Marcelo Rougier - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Marcelo Rougier
Enterprise and Society, Jun 1, 2013
The movement that emerged around Argentinean president Juan Perón (or Peronism) is, beyond doubt,... more The movement that emerged around Argentinean president Juan Perón (or Peronism) is, beyond doubt, one of the most discussed topics in twentieth-century history. The historiographical renewal in this regard has been impressive in recent years, even in dimensions that recover various aspects of the social reality, unthinkable until very recently. Yet, Eduardo Elena’s book will surely find a place among the best studies about Peronism. Elena focuses specifically on popular consumption this and a number of other points, the author should have engaged Middlebrook’s work. The second part of Guajardo Soto’s argument—that workers were largely at fault for the chronic efficiencies of the industry—is more problematic. This section relies entirely on the records of railroad administrators. Moreover, the author provides no analysis of what political and economic concerns might have motivated these administrators. Rather, he takes them at their word. The analysis is particularly problematic when it comes to the author’s description of workers’ culture and the railway community, presented in Chapter 7. The author could have consulted a wide array of primary sources that give us access to workers’ points of view and provide a window to their on-the-job experiences. The thousands of workers dossiers, housed in CEDIF, would have provided the author with a very different picture of the problems that burdened the industry. When managers complained about workers’ productivity, workers reminded them that they could not get the job done with machinery in disrepair. These documents conflict with Guajardo Soto’s conclusion that workers held on to artisanal values. On the contrary, they wanted modern equipment so they could do their jobs. Surely, workers were not without fault, but an analysis of their points of view is indispensable for understanding the technological history of the industry. Ultimately, this book will be of interest primarily to Mexicanists working on the narrow issue of the mechanics of the railroad industry.
La industria antes de la industria (1810-1870)……………….…………………. Estructura del sector y desempeño m... more La industria antes de la industria (1810-1870)……………….…………………. Estructura del sector y desempeño microeconómico……………………………………………………… Actores, ideas y políticas públicas…………………………………………………………………………………. El despertar de la industria (1870-1930)…………………….……………………….. Estructura del sector……………………………………………………………………………………………………. Desempeño microeconómico……………………………………………………………………………………….. Los actores………………………………………………………………………………………………………………….. Ideas y políticas públicas……………………………………………………………………………………………… La industrialización por sustitución de importaciones (1930-1953)… Desempeño macroeconómico y estructura del sector…………………………………………………….. Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………… Los actores……………………………………………………………………………………………………………………. Las ideas………………………………………………………………………………………………………………………. Las políticas industriales………………………………………………………………………………………………. La industria en su momento culminante (1953-1976)………………………. Desempeño y estructura del sector………………………………………………………………………………… Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………… Los actores……………………………………………………………………………………………………………………. Las ideas……………………………………………………………………………………………………………………….. Instituciones y políticas industriales………………………………………………………………………………. La desindustrialización selectiva (1976-2002)…………………………………… Estructura del sector……………………………………………………………………………………………………… Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………….. Los actores…………………………………………………………………………………………………………………….. Ideas y políticas industriales………………………………………………………………………………………….. La reindustrialización trunca (2003-2015)………………………………………… Desempeño macro y microeconómico…………………………………………………………………………….. Actores, ideas y políticas industriales…………………………………………………………………………….. Reflexiones finales……………………………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………………………………….
