Mariela Blanco - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Mariela Blanco
Revista de la Escuela de Abogados y Abogadas del Estado, 2022
El presente trabajo intenta reflexionar sobre la necesidad de dotar de significado al problema de... more El presente trabajo intenta reflexionar sobre la necesidad de dotar
de significado al problema de la violencia de género desde el constitucionalismo social. Como primera tarea, propondré una aproximación al problema de la violencia de género a través del análisis de los
grupos vulnerados, así como de las acciones del Estado para resolver
las desigualdades sociales. Luego, examinaré cómo la interpretación
del derecho, desde el constitucionalismo social, sirve para garantizar los derechos de igualdad y de la Seguridad Social de los grupos
vulnerados. Por último, daré cuenta de algunas consideraciones a
manera de síntesis para arribar a conclusiones iniciales que faciliten
investigaciones futuras.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2016
Me propongo analizar la forma en que los jueces arriban a una decisión cuando hay dos intereses d... more Me propongo analizar la forma en que los jueces arriban a una decisión cuando hay dos intereses del mismo peso en conflicto.
Revista digital de los encuentros de Interescuelas de Filosofía del Derecho, 2017
Me propongo analizar cómo la crisis de las representaciones colectivas ha dado lugar al reencauza... more Me propongo analizar cómo la crisis de las representaciones colectivas ha dado lugar al reencauzamiento de la participación ciudadana.
Interfolio – Revista digital de los encuentros de Interescuelas de Filosofía del Derecho, 2017
Mucho se ha hablado de la necesidad de que el lenguaje jurídico sea llano, bien expresado y claro... more Mucho se ha hablado de la necesidad de que el lenguaje jurídico sea llano, bien expresado y claro pero esto no resulta suficiente para dar solución al problema de su comprensibilidad.
Lo dicho lleva a pensar alguna situación que permita visibilizar las consecuencias de la opacidad del derecho.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2019
La problemática de los “ni-ni” ha ganado preponderancia en los últimos años, tanto en la opinión ... more La problemática de los “ni-ni” ha ganado preponderancia en los últimos años, tanto en la opinión pública, como en los debates mediáticos y discusiones políticas; y de la que la universidad no puede estar ajena.
Revista digital “FILOCAM” – La revista digital del Instituto de Filosofía del Derecho del Colegio de Abogados de Morón, 2021
La Escuela de Frankfurt nace a partir de un grupo de pensadores que estaban vinculados a la cáted... more La Escuela de Frankfurt nace a partir de un grupo de pensadores
que estaban vinculados a la cátedra de Filosofía Social de la Universidad
de Frankfurt y al Instituto de Investigación Social de esa ciudad. Esta
Escuela se fue formando a lo largo de 1920 y sus elaboraciones se fueron
gestando a lo largo de varias décadas.
.
Los integrantes de la Escuela de Frankfurt intentaban vincular la
filosofía con el análisis de la sociedad. Sus críticas a los métodos de
análisis teóricos para abordar la sociedad fueron contundentes en varias
direcciones. Tanto las ideas de la Ilustración como el positivismo son
criticadas.
Suplemento de Seguridad Social de el.Dial.com, 2021
El presente trabajo reflexiona sobre el uso del precedente administrativo e intenta dar respuesta... more El presente trabajo reflexiona sobre el uso del precedente administrativo e intenta dar respuesta al interrogante acerca de cuándo la Administración pública está sujeta a sus precedentes.
Primero, estudiaremos los requisitos que deben reunirse para que el precedente administrativo sea vinculante. Luego, analizaremos el caso de los pedidos de pensión de aquellas mujeres que han interrumpido su convivencia a causa de ser víctimas de violencia de género y cómo la aplicación inapropiada del precedente “Torres” conduce a afectar la garantía de la igualdad.
Suplemento de Seguridad Social de el.Dial.com, 2022
En este trabajo advertimos los problemas en el uso indistinto del término servicio diferencial y ... more En este trabajo advertimos los problemas en el uso indistinto del término servicio diferencial y especial. Para sortear la cuestión terminológica es útil atender a las características propias de cada concepto. El eje central de este trabajo es analizar el universo normativo que regula a los diferentes regímenes diferenciales mediante un esquema cronológico y con el aporte de algunos dictámenes legales que ilustran la temática.
