó en el ciberespacio. Fue en noviembre de 2006, donde sigue ubicada hasta hoy, ahora sin la fastidiosa periodicidad ni las presiones y censuras “diarísticas” de otras épocas, pero con todas las fabulosas posibilidades de permanencia, difusión y posibilidad de interacción que ofrece esa maravilla denominada Internet.
Apartado postal 75194, Caracas 1071-A
Dividido en dos partes visibles en el título, Breves y bravos (Editorial Lector Cómplice, colecci... more Dividido en dos partes visibles en el título, Breves y bravos (Editorial Lector Cómplice, colección “La noche boca arriba”, Caracas, 2014), con esta nueva obra quien se aventure a leerla se podrá sacudir del fastidio y un poco el ego, el pelo o la compostura, porque se trata de un libro provocador. De una suerte de “quítame esta pajita” o “ahí queda eso”. Esa fue la sensación que tuve luego de terminar la primera parte. Es un retrato —casi una escultura— de cada uno de los escritores que ostentamos (me incluyo para no caer antipático ni fuera de lote) las características propias de quienes se creen (o creemos) ungidos por los dioses. Esa primera estación que Barrera Linares regala a los lectores (o a los escritores que escriben, a los que creen que escriben y nunca han escrito) no deja títere con cabeza, con el debido respeto a mis amigos los muñecos que tantas veces nos alegraron la existencia y hasta llegamos a manejarlos en un teatrino. Alberto Hernández (2015)
La música popular suele ser refugio documental de muchos aspectos importantes para la comprensión... more La música popular suele ser refugio documental de muchos aspectos importantes para la comprensión de la cultura. En el caso particular de la lengua, diversas letras de boleros, tangos, valses, rancheras, baladas, merengues, guarachas y pasajes, entre otros géneros musicales, suelen servir como nichos protectores para la preservación y/o difusión o consolidación de determinadas voces, imágenes, metáforas, frases y expresiones, algunas veces gastadas por el uso y la repetición (por lo que se les denomina “lugares comunes”) y otras aparentemente extinguidas o muy poco utilizadas en otros registros de la lengua cotidiana. A partir de algunas técnicas de la lexicología y lexicografía contemporáneas (Arconada y Jouvenot, 1988; Bajo Pérez, 2000; Pérez, 2000, 2005; Lara, 2006) y con base complementaria en el análisis del discurso (Charaudeau y Mangueneau, 2003; Barrera Linares, 2003), este trabajo tiene como finalidad localizar, clasificar, categorizar, definir y analizar parte de ese interesante universo lingüístico caribeño que ha logrado perpetuarse y sobrevivir en la lengua española a través de su permanencia en las letras de algunos boleros. A falta de mejor término, de momento lo definiremos como léxico hibernante o sobreviviente.
La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cul... more La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cultura escrita tradicional. Así como no hay fronteras temporales ni espaciales en la Internet, tampoco parecen existir verdades absolutas, principios irrefutables ni reglas pragmáticas formales que faciliten aún la conformación de una gramática del discurso virtual. Todo puede ser ficción o verdad en un universo en el que escritores y lectores somos discurso. No necesariamente hay rostros ni gestos ni otro tipo de recursos paralingüísticos, quinésicos o proxémicos que ayuden a ambos participantes a entenderse mutuamente. Frente a un emisor discursivo mediado por un computador, el principio de la cooperación de Grice (1975) se potencia hacia el receptor por lo que las llamadas “máximas” pueden a veces volverse “mínimas” para el emisor. Este trabajo propone el análisis discursivo de una muestra de 28 comentarios interactivos incorporados por 27 ciberlectores hasta septiembre de 2009, como respuestas a la crónica bloguera de ficción intitulada Remedios que sacan la piedra (http:barreralinares.blogspot.com, 28-02-2007). Asumiendo como base teórica la diferencia formal y funcional entre las nociones retóricas y discursivas de ficción, realidad, verdad y verosimilitud, se postula que un cibertexto marcado expresamente por el emisor con rasgos ficcionales de humor, ironía y sarcasmo, termina adquiriendo veracidad a partir de las inferencias que los comentaristas hacen en relación con el tópico tratado. Los resultados muestran una variedad de falsas inferencias o “ciberimplicaturas” que, de acuerdo con el análisis de los comentarios, terminan cambiando la intención original de la crónica. Fenómeno que convierte un texto de “narrativa artificial” en otro de “narrativa natural” (van Dijk, 1975). Palabras clave: Blogs, ficción-noficción, intención, inferencias.
Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Si Si relacionamos eso con los postu... more Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Si Si relacionamos eso con los postulados chomskianos acerca del lenguaje, podemos agregar que el ser human o tiene, por lo menos, dos rasgos que son inherentes a la especie: el lenguaje y el humor. Vocablos, frases, refranes, giros pareados, comparaciones, ambigüedades y muchas otras figuras sintácticas y/o retóricas sirven al hablante común para atenuar asperezas y facilitar canales de comunicación con los otros. Así, la presencia del humor en el discurso opera como estrategia pragmática que atenúa el impacto inevitable de algunos aspectos de la realidad, al tiempo que generan una posibilidad de reflexión sobre la misma. El recurso humorístico verbal puede convertirse entonces en una herramienta que potencie las posibilidades de desarrollar la competencia comunicativa del hablante-oyente, no importan el lugar, la situación ni el registro de que se trate. En ese marco referencial y, como recurso adicional para contribuir al conocimiento de la lengua nacional, describo en este artículo algunas estrategias comunicativas que incorporan los recursos del humor venezolano a la comunicación lingüística cotidiana. Una vez delimitadas algunas premisas teóricas acerca del humor como recurso comunicativo, abordaré la descripción, categorización y discusión de una muestra de expresiones humorísticas propias del español venezolano actual. Los datos han sido compilados al azar de múltiples fuentes, durante los años (2005-2007).
Palabras clave: discurso, competencia, humor, español de Venezuela.
Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüís... more Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüística y literaria actual y de los comunes ejes conceptuales en que se han fundamen-tado las propuestas estructuralistas, generativistas y discur-sivas (cognición, identidad, actos de habla, participantes, relaciones lógicas, direccionalidad, linealidad, tiempo, espa-cio) frente a los eventos propios de la comunicación virtual. Luego de la emergencia e implantación de la comunicación a través de la red, parece imperativa una minuciosa revisión y actualización de los postulados de la psicolingüística gen-eral. Nociones como las de lengua, variedad, literatura, gé-nero y narración parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de su aparición en el ciberespacio y de sus implicaciones dentro de las llamadas comunidades virtuales. Una nueva modalidad de hablantes-lectores vir-tuales se está gestando a través de la red y está incidiendo a su vez en la modificación de las variables en que se sustentó la teoría lingüística del siglo xx.
Palabras clave: Teoría psicolingüística, Internet, comunicación, comunidad virtual, recreación literaria.
A partir de la premisa según la cual la crítica literaria ha sido objeto de confusas y muy negati... more A partir de la premisa según la cual la crítica literaria ha sido objeto de confusas y muy negativas consideraciones en la historia de la literatura en general, se asume en este artículo que la misma es una realidad concreta, un corpus organizado de estudios de la llamada "literatura de creación". Con base en un decálogo de consideraciones básicas que sirve de soporte e hilo conductor al resto de los planteamientos expuestos, se propone un panorama general sobre el desarrollo de la crítica literaria en Venezuela, desde inicios del siglo XX hasta el presente. Un conjunto de autores y libros fundadores sirven de punto de partida para plantear una evolución que abarca desde la incipiente crítica de divulgación hasta el alto nivel de especialización que caracteriza a la llamada crítica académica, lo que obviamente ha generado un distanciamiento con una mayoría de lecto-res no especializados. Finalmente, se considera también la incidencia que dentro de este proceso de estudios críticos de la literatura pueda tener el surgimiento de la Internet. Palabras clave Crítica literaria, historia, Venezuela, cibercrítica.