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Ofici... more Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires; Argentina
Se trata de un libro elaborado en base a entrevistas a Aldo Ferrer, donde repasa su trayectoria e... more Se trata de un libro elaborado en base a entrevistas a Aldo Ferrer, donde repasa su trayectoria e ideas desde los años cuarenta, cuando ingresó a la Universidad de Buenos Aires hasta los años recientes. Aldo Ferrer ha sido un espectador privilegiado de todas estas transformaciones ocurridas en el transcurso de los últimos setenta años de la política y la economía mundial; también una figura emblemática del pensamiento económico heterodoxo latinoamericano y un protagonista destacado en muchos de los acontecimientos que contribuyeron a delinear el derrotero de nuestro país. La relevancia histórica de esa trayectoria queda en evidencia no sólo a partir de su enorme labor intelectual y de sus numerosos trabajos académicos (algunos de los cuáles son revisitados en el diálogo), sino también a partir de un recorrido que incluye su incorporación a las Naciones Unidas a comienzos de la década de 1950; su inclusión en el equipo de asesores de Arturo Frondizi durante los últimos años del gobierno peronista; su gestión al frente del Ministerio de Hacienda de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Oscar Alende; su papel descollante en la organización del Instituto de Desarrollo Económico y Social y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en los años sesenta; su paso por el Ministerio de Obras Públicas y de Economía de la Nación en los primeros años de la década de 1970; y la presidencia del Banco de la Provincia de Buenos Aires en los años ochenta y de la Comisión Nacional de Energía Atómica a fines de la década siguiente; además de su reciente desempeño como embajador argentino en Francia, entre otras muchas actividades a nivel local e internacional. Lo sorprendente de este recorrido es la pertinacia de las ideas de Aldo Ferrer, aquellas que lo han llevado a comprometerse políticamente a lo largo de más de siete décadas con el ánimo indudable de llevarlas a la práctica. Ferrer ha abrevado siempre en el estructuralismo latinoamericano, en la perspectiva nacional del desarrollo económico, en la utilización de recursos keynesianos para orientar el crecimiento, y se ha mostrado firme partidario del manejo estatal de los resortes básicos de la economía como de la propiedad pública de las empresas de servicios y la energía. Esas ideas se mantuvieron en el tiempo a través de un sendero marcado por una línea imaginaria que se acercaba como una asíntota a la realidad social para confundirse con ella cuando se desplegaron las políticas de "argentinización", de "compre nacional" y otras, durante la gestión de Ferrer al frente de los Ministerios de Obras Públicas y de Economía hacia 1970, por ejemplo; o para alejarse irremediablemente cuando esa misma realidad se corría hacia posturas liberales o neoliberales, como ocurrió en la segunda mitad de años setenta y en los noventa, particularmente. Así, la experiencia de los últimos años acercó las ideas de Ferrer al "modelo" kirchnerista o, mejor dicho, algunas de las políticas desplegadas se aproximaron a las posturas sostenidas por Aldo durante décadas, de tal forma que se transformó en un referente de esas propuestas; con todo, las "correcciones" ensayadas en los últimos tiempos lo reubicaron pronto en una perspectiva crítica, aunque reconociendo los logros indudables del período. En esa clave, de mixtura entre la trayectoria personal y la dinámica histórica, deben interpretarse el itinerario y las ideas de Aldo Ferrer que se presentan en esta obra. En definitiva, la propuesta de Conversaciones es rescatar la memoria y los testimonios orales de este trascendente protagonista, lo cual, además, transforma a este libro en un "relato de vida", en una fuente (creada) para la investigación histórica, dadas las posibilidades que abren la historia oral y la confluencia de perspectivas y prácticas científicas del análisis social.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Universidad de Cantabria eBooks, 2015
Los estudios de caso que se presentan en este libro tienen como trasfondo un enfoque metodológico... more Los estudios de caso que se presentan en este libro tienen como trasfondo un enfoque metodológico que entrelaza diferentes perspectivas. Se trata de estudios de empresas que desarrollaron sus actividades en diferentes rubros industriales de la economía argentina en el transcurso del siglo XX; algunas de estas empresas empezaron como pequeñas y lograron alcanzar dimensiones notables explotando el incremento del mercado interno, otras nacieron grandes y con una fuerte posición exportadora. En algunos casos sus desempeños fueron exitosos, de modo que aún persisten; en otros, luego de sostener despliegues positivos por años, las firmas terminaron por quebrar o liquidarse. El estudio