Derecho y Nuevas Tecnologías, 2021
Argentina, como otros países del mundo, ha puesto en marcha un aislamiento social, preventivo y o... more Argentina, como otros países del mundo, ha puesto en marcha un aislamiento social, preventivo y obligatorio como medida protectora frente a la propagación del COVID-19. Entre los distintos cambios que se han producido a consecuencia de esta pandemia, las tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) se convirtieron en el centro de atención de la educación virtual, el teletrabajo, la telemedicina y hasta las sesiones legislativas vía internet.
Las TIC han habilitado nuevas maneras de llevar a cabo distintas tareas
en el ámbito educativo, productivo y cultural, por citar algunos ejemplos, y
han puesto en relieve las brechas de conectividad territoriales y socioeconómicas.
El presente trabajo intenta analizar las posibles consecuencias, tanto
positivas como negativas, que estas tecnologías pueden tener en la vida de las/os niñas/os, adultas/os y ancianas/os.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2020
Esta hoja de diálogo pretende cuestionar la visión naturalista, esencialista, unidireccional del ... more Esta hoja de diálogo pretende cuestionar la visión naturalista, esencialista, unidireccional del orden del mundo, donde la dominación masculina se impone. Es que, tanto en la percepción social como en la lengua, el sexo masculino aparece como no marcado, neutro, en relación con lo femenino, que está explícitamente caracterizado. Se intentará reflexionar sobre el discurso que legitima la invisabilización del género femenino.
Interfolio - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, 2021
El fenómeno de la convivencia de pareja ha sido una realidad sociológica que en los últimos años ... more El fenómeno de la convivencia de pareja ha sido una realidad sociológica que en los últimos años ha experimentado un aumento que no puede ser soslayado por la legislación argentina, en el entendimiento de que la convivencia representa una forma de familia que merece protección por parte del ordenamiento jurídico. Este trabajo propone revisar el requisito
esencial del plazo de la convivencia a la hora de interpretar el derecho pensionario.
Ab - Revista de Abogacía, 2022
Nuestro país tiene un déficit habitacional que requiere de soluciones concretas para concretar e... more Nuestro país tiene un déficit habitacional que requiere de soluciones concretas para concretar el derecho fundamental de la vivienda. En el presente trabajo abordaré la función que cumplen los bienes inmuebles de dominio del Estado y, en particular, analizaré la reciente normativa de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) sobre el proceso de expropiación de los inmuebles sobre los que se asienta el Barrio Popular El Torero – Resolución 126/2021 (publicada en el BO el 17/08/2021). Conceptos como “dominio público” y “función social” servirán para elaborar las reflexiones finales.
FILOCAM, 2021
El concepto de la función social del derecho es un tema de debate que tuvo centralidad en el Cong... more El concepto de la función social del derecho es un tema de debate
que tuvo centralidad en el Congreso Internacional de Filosofía del Derecho celebrado en Madrid en el año 1973. Varios autores han trabajo la temática, la que reconocieron como relevante al momento de enfrentarse a problemas sobre la interpretación y aplicación correcta del derecho.
En este artículo haremos un recorrido por los trabajos de Joseph
Raz, Norberto Bobbio y Carlos María Cárcova.
La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, 2021
Para comenzar a hablar sobre la Teoría Crítica, podemos hacernos un panorama acerca de las etapas... more Para comenzar a hablar sobre la Teoría Crítica, podemos hacernos un panorama acerca de las etapas de su desarrollo, sus contextos históricos y sus principales representantes. En la primera etapa, desde su fundación y hasta la Segunda Guerra Mundial, incluyendo los años de exilio en EEUU, Horkheimer, Adorno, Eric Fromm y Marcuse. Junto con ellos, están las figuras que contribuyen activamente en la definición de las líneas teóricas y prácticas que orientaba a este grupo de pensadores, Walter Benjamin, Pollock y Löwenthal. La segunda etapa la podemos identificar con el retorno a Alemania de algunos exiliados en la década de los sesenta, y con el trabajo de Haberma. Y la tercera etapa que se solapa con Habermas desde los años ochenta, fundamentalmente con el desarrollo de la Teoría de la Acción Comunicativa y los trabajos de Dubiel y Honneth.
