Maurizio Medo - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Maurizio Medo
Cuando la galería Schilder Pand abrió sus puertas en la ciudad de Amberes durante el medioevo la ... more Cuando la galería Schilder Pand abrió sus puertas en la ciudad de Amberes durante el medioevo la autógrafa con la que el artista distinguía a una obra no volvió a ser más la de cualquier otro signatario. Esa «firma» convirtió al artista en autor y así este pudo ser «vendido» soñando, tal vez, con la posibilidad de convertirse en una «figura estelar», se sobreentiende que, en y para un mercado, que hasta el día de hoy ha seguido esa pauta.
Encontré algunas observaciones que me parecieron muy interesantes con respecto a tu trabajo visua... more Encontré algunas observaciones que me parecieron muy interesantes con respecto a tu trabajo visual. González-Alegre destaca, entre otras cosas, el tratamiento de imágenes "como si fueran negativos grabados al ácido", "una perspectiva arquitectónica, deliberadamente distorsionada" y su aparición como si-estas imágenesfuesen "fotografías desenfocadas". Tuve que detenerme pues me pareció que González-Alegre estuviese hablando de tu escritura. ¿Cuánto influye el trabajo visual que realizaste en ella? Hasta hace algunos años se me podría haber considerado un artista plástico que escribe (de hecho, en todos mis catálogos era inexcusable incluir una "intervención textual"), ahora parece que ha girado el eje de mi dedicación y ya soy más un escritor que también hace trabajos de artista. Las dos actividades van paralelas, aunque quizá inevitablemente-por razones de pura optimización de la energía disponible-una de ellas acaba convirtiendose en fuerza dominante en diferentes etapas de la vida.
De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imagina... more De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios NICANOR PARRA La imaginación del canon ha convertido el decenio en el centro articulador de diversas taxonomías, mapeos y clasificaciones. En algunos casos aquellos nacidos en los años 1961, 1963 o 1968 son denominados como "poetas de los 60". En otros, a los poetas que publicaron entre 1991 y 1999 se les sitúa dentro de una generación, la "del 90", dando por implícito que la de estos fue antecedida, tuvo que ser antecedida (no se trata de un big bang o de una combustión espontánea), por una "del 80", y que, al mismo tiempo, precede a otra nueva, la "del 2000". Pareciera que, en la dinámica clasificatoria del canon prevaleciera una lógica más afín con el inventariado de productos comerciales (la "fecha de expiración" y el respectivo "código de barras") que con su función original: la interpretación y el análisis. La comodidad-escribe Samuel Gordon-ha seguido reuniendo a los nacidos en determinada década o a quienes publicaron su obra entre tales o cuales años, repartiendo elementos afines a poetas "generacionales" que poco tienen en común excepto la insistencia ajena-léase de la crítica-en fijar cronogramas y delimitar parcelamientos 1. Al referirnos una supuesta nueva poesía latinoamericana-aún cuando a estas alturas resulte ingenuo denominarla nueva, por el tiempo que ha transcurrido desde que se dieron sus primeras publicaciones-creemos necesario acordar algunos fundamentos acerca de lo comprendemos como poesía, y sobre sus diversas implicancias.