de las causas de esos ?fracasos? adquiere en nuestra búsqueda especial significación (quizás más que las trayectorias exitosas) en tanto arroja claves de interés sobre la particular relación de los empresarios entre sí y su vinculación con el Estado, sobre la inconsistencia de las políticas industriales, sobre el impacto de los ambientes de incertidumbre económica y las respuestas de los directivos frente a esas distintas situaciones. Es posible utilizar estas historias de empresas como experiencias testigo del derrotero económico argentino, caracterizado por innumerables dificultades y un bajo desarrollo. Un estudioso de la teoría del análisis de casos sugiere que puede haber tres causas racionales que justifican la utilización del estudio de un caso único. Ellas se pueden sintetizar así: cuando ese caso es, efectivamente, único, presenta un fenómeno crítico que puede expresar una teoría bien formulada y/o es revelador de alguna circunstancia específica. Precisamente, esos tres elementos aparecen en las trayectorias empresariales elegidas y que conforman los distintos capítulos de este libro.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Ofici... more Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires; Argentina
E-l@tina: Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 2006
oficial, hecho que destacaron las publicaciones consultadas. De esta forma la propagación de las ... more oficial, hecho que destacaron las publicaciones consultadas. De esta forma la propagación de las posiciones que no compartían la política oficial fueron más limitadas. Síntesis de las teorías actuales sobre la inflación La inflación se ha explicado fundamentalmente mediante tres factores: comportamiento de la demanda agregada (inflación de demanda), evolución de los costos (inflación de costos) y elementos estructurales (inflación estructural). La consideración de que el exceso de la demanda respecto a la oferta es el factor determinante de la inflación es sostenida tanto por los monetaristas como por los keynesianos, pero ambos proponen, sin embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento. En el contexto monetarista, el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción, es decir, una expansión monetaria excesiva es el factor que explica el comportamiento de la demanda agregada. Esta se produce por la expansión de créditos para el sector privado o por la financiación monetaria de los déficits públicos. La explicación keynesiana de la inflación de demanda rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. La incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados. Esta corriente sostiene que, este tipo de inflación se produce cuando la demanda global de bienes y servicios excede a la oferta que puede ser proporcionada por la capacidad productiva trabajando a pleno; es decir, si la capacidad de oferta no está saturada, existen recursos ociosos y si, no hay estrangulamientos en la oferta, la nueva demanda provoca el incremento de la producción y la correspondiente oferta global, sin causar inflación. Por el contrario, en una recesión, habiendo subempleo de los recursos, el déficit fiscal y la expansión monetaria aumentan la demanda pero sin sobrepasar la capacidad de oferta. Por lo tanto, en lugar de llevar a la inflación, puede constituir un mecanismo idóneo para reactivar la economía. Por otro parte y dejando de lado el debate entre monetaristas y keynesianos, las razones del aumento de la demanda se pueden relacionar con otros factores tales como los cambios en los hábitos de la población que generan una disminución del nivel de ahorro, el auge de las inversiones y la mejora de los precios internacionales de las exportaciones del país. La inflación de costos explica el aumento de los precios debido al incremento de los componentes de los costos de producción. Esta teoría sostiene que los aumentos salariales y/o aumentos en los rubros de oferta monopólica, al margen de los mecanismos del mercado, que superan el eventual incremento de productividad de las empresas o la capacidad de absorción de utilidades que dichas empresas consideran razonable, producen una elevación del nivel general de precios. En general, estos paradigmas se refieren a las características propias de las economías desarrolladas. Las limitaciones para analizar otros procesos llevaron a la formulación de una tercera teoría, la de la inflación estructural, identificada como típica de los países en vías de desarrollo. Esta teoría se fue elaborando en las décadas de 1950 y 1960 por economistas latinoamericanos, entre quienes se destacó el argentino Julio H. G. Olivera. 1 Sus investigaciones lo llevaron a considerar que la inflación era una manifestación de los profundos desequilibrios existentes en las economías de los países en vías de desarrollo. Bajo este punto de vista, el proceso que lleva al incremento sostenido de La construcción de un problema: los debates en torno a la inflación.