Este trabajo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría linguística y... more Este trabajo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría linguística y literaria y de los comunes ejes conceptuales en que se han fundamentado las propuestas estructuralistas, generativistas y discursivas (cognición, identidad, participantes, relaciones lógicas direccionalidad, linealidad, tiempo, espacio) frente a los eventos propios de la comuniación virtual. También propone discutir sobre la forma y la función de un "acto de habla" tan particular como la comunicación a través de la (re)creación de textos literarios. Nociones como las de lengua, literatura, género y narración literarios parecen requerir ya de nuevos parámetro operativos que den cuenta de la comunicación a través del ciberespacio y de sus implicaciones para la emergente comunidad virtual de autores, lectores y críticos.
Mediante un procedimiento que parte de los contenidos y los estilos retóricos imperantes en los a... more Mediante un procedimiento que parte de los contenidos y los estilos retóricos imperantes en los avisos necrológicos incluidos en dos importantes diarios venezolanos de circulación nacional, y en base de los postulados teóricos del Análisis del Crítico del Discurso, establecidos principalmente en Fairclough, (1989, 1992), Van Dijk (1996) y Van Dijk (edit., 1997)se intenta determinar en este articulo el modo como el discurso necrológico de la prensa se convierte en portador de una ritualidad social que antes que centrarse en la auténtica condolencia por el fallecimiento de alguien, sirve para demostrar, reforzar y legitimar las relaciones de poder e influencia de los integrantes de un grupo social, aunque sus emisores se valen igualmente de los formatos, la retórica y el estulo estereotipados para tal fin por la tradición. Se trabaja con una muestra de 303 avisos necrológicos, publicados con ocasión del fallecimiento (en 1997 y 1998) de tres integrantes de distintos sectores la sociedad venezolana contemporánea.
En su interesante texto titulado «Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood», incluido ... more En su interesante texto titulado «Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood», incluido en la recopilación de los cuentos de Edgar Allan Poe (Madrid: Alianza, 1970, prólogo de Julio Cortázar), se plantean desde una perspectiva irónica los problemas relativos a la presunta «originalidad» y el «efecto prefabricado» con que algunos autores asumen elaborar y presentar los textos que han escrito. Uno de los personajes, Mr. Blackwood, se dedica a explicar burlescamente a la «Signora» Psyque Zenobia el sistema inapelable que debe seguir para redactar un artículo (un cuento, pudiéramos decir nosotros) que produzca la sensación de autenticidad buscada a propósito por el autor, y que se corresponda con los modelos utilizados en el magazine Blackwood «El escritor de intensidades debe procurarse una tinta bien negra y una pluma de tajo bien romo», dice Mr. Blackwood sardónicamente. Habla después de las sensaciones, del conocimiento empírico acerca del tema, del tono para narrar (elevado, metafisico, trascendental, heterogéneo). Agrega luego algunas cuestiones relativas a la erudición ya las frases impactantes (extraídas de grandes diccionarios y para dar al texto el carácter buscado.
Este artículo sintetiza los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue jerarquiz... more Este artículo sintetiza los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue jerarquizas los niveles de dominio de algunas materias discursivas, propuestas como base para la elaboración de las pruebas de habilidad verbal a que son sometidos los estudiantes que aspiran ingresar a las universidades venezolanas. Se elaboró y validó un instrumento de medición de habilidades lectoras relativo a cinco órdenes discursivos: narración, descripción, exposición, argumentación e instrucción. Cuatro estrategias fueron requeridas para la ejecución de las respuestas: inferencia, ordenación, síntesis, macroproposicional y localización de elementos incoherentes. Los resultados favorecen la alternativa de un cambio de modalidad en los requerimientos que deban hacerse al estudiante sobre sus habilidades linguísticas. El alto porcentaje de aciertos revela un nivel de incompetencia discursiva difícil de encontrar con los clásicos instrumentos centrados en la competencia gramatical.
