Ricardo Rocha García - Academia.edu (original) (raw)
Books by Ricardo Rocha García
60 años bajo el signo de la prohibición, 2022
Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la ... more Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres
la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones
espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su
focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con
efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la
erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas
antipersonales y el aislamiento vial, así como por efectos exógenos. Mientras que en los mini
clústeres estas variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y
Venezuela. Al final del período la tendencia latente hacia la clusterización se hizo más
evidente que la observada. Un resultado de priorizar el corto plazo sobre el desarrollo rural.
El primer capítulo corresponde a un análisis de la inserción internacional de Colombia al mercad... more El primer capítulo corresponde a un análisis de la inserción internacional de Colombia al mercado las drogas ilícitas, determinantes, la interacción de oferta y demanda, transformaciones y perspectivas. El segundo capítulo ilustra rasgos característicos del narcotráfico en Colombia, abordando en los diferentes eslabones de la cadena productiva información clave para entender la operación del negocio, tales como la medición del área cosechada y sus determinantes, la vulnerabilidad a ser cocalero, la dinámica espacial, las modalidades de transformación y embarque. En el tercer capítulo se abordan las magnitudes económicas según una medición del PIB según las cuentas nacionales y de las utilidades repatriables, estimaciones de los canales de la repatriación y del lavado de activos. El cuarto capítulo describe, estima y analiza los efectos colaterales ejercidos por el narcotráfico sobre el crecimiento económico y el bienestar de Colombia, a través de canales como la violencia y el crimen organizado, el desplazamiento forzado, la corrupción y el deterioro del medio ambiente. El quinto capítulo comprenderá una reseña de los principales desarrollos de la respuesta de las instituciones colombianas frente a las mutaciones del narcotráfico, describiendo los lineamientos de políticas, las principales estrategias y programas, su financiamiento y nivel de gasto público, principales resultados, lecciones aprendidas y temas pendientes.
El estudio realizó censos de establecimientos de comercio y de ventas callejeras en diciembre y e... more El estudio realizó censos de establecimientos de comercio y de ventas callejeras en diciembre y enero pasados, a partir de cuales se aplicaron encuestas para ambas modalidades de comercio, indagando sobre los rasgos socioeconómicos relevantes, sobre las cuales se estimaron los efectos de las ventas callejeras sobre el empleo y las ventas de los establecimientos de comercio mediante la utilización de técnicas econométricas.
El primer capítulo se dedica a explicar las tendencias regionales de los cultivos de coca y ... more El primer capítulo se dedica a explicar las tendencias regionales de los cultivos de coca y amapola en Colombia, contextualizado con los ocurrido en los mercados internacionales, allí también se analizan los determinantes de la presencia de los cultivos ilícitos a la luz de la literatura y de la información estadística utilizando procedimientos econométricos, y de la misma manera se identifican los factores que explican su reducción durante lo corrido de la década.
En el segundo capítulo, se presentan los resultados de los estudios de caso realizados en los municipios de Orito (Putumayo), Planadas (Tolima), Tibú (Norte de Santander), Santa Rosa y San Pablo (Sur de Bolívar), El Bagre (Antioquia); allí se recurrió a la metodología de diagramas causales y de niveles, para analizar la visión de los habitantes rurales de los cultivos ilícitos y la estructura institucional, también se presentan los resultados sobre los patrones de gastos, las rentabilidades y generación de empleo de los cultivos ilícitos y el desarrollo alternativo.
El siguiente capítulo está dedicado a la medición macroeconómica de las cadenas de coca-cocaína y amapola-heroína mediante las técnicas usuales de contabilidad nacional, así como estimaciones de las utilidades repatriables a Colombia y de los canales de la repatriación a través del contrabando de importaciones, la sobre y subfacturación del comercio internacional, las remesas de emigrantes y la cuenta de capitales.
En la cuarto capítulo las magnitudes macroeconómicas se involucran en un modelo de consistencia contable basado en una SAM para el 2000, donde se simulan los efectos directos e indirectos de una política de reducción cultivos ilícitos, cuando esta se acompaña de políticas de sustitución, además se simulan los efectos de un mejoramiento en el clima de los negocios y de la inversión privada.
En el capítulo quinto se analizan los efectos de los cultivos ilícitos sobre la estabilidad sociopolítica, para lo cual en una primera instancia se estiman los efectos directos mediante técnicas econométricas sobre el desplazamiento forzado, la criminalidad y las finanzas municipales, en una segunda instancia se estiman los efectos indirectos sobre el crecimiento económico sectorial y regional.
En el sexto capítulo, se analizan las políticas e institucionalidad relacionadas con los cultivos ilícitos, estudiando su evolución histórica y funcional, de las instancias nacionales y locales, al igual que su relacionamiento internacional, relacionando los aspectos fiscales y los resultados, así como dedicándole una sección especial a las políticas de desarrollo alternativo.
El séptimo capítulo se dedica al análisis del contexto de la política e institucionalidad del sector agropecuario y su relacionamiento con los cultivos ilícitos. Finalmente, las últimas dos secciones corresponde a conclusiones y recomendaciones de la investigación estructuradas en tres dimensiones la macroeconómica, macroeconómica y socioinstitucional.
La evaluación económica del proyecto MetroVivienda, un banco de tierras, estimando los beneficios... more La evaluación económica del proyecto MetroVivienda, un banco de tierras, estimando los beneficios por mejor calidad de vida para la población y los costos evitados a la ciudad por no llevar a cabo programas de desmarginalización o reubicación.
Una compilación de los trabajos presentados en el seminario realizado por la facultad de economí... more Una compilación de los trabajos presentados en el seminario realizado por la facultad de economía de la Universidad del Rosario y The World Bank Institute en junio de 1999.
El trabajo de Julie Hunt and James Tybout de Georgetown University y el Banco Mundial, ¿Puede la producción de alta tecnología estimular el desarrollo? analiza la experiencia de Colombia en la obtención de ganancias en productividad partir de procesos productivos con alto contenido tecnológico, aportando evidencia empírica para contrastar fundamentos de la Teoría del Crecimiento Endógeno y reabre el debate en torno a la pertinencia y efectividad de políticas sectoriales.
En Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia, elaborado en el Departamento Nacional de Planeación por Fernando Mesa, María Isabel Cock, Angela Patricia Jiménez, se realiza una evaluación de comportamiento de las exportaciones no tradicionales estimando los determinantes y los costos de ingresar, permanecer o salir de los principales mercados.
El estudio elaborado por Ricardo Rocha y Fabio Sánchez en la Universidad del Rosario y con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, Exportaciones en Colombia: patrones de inserción y obstáculos estructurales en los 90, para 1990-1998 estiman los sobrecostos pagados por los exportadores, originados en la revaluación de la tasa de cambio, el financiamiento, los salarios, la infraestructura vial y portuaria, las tarifas de energía, la inestabilidad sociopolítica y el arreglo institucional de la promoción de exportaciones.
Las Exportaciones y el Plan de Desarrollo 1998 – 2002, con este trabajo Juan José Echavarría, analiza las políticas y metas que se ha propuesto el Gobierno colombiano con el programa Cambio para Construir la Paz, para en 4 años elevar en un 40% las exportaciones totales y duplicar las menores, dependerá del comportamiento de la tasa de cambio real y de las ganancias en productividad.
Comercio intraindustrial e innovación: un estudio empírico sobre la industria manufacturera colombiana, de Carlos Pombo de la Universidad del Rosario, analiza teórica y empíricamente la relación entre los flujos de comercio intraindustriales y el cambio tecnológico para el período 1970-1995.
Juan Pablo Arango, Orlando Gracia, Gustavo Hernández y Juan Mauricio Ramírez, del Banco de la República, de Planeación Nacional, y el CEGA, son los autores de Reformas Comerciales y Competitividad Industrial en los Noventa donde evalúan el efecto de la desgravación arancelaria de comienzos de los noventa, sobre la estructura industrial, los patrones de competitividad y los márgenes de beneficios en la industria colombiana.
Un Modelo de Equilibrio Parcial para la Evaluación de Políticas Comerciales, de Gustavo Hernández simula una desgravación arancelaria para cuatro subsectores industriales, dentro de un modelo de equilibrio parcial, para evaluar los efectos de los cambios en los términos de intercambio sobre el bienestar, los precios y las cantidades.
Instituciones y políticas de exportaciones en países en desarrollo: el rol del Banco Mundial, de Gary Pursell, describe la visión del Banco Mundial sobre la promoción de exportaciones y de sus estrategias para apoyar las iniciativas del mundo en desarrollo, en temas de investigación aplicada y capacitación.
Mucha de la controversia durante los días previos a la reunión de Seattle (1999) tuvo que ver con... more Mucha de la controversia durante los días previos a la reunión de Seattle (1999) tuvo que ver con diferentes aspectos de lo que ha sido llamada la “nueva” agenda comercial. Este término ha sido utilizado para describir esfuerzos de los miembros de la OMC para negociar reglas acerca de las políticas regulatorias nacionales con efectos sobre la competencia en los mercados. Un cierto número de los acuerdos negociados en la Ronda Uruguay se ocupa de esos temas, que incluyen la liberalización del comercio en servicios y los requerimientos para proteger la propiedad intelectual. Otras áreas que han sido propuestas para el establecimiento de reglas multilaterales incluyen la legislación sobre competencia, la política de inversión extranjera, las compras estatales y los estándares ambientales y laborales. Una de las preguntas sustantivas que surgieron en Seattle fue la de si el sistema comercial debería expandirse para cubrir dichas áreas.
Las contribuciones de este libro evalúan los méritos de desarrollar disciplinas multilaterales en varios de los temas de la “nueva” agenda comercial, tomando la perspectiva de un país en desarrollo. Uno de los principales mensajes que surgen es que los esfuerzos para introducir reglas sustantivas acerca de los regímenes legales y regulatorios nacionales, pueden ir en detrimento de los países en desarrollo, especialmente si dichos esfuerzos implican una armonización con los estándares de las naciones de altos ingresos. En cambio, sería más fructífero concentrarse en disciplinas procedimentales que apuntan a asegurar la transparencia de las políticas.
Otro mensaje que surge es que son considerables los beneficios potenciales de perseguir una agenda más tradicional de acceso a mercados, enfocada hacia la reducción de las barreras al comercio en bienes y servicios. Esto sugiere que, desde la perspectiva del desarrollo económico, los esfuerzos futuros de negociación deberían centrarse primariamente en reducir las barreras al comercio en agricultura, servicios y manufacturas intensivas en mano de obra tales como las confecciones.
Una secuela del estudio presentado en el IEA World Congress de 1998 y entregado en Davos al presi... more Una secuela del estudio presentado en el IEA World Congress de 1998 y entregado en Davos al presidente Clinton, motivándo el Plan Colombia. Reveló que en contravía del mito y al borde de un estado fallido, Colombia era muchísimo mas que narcotráfico y merecía una oportunidad.
El trabajo aporta una nueva estimación de los ingresos netos repatriables de los narcotraficantes colombianos, que para el período 1982-98 habrían sido equivalente a un 5,2% del PIB, disminuyendo su importancia relativa en los años noventa hasta un promedio del 2% del PIB en los últimos tres años. De los cuales cerca de la mitad habría podido ingresar a la economía a través de los Flujos de Capitales Encubiertos, principalmente a través de las transferencias, el contrabando abierto de importaciones y en menor medida mediante la sobre y subfacturación del comercio.
En la perspectiva regional el trabajo estadístico muestra que los cultivos se establecen en las regiones menos modernas, con una marcada vocación hacia a las actividades primarias, con mayores índices de concentración de las propiedades rurales, por consiguiente con mayor vulnerabilidad a los cambios en los precios relativos. Allí también coinciden las menores dotaciones institucionales y de infraestructura, con elevados índices de inestabilidad sociopolítica y menores niveles de capital humano.
Para 1988 los cultivos ilícitos habrían tenido una producción valorada en US$ 515 millones, equivalente al 9% del PIB agrícola de las regiones productoras, y habrían generado 69 mil empleos directos, es decir cerca del 9% del empleo agrícola.