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo papeles de trabajo # 23. año 13, junio de... more dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo papeles de trabajo # 23. año 13, junio de 2019 dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo had abandoned its previous features, linked to a relatively inefficient production and exclusively destined to the national market. Instead, a "hybrid" scheme seemed to emerge where modern sectors with greater international competitiveness allowed to expect that the industrial expansion itself had begun to overcome its previous structural limitations.
Revista del Instituto Riva-Agüero, Jun 8, 2022
La industrialización argentina revisitada. Argentine industrialization revisited. Revista del Ins... more La industrialización argentina revisitada. Argentine industrialization revisited. Revista del Instituto Riva-Agüero de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones a partir de la década de 1930; el abandono de la industria como sector clave de la acumulación económica entre 1980 y la crisis de 2001; y la recuperación parcial de la producción de manufacturas hasta 2015. También se repasan los años recientes, caracterizados por un fuerte retraimiento de la industria como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y la actual pandemia internacional del COVID-19. Palabras clave: industria argentina, política industrial, industrialización por sustitución de importaciones, promoción industrial, Argentina
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Difícilmente pueda ponerse en discusión la importancia de la industria y su relevancia para el de... more Difícilmente pueda ponerse en discusión la importancia de la industria y su relevancia para el desarrollo económico y social. Es más, los términos «desarrollo económico» e «industrialización» han sido muchas veces utilizados como sinónimos. Si bien las relaciones entre estos dos procesos son complejas y pueden discutirse desde diferentes perspectivas no estrictamente económicas, es indudable que la industria tiene un lugar relevante como portadora de las transformaciones que, mediante el avance de la ciencia y la tecnología, incorpora a la actividad económica y social. Este libro, o mejor dicho su proyecto, surgió de una necesidad derivada de la propia práctica de investigación. Luego de estudiar por años políticas, ramas, empresas y empresarios industriales fue quedando cada vez más claro que detrás de los instrumentos y las condiciones sociales y económicas para su despliegue existía un cúmulo de ideas que bien podían considerarse el sustrato de esas políticas, profundamente interpenetradas con las condiciones materiales en las que se desenvolvían las manufacturas. Esas ideas eran expresión de los industriales pero no solo, también de intelectuales, funcionarios, políticos y otros actores sociales, y trasvasaban todo el entramado social. Estas ideas sobre la industria y sus problemas constituían una dimensión de análisis propia, que de algún modo estaba presente en cada abordaje realizado, pero quizá de modo escasamente sistemático. También quedó en evidencia que esa dimensión resultaba de sumo interés para abordar de mejor manera cualquier otra del quehacer manufacturero; no solo como complemento sino como puerta de entrada al análisis de un complejo proceso de la realidad social como lo es la industrialización.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Enterprise and Society, Jun 1, 2013
The movement that emerged around Argentinean president Juan Perón (or Peronism) is, beyond doubt,... more The movement that emerged around Argentinean president Juan Perón (or Peronism) is, beyond doubt, one of the most discussed topics in twentieth-century history. The historiographical renewal in this regard has been impressive in recent years, even in dimensions that recover various aspects of the social reality, unthinkable until very recently. Yet, Eduardo Elena’s book will surely find a place among the best studies about Peronism. Elena focuses specifically on popular consumption this and a number of other points, the author should have engaged Middlebrook’s work. The second part of Guajardo Soto’s argument—that workers were largely at fault for the chronic efficiencies of the industry—is more problematic. This section relies entirely on the records of railroad administrators. Moreover, the author provides no analysis of what political and economic concerns might have motivated these administrators. Rather, he takes them at their word. The analysis is particularly problematic when it comes to the author’s description of workers’ culture and the railway community, presented in Chapter 7. The author could have consulted a wide array of primary sources that give us access to workers’ points of view and provide a window to their on-the-job experiences. The thousands of workers dossiers, housed in CEDIF, would have provided the author with a very different picture of the problems that burdened the industry. When managers complained about workers’ productivity, workers reminded them that they could not get the job done with machinery in disrepair. These documents conflict with Guajardo Soto’s conclusion that workers held on to artisanal values. On the contrary, they wanted modern equipment so they could do their jobs. Surely, workers were not without fault, but an analysis of their points of view is indispensable for understanding the technological history of the industry. Ultimately, this book will be of interest primarily to Mexicanists working on the narrow issue of the mechanics of the railroad industry.