Ediciones Liliputienses, 2017
En determinado momento tuve la ingrata impresión de que, al menos una buena parte del reseñismo p... more En determinado momento tuve la ingrata impresión de que, al menos una buena parte del reseñismo periodístico, empezó a contentarse con cumplir sólo con el número de caracteres requerido para la entrega semanal, sin saber bien cuál era su propósito. Mientras, aquellos otros comentaristas que se precian de ser originales, o en todo caso polémicos, entraron al juego de la gendarmería eligiendo como "blanco" de sus comentarios determinadas obras y sólo a ciertos autores: aquellos que, desde su perspectiva, eran capaces de generar una reacción, sea esta favorable o contraria, dentro de su lectoría, una que no existe, o que poseen las virtudes necesarias para poder valerse de ellos, manipularlos y fomentar una, muchas veces gratuita polémica, desnaturalizando su rol subsidiario, motivados por el afán de convertirse en los protagonistas, como si sus reseñas-entidades parasitarias, al fin y al cabo-adquirieran una trascendencia mucho mayor de aquello que las originó, es decir los libros. En la mayoría de los casos, hay excepciones, claro, el ego terminó por sepultar la razón de ser de gran parte de las reseñas, la cual, creo yo, existe si es que opera de un modo muy similar al sensor de un GPS. Conforme esto venía sucediendo, ciertos sectores empezaron a "sacralizar" las bondades de la crítica académica, pero sin considerar que, entre ésta y el lector, se alza una metalengua que, muchas veces, la convierte en un bocado indigerible, al menos para quien, ocasionalmente, intenta a acceder a ella desde su realidad cotidiana. El puente entre el creador y el lector terminó de romperse, o por la desnaturalización del inquilinato reseñístico, o por la críptica monserga de un academicismo acartonado. En tanto, todos los gatos fueron liebres. O viceversa. Frente a este panorama fue que, sin proponérmelo, comencé a descubrir en las entrevistas un género con la suficiente capacidad como para presentarse ante el lector como un discurso mucho más genuino Así es. El mundo ha dado un giro tremendo, nos desconcierta, nos asombra y maravilla, y a la vez nos pone a temblar. Ese temblor, unido al metafísico, es lo que produce ese lenguaje amalgamado, barrocón y denso, que exige, o al menos me exige a mí, incorporarlo para poder hacer una escritura más o menos cercana a la realidad cotidiana: una realidad que aparece momento a momento más en función de imágenes que de escritura, imágenes que al poeta le corresponde poner sobre el tapete, con el lenguaje que le resulte más idóneo: sea coloquial, sea barroco, es lo de menos; lo demás es que sea verdadero, que refleje en cuanto es posible, la realidad, y en concreto, desde un texto que funcione; es decir, que en cuanto texto no tenga caídas, flojeras, abaratamientos ni bobadas o chorradas que venden barato al texto. Rigor, lenguaje amplio y denso, dejarse llevar por vericuetos, cantar, contar, nada descartar, correr riesgos, los mayores riesgos posibles, y así, hacer poemas. Me extrañó encontrar cierta declaración de Ernesto Cardenal respecto a los poetas de hoy, a quienes calificó de herméticos, ajenos al intento de escribir poesía "para interesar a la población".
Cuando la galería Schilder Pand abrió sus puertas en la ciudad de Amberes durante el medioevo la ... more Cuando la galería Schilder Pand abrió sus puertas en la ciudad de Amberes durante el medioevo la autógrafa con la que el artista distinguía a una obra no volvió a ser más la de cualquier otro signatario. Esa «firma» convirtió al artista en autor y así este pudo ser «vendido» soñando, tal vez, con la posibilidad de convertirse en una «figura estelar», se sobreentiende que, en y para un mercado, que hasta el día de hoy ha seguido esa pauta.
Encontré algunas observaciones que me parecieron muy interesantes con respecto a tu trabajo visua... more Encontré algunas observaciones que me parecieron muy interesantes con respecto a tu trabajo visual. González-Alegre destaca, entre otras cosas, el tratamiento de imágenes "como si fueran negativos grabados al ácido", "una perspectiva arquitectónica, deliberadamente distorsionada" y su aparición como si-estas imágenesfuesen "fotografías desenfocadas". Tuve que detenerme pues me pareció que González-Alegre estuviese hablando de tu escritura. ¿Cuánto influye el trabajo visual que realizaste en ella? Hasta hace algunos años se me podría haber considerado un artista plástico que escribe (de hecho, en todos mis catálogos era inexcusable incluir una "intervención textual"), ahora parece que ha girado el eje de mi dedicación y ya soy más un escritor que también hace trabajos de artista. Las dos actividades van paralelas, aunque quizá inevitablemente-por razones de pura optimización de la energía disponible-una de ellas acaba convirtiendose en fuerza dominante en diferentes etapas de la vida.