Enseñanza del Derecho En el centenario de la Reforma Universitaria Los desafíos de la educación jurídica del siglo XXI , 2018
La interacción de la actividad universitaria con la comunidad en la que se encuentra inserta pued... more La interacción de la actividad universitaria con la comunidad en la que se encuentra inserta puede interpretarse de diversos modos, pero en la mayoría de los casos, al menos en el marco de la carrera cuya enseñanza nos ocupa, acostumbra ser pensada y tomar forma de un modo marcadamente unidireccional, desde la universidad hacia la comunidad, en los términos en que la universidad entiende necesarios. Cuando surge la pregunta desde el sentido inverso, no se visibiliza a la comunidad, sino al “mercado laboral”.
Nos proponemos en este trabajo dar sucinta cuenta de esa situación, pensar los motivos que pueden contribuir al arraigo de esa mirada, y propender a su deconstrucción mediante el esbozo –y relato de la práctica- de un enfoque alternativo, que ponga a la comunidad en juego, para pensarse y pensar qué situaciones entiende que un determinado enfoque de su dimensión normativa contribuiría a atender.
El carácter más general de las normativas y la mirada tradicional sobre la abogacía (que es un saber exacto que se descubre y no que se construye, sobre normas, y que esas normas no son, al menos las más importantes, locales sino relativas a territorios más amplios) van en desmedro de pensar el interés y necesidades que un ámbito local pueda tener sobre la carrera. Cuando esa mirada es abordada de modo más concreto, se requiere a la necesidad de los integrantes de ese ámbito
local de insertarse al “mercado laboral”.
Prepararse para el mundo, en esa visión, es una actividad desprovista del elemento transformador. Una mirada distinta demanda pensar al estudiante, a la par que preparándose para una inserción laboral (incorporando elementos que le permitan adaptarse a las formas existentes), explorando modos en que su profesión puede servir a la comunidad que integra, y que lo forma (buscando modos de transformar esas formas existentes de modo que atiendan elementos que considere valiosos).
En la implementación de la materia que nos ocupa se propuso relevar esas problemáticas. A lo largo del trabajo daremos cuenta de la incipiente experiencia de la propuesta relatada, los mecanismos utilizados para su implementación, y el sentido con el que fueron seleccionados. El análisis de su desarrollo quedará para un trabajo posterior, dado que se está implementando por primera vez en el cuatrimestre en curso.
FILOCAM, 2020
El pasado 25 de septiembre participamos de la jornada virtual “Lenguaje claro en la justicia”, or... more El pasado 25 de septiembre participamos de la jornada virtual “Lenguaje claro en la justicia”, organizada por el Instituto de Filosofía del Derecho del Colegio de Abogados de Morón, el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires – Consejo Departamental Morón y la Caja de la Abogacía de la provincia de Buenos Aires. A lo largo del encuentro, realizamos un enfoque multidisciplinario del “lenguaje claro”. Los temas tratados fueron:
1. El lenguaje claro: un compromiso bilateral. Las reglas de Brasilia (por prof. Julio Ezequiel Guidi)
2. El lenguaje como herramienta comunicativa. Cómo somos hablados por el lenguaje (por prof. Mercedes Bruno)
3. La complejidad del lenguaje jurídico. La desconexión entre los interlocutores de las sentencias judiciales (por prof. Mariela Blanco).
Actas I Jornadas Democracia y Desigualdades, 2018
La presente ponencia intenta reflexionar sobre el modelo de profesional del derecho que la comuni... more La presente ponencia intenta reflexionar sobre el modelo de profesional del derecho que la comunidad exige para dar posibles respuestas a las problemáticas allí presentes, contribu-yendo a la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria.La profesión no puede verse ajena a lo que ocurre a nivel social, político e histórico. Es nece-sario que el estudiante se involucre en los problemas sociales y funcione como puente para implicarse en la visibilización y construcción de modos de abordaje de esos problemas nacio-nales y locales más urgentes, participando en su transformación cultural.Esta necesidad supone la construcción y reconstrucción de la identidad de los miembros de la comunidad, un proceso que permite el reconocimiento del objeto y los fines del ejercicio de la abogacía y que genera un sentido de pertenencia.A partir de esos ejes y como inicio de esta reflexión, daré cuenta de un proyecto de formación profesional como experiencia reciente en el aula de “Función Social de una administración democrática de la justicia”, asignatura del último año de la carrera de abogacía de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).