Perfiles Educativos, 1994
Por medio de conceptos como “doble articulación”, desplazamiento, prevaricación y creatividad par... more Por medio de conceptos como “doble articulación”, desplazamiento, prevaricación y creatividad para la elaboración de textos narrativos de ficción, se refuerza el vínculo entre narrar y comunicarse, así como la idea de que el discurso narrativo coadyuva a la conformación del caudal cognoscitivo. Así, en primer termino, Barrera Linares se refiere al proceso global relacionado con la comunicación lingüístico-estética a través del texto narrativo. Luego, establece una breve diferenciación relativa a los niveles de longitud de la narración (extensa, breve, brevísima), para adentrarse después al procesamiento cognoscitivo de la misma. Por último, exalta las posibilidades pedagógicas que ofrece la narración en cuanto tipo de discurso, como el cuento brevísimo y su valor en los procesos de enseñanza de la literatura
Anales de literatura hispanoamericana, 1998
Costumbrismo, modernismo y criollismo en el cuento venezolano Luís BARRERA LINARES Universidad Si... more Costumbrismo, modernismo y criollismo en el cuento venezolano Luís BARRERA LINARES Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela Si dejamos a un lado las estampas y artículos de costumbres publicados en Venezuela antes de 1845, podríamos decir que la aparición en ese año de «El llanero en la capital», tipificado por la crítica como un «artículo de costum-bres», de Daniel Mendoza, constituye el primer hito venezolano importante desde el punto de vista literario, y para efectos del desarrollo del cuento, en el inicio de la corriente eñollista, privilegio que en el caso de la novela nacional le ha correspondido a Peonía, 1890, dc Manuel Vicente Romerogarcia ¼ Asimismo, el surgimiento del cuento venezolano como género estética-mente importante, con independencia ya del artículo de costumbres y de la crónica (perceptibles más como documentos de historia social que como for-matos literarios), puede ser ubicado entre 1890 y 1910. lapso que, igualmen-te, se constituye en momento cumbre para la imposición de la estética moder-nista en el país ~. De esa conjunción histórica que permite integrar para la literatura venezolana nociones como las de costumbrismo, nativismo, criollis-mo, regionalismo y realismo, y hacerlas coincidir en el modernismo, nace la perspectiva principal de este articulo. Sin ser originales, asumimos con otros críticos venezolanos la premisa según la cual, por lo menos en Venezuela, el modernismo no es un movimiento estético divorciado del criollismo, tenden-cias ambas que, también muy apegadas al realismo costumbrista, han tenido un importantísimo arraigo en el marco de toda nuestra narrativa del siglo XX. Mariano Picón Salas señala, por ejemplo, que: 1 M. y. Romerogarcia. Peonía. Costumbres venezolanas. Caracas. Imprenta El Pueblo. 1890. Ya en la dedicatoria, que el autor hace «Al Sr. Dr. Jorge Isaacs» dice lo siguiente: acaso encontraréis en ellas (en mis páginas) ese sabor de la tierruca que debe caracterizar las obras americanas.» 2 Vid. O. Sambrano Urdaneta y O. Miliani. Literatura Hispanoamericana. Caracas. Monte Avila. 1994, t. 1, págs. 305-330.
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (1), 2010
La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cul... more La ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la cultura escrita
tradicional. Así como no hay fronteras temporales ni espaciales en la Internet, tampoco parecen existir verdades
absolutas, principios irrefutables ni reglas pragmáticas formales que faciliten aún la conformación de una gramática
del discurso virtual. Todo puede ser ficción o verdad en un universo en el que escritores y lectores somos discurso. No
necesariamente hay rostros ni gestos ni otro tipo de recursos paralingüísticos, quinésicos o proxémicos que ayuden a
ambos participantes a entenderse mutuamente. Frente a un emisor discursivo mediado por un computador, el principio
de la cooperación de Grice (1975) se potencia hacia el receptor por lo que las llamadas “máximas” pueden a veces
volverse “mínimas” para el emisor. Este trabajo propone el análisis discursivo de una muestra de 28 comentarios interactivos
incorporados por 27 ciberlectores hasta septiembre de 2009, como respuestas a la crónica bloguera de ficción
intitulada Remedios que sacan la piedra (http:barreralinares.blogspot.com, 28-02-2007). Asumiendo como base
teórica la diferencia formal y funcional entre las nociones retóricas y discursivas de ficción, realidad, verdad y verosimilitud,
se postula que un cibertexto marcado expresamente por el emisor con rasgos ficcionales de humor, ironía
y sarcasmo, termina adquiriendo veracidad a partir de las inferencias que los comentaristas hacen en relación con el
tópico tratado. Los resultados muestran una variedad de falsas inferencias o “ciberimplicaturas” que, de acuerdo con
el análisis de los comentarios, terminan cambiando la intención original de la crónica. Fenómeno que convierte un
texto de “narrativa artificial” en otro de “narrativa natural” (van Dijk, 1975).
