Norberto Soto Sánchez - Academia.edu (original) (raw)

Uploads

Drafts by Norberto Soto Sánchez

Research paper thumbnail of Columna para la Agencia Mexicana de Información, titulada "Melesio Cuén Ojeda: la recurrente victimización de un cacique universitario en Sinaloa"

Agencia Mexicana de Información, 2024

Desde hace casi 20 años un empresario y cacique universitario se apoderó de la Universidad Autóno... more Desde hace casi 20 años un empresario y cacique universitario se apoderó de la Universidad Autónoma de Sinaloa: Héctor Melesio Cuén Ojeda.

En este breve texto se habla sobre la fortuna de este personaje y su familia, sobre la narrativa que ha construido a través de medios de comunicación la cual busca pintarlo como el "salvador" y "modernizador" de la Universidad, sobre la recurrente victimización que ha buscado proyectar a nivel mediático y sobre los nexos históricos de su familia con el narcotráfico en Sinaloa.

Research paper thumbnail of Discurso y Hegemonía: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en escuela primaria pública y Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

Análisis de los discursos y las prácticas hegemónicas en torno a la definición y el "tratamiento"... more Análisis de los discursos y las prácticas hegemónicas en torno a la definición y el "tratamiento" del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una Escuela Primaria Pública y su Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular pertenecientes a la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.

Se utiliza el marco conceptual del psicoanálisis lacaniano así como algunos conceptos propuestos por Michel Foucault. Metodológicamente es un trabajo de corte cualitativo bajo la metodología cuasi-etnográfica.

Research paper thumbnail of La relevancia de la batalla de El Fuerte Sinaloa en la Revolución Mexicana

Contralínea, 2020

La batalla de El Fuerte, Sinaloa, aconteció los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1915. Dicha confron... more La batalla de El Fuerte, Sinaloa, aconteció los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1915. Dicha confrontación bélica se dio entre una columna del Ejército Convencionista, de la cual estaba al mando el general Juan M Banderas, compuesta por brigadas de los generales Orestes Pereyra, Macario Gaxiola, Felipe Riveros, Felipe Bachomo, Pablo Ciáñez Jiménez y Ángel Barrios, en contra de algunas brigadas del Ejército Constitucionalista al mando de los generales Enrique Estrada, Jesús Madrigal, Aurelio Sepúlveda, así como el coronel Alfredo Delgado y el mayor Antonio R Castro. El desenlace de la misma marcaría el declive del convencionismo en el Estado de Sinaloa.

Research paper thumbnail of La estructura parainstitucional del Pas en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Revista Contralínea, 2019

En este texto se realiza una descripción sobre las manifestaciones de violencia parainstitucional... more En este texto se realiza una descripción sobre las manifestaciones de violencia parainstitucional que es ejercida, por las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en contra de ex-trabajadores, trabajadores y alumnos que han señalado la injerencia que el Partido Sinaloense tiene en la vida institucional de la Universidad, así como de la corrupción que en ella impera.

Talks by Norberto Soto Sánchez

Research paper thumbnail of Definición Estructura Parainstitucional

En el presente artículo presentamos, en la Revista Contralínea, nuestra propuesta conceptual "Est... more En el presente artículo presentamos, en la Revista Contralínea, nuestra propuesta conceptual "Estructura Parainstitucional" planteada para pensar en la situación de violencia que autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa y dirigentes del Partido Sinaloense han configurado para combatir a miembros de la comunidad universitaria y periodistas críticos.

Book Reviews by Norberto Soto Sánchez

Research paper thumbnail of La memoria como arma política Memory as a political weapon

E l nuevo libro de Roberto González Villarreal, la desaparición forzada en México. de la represió... more E l nuevo libro de Roberto González Villarreal, la desaparición forzada en México. de la represión a la rentabilidad, contribuye con su análisis al estudio de un fenómeno sumamente complejo que enuncia su título: la desaparición forzada en México. Ubica su inicio históricamente en abril-mayo de 1969, en el Estado de Guerrero, sin que esto quiera decir que antes no existieran casos de desaparecidos en nuestro país. Sin embargo, su trabajo historiográfico gira en torno a la desaparición forzada entendida como una práctica que representa un problema político. Esto es: un problema que aparece cuando se denuncia, cuando se convierte en un problema de la polis. En ese sentido, Roberto no pretende discutir sobre la primer desaparecida o desaparecido del país. Una vez existente el concepto de desaparición forzada es posible identificar ejemplos históricos en conflictos bélicos y distintos momentos políticos del país como la guerra de Reforma, el Porfiriato o la Revolución. Como hemos dicho, el esfuerzo de este libro, más bien, va encaminado a ubicar la emergencia del fenómeno en tanto asunto político, y eso se da una vez que se logra el primer registro de un desaparecido como parte de un conjunto de denuncias llevadas a cabo a través de acciones colectivas que desataron un problema político. Con esas características el primer caso es el de Epifanio Avilés Rojas, identificado como un militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria que fue desaparecido por el Ejército Mexicano en 1969. A partir de ahí los casos se multiplican; las historias de resistencia y búsqueda también. Nada de este fenómeno se sabría sin el esfuerzo incansable y valiente de periodistas, reporteros, fotógrafos, blogueros e internautas, pero, sobre todo,

Research paper thumbnail of Columna para la Agencia Mexicana de Información, titulada "Melesio Cuén Ojeda: la recurrente victimización de un cacique universitario en Sinaloa"

Agencia Mexicana de Información, 2024

Desde hace casi 20 años un empresario y cacique universitario se apoderó de la Universidad Autóno... more Desde hace casi 20 años un empresario y cacique universitario se apoderó de la Universidad Autónoma de Sinaloa: Héctor Melesio Cuén Ojeda.