El derecho humano a la igualdad y la prohibición a la discriminación en razón del género: reflexiones sobre el sistema educativo y las cotidianidades en el aula, Jun 20, 2020
Ab | 39 "Una sociedad más justa e igualitaria es una sociedad que se piensa y se desea a sí misma... more Ab | 39 "Una sociedad más justa e igualitaria es una sociedad que se piensa y se desea a sí misma libre de cualquier opresión de género y proponiendo la ampliación de las pluralidades de los sujetos que la componen" 1. Las relaciones de género en la base de las desigualdades de la educación formal Nos hemos acostumbrado, sin cuestionamiento alguno, a considerar como verdadero aquel conocimiento construido según ciertas pautas que ignoran o silencian las relaciones desiguales de género. En general, los sesgos sobre el género son difícilmente identificables y reconocibles porque están vela-dos en ideologías profundamente arraigadas en lo que es considerado "natural" o "viene dado". El derecho humano a la igualdad y la prohibición a la discriminación en razón del género: reflexiones sobre el sistema educativo y las cotidianidades en el aula La necesaria puesta en acción de una práctica educativa con perspectiva de género.
FILOCAM , 2020
Si observamos los textos jurídicos advertiremos que existe una distancia, a veces insalvable, ent... more Si observamos los textos jurídicos advertiremos que existe una
distancia, a veces insalvable, entre el emisor y el receptor. Desde esta
perspectiva, y con independencia de la complejidad intrínseca de los
aspectos técnicos, son textos que – a veces por error, otras por omisión-, fracasan comunicativamente porque expulsan de la posibilidad de
comprensión al no iniciado.
Talks by Mariela Blanco
Podcast: Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad, 2024
Hasta los años cincuenta del siglo XX se dio una tendencia a la estandarización y al monolingüism... more Hasta los años cincuenta del siglo XX se dio una tendencia a la estandarización y al monolingüismo que se cultivó, especialmente, a través del sistema escolar. Esta tendencia se fue corrigiendo en los años sesenta debido al mejor conocimiento de sociedades con una gran complejidad de lenguas y de dialectos, así como a los flujos de población entre países y continentes. La sociología del lenguaje fue una respuesta intelectual a esta nueva interpretación de las lenguas en la sociedad, y los estudios derivados de ella han contribuido a la creación de nuevas políticas de actuación en respuesta a la diversidad.
Para quienes estudiamos los usos del lenguaje y las estructuras sociales en las cuales viven y se desenvuelven los usuarios de la lengua, es necesario conocer la apropiación de algunas palabras y construcciones lingüísticas que las trabajadoras sexuales hacen. Según leemos en Jorge Jinkis, “la sexualidad humana se estructura en el sujeto parlante, a lo que le hace la sexualidad a un cuerpo que habla, lo que le hace la lengua a un cuerpo sexuado” (Apud A.Peryra, 21).
Para llevar a cabo esta tarea, entrevistamos a Nina León, una trabajadora sexual, escritora e integrante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). En esta entrevista indagamos sobre los usos del lenguaje, las palabras y las construcciones lingüísticas en torno a la prostitución, así como los significados asociados.
En particular, analizamos el uso del lenguaje que las trabajadoras sexuales emplean para referirse al sexo pago, también estudiamos su expresividad, intención y significados. En ese recorrido, hacemos un repaso a las palabras más utilizadas para denominar a las personas que ejercen la prostitución, las personas que pagan por sexo, y otros actores sociales y términos implicados en esta actividad.