Papers by Ricardo Rocha García
Revista de planeación y desarrollo, 1998
Tiers-monde, 2003
Ricardo Rocha and Hermes Martinez — Poverty, crime and growth in Colombia : Regional disparities ... more Ricardo Rocha and Hermes Martinez — Poverty, crime and growth in Colombia : Regional disparities This article entails a two-stage empirical study of the relationships between poverty, criminality and economic growth, on the basis of literature and statistical analysis, from departmental data covering the 1981-1998 period. Privations suffered by the population and reduced opportunity costs resulting from low budgetary provisions favour criminality, which in turn has negative repercussions on the saving-investment process. The results obtained suggest that despite the development of drug trafficking, the risks of increasing poverty and the loss of growth would have been higher if Columbia had not experienced a parallel economic and social progress. The results also bring to light the importance of political goodwill in improving growth.
RePEc: Research Papers in Economics, Jul 13, 2003
En contravía de la visión convencional la construcción de proyectos de infraestructura tiene una ... more En contravía de la visión convencional la construcción de proyectos de infraestructura tiene una reducida capacidad de absorción de mano de obra no calificada y por lo tanto de contribuir a reducir la pobreza, al menos con el estado de la tecnología y el marco institucional vigentes. La oferta de empleos no calificados que habría dentro de la pobreza extrema es cuatro veces la demanda. De acuerdo con la GEIH, cerca de 77 mil ocupados, un 18% de los ocupados del sector de la construcción declara trabajar como obreros en obras de infraestructura, con el siguiente perfil: hombre, jefe de hogar, convive en pareja, entre 18 y 34 años, educación primaria, alta rotación en el trabajo, contrato informal y destrezas básicas en construcción. Por otro lado, la estimación de un modelo de matching con la información de RED JUNTOS, se identificaron 326 mil potenciales obreros. Además, de acuerdo con los grupos focales realizados constructores y obreros comparten una adversa relación laboral donde...
Un estimativo de la magnitud y estructura bilinguismo laboral en Colombia, entendido como dominio... more Un estimativo de la magnitud y estructura bilinguismo laboral en Colombia, entendido como dominio certificado del ingles, a partir de la correspondencia probabilistica entre una base de datos de personas certificadas en ingles, el censo de poblacion y las encuestas de hogares, basada en las caracteristicas comunes de edad, genero, estado civil, educacion, y localizacion. A partir de un modelo logit se identifico un perfil para quienes en el censo declararon hablar ingles y se imputaron sus caracteristicas en las encuestas de hogares. Sobre lo anterior, se procedio a identificar y caracterizar los bilingues certificables mediante un modelo de matching con los bilingues certificados. Los resultados sugieren que el bilinguismo representaria el 6,3% de la poblacion ocupada y en terminos certificables equivaldria al 3,4%, con un nivel de suficiencia intermedio, estando principalmente localizado en Bogota, en las ocupaciones no profesionales y vinculado a los sectores no transables; integ...
Revista de la Universidad del Rosario, 2000
Un breve artículo sobre nuestra sabiduría convencional y su validez empírica, esplendidamente pre... more Un breve artículo sobre nuestra sabiduría convencional y su validez empírica, esplendidamente precedido por "La Monalisa" de Botero y una elegía de su pintura escrita por el poeta Juan Gustavo Cobo. Tal vez la mas bella edición de la otrora revista del claustro.
Estudios Geográficos, Jun 2022
RESUMEN: Una aproximación empírica a la eficacia y eficiencia de las políticas de control de los ... more RESUMEN: Una aproximación empírica a la eficacia y eficiencia de las políticas de control de los cultivos de coca: aspersión área, erradicación
manual, desarrollo alternativo y la interdicción. Lo primero según un modelo espacial de datos de panel, desagregando la expansión según
las contribuciones al contagio espacial de las políticas de control y su efecto balón, así como de factores exógenos. Mientras lo segundo,
mediante la simulación de réplicas espaciales o efectos de largo plazo se sugieren diferencias de eficiencia entre los instrumentos de política. ///: An empirical approach to the efficacy and efficiency of coca crops control policies: aerial spraying, manual eradication, alternative
development and interdiction. The first one according to a spatial model of panel data, the expansion was explained by spatial contagion and
control policies included the balloon effect, and exogenous factors. Secondly, the simulation of spatial replications or long-term effects would
suggest differences between policy instruments.
Un estudio empirico para 1999-2016 sobre las dinamicas de las superficies de coca a escala munici... more Un estudio empirico para 1999-2016 sobre las dinamicas de las superficies de coca a escala municipal, analizando su persistencia y su endogeneidad con las politicas de control: erradicacion aerea y manual, el desarrollo alternativo, las incautaciones y la destruccion de laboratorios. Las extensiones de los cultivos contemplan tanto la cosecha, como la siembra, utilizando informacion censal y sumandole un estimativo de la erradicacion, respectivamente. Los hechos estilizados muestran altibajos en esfuerzos y resultados, asi como limitadas integralidad y cobertura. Con informacion completa para 543 municipios, la relacion entre las areas y las politicas fue estimada mediante un modelo dinamico de datos de panel, considerando las relaciones de endogeneidad y temporalidad, mostrando una elevada inercia de la coca y exogeneidades anuales, las cuales fueron mitigadas parcialmente por los efectos rezagados de la erradicacion y del desarrollo alternativo, quedando pendiente de intervenir su...
Una estimacion de los efectos que se derivarian del ALCA con una eventual eliminacion del AEC sob... more Una estimacion de los efectos que se derivarian del ALCA con una eventual eliminacion del AEC sobre los precios y cantidades de las importaciones de Venezuela y los Estados Unidos. Empleando la econometria de panel para el periodo 1994-2002 se estimaron modelos competencia a la Bertrand y Cournot para las importaciones de ambos paises, en funcion de los respectivos aranceles, tasas de cambio, costos de roduccion y la demanda de Colombia. Los resultados permiten estimar un efecto neto positivo sobre el valor de las importaciones provenientes de ambos paises por US 159 millones anuales, es decir, un 3,3%, debido al efecto conjunto de repunte en el valor de las importaciones de los EEUU y al menor valor de las compras a Venezuela. La mayor parte de los efectos corresponden a ajustes en cantidades y se concentran en las importaciones destinadas a la industria como materias primas y bienes de capital, como resultado de las elasticidades estimadas y de la estructura de comercio.
Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres d... more Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres de COVID-19 durante enero de 2021 en Colombia. Según la media de la prevalencia y las correlaciones espaciales, la aglomeración se categorizó en mini clústeres, contagio disperso y mega clústeres, estos últimos con la mayoría del contagio. Mediante un modelo probit ordenado de corte transversal la probabilidad de pertenecer a un mega clúster se estima como una tendencia latente, en función de explicaciones estructurales. La simulación de los efectos marginales de la inmunización de la población mayor a 49 años daría una reducción en la probabilidad de clústeres y un repunte para el contagio disperso.
60 años bajo el signo de la prohibición, 2022
Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la ... more Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres
la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones
espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su
focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con
efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la
erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas
antipersonales y el aislamiento vial, así como por efectos exógenos. Mientras que en los mini
clústeres estas variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y
Venezuela. Al final del período la tendencia latente hacia la clusterización se hizo más
evidente que la observada. Un resultado de priorizar el corto plazo sobre el desarrollo rural.
El primer capítulo corresponde a un análisis de la inserción internacional de Colombia al mercad... more El primer capítulo corresponde a un análisis de la inserción internacional de Colombia al mercado las drogas ilícitas, determinantes, la interacción de oferta y demanda, transformaciones y perspectivas. El segundo capítulo ilustra rasgos característicos del narcotráfico en Colombia, abordando en los diferentes eslabones de la cadena productiva información clave para entender la operación del negocio, tales como la medición del área cosechada y sus determinantes, la vulnerabilidad a ser cocalero, la dinámica espacial, las modalidades de transformación y embarque. En el tercer capítulo se abordan las magnitudes económicas según una medición del PIB según las cuentas nacionales y de las utilidades repatriables, estimaciones de los canales de la repatriación y del lavado de activos. El cuarto capítulo describe, estima y analiza los efectos colaterales ejercidos por el narcotráfico sobre el crecimiento económico y el bienestar de Colombia, a través de canales como la violencia y el crimen organizado, el desplazamiento forzado, la corrupción y el deterioro del medio ambiente. El quinto capítulo comprenderá una reseña de los principales desarrollos de la respuesta de las instituciones colombianas frente a las mutaciones del narcotráfico, describiendo los lineamientos de políticas, las principales estrategias y programas, su financiamiento y nivel de gasto público, principales resultados, lecciones aprendidas y temas pendientes.
El estudio realizó censos de establecimientos de comercio y de ventas callejeras en diciembre y e... more El estudio realizó censos de establecimientos de comercio y de ventas callejeras en diciembre y enero pasados, a partir de cuales se aplicaron encuestas para ambas modalidades de comercio, indagando sobre los rasgos socioeconómicos relevantes, sobre las cuales se estimaron los efectos de las ventas callejeras sobre el empleo y las ventas de los establecimientos de comercio mediante la utilización de técnicas econométricas.
El primer capítulo se dedica a explicar las tendencias regionales de los cultivos de coca y ... more El primer capítulo se dedica a explicar las tendencias regionales de los cultivos de coca y amapola en Colombia, contextualizado con los ocurrido en los mercados internacionales, allí también se analizan los determinantes de la presencia de los cultivos ilícitos a la luz de la literatura y de la información estadística utilizando procedimientos econométricos, y de la misma manera se identifican los factores que explican su reducción durante lo corrido de la década.
En el segundo capítulo, se presentan los resultados de los estudios de caso realizados en los municipios de Orito (Putumayo), Planadas (Tolima), Tibú (Norte de Santander), Santa Rosa y San Pablo (Sur de Bolívar), El Bagre (Antioquia); allí se recurrió a la metodología de diagramas causales y de niveles, para analizar la visión de los habitantes rurales de los cultivos ilícitos y la estructura institucional, también se presentan los resultados sobre los patrones de gastos, las rentabilidades y generación de empleo de los cultivos ilícitos y el desarrollo alternativo.
El siguiente capítulo está dedicado a la medición macroeconómica de las cadenas de coca-cocaína y amapola-heroína mediante las técnicas usuales de contabilidad nacional, así como estimaciones de las utilidades repatriables a Colombia y de los canales de la repatriación a través del contrabando de importaciones, la sobre y subfacturación del comercio internacional, las remesas de emigrantes y la cuenta de capitales.
En la cuarto capítulo las magnitudes macroeconómicas se involucran en un modelo de consistencia contable basado en una SAM para el 2000, donde se simulan los efectos directos e indirectos de una política de reducción cultivos ilícitos, cuando esta se acompaña de políticas de sustitución, además se simulan los efectos de un mejoramiento en el clima de los negocios y de la inversión privada.
En el capítulo quinto se analizan los efectos de los cultivos ilícitos sobre la estabilidad sociopolítica, para lo cual en una primera instancia se estiman los efectos directos mediante técnicas econométricas sobre el desplazamiento forzado, la criminalidad y las finanzas municipales, en una segunda instancia se estiman los efectos indirectos sobre el crecimiento económico sectorial y regional.
En el sexto capítulo, se analizan las políticas e institucionalidad relacionadas con los cultivos ilícitos, estudiando su evolución histórica y funcional, de las instancias nacionales y locales, al igual que su relacionamiento internacional, relacionando los aspectos fiscales y los resultados, así como dedicándole una sección especial a las políticas de desarrollo alternativo.
El séptimo capítulo se dedica al análisis del contexto de la política e institucionalidad del sector agropecuario y su relacionamiento con los cultivos ilícitos. Finalmente, las últimas dos secciones corresponde a conclusiones y recomendaciones de la investigación estructuradas en tres dimensiones la macroeconómica, macroeconómica y socioinstitucional.
La evaluación económica del proyecto MetroVivienda, un banco de tierras, estimando los beneficios... more La evaluación económica del proyecto MetroVivienda, un banco de tierras, estimando los beneficios por mejor calidad de vida para la población y los costos evitados a la ciudad por no llevar a cabo programas de desmarginalización o reubicación.
Una compilación de los trabajos presentados en el seminario realizado por la facultad de economí... more Una compilación de los trabajos presentados en el seminario realizado por la facultad de economía de la Universidad del Rosario y The World Bank Institute en junio de 1999.