La industria antes de la industria (1810-1870)……………….…………………. Estructura del sector y desempeño m... more La industria antes de la industria (1810-1870)……………….…………………. Estructura del sector y desempeño microeconómico……………………………………………………… Actores, ideas y políticas públicas…………………………………………………………………………………. El despertar de la industria (1870-1930)…………………….……………………….. Estructura del sector……………………………………………………………………………………………………. Desempeño microeconómico……………………………………………………………………………………….. Los actores………………………………………………………………………………………………………………….. Ideas y políticas públicas……………………………………………………………………………………………… La industrialización por sustitución de importaciones (1930-1953)… Desempeño macroeconómico y estructura del sector…………………………………………………….. Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………… Los actores……………………………………………………………………………………………………………………. Las ideas………………………………………………………………………………………………………………………. Las políticas industriales………………………………………………………………………………………………. La industria en su momento culminante (1953-1976)………………………. Desempeño y estructura del sector………………………………………………………………………………… Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………… Los actores……………………………………………………………………………………………………………………. Las ideas……………………………………………………………………………………………………………………….. Instituciones y políticas industriales………………………………………………………………………………. La desindustrialización selectiva (1976-2002)…………………………………… Estructura del sector……………………………………………………………………………………………………… Desempeño microeconómico………………………………………………………………………………………….. Los actores…………………………………………………………………………………………………………………….. Ideas y políticas industriales………………………………………………………………………………………….. La reindustrialización trunca (2003-2015)………………………………………… Desempeño macro y microeconómico…………………………………………………………………………….. Actores, ideas y políticas industriales…………………………………………………………………………….. Reflexiones finales……………………………………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………………………………….
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Ofici... more Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires; Argentina
Se trata de un libro elaborado en base a entrevistas a Aldo Ferrer, donde repasa su trayectoria e... more Se trata de un libro elaborado en base a entrevistas a Aldo Ferrer, donde repasa su trayectoria e ideas desde los años cuarenta, cuando ingresó a la Universidad de Buenos Aires hasta los años recientes. Aldo Ferrer ha sido un espectador privilegiado de todas estas transformaciones ocurridas en el transcurso de los últimos setenta años de la política y la economía mundial; también una figura emblemática del pensamiento económico heterodoxo latinoamericano y un protagonista destacado en muchos de los acontecimientos que contribuyeron a delinear el derrotero de nuestro país. La relevancia histórica de esa trayectoria queda en evidencia no sólo a partir de su enorme labor intelectual y de sus numerosos trabajos académicos (algunos de los cuáles son revisitados en el diálogo), sino también a partir de un recorrido que incluye su incorporación a las Naciones Unidas a comienzos de la década de 1950; su inclusión en el equipo de asesores de Arturo Frondizi durante los últimos años del gobierno peronista; su gestión al frente del Ministerio de Hacienda de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Oscar Alende; su papel descollante en la organización del Instituto de Desarrollo Económico y Social y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en los años sesenta; su paso por el Ministerio de Obras Públicas y de Economía de la Nación en los primeros años de la década de 1970; y la presidencia del Banco de la Provincia de Buenos Aires en los años ochenta y de la Comisión Nacional de Energía Atómica a fines de la década siguiente; además de su reciente desempeño como embajador argentino en Francia, entre otras muchas actividades a nivel local e internacional. Lo sorprendente de este recorrido es la pertinacia de las ideas de Aldo Ferrer, aquellas que lo han llevado a comprometerse políticamente a lo largo de más de siete décadas con el ánimo indudable de llevarlas a la práctica. Ferrer ha abrevado siempre en el estructuralismo latinoamericano, en la perspectiva nacional