Manuel Rubilar - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Manuel Rubilar
AUS
Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), l... more Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), la red internacional por los derechos a la vivienda y a la tierra. De 2003 a 2013, fue secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC por su sigla en inglés), la red global por los derechos al hábitat, con sus 400 organizaciones sociales miembros en 120 países. Es la presidenta de la Comunidad Edificio Oriente, donde vive en Providencia, liderando rehabilitación y rescate patrimonial. Su especialidad en temas habitacionales es el resultado de 50 años de investigación y acompañamiento a movimientos y organizaciones sociales y profesionales, en programas y políticas de vivienda urbana en América Latina, con estadías en Guatemala (1976 a 1991) y en Chile (desde 1991). Tiene amplia experiencia en materia de cooperación local e internacional, desde la agencia holandesa Cebemo en los años 70 y 80; y la asistencia técnica del Estado Alemán, ahora la GIZ, de 1991 a 1998, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Es defensora de los derechos humanos, luchando por la dignidad humana en el territorio y la ciudad; trabaja temas de la ciudad en procesos constituyentes, especialmente desde