El trabajo de Julie Hunt and James Tybout de Georgetown University y el Banco Mundial, ¿Puede la producción de alta tecnología estimular el desarrollo? analiza la experiencia de Colombia en la obtención de ganancias en productividad partir de procesos productivos con alto contenido tecnológico, aportando evidencia empírica para contrastar fundamentos de la Teoría del Crecimiento Endógeno y reabre el debate en torno a la pertinencia y efectividad de políticas sectoriales.
En Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia, elaborado en el Departamento Nacional de Planeación por Fernando Mesa, María Isabel Cock, Angela Patricia Jiménez, se realiza una evaluación de comportamiento de las exportaciones no tradicionales estimando los determinantes y los costos de ingresar, permanecer o salir de los principales mercados.
El estudio elaborado por Ricardo Rocha y Fabio Sánchez en la Universidad del Rosario y con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, Exportaciones en Colombia: patrones de inserción y obstáculos estructurales en los 90, para 1990-1998 estiman los sobrecostos pagados por los exportadores, originados en la revaluación de la tasa de cambio, el financiamiento, los salarios, la infraestructura vial y portuaria, las tarifas de energía, la inestabilidad sociopolítica y el arreglo institucional de la promoción de exportaciones.
Las Exportaciones y el Plan de Desarrollo 1998 – 2002, con este trabajo Juan José Echavarría, analiza las políticas y metas que se ha propuesto el Gobierno colombiano con el programa Cambio para Construir la Paz, para en 4 años elevar en un 40% las exportaciones totales y duplicar las menores, dependerá del comportamiento de la tasa de cambio real y de las ganancias en productividad.
Comercio intraindustrial e innovación: un estudio empírico sobre la industria manufacturera colombiana, de Carlos Pombo de la Universidad del Rosario, analiza teórica y empíricamente la relación entre los flujos de comercio intraindustriales y el cambio tecnológico para el período 1970-1995.
Juan Pablo Arango, Orlando Gracia, Gustavo Hernández y Juan Mauricio Ramírez, del Banco de la República, de Planeación Nacional, y el CEGA, son los autores de Reformas Comerciales y Competitividad Industrial en los Noventa donde evalúan el efecto de la desgravación arancelaria de comienzos de los noventa, sobre la estructura industrial, los patrones de competitividad y los márgenes de beneficios en la industria colombiana.
Un Modelo de Equilibrio Parcial para la Evaluación de Políticas Comerciales, de Gustavo Hernández simula una desgravación arancelaria para cuatro subsectores industriales, dentro de un modelo de equilibrio parcial, para evaluar los efectos de los cambios en los términos de intercambio sobre el bienestar, los precios y las cantidades.
Instituciones y políticas de exportaciones en países en desarrollo: el rol del Banco Mundial, de Gary Pursell, describe la visión del Banco Mundial sobre la promoción de exportaciones y de sus estrategias para apoyar las iniciativas del mundo en desarrollo, en temas de investigación aplicada y capacitación.
Mucha de la controversia durante los días previos a la reunión de Seattle (1999) tuvo que ver con... more Mucha de la controversia durante los días previos a la reunión de Seattle (1999) tuvo que ver con diferentes aspectos de lo que ha sido llamada la “nueva” agenda comercial. Este término ha sido utilizado para describir esfuerzos de los miembros de la OMC para negociar reglas acerca de las políticas regulatorias nacionales con efectos sobre la competencia en los mercados. Un cierto número de los acuerdos negociados en la Ronda Uruguay se ocupa de esos temas, que incluyen la liberalización del comercio en servicios y los requerimientos para proteger la propiedad intelectual. Otras áreas que han sido propuestas para el establecimiento de reglas multilaterales incluyen la legislación sobre competencia, la política de inversión extranjera, las compras estatales y los estándares ambientales y laborales. Una de las preguntas sustantivas que surgieron en Seattle fue la de si el sistema comercial debería expandirse para cubrir dichas áreas.
Las contribuciones de este libro evalúan los méritos de desarrollar disciplinas multilaterales en varios de los temas de la “nueva” agenda comercial, tomando la perspectiva de un país en desarrollo. Uno de los principales mensajes que surgen es que los esfuerzos para introducir reglas sustantivas acerca de los regímenes legales y regulatorios nacionales, pueden ir en detrimento de los países en desarrollo, especialmente si dichos esfuerzos implican una armonización con los estándares de las naciones de altos ingresos. En cambio, sería más fructífero concentrarse en disciplinas procedimentales que apuntan a asegurar la transparencia de las políticas.
Otro mensaje que surge es que son considerables los beneficios potenciales de perseguir una agenda más tradicional de acceso a mercados, enfocada hacia la reducción de las barreras al comercio en bienes y servicios. Esto sugiere que, desde la perspectiva del desarrollo económico, los esfuerzos futuros de negociación deberían centrarse primariamente en reducir las barreras al comercio en agricultura, servicios y manufacturas intensivas en mano de obra tales como las confecciones.
Una secuela del estudio presentado en el IEA World Congress de 1998 y entregado en Davos al presi... more Una secuela del estudio presentado en el IEA World Congress de 1998 y entregado en Davos al presidente Clinton, motivándo el Plan Colombia. Reveló que en contravía del mito y al borde de un estado fallido, Colombia era muchísimo mas que narcotráfico y merecía una oportunidad.
El trabajo aporta una nueva estimación de los ingresos netos repatriables de los narcotraficantes colombianos, que para el período 1982-98 habrían sido equivalente a un 5,2% del PIB, disminuyendo su importancia relativa en los años noventa hasta un promedio del 2% del PIB en los últimos tres años. De los cuales cerca de la mitad habría podido ingresar a la economía a través de los Flujos de Capitales Encubiertos, principalmente a través de las transferencias, el contrabando abierto de importaciones y en menor medida mediante la sobre y subfacturación del comercio.
En la perspectiva regional el trabajo estadístico muestra que los cultivos se establecen en las regiones menos modernas, con una marcada vocación hacia a las actividades primarias, con mayores índices de concentración de las propiedades rurales, por consiguiente con mayor vulnerabilidad a los cambios en los precios relativos. Allí también coinciden las menores dotaciones institucionales y de infraestructura, con elevados índices de inestabilidad sociopolítica y menores niveles de capital humano.