En este breve texto se habla sobre la fortuna de este personaje y su familia, sobre la narrativa que ha construido a través de medios de comunicación la cual busca pintarlo como el "salvador" y "modernizador" de la Universidad, sobre la recurrente victimización que ha buscado proyectar a nivel mediático y sobre los nexos históricos de su familia con el narcotráfico en Sinaloa.

Research paper thumbnail of Discurso y Hegemonía: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en escuela primaria pública y Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

Análisis de los discursos y las prácticas hegemónicas en torno a la definición y el "tratamiento"... more Análisis de los discursos y las prácticas hegemónicas en torno a la definición y el "tratamiento" del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una Escuela Primaria Pública y su Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular pertenecientes a la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.

Se utiliza el marco conceptual del psicoanálisis lacaniano así como algunos conceptos propuestos por Michel Foucault. Metodológicamente es un trabajo de corte cualitativo bajo la metodología cuasi-etnográfica.

Research paper thumbnail of La relevancia de la batalla de El Fuerte Sinaloa en la Revolución Mexicana

Contralínea, 2020

La batalla de El Fuerte, Sinaloa, aconteció los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1915. Dicha confron... more La batalla de El Fuerte, Sinaloa, aconteció los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1915. Dicha confrontación bélica se dio entre una columna del Ejército Convencionista, de la cual estaba al mando el general Juan M Banderas, compuesta por brigadas de los generales Orestes Pereyra, Macario Gaxiola, Felipe Riveros, Felipe Bachomo, Pablo Ciáñez Jiménez y Ángel Barrios, en contra de algunas brigadas del Ejército Constitucionalista al mando de los generales Enrique Estrada, Jesús Madrigal, Aurelio Sepúlveda, así como el coronel Alfredo Delgado y el mayor Antonio R Castro. El desenlace de la misma marcaría el declive del convencionismo en el Estado de Sinaloa.

Research paper thumbnail of La estructura parainstitucional del Pas en la Universidad Autónoma de Sinaloa

Revista Contralínea, 2019

En este texto se realiza una descripción sobre las manifestaciones de violencia parainstitucional... more En este texto se realiza una descripción sobre las manifestaciones de violencia parainstitucional que es ejercida, por las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en contra de ex-trabajadores, trabajadores y alumnos que han señalado la injerencia que el Partido Sinaloense tiene en la vida institucional de la Universidad, así como de la corrupción que en ella impera.

Research paper thumbnail of Definición Estructura Parainstitucional

En el presente artículo presentamos, en la Revista Contralínea, nuestra propuesta conceptual "Est... more En el presente artículo presentamos, en la Revista Contralínea, nuestra propuesta conceptual "Estructura Parainstitucional" planteada para pensar en la situación de violencia que autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa y dirigentes del Partido Sinaloense han configurado para combatir a miembros de la comunidad universitaria y periodistas críticos.

Research paper thumbnail of La memoria como arma política Memory as a political weapon

E l nuevo libro de Roberto González Villarreal, la desaparición forzada en México. de la represió... more E l nuevo libro de Roberto González Villarreal, la desaparición forzada en México. de la represión a la rentabilidad, contribuye con su análisis al estudio de un fenómeno sumamente complejo que enuncia su título: la desaparición forzada en México. Ubica su inicio históricamente en abril-mayo de 1969, en el Estado de Guerrero, sin que esto quiera decir que antes no existieran casos de desaparecidos en nuestro país. Sin embargo, su trabajo historiográfico gira en torno a la desaparición forzada entendida como una práctica que representa un problema político. Esto es: un problema que aparece cuando se denuncia, cuando se convierte en un problema de la polis. En ese sentido, Roberto no pretende discutir sobre la primer desaparecida o desaparecido del país. Una vez existente el concepto de desaparición forzada es posible identificar ejemplos históricos en conflictos bélicos y distintos momentos políticos del país como la guerra de Reforma, el Porfiriato o la Revolución. Como hemos dicho, el esfuerzo de este libro, más bien, va encaminado a ubicar la emergencia del fenómeno en tanto asunto político, y eso se da una vez que se logra el primer registro de un desaparecido como parte de un conjunto de denuncias llevadas a cabo a través de acciones colectivas que desataron un problema político. Con esas características el primer caso es el de Epifanio Avilés Rojas, identificado como un militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria que fue desaparecido por el Ejército Mexicano en 1969. A partir de ahí los casos se multiplican; las historias de resistencia y búsqueda también. Nada de este fenómeno se sabría sin el esfuerzo incansable y valiente de periodistas, reporteros, fotógrafos, blogueros e internautas, pero, sobre todo,