Revista de la Escuela de Abogados y Abogadas del Estado, 2022
El presente trabajo intenta reflexionar sobre la necesidad de dotar de significado al problema de... more El presente trabajo intenta reflexionar sobre la necesidad de dotar
de significado al problema de la violencia de género desde el constitucionalismo social. Como primera tarea, propondré una aproximación al problema de la violencia de género a través del análisis de los
grupos vulnerados, así como de las acciones del Estado para resolver
las desigualdades sociales. Luego, examinaré cómo la interpretación
del derecho, desde el constitucionalismo social, sirve para garantizar los derechos de igualdad y de la Seguridad Social de los grupos
vulnerados. Por último, daré cuenta de algunas consideraciones a
manera de síntesis para arribar a conclusiones iniciales que faciliten
investigaciones futuras.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2016
Me propongo analizar la forma en que los jueces arriban a una decisión cuando hay dos intereses d... more Me propongo analizar la forma en que los jueces arriban a una decisión cuando hay dos intereses del mismo peso en conflicto.
Revista digital de los encuentros de Interescuelas de Filosofía del Derecho, 2017
Me propongo analizar cómo la crisis de las representaciones colectivas ha dado lugar al reencauza... more Me propongo analizar cómo la crisis de las representaciones colectivas ha dado lugar al reencauzamiento de la participación ciudadana.
Interfolio – Revista digital de los encuentros de Interescuelas de Filosofía del Derecho, 2017
Mucho se ha hablado de la necesidad de que el lenguaje jurídico sea llano, bien expresado y claro... more Mucho se ha hablado de la necesidad de que el lenguaje jurídico sea llano, bien expresado y claro pero esto no resulta suficiente para dar solución al problema de su comprensibilidad.
Lo dicho lleva a pensar alguna situación que permita visibilizar las consecuencias de la opacidad del derecho.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2019
La problemática de los “ni-ni” ha ganado preponderancia en los últimos años, tanto en la opinión ... more La problemática de los “ni-ni” ha ganado preponderancia en los últimos años, tanto en la opinión pública, como en los debates mediáticos y discusiones políticas; y de la que la universidad no puede estar ajena.
Revista digital “FILOCAM” – La revista digital del Instituto de Filosofía del Derecho del Colegio de Abogados de Morón, 2021
La Escuela de Frankfurt nace a partir de un grupo de pensadores que estaban vinculados a la cáted... more La Escuela de Frankfurt nace a partir de un grupo de pensadores
que estaban vinculados a la cátedra de Filosofía Social de la Universidad
de Frankfurt y al Instituto de Investigación Social de esa ciudad. Esta
Escuela se fue formando a lo largo de 1920 y sus elaboraciones se fueron
gestando a lo largo de varias décadas.
.
Los integrantes de la Escuela de Frankfurt intentaban vincular la
filosofía con el análisis de la sociedad. Sus críticas a los métodos de
análisis teóricos para abordar la sociedad fueron contundentes en varias
direcciones. Tanto las ideas de la Ilustración como el positivismo son
criticadas.
Suplemento de Seguridad Social de el.Dial.com, 2021
El presente trabajo reflexiona sobre el uso del precedente administrativo e intenta dar respuesta... more El presente trabajo reflexiona sobre el uso del precedente administrativo e intenta dar respuesta al interrogante acerca de cuándo la Administración pública está sujeta a sus precedentes.
Primero, estudiaremos los requisitos que deben reunirse para que el precedente administrativo sea vinculante. Luego, analizaremos el caso de los pedidos de pensión de aquellas mujeres que han interrumpido su convivencia a causa de ser víctimas de violencia de género y cómo la aplicación inapropiada del precedente “Torres” conduce a afectar la garantía de la igualdad.
Suplemento de Seguridad Social de el.Dial.com, 2022
En este trabajo advertimos los problemas en el uso indistinto del término servicio diferencial y ... more En este trabajo advertimos los problemas en el uso indistinto del término servicio diferencial y especial. Para sortear la cuestión terminológica es útil atender a las características propias de cada concepto. El eje central de este trabajo es analizar el universo normativo que regula a los diferentes regímenes diferenciales mediante un esquema cronológico y con el aporte de algunos dictámenes legales que ilustran la temática.