De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imagina... more De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios NICANOR PARRA La imaginación del canon ha convertido el decenio en el centro articulador de diversas taxonomías, mapeos y clasificaciones. En algunos casos aquellos nacidos en los años 1961, 1963 o 1968 son denominados como "poetas de los 60". En otros, a los poetas que publicaron entre 1991 y 1999 se les sitúa dentro de una generación, la "del 90", dando por implícito que la de estos fue antecedida, tuvo que ser antecedida (no se trata de un big bang o de una combustión espontánea), por una "del 80", y que, al mismo tiempo, precede a otra nueva, la "del 2000". Pareciera que, en la dinámica clasificatoria del canon prevaleciera una lógica más afín con el inventariado de productos comerciales (la "fecha de expiración" y el respectivo "código de barras") que con su función original: la interpretación y el análisis. La comodidad-escribe Samuel Gordon-ha seguido reuniendo a los nacidos en determinada década o a quienes publicaron su obra entre tales o cuales años, repartiendo elementos afines a poetas "generacionales" que poco tienen en común excepto la insistencia ajena-léase de la crítica-en fijar cronogramas y delimitar parcelamientos 1. Al referirnos una supuesta nueva poesía latinoamericana-aún cuando a estas alturas resulte ingenuo denominarla nueva, por el tiempo que ha transcurrido desde que se dieron sus primeras publicaciones-creemos necesario acordar algunos fundamentos acerca de lo comprendemos como poesía, y sobre sus diversas implicancias.
Ediciones Liliputienses, 2017
En determinado momento tuve la ingrata impresión de que, al menos una buena parte del reseñismo p... more En determinado momento tuve la ingrata impresión de que, al menos una buena parte del reseñismo periodístico, empezó a contentarse con cumplir sólo con el número de caracteres requerido para la entrega semanal, sin saber bien cuál era su propósito. Mientras, aquellos otros comentaristas que se precian de ser originales, o en todo caso polémicos, entraron al juego de la gendarmería eligiendo como "blanco" de sus comentarios determinadas obras y sólo a ciertos autores: aquellos que, desde su perspectiva, eran capaces de generar una reacción, sea esta favorable o contraria, dentro de su lectoría, una que no existe, o que poseen las virtudes necesarias para poder valerse de ellos, manipularlos y fomentar una, muchas veces gratuita polémica, desnaturalizando su rol subsidiario, motivados por el afán de convertirse en los protagonistas, como si sus reseñas-entidades parasitarias, al fin y al cabo-adquirieran una trascendencia mucho mayor de aquello que las originó, es decir los libros. En la mayoría de los casos, hay excepciones, claro, el ego terminó por sepultar la razón de ser de gran parte de las reseñas, la cual, creo yo, existe si es que opera de un modo muy similar al sensor de un GPS. Conforme esto venía sucediendo, ciertos sectores empezaron a "sacralizar" las bondades de la crítica académica, pero sin considerar que, entre ésta y el lector, se alza una metalengua que, muchas veces, la convierte en un bocado indigerible, al menos para quien, ocasionalmente, intenta a acceder a ella desde su realidad cotidiana. El puente entre el creador y el lector terminó de romperse, o por la desnaturalización del inquilinato reseñístico, o por la críptica monserga de un academicismo acartonado. En tanto, todos los gatos fueron liebres. O viceversa. Frente a este panorama fue que, sin proponérmelo, comencé a descubrir en las entrevistas un género con la suficiente capacidad como para presentarse ante el lector como un discurso mucho más genuino Así es. El mundo ha dado un giro tremendo, nos desconcierta, nos asombra y maravilla, y a la vez nos pone a temblar. Ese temblor, unido al metafísico, es lo que produce ese lenguaje amalgamado, barrocón y denso, que exige, o al menos me exige a mí, incorporarlo para poder hacer una escritura más o menos cercana a la realidad cotidiana: una realidad que aparece momento a momento más en función de imágenes que de escritura, imágenes que al poeta le corresponde poner sobre el tapete, con el lenguaje que le resulte más idóneo: sea coloquial, sea barroco, es lo de menos; lo demás es que sea verdadero, que refleje en cuanto es posible, la realidad, y en concreto, desde un texto que funcione; es decir, que en cuanto texto no tenga caídas, flojeras, abaratamientos ni bobadas o chorradas que venden barato al texto. Rigor, lenguaje amplio y denso, dejarse llevar por vericuetos, cantar, contar, nada descartar, correr riesgos, los mayores riesgos posibles, y así, hacer poemas. Me extrañó encontrar cierta declaración de Ernesto Cardenal respecto a los poetas de hoy, a quienes calificó de herméticos, ajenos al intento de escribir poesía "para interesar a la población".