Palabras clave: Blogs, ficción-no ficción, intención, inferencias
Enunciación, 13, 2008
RESUMEN Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psi... more RESUMEN
Este artículo propone una discusión sobre la necesidad de reformulación de la teoría psicolingüística y literaria actual y de los comunes ejes conceptuales en que se.han fundamen-tado las propuestas estructuralistas, generativistas y discur-sivas (cognición, identidad, actos de habla, participantes, relaciones lógicas, direccionalidad, linealidad, tiempo, espa-cio) frente a los eventos propios de la comunicación virtual. Luego de la emergencia e implantación de la comunicación a través de la red, parece imperativa una minuciosa revisión y actualización de los postulados de la psicolingüística general. Nociones como las de lengua, variedad, literatura, gé-nero y narración parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de su aparición en el ciberespacio y de sus implicaciones dentro de las llamadas comunidades virtuales. Una nueva modalidad de hablantes-lectores vir-tuales se está gestando a través de la red y está incidiendo a su vez en la modificación de las variables en que se sustentó la teoría lingüística del siglo xx. ABSTRACT This paper proposes a discussion about the necessity of re-formulating contemporary psycholinguistic and literary theory and the common conceptual axes that structuralist, generative and discursive proposals have relied upon (cog-nition, identity, speech acts, context, speakers, authors, logic relationships of directionality, linearity, time and space), regarding the events that characterize virtual communication. A new kind of virtual speaker-reader is emerging in the Internet and modifying some concepts on which 20" century theoretical linguistics stood. PALABRAS CLAVE
Lingua Americana, 10 (19), 2006
Este trabajo propo ne una discusión sobre la necesidad de refor mula ción de la teoría lingüístic... more Este trabajo propo ne una discusión sobre la necesidad de refor mula ción de la teoría lingüística y literaria y de los comunes ejes concetuales en que se han fundamentado las propuestas es tructuralistas, generativistas y discursivas (cogn ción, identidad, participantes, relaciones lógicas direccionalidad, linealidad, tiempo, espacio) frente a los even tos propios de la comunicación virtual. También propone discutir sobre la forma y la función de un "acto de ha bla" tan particular como la comunicación a través de la (re)creación de textos li terarios. Nocio nes como las de lengua, literatura, género y narra ción literarios parecen requerir ya de nuevos parámetros operativos que den cuenta de la comunicación a través del ciberespacio y de sus implicaciones para la emergente comunidad virtual de autores, lectores y críticos de literatura.
Palabras clave: Internet, comunicación, lengua, (re)creación literaria.
Cadernos de Estudos Lingüísticos, 1999
Resumen Análisis de 333 avisos necrológicos publicados en dos importantes diarios venezolanos, co... more Resumen
Análisis de 333 avisos necrológicos publicados en dos importantes diarios venezolanos, con motivo del fallecimiento de 3 integrantes de distintos sectores de la sociedad venezolana. Busca demostrar el modo como el aviso necrológico se convierte en portador de una ritualidad social que, antes que centrarse en la condolencia por el fallecimiento de la persona, es utilizado para demostrar, reforzar y legitimar las relaciones de influencia de grupos sociales, aunque los emisores se valen de las mismas estrategias retóricas y estilos estereotipados para tal fin por la tradición.
Inédito (borrador), 2019
Resumen Análisis de la novela Política feminista o el doctor Bebé, del narrador venezolano Rafae... more Resumen
Análisis de la novela Política feminista o el doctor Bebé, del narrador venezolano Rafael José Pocaterra (1889-1955) y de su consideración como obra canónica dentro de la narrativa venezolana del siglo XX.