Para 1988 los cultivos ilícitos habrían tenido una producción valorada en US$ 515 millones, equivalente al 9% del PIB agrícola de las regiones productoras, y habrían generado 69 mil empleos directos, es decir cerca del 9% del empleo agrícola.
Revista de planeación y desarrollo, 1998
Tiers-monde, 2003
Ricardo Rocha and Hermes Martinez — Poverty, crime and growth in Colombia : Regional disparities ... more Ricardo Rocha and Hermes Martinez — Poverty, crime and growth in Colombia : Regional disparities This article entails a two-stage empirical study of the relationships between poverty, criminality and economic growth, on the basis of literature and statistical analysis, from departmental data covering the 1981-1998 period. Privations suffered by the population and reduced opportunity costs resulting from low budgetary provisions favour criminality, which in turn has negative repercussions on the saving-investment process. The results obtained suggest that despite the development of drug trafficking, the risks of increasing poverty and the loss of growth would have been higher if Columbia had not experienced a parallel economic and social progress. The results also bring to light the importance of political goodwill in improving growth.
RePEc: Research Papers in Economics, Jul 13, 2003
En contravía de la visión convencional la construcción de proyectos de infraestructura tiene una ... more En contravía de la visión convencional la construcción de proyectos de infraestructura tiene una reducida capacidad de absorción de mano de obra no calificada y por lo tanto de contribuir a reducir la pobreza, al menos con el estado de la tecnología y el marco institucional vigentes. La oferta de empleos no calificados que habría dentro de la pobreza extrema es cuatro veces la demanda. De acuerdo con la GEIH, cerca de 77 mil ocupados, un 18% de los ocupados del sector de la construcción declara trabajar como obreros en obras de infraestructura, con el siguiente perfil: hombre, jefe de hogar, convive en pareja, entre 18 y 34 años, educación primaria, alta rotación en el trabajo, contrato informal y destrezas básicas en construcción. Por otro lado, la estimación de un modelo de matching con la información de RED JUNTOS, se identificaron 326 mil potenciales obreros. Además, de acuerdo con los grupos focales realizados constructores y obreros comparten una adversa relación laboral donde...
Un estimativo de la magnitud y estructura bilinguismo laboral en Colombia, entendido como dominio... more Un estimativo de la magnitud y estructura bilinguismo laboral en Colombia, entendido como dominio certificado del ingles, a partir de la correspondencia probabilistica entre una base de datos de personas certificadas en ingles, el censo de poblacion y las encuestas de hogares, basada en las caracteristicas comunes de edad, genero, estado civil, educacion, y localizacion. A partir de un modelo logit se identifico un perfil para quienes en el censo declararon hablar ingles y se imputaron sus caracteristicas en las encuestas de hogares. Sobre lo anterior, se procedio a identificar y caracterizar los bilingues certificables mediante un modelo de matching con los bilingues certificados. Los resultados sugieren que el bilinguismo representaria el 6,3% de la poblacion ocupada y en terminos certificables equivaldria al 3,4%, con un nivel de suficiencia intermedio, estando principalmente localizado en Bogota, en las ocupaciones no profesionales y vinculado a los sectores no transables; integ...
Revista de la Universidad del Rosario, 2000
Un breve artículo sobre nuestra sabiduría convencional y su validez empírica, esplendidamente pre... more Un breve artículo sobre nuestra sabiduría convencional y su validez empírica, esplendidamente precedido por "La Monalisa" de Botero y una elegía de su pintura escrita por el poeta Juan Gustavo Cobo. Tal vez la mas bella edición de la otrora revista del claustro.
Estudios Geográficos, Jun 2022
RESUMEN: Una aproximación empírica a la eficacia y eficiencia de las políticas de control de los ... more RESUMEN: Una aproximación empírica a la eficacia y eficiencia de las políticas de control de los cultivos de coca: aspersión área, erradicación
manual, desarrollo alternativo y la interdicción. Lo primero según un modelo espacial de datos de panel, desagregando la expansión según
las contribuciones al contagio espacial de las políticas de control y su efecto balón, así como de factores exógenos. Mientras lo segundo,
mediante la simulación de réplicas espaciales o efectos de largo plazo se sugieren diferencias de eficiencia entre los instrumentos de política. ///: An empirical approach to the efficacy and efficiency of coca crops control policies: aerial spraying, manual eradication, alternative
development and interdiction. The first one according to a spatial model of panel data, the expansion was explained by spatial contagion and
control policies included the balloon effect, and exogenous factors. Secondly, the simulation of spatial replications or long-term effects would
suggest differences between policy instruments.
Un estudio empirico para 1999-2016 sobre las dinamicas de las superficies de coca a escala munici... more Un estudio empirico para 1999-2016 sobre las dinamicas de las superficies de coca a escala municipal, analizando su persistencia y su endogeneidad con las politicas de control: erradicacion aerea y manual, el desarrollo alternativo, las incautaciones y la destruccion de laboratorios. Las extensiones de los cultivos contemplan tanto la cosecha, como la siembra, utilizando informacion censal y sumandole un estimativo de la erradicacion, respectivamente. Los hechos estilizados muestran altibajos en esfuerzos y resultados, asi como limitadas integralidad y cobertura. Con informacion completa para 543 municipios, la relacion entre las areas y las politicas fue estimada mediante un modelo dinamico de datos de panel, considerando las relaciones de endogeneidad y temporalidad, mostrando una elevada inercia de la coca y exogeneidades anuales, las cuales fueron mitigadas parcialmente por los efectos rezagados de la erradicacion y del desarrollo alternativo, quedando pendiente de intervenir su...