Derecho y Nuevas Tecnologías, 2021
Argentina, como otros países del mundo, ha puesto en marcha un aislamiento social, preventivo y o... more Argentina, como otros países del mundo, ha puesto en marcha un aislamiento social, preventivo y obligatorio como medida protectora frente a la propagación del COVID-19. Entre los distintos cambios que se han producido a consecuencia de esta pandemia, las tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) se convirtieron en el centro de atención de la educación virtual, el teletrabajo, la telemedicina y hasta las sesiones legislativas vía internet.
Las TIC han habilitado nuevas maneras de llevar a cabo distintas tareas
en el ámbito educativo, productivo y cultural, por citar algunos ejemplos, y
han puesto en relieve las brechas de conectividad territoriales y socioeconómicas.
El presente trabajo intenta analizar las posibles consecuencias, tanto
positivas como negativas, que estas tecnologías pueden tener en la vida de las/os niñas/os, adultas/os y ancianas/os.
INTERFOLIO - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO, 2020
Esta hoja de diálogo pretende cuestionar la visión naturalista, esencialista, unidireccional del ... more Esta hoja de diálogo pretende cuestionar la visión naturalista, esencialista, unidireccional del orden del mundo, donde la dominación masculina se impone. Es que, tanto en la percepción social como en la lengua, el sexo masculino aparece como no marcado, neutro, en relación con lo femenino, que está explícitamente caracterizado. Se intentará reflexionar sobre el discurso que legitima la invisabilización del género femenino.
Interfolio - REVISTA DEL INTERESCUELAS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO, 2021
El fenómeno de la convivencia de pareja ha sido una realidad sociológica que en los últimos años ... more El fenómeno de la convivencia de pareja ha sido una realidad sociológica que en los últimos años ha experimentado un aumento que no puede ser soslayado por la legislación argentina, en el entendimiento de que la convivencia representa una forma de familia que merece protección por parte del ordenamiento jurídico. Este trabajo propone revisar el requisito
esencial del plazo de la convivencia a la hora de interpretar el derecho pensionario.
Ab - Revista de Abogacía, 2022
Nuestro país tiene un déficit habitacional que requiere de soluciones concretas para concretar e... more Nuestro país tiene un déficit habitacional que requiere de soluciones concretas para concretar el derecho fundamental de la vivienda. En el presente trabajo abordaré la función que cumplen los bienes inmuebles de dominio del Estado y, en particular, analizaré la reciente normativa de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) sobre el proceso de expropiación de los inmuebles sobre los que se asienta el Barrio Popular El Torero – Resolución 126/2021 (publicada en el BO el 17/08/2021). Conceptos como “dominio público” y “función social” servirán para elaborar las reflexiones finales.
FILOCAM, 2021
El concepto de la función social del derecho es un tema de debate que tuvo centralidad en el Cong... more El concepto de la función social del derecho es un tema de debate
que tuvo centralidad en el Congreso Internacional de Filosofía del Derecho celebrado en Madrid en el año 1973. Varios autores han trabajo la temática, la que reconocieron como relevante al momento de enfrentarse a problemas sobre la interpretación y aplicación correcta del derecho.
En este artículo haremos un recorrido por los trabajos de Joseph
Raz, Norberto Bobbio y Carlos María Cárcova.
La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, 2021
Para comenzar a hablar sobre la Teoría Crítica, podemos hacernos un panorama acerca de las etapas... more Para comenzar a hablar sobre la Teoría Crítica, podemos hacernos un panorama acerca de las etapas de su desarrollo, sus contextos históricos y sus principales representantes. En la primera etapa, desde su fundación y hasta la Segunda Guerra Mundial, incluyendo los años de exilio en EEUU, Horkheimer, Adorno, Eric Fromm y Marcuse. Junto con ellos, están las figuras que contribuyen activamente en la definición de las líneas teóricas y prácticas que orientaba a este grupo de pensadores, Walter Benjamin, Pollock y Löwenthal. La segunda etapa la podemos identificar con el retorno a Alemania de algunos exiliados en la década de los sesenta, y con el trabajo de Haberma. Y la tercera etapa que se solapa con Habermas desde los años ochenta, fundamentalmente con el desarrollo de la Teoría de la Acción Comunicativa y los trabajos de Dubiel y Honneth.