del desarrollo económico, en la utilización de recursos keynesianos para orientar el crecimiento, y se ha mostrado firme partidario del manejo estatal de los resortes básicos de la economía como de la propiedad pública de las empresas de servicios y la energía. Esas ideas se mantuvieron en el tiempo a través de un sendero marcado por una línea imaginaria que se acercaba como una asíntota a la realidad social para confundirse con ella cuando se desplegaron las políticas de "argentinización", de "compre nacional" y otras, durante la gestión de Ferrer al frente de los Ministerios de Obras Públicas y de Economía hacia 1970, por ejemplo; o para alejarse irremediablemente cuando esa misma realidad se corría hacia posturas liberales o neoliberales, como ocurrió en la segunda mitad de años setenta y en los noventa, particularmente. Así, la experiencia de los últimos años acercó las ideas de Ferrer al "modelo" kirchnerista o, mejor dicho, algunas de las políticas desplegadas se aproximaron a las posturas sostenidas por Aldo durante décadas, de tal forma que se transformó en un referente de esas propuestas; con todo, las "correcciones" ensayadas en los últimos tiempos lo reubicaron pronto en una perspectiva crítica, aunque reconociendo los logros indudables del período. En esa clave, de mixtura entre la trayectoria personal y la dinámica histórica, deben interpretarse el itinerario y las ideas de Aldo Ferrer que se presentan en esta obra. En definitiva, la propuesta de Conversaciones es rescatar la memoria y los testimonios orales de este trascendente protagonista, lo cual, además, transforma a este libro en un "relato de vida", en una fuente (creada) para la investigación histórica, dadas las posibilidades que abren la historia oral y la confluencia de perspectivas y prácticas científicas del análisis social.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Universidad de Cantabria eBooks, 2015
Los estudios de caso que se presentan en este libro tienen como trasfondo un enfoque metodológico... more Los estudios de caso que se presentan en este libro tienen como trasfondo un enfoque metodológico que entrelaza diferentes perspectivas. Se trata de estudios de empresas que desarrollaron sus actividades en diferentes rubros industriales de la economía argentina en el transcurso del siglo XX; algunas de estas empresas empezaron como pequeñas y lograron alcanzar dimensiones notables explotando el incremento del mercado interno, otras nacieron grandes y con una fuerte posición exportadora. En algunos casos sus desempeños fueron exitosos, de modo que aún persisten; en otros, luego de sostener despliegues positivos por años, las firmas terminaron por quebrar o liquidarse. El estudio de las causas de esos ?fracasos? adquiere en nuestra búsqueda especial significación (quizás más que las trayectorias exitosas) en tanto arroja claves de interés sobre la particular relación de los empresarios entre sí y su vinculación con el Estado, sobre la inconsistencia de las políticas industriales, sobre el impacto de los ambientes de incertidumbre económica y las respuestas de los directivos frente a esas distintas situaciones. Es posible utilizar estas historias de empresas como experiencias testigo del derrotero económico argentino, caracterizado por innumerables dificultades y un bajo desarrollo. Un estudioso de la teoría del análisis de casos sugiere que puede haber tres causas racionales que justifican la utilización del estudio de un caso único. Ellas se pueden sintetizar así: cuando ese caso es, efectivamente, único, presenta un fenómeno crítico que puede expresar una teoría bien formulada y/o es revelador de alguna circunstancia específica. Precisamente, esos tres elementos aparecen en las trayectorias empresariales elegidas y que conforman los distintos capítulos de este libro.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Ofici... more Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Economicas. Instituto Interdisciplinario de Economia Politica de Buenos Aires; Argentina
E-l@tina: Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 2006