Una estimacion de los efectos que se derivarian del ALCA con una eventual eliminacion del AEC sob... more Una estimacion de los efectos que se derivarian del ALCA con una eventual eliminacion del AEC sobre los precios y cantidades de las importaciones de Venezuela y los Estados Unidos. Empleando la econometria de panel para el periodo 1994-2002 se estimaron modelos competencia a la Bertrand y Cournot para las importaciones de ambos paises, en funcion de los respectivos aranceles, tasas de cambio, costos de roduccion y la demanda de Colombia. Los resultados permiten estimar un efecto neto positivo sobre el valor de las importaciones provenientes de ambos paises por US 159 millones anuales, es decir, un 3,3%, debido al efecto conjunto de repunte en el valor de las importaciones de los EEUU y al menor valor de las compras a Venezuela. La mayor parte de los efectos corresponden a ajustes en cantidades y se concentran en las importaciones destinadas a la industria como materias primas y bienes de capital, como resultado de las elasticidades estimadas y de la estructura de comercio.
Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres d... more Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres de COVID-19 durante enero de 2021 en Colombia. Según la media de la prevalencia y las correlaciones espaciales, la aglomeración se categorizó en mini clústeres, contagio disperso y mega clústeres, estos últimos con la mayoría del contagio. Mediante un modelo probit ordenado de corte transversal la probabilidad de pertenecer a un mega clúster se estima como una tendencia latente, en función de explicaciones estructurales. La simulación de los efectos marginales de la inmunización de la población mayor a 49 años daría una reducción en la probabilidad de clústeres y un repunte para el contagio disperso.
Revista de Economía del Rosario, 1998
Para el período 1980 - 1994 se aporta evidencia empírica sobre los vínculos teóricos entre las di... more Para el período 1980 - 1994 se aporta evidencia empírica sobre los vínculos teóricos entre las disparidades regionales y el crecimiento. En la primera parte, se discuten los determinantes de los patrones regionales de crecimiento, haciendo endógena la política fiscal, la inestabilidad sociopolítica, la fertilidad y el funcionamiento de los mercados. En la segunda parte, tomando como referencia el modelo neoclásico de crecimiento endógeno, se levanta el supuesto de homogeneidad en las condiciones de estado estacionario de las preferencias y la tecnología, y mediante una predeterminación bayesiana se estiman, de manera regional, ingresos de estado estacionario y tasas de convergencia. Para el período 1980 - 1994, los resultados favorecen la hipótesis de no convergencia o de persistencia en la desigualdad regional.
An empirical exploration of the identification and explanation of coca crop clusters in Colombia ... more An empirical exploration of the identification and explanation of coca crop clusters in Colombia and their relationship with control-policies. Utilizing local spatial correlations, 543 municipalities were classified according to their agglomeration. It was also identified how the clusters were targeted by policies. According to an ordered probit model with random effects, the probability of belonging to a mega-cluster would have increased according to factors such as the eradication, interdiction, poverty level, the proximity to Ecuador, or Venezuela, antipersonnel landmines, the lack of access roads, and recurrent annual impacts. However, the same variables, except for mining and proximity to Venezuela, would have increased the probability of dispersion for mini clusters. A result of prioritize the scale and emphasizing the short term. Codes JEL: C23, K42, Q18 Key words: coca, clusters, drug policies, ordered probit model with random effects. CLÚSTERES DE COCA EN COLOMBIA: ALBOROTANDO EL AVISPERO Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas antipersonales y el aislamiento vial, así como por efectos anuales exógenos al modelo. Mientras que en los mini clústeres estás variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y Venezuela. Un resultado de priorizar la escala y de enfatizar el corto plazo.
An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at munici... more An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at municipal level during the March-May 2020 quarantine. The existence of spatial dependence and clusters / outliers were identified by global and local spatial correlations. The relationship of spatial contagion with health, socioeconomic, mobility, labor and climatic conditions was estimated using a cross-sectional spatial econometric model. The simulation of long-term marginal effects suggests that during lockdown most of the spread corresponded to municipal interaction. Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal durante la cuarentena de marzo-mayo de 2020. Se identificó la existencia de dependencia espacial y la aparición de clústeres/valores atípicos mediante correlaciones espaciales globales y locales. La relación del contagio espacial con las condiciones de salubridad, socioeconómicas, movilidad, laborales y climáticas se estimó usando un modelo de econometría espacial de corte transversal. La simulación de réplicas o efectos marginales de largo plazo sugiere que durante la cuarentena la mayor parte de la propagación correspondió a la interacción municipal.
Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal du... more Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal durante la cuarentena de marzo-mayo de 2020. Se identificó la existencia de dependencia espacial y la aparición de clústeres/valores atípicos mediante correlaciones espaciales globales y locales. La relación del contagio espacial con las condiciones de salubridad, socioeconómicas, movilidad, laborales y climáticas se estimó usando un modelo de econometría espacial de corte transversal. La simulación de réplicas o efectos marginales de largo plazo sugiere que durante la cuarentena la mayor parte de la propagación correspondió a la interacción municipal. An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at municipal level during the March-May 2020 quarantine. The existence of spatial dependence and clusters / outliers were identified by global and local spatial correlations. The relationship of spatial contagion with health, socioeconomic, mobility, labor and climatic conditions was estimated using a cross-sectional spatial econometric model. The simulation of long-term marginal effects suggests that during lockdown most of the spread corresponded to municipal interaction.
Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clúster... more Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas antipersonales y el aislamiento vial, así como efectos anuales. Mientras que en los mini clústeres estás variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y Venezuela. Sugiriendo un resultado de priorizar según la escala y de enfatizar el corto plazo. Códigos JEL: C23, K42, Q18 Palabras claves: coca, clústeres, políticas de drogas, probit ordenado para datos de panel COCA CLUSTERS IN COLOMBIA: STIRRING UP A HORNET´S NEST Abstract For 2012-2016 an empirical exploration of the identification and explanation of coca clusters, as well as their relationship with control policies. Through local spatial correlations, 543 municipalities were categorized according to their agglomeration. It was also identified how the clusters were targeted by policies. According to an ordered probit model for panel data with random effects, the probability of belonging to a mega cluster would have increased with eradication and interdiction, poverty, proximity to Ecuador and Venezuela, anti-personnel landmines and road isolation, as well as for annual effects. While in the mini clusters these variables increased the probability of dispersion, except for mining and Venezuela. It suggests a result of prioritizing according to scale and emphasizing the short term.
