Rafael Toriz - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Rafael Toriz
La realidad en añicos
Clarín: Revista de nueva literatura, 2012
La ciudad como metáfora
Clarín: Revista de nueva literatura, 2008
La danza, el abismo
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2008
Diario de lecturas para el fin del mundo
Clarín: Revista de nueva literatura, 2016
El nuevo libro de Job(s)
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2010
Nostalgia del intermedio
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2009
Del furor y el desconsuelo. Ensayos para una crítica de la cultura
Pessoa, Fernando. Un corazón de nadie. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014, 656 p
Gabriel Zaid: la escritura como metafísica de la presencia y otras cosas
Entre los múltiples científicos prosistas abocados a la expansión de la conciencia y los límites ... more Entre los múltiples científicos prosistas abocados a la expansión de la conciencia y los límites de la percepción, acaso Oliver Sacks (1933) haya sido quien llegó más lejos explorando la mente humana al traer de su periplo riguroso frutos de verdadero encantamiento. Hoy por hoy, Sacks, neurólogo, psiquiatra y antropólogo en Marte, es el exponente más destacado de la literatura médica del mundo. Con su último libro, Alucinaciones, además de ofrecer una nutrida antología de casos fascinantes, explora la naturaleza de las distintas percepciones de aquello que fue definido por William James como "una forma de conciencia estrictamente sensitiva, tan buena y cierta como si fuera un objeto real que tuviéramos delante. Sólo que el objeto no está ahí". De acuerdo con Sacks, las alucinaciones-que no deben ser confundidas con la percepciones erróneas o con la ilusiones-pueden ser de carácter olfativo, visual, táctil o acústico, y contrario a lo que se cree, sufrirlas no implica necesariamente una patología degenerativa. En mayor o menor medida, todos padecemos continuamente alucinaciones en diversos grados (timbrazos del teléfono o voces en la cabeza, por ejemplo). Mediante sus análisis, cimentados en el estudio de sus pacientes y en descripciones comparativas de personas con las que tiene contacto directo o por carta, distingue las diferentes clases de alucinaciones, que pueden ir desde la ingesta de drogas de plantas psicotrópicas, pasando por enfermos con ataques epilépticos, prisioneros y ebrios de alta mar hasta las alucinaciones producidas por la migraña y las padecidas por aquellos que van perdiendo la vista (síndrome de Charles Bonnet). Con un talante narrativo que le da a su galería de personajes un tono excéntrico rayano en lo literario-y a la vez con una prosa transparente que ejerce con seducción el ensayismo científico-, Sacks ahonda en los umbrales de la percepción, ya que, en
Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010, 492 p
Carlos Fuentes y Julio Cortázar: historia de dos que soñaron
La realidad en añicos
Clarín: Revista de nueva literatura, 2012
La ciudad como metáfora
Clarín: Revista de nueva literatura, 2008
La danza, el abismo
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2008
Diario de lecturas para el fin del mundo
Clarín: Revista de nueva literatura, 2016
El nuevo libro de Job(s)
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2010
Nostalgia del intermedio
Metapolítica: la mirada limpia de la política, 2009
Del furor y el desconsuelo. Ensayos para una crítica de la cultura
Pessoa, Fernando. Un corazón de nadie. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014, 656 p
Gabriel Zaid: la escritura como metafísica de la presencia y otras cosas
Entre los múltiples científicos prosistas abocados a la expansión de la conciencia y los límites ... more Entre los múltiples científicos prosistas abocados a la expansión de la conciencia y los límites de la percepción, acaso Oliver Sacks (1933) haya sido quien llegó más lejos explorando la mente humana al traer de su periplo riguroso frutos de verdadero encantamiento. Hoy por hoy, Sacks, neurólogo, psiquiatra y antropólogo en Marte, es el exponente más destacado de la literatura médica del mundo. Con su último libro, Alucinaciones, además de ofrecer una nutrida antología de casos fascinantes, explora la naturaleza de las distintas percepciones de aquello que fue definido por William James como "una forma de conciencia estrictamente sensitiva, tan buena y cierta como si fuera un objeto real que tuviéramos delante. Sólo que el objeto no está ahí". De acuerdo con Sacks, las alucinaciones-que no deben ser confundidas con la percepciones erróneas o con la ilusiones-pueden ser de carácter olfativo, visual, táctil o acústico, y contrario a lo que se cree, sufrirlas no implica necesariamente una patología degenerativa. En mayor o menor medida, todos padecemos continuamente alucinaciones en diversos grados (timbrazos del teléfono o voces en la cabeza, por ejemplo). Mediante sus análisis, cimentados en el estudio de sus pacientes y en descripciones comparativas de personas con las que tiene contacto directo o por carta, distingue las diferentes clases de alucinaciones, que pueden ir desde la ingesta de drogas de plantas psicotrópicas, pasando por enfermos con ataques epilépticos, prisioneros y ebrios de alta mar hasta las alucinaciones producidas por la migraña y las padecidas por aquellos que van perdiendo la vista (síndrome de Charles Bonnet). Con un talante narrativo que le da a su galería de personajes un tono excéntrico rayano en lo literario-y a la vez con una prosa transparente que ejerce con seducción el ensayismo científico-, Sacks ahonda en los umbrales de la percepción, ya que, en
Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010, 492 p
Carlos Fuentes y Julio Cortázar: historia de dos que soñaron