oficial, hecho que destacaron las publicaciones consultadas. De esta forma la propagación de las ... more oficial, hecho que destacaron las publicaciones consultadas. De esta forma la propagación de las posiciones que no compartían la política oficial fueron más limitadas. Síntesis de las teorías actuales sobre la inflación La inflación se ha explicado fundamentalmente mediante tres factores: comportamiento de la demanda agregada (inflación de demanda), evolución de los costos (inflación de costos) y elementos estructurales (inflación estructural). La consideración de que el exceso de la demanda respecto a la oferta es el factor determinante de la inflación es sostenida tanto por los monetaristas como por los keynesianos, pero ambos proponen, sin embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento. En el contexto monetarista, el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción, es decir, una expansión monetaria excesiva es el factor que explica el comportamiento de la demanda agregada. Esta se produce por la expansión de créditos para el sector privado o por la financiación monetaria de los déficits públicos. La explicación keynesiana de la inflación de demanda rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. La incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos desempleados. Esta corriente sostiene que, este tipo de inflación se produce cuando la demanda global de bienes y servicios excede a la oferta que puede ser proporcionada por la capacidad productiva trabajando a pleno; es decir, si la capacidad de oferta no está saturada, existen recursos ociosos y si, no hay estrangulamientos en la oferta, la nueva demanda provoca el incremento de la producción y la correspondiente oferta global, sin causar inflación. Por el contrario, en una recesión, habiendo subempleo de los recursos, el déficit fiscal y la expansión monetaria aumentan la demanda pero sin sobrepasar la capacidad de oferta. Por lo tanto, en lugar de llevar a la inflación, puede constituir un mecanismo idóneo para reactivar la economía. Por otro parte y dejando de lado el debate entre monetaristas y keynesianos, las razones del aumento de la demanda se pueden relacionar con otros factores tales como los cambios en los hábitos de la población que generan una disminución del nivel de ahorro, el auge de las inversiones y la mejora de los precios internacionales de las exportaciones del país. La inflación de costos explica el aumento de los precios debido al incremento de los componentes de los costos de producción. Esta teoría sostiene que los aumentos salariales y/o aumentos en los rubros de oferta monopólica, al margen de los mecanismos del mercado, que superan el eventual incremento de productividad de las empresas o la capacidad de absorción de utilidades que dichas empresas consideran razonable, producen una elevación del nivel general de precios. En general, estos paradigmas se refieren a las características propias de las economías desarrolladas. Las limitaciones para analizar otros procesos llevaron a la formulación de una tercera teoría, la de la inflación estructural, identificada como típica de los países en vías de desarrollo. Esta teoría se fue elaborando en las décadas de 1950 y 1960 por economistas latinoamericanos, entre quienes se destacó el argentino Julio H. G. Olivera. 1 Sus investigaciones lo llevaron a considerar que la inflación era una manifestación de los profundos desequilibrios existentes en las economías de los países en vías de desarrollo. Bajo este punto de vista, el proceso que lleva al incremento sostenido de La construcción de un problema: los debates en torno a la inflación.
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo papeles de trabajo # 23. año 13, junio de... more dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo papeles de trabajo # 23. año 13, junio de 2019 dossier: las exportaciones argentinas en el largo plazo had abandoned its previous features, linked to a relatively inefficient production and exclusively destined to the national market. Instead, a "hybrid" scheme seemed to emerge where modern sectors with greater international competitiveness allowed to expect that the industrial expansion itself had begun to overcome its previous structural limitations.