Revista de Economía del Rosario, 1998
We provide empirical evidence for the 1980-1994 period on the theoretical linkages between region... more We provide empirical evidence for the 1980-1994 period on the theoretical linkages between regional disparities and growth. In the first part we discuss the determinants of the regional patterns of growth, endogenizing the fertility and and the functioning of the markets. In the second part, we take as reference the neoclassical model of endogenous growth and drop the assumption of homogeneity in the steady state conditions of the preferences and technology. Then, using a bayesian approach, we estimate steady state incomes and the convergence rates. For the 1980-1994 period, the results favored the no-convergence hypothesis, or the presence of persistence in regional inequalities.
Una caracterización de las agencias de viaje consultando información secundaria y una encuesta a... more Una caracterización de las agencias de viaje consultando información secundaria y una encuesta aplicada en 2005, de acuerdo con las tendencias mundiales y regionales. Para las cuales se estima su magnitud y repercusiones económicas a mediano plazo.Finalmente, una sección de conclusiones estructurada de acuerdo con las precedentes.
Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres d... more Una exploración empírica a escala municipal de la identificación y explicación de los clústeres de COVID-19 durante enero de 2021 en Colombia. Según la media de la prevalencia y las correlaciones espaciales, la aglomeración se categorizó en mini clústeres, contagio disperso y mega clústeres, estos últimos con la mayoría del contagio. Mediante un modelo probit ordenado de corte transversal la probabilidad de pertenecer a un mega clúster se estima como una tendencia latente, en función de explicaciones estructurales. La simulación de los efectos marginales de la inmunización de la población mayor a 49 años daría una reducción en la probabilidad de clústeres y un repunte para el contagio disperso.
An empirical exploration of the identification and explanation of coca crop clusters in Colombia ... more An empirical exploration of the identification and explanation of coca crop clusters in Colombia and their relationship with control-policies. Utilizing local spatial correlations, 543 municipalities were classified according to their agglomeration. It was also identified how the clusters were targeted by policies. According to an ordered probit model with random effects, the probability of belonging to a mega-cluster would have increased according to factors such as the eradication, interdiction, poverty level, the proximity to Ecuador, or Venezuela, antipersonnel landmines, the lack of access roads, and recurrent annual impacts. However, the same variables, except for mining and proximity to Venezuela, would have increased the probability of dispersion for mini clusters. A result of prioritize the scale and emphasizing the short term. Codes JEL: C23, K42, Q18 Key words: coca, clusters, drug policies, ordered probit model with random effects. CLÚSTERES DE COCA EN COLOMBIA: ALBOROTANDO EL AVISPERO Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas antipersonales y el aislamiento vial, así como por efectos anuales exógenos al modelo. Mientras que en los mini clústeres estás variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y Venezuela. Un resultado de priorizar la escala y de enfatizar el corto plazo.
Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clúster... more Resumen Para 2012-2016 una exploración empírica de la identificación y explicación de los clústeres la coca, así como de su relacionamiento con las políticas de control. Mediante correlaciones espaciales locales se categorizaron 543 municipios según su aglomeración y se identificó su focalización por las políticas. Según un modelo probit ordenado para datos de panel con efectos aleatorios, la probabilidad de pertenecer a un mega clúster habría aumentado con la erradicación y la interdicción, la pobreza, la vecindad a Ecuador y Venezuela, las minas antipersonales y el aislamiento vial, así como efectos anuales. Mientras que en los mini clústeres estás variables elevaron la probabilidad de dispersión, exceptuando el minado y Venezuela. Sugiriendo un resultado de priorizar según la escala y de enfatizar el corto plazo. Códigos JEL: C23, K42, Q18 Palabras claves: coca, clústeres, políticas de drogas, probit ordenado para datos de panel COCA CLUSTERS IN COLOMBIA: STIRRING UP A HORNET´S NEST Abstract For 2012-2016 an empirical exploration of the identification and explanation of coca clusters, as well as their relationship with control policies. Through local spatial correlations, 543 municipalities were categorized according to their agglomeration. It was also identified how the clusters were targeted by policies. According to an ordered probit model for panel data with random effects, the probability of belonging to a mega cluster would have increased with eradication and interdiction, poverty, proximity to Ecuador and Venezuela, anti-personnel landmines and road isolation, as well as for annual effects. While in the mini clusters these variables increased the probability of dispersion, except for mining and Venezuela. It suggests a result of prioritizing according to scale and emphasizing the short term.
An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at munici... more An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at municipal level during the March-May 2020 quarantine. The existence of spatial dependence and clusters / outliers were identified by global and local spatial correlations. The relationship of spatial contagion with health, socioeconomic, mobility, labor and climatic conditions was estimated using a cross-sectional spatial econometric model. The simulation of long-term marginal effects suggests that during lockdown most of the spread corresponded to municipal interaction. Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal durante la cuarentena de marzo-mayo de 2020. Se identificó la existencia de dependencia espacial y la aparición de clústeres/valores atípicos mediante correlaciones espaciales globales y locales. La relación del contagio espacial con las condiciones de salubridad, socioeconómicas, movilidad, laborales y climáticas se estimó usando un modelo de econometría espacial de corte transversal. La simulación de réplicas o efectos marginales de largo plazo sugiere que durante la cuarentena la mayor parte de la propagación correspondió a la interacción municipal.
Archivos de Economía, 2020
Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal du... more Una exploración empírica a la propagación en Colombia del nuevo coronavirus a escala municipal durante la cuarentena de marzo-mayo de 2020. Se identificó la existencia de dependencia espacial y la aparición de clústeres/valores atípicos mediante correlaciones espaciales globales y locales. La relación del contagio espacial con las condiciones de salubridad, socioeconómicas, movilidad, laborales y climáticas se estimó usando un modelo de econometría espacial de corte transversal. La simulación de réplicas o efectos marginales de largo plazo sugiere que durante la cuarentena la mayor parte de la propagación correspondió a la interacción municipal. An empirical exploration of the spatial transmission in Colombia of the new coronavirus at municipal level during the March-May 2020 quarantine. The existence of spatial dependence and clusters / outliers were identified by global and local spatial correlations. The relationship of spatial contagion with health, socioeconomic, mobility, labor and climatic conditions was estimated using a cross-sectional spatial econometric model. The simulation of long-term marginal effects suggests that during lockdown most of the spread corresponded to municipal interaction.