Enseñanza del Derecho En el centenario de la Reforma Universitaria Los desafíos de la educación jurídica del siglo XXI , 2018
La interacción de la actividad universitaria con la comunidad en la que se encuentra inserta pued... more La interacción de la actividad universitaria con la comunidad en la que se encuentra inserta puede interpretarse de diversos modos, pero en la mayoría de los casos, al menos en el marco de la carrera cuya enseñanza nos ocupa, acostumbra ser pensada y tomar forma de un modo marcadamente unidireccional, desde la universidad hacia la comunidad, en los términos en que la universidad entiende necesarios. Cuando surge la pregunta desde el sentido inverso, no se visibiliza a la comunidad, sino al “mercado laboral”.
Nos proponemos en este trabajo dar sucinta cuenta de esa situación, pensar los motivos que pueden contribuir al arraigo de esa mirada, y propender a su deconstrucción mediante el esbozo –y relato de la práctica- de un enfoque alternativo, que ponga a la comunidad en juego, para pensarse y pensar qué situaciones entiende que un determinado enfoque de su dimensión normativa contribuiría a atender.
El carácter más general de las normativas y la mirada tradicional sobre la abogacía (que es un saber exacto que se descubre y no que se construye, sobre normas, y que esas normas no son, al menos las más importantes, locales sino relativas a territorios más amplios) van en desmedro de pensar el interés y necesidades que un ámbito local pueda tener sobre la carrera. Cuando esa mirada es abordada de modo más concreto, se requiere a la necesidad de los integrantes de ese ámbito
local de insertarse al “mercado laboral”.
Prepararse para el mundo, en esa visión, es una actividad desprovista del elemento transformador. Una mirada distinta demanda pensar al estudiante, a la par que preparándose para una inserción laboral (incorporando elementos que le permitan adaptarse a las formas existentes), explorando modos en que su profesión puede servir a la comunidad que integra, y que lo forma (buscando modos de transformar esas formas existentes de modo que atiendan elementos que considere valiosos).
En la implementación de la materia que nos ocupa se propuso relevar esas problemáticas. A lo largo del trabajo daremos cuenta de la incipiente experiencia de la propuesta relatada, los mecanismos utilizados para su implementación, y el sentido con el que fueron seleccionados. El análisis de su desarrollo quedará para un trabajo posterior, dado que se está implementando por primera vez en el cuatrimestre en curso.
FILOCAM, 2020
El pasado 25 de septiembre participamos de la jornada virtual “Lenguaje claro en la justicia”, or... more El pasado 25 de septiembre participamos de la jornada virtual “Lenguaje claro en la justicia”, organizada por el Instituto de Filosofía del Derecho del Colegio de Abogados de Morón, el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires – Consejo Departamental Morón y la Caja de la Abogacía de la provincia de Buenos Aires. A lo largo del encuentro, realizamos un enfoque multidisciplinario del “lenguaje claro”. Los temas tratados fueron:
1. El lenguaje claro: un compromiso bilateral. Las reglas de Brasilia (por prof. Julio Ezequiel Guidi)
2. El lenguaje como herramienta comunicativa. Cómo somos hablados por el lenguaje (por prof. Mercedes Bruno)
3. La complejidad del lenguaje jurídico. La desconexión entre los interlocutores de las sentencias judiciales (por prof. Mariela Blanco).
Actas I Jornadas Democracia y Desigualdades, 2018
La presente ponencia intenta reflexionar sobre el modelo de profesional del derecho que la comuni... more La presente ponencia intenta reflexionar sobre el modelo de profesional del derecho que la comunidad exige para dar posibles respuestas a las problemáticas allí presentes, contribu-yendo a la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria.La profesión no puede verse ajena a lo que ocurre a nivel social, político e histórico. Es nece-sario que el estudiante se involucre en los problemas sociales y funcione como puente para implicarse en la visibilización y construcción de modos de abordaje de esos problemas nacio-nales y locales más urgentes, participando en su transformación cultural.Esta necesidad supone la construcción y reconstrucción de la identidad de los miembros de la comunidad, un proceso que permite el reconocimiento del objeto y los fines del ejercicio de la abogacía y que genera un sentido de pertenencia.A partir de esos ejes y como inicio de esta reflexión, daré cuenta de un proyecto de formación profesional como experiencia reciente en el aula de “Función Social de una administración democrática de la justicia”, asignatura del último año de la carrera de abogacía de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).