Revista del Instituto Riva-Agüero, Jun 8, 2022
La industrialización argentina revisitada. Argentine industrialization revisited. Revista del Ins... more La industrialización argentina revisitada. Argentine industrialization revisited. Revista del Instituto Riva-Agüero de una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones a partir de la década de 1930; el abandono de la industria como sector clave de la acumulación económica entre 1980 y la crisis de 2001; y la recuperación parcial de la producción de manufacturas hasta 2015. También se repasan los años recientes, caracterizados por un fuerte retraimiento de la industria como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y la actual pandemia internacional del COVID-19. Palabras clave: industria argentina, política industrial, industrialización por sustitución de importaciones, promoción industrial, Argentina
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Routledge eBooks, Nov 24, 2022
Difícilmente pueda ponerse en discusión la importancia de la industria y su relevancia para el de... more Difícilmente pueda ponerse en discusión la importancia de la industria y su relevancia para el desarrollo económico y social. Es más, los términos «desarrollo económico» e «industrialización» han sido muchas veces utilizados como sinónimos. Si bien las relaciones entre estos dos procesos son complejas y pueden discutirse desde diferentes perspectivas no estrictamente económicas, es indudable que la industria tiene un lugar relevante como portadora de las transformaciones que, mediante el avance de la ciencia y la tecnología, incorpora a la actividad económica y social. Este libro, o mejor dicho su proyecto, surgió de una necesidad derivada de la propia práctica de investigación. Luego de estudiar por años políticas, ramas, empresas y empresarios industriales fue quedando cada vez más claro que detrás de los instrumentos y las condiciones sociales y económicas para su despliegue existía un cúmulo de ideas que bien podían considerarse el sustrato de esas políticas, profundamente interpenetradas con las condiciones materiales en las que se desenvolvían las manufacturas. Esas ideas eran expresión de los industriales pero no solo, también de intelectuales, funcionarios, políticos y otros actores sociales, y trasvasaban todo el entramado social. Estas ideas sobre la industria y sus problemas constituían una dimensión de análisis propia, que de algún modo estaba presente en cada abordaje realizado, pero quizá de modo escasamente sistemático. También quedó en evidencia que esa dimensión resultaba de sumo interés para abordar de mejor manera cualquier otra del quehacer manufacturero; no solo como complemento sino como puerta de entrada al análisis de un complejo proceso de la realidad social como lo es la industrialización.Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
Marcelo Rougier y Camilo Mason, (2019). "La revista Productividad y Bienestar Social: el debate ... more Marcelo Rougier y Camilo Mason, (2019). "La revista Productividad y Bienestar Social: el debate técnico sobre la productividad hacia el fin del gobierno peronista" en Ideas y debates para la nueva Argentina: Revistas políticas y culturales del peronismo (1946-1955). Volumen IV, Claudio Panella y Guillermo Korn (compiladores), La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
La revista Productividad y Bienestar Social (PyBS), fue el órgano oficial del Congreso Nacional de Productividad y Bienestar Social (CNPBS), evento que tuvo lugar durante los últimos días del mes de marzo de 1955, aunque la publicación oficial lo precedió y superó temporalmente. Fueron editados veintiún números en el transcurso de nueve meses, primero con formato de semanario y, hacia el final, de manera mensual. Como ocurre con otras publicaciones, pero de modo ineludible en este caso, el análisis de PyBS no puede escindirse de las circunstancias sociales que dieron lugar a su surgimiento; en este caso el origen de la revista se encuentra
A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el primer peronismo: 1945-1955, 2020
Camilo Mason y Marcelo Rougier (2020), "Estudiar las revistas de economía en el peronismo. Desafí... more Camilo Mason y Marcelo Rougier (2020), "Estudiar las revistas de economía en el peronismo. Desafíos y potencialidades", en Marcelo Rougier y Camilo Mason (coordinadores), A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el primer peronismo: 1945-1955, Buenos Aires: EUDEBA.
Escenarios del desarrollo industrial bonaerense (1820-2020), 2023
Mi participación en este libro como autora tuvo la función de buscar y reconstruir los mapas de l... more Mi participación en este libro como autora tuvo la función de buscar y reconstruir los mapas de la industria de la provincia de Buenos Aires, así como ser la curadora de las imágenes realizando los epígrafes para dar cuanta de las transformaciones del territorio bonaerense a través de la implantación de industria/plantas y parques industriales, así como también reconocer los espacios industriales en toda la provincia. De esta forma, el libro incorpora la dimensión espacial para analizar
la dinámica estructural de la producción manufacturera, identificando los puntos de continuidad y quiebre de su evolución desde los orígenes de la Provincia hasta la actualidad. Además de este análisis panorámico de la historia fabril, se buscan dejar planteadas las alternativas que la situación local y global actual ofrece para continuar con la industrialización de la economía provincial, sobre la base de un análisis riguroso de las posibilidades y límites que mostró en el pasado.