El derecho humano a la igualdad y la prohibición a la discriminación en razón del género: reflexiones sobre el sistema educativo y las cotidianidades en el aula, Jun 20, 2020
Ab | 39 "Una sociedad más justa e igualitaria es una sociedad que se piensa y se desea a sí misma... more Ab | 39 "Una sociedad más justa e igualitaria es una sociedad que se piensa y se desea a sí misma libre de cualquier opresión de género y proponiendo la ampliación de las pluralidades de los sujetos que la componen" 1. Las relaciones de género en la base de las desigualdades de la educación formal Nos hemos acostumbrado, sin cuestionamiento alguno, a considerar como verdadero aquel conocimiento construido según ciertas pautas que ignoran o silencian las relaciones desiguales de género. En general, los sesgos sobre el género son difícilmente identificables y reconocibles porque están vela-dos en ideologías profundamente arraigadas en lo que es considerado "natural" o "viene dado". El derecho humano a la igualdad y la prohibición a la discriminación en razón del género: reflexiones sobre el sistema educativo y las cotidianidades en el aula La necesaria puesta en acción de una práctica educativa con perspectiva de género.
FILOCAM , 2020
Si observamos los textos jurídicos advertiremos que existe una distancia, a veces insalvable, ent... more Si observamos los textos jurídicos advertiremos que existe una
distancia, a veces insalvable, entre el emisor y el receptor. Desde esta
perspectiva, y con independencia de la complejidad intrínseca de los
aspectos técnicos, son textos que – a veces por error, otras por omisión-, fracasan comunicativamente porque expulsan de la posibilidad de
comprensión al no iniciado.
Podcast: Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad, 2024
Hasta los años cincuenta del siglo XX se dio una tendencia a la estandarización y al monolingüism... more Hasta los años cincuenta del siglo XX se dio una tendencia a la estandarización y al monolingüismo que se cultivó, especialmente, a través del sistema escolar. Esta tendencia se fue corrigiendo en los años sesenta debido al mejor conocimiento de sociedades con una gran complejidad de lenguas y de dialectos, así como a los flujos de población entre países y continentes. La sociología del lenguaje fue una respuesta intelectual a esta nueva interpretación de las lenguas en la sociedad, y los estudios derivados de ella han contribuido a la creación de nuevas políticas de actuación en respuesta a la diversidad.
Para quienes estudiamos los usos del lenguaje y las estructuras sociales en las cuales viven y se desenvuelven los usuarios de la lengua, es necesario conocer la apropiación de algunas palabras y construcciones lingüísticas que las trabajadoras sexuales hacen. Según leemos en Jorge Jinkis, “la sexualidad humana se estructura en el sujeto parlante, a lo que le hace la sexualidad a un cuerpo que habla, lo que le hace la lengua a un cuerpo sexuado” (Apud A.Peryra, 21).
Para llevar a cabo esta tarea, entrevistamos a Nina León, una trabajadora sexual, escritora e integrante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). En esta entrevista indagamos sobre los usos del lenguaje, las palabras y las construcciones lingüísticas en torno a la prostitución, así como los significados asociados.
En particular, analizamos el uso del lenguaje que las trabajadoras sexuales emplean para referirse al sexo pago, también estudiamos su expresividad, intención y significados. En ese recorrido, hacemos un repaso a las palabras más utilizadas para denominar a las personas que ejercen la prostitución, las personas que pagan por sexo, y otros actores sociales y términos implicados en esta actividad.
Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad , 2024
Podcast “Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad” Entrevista a: Nina León - trab... more Podcast “Formas de apropiación del lenguaje: lenguaje y sociedad”
Entrevista a: Nina León - trabajadora sexual, escritora, madre e integrante de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR)
Disponible en: https://unpaz.edu.ar/centro-cultural-virtual
A cargo de: Mariela Esther Blanco, Mercedes Bruno y Mercedes Isabel Martínez (IIEC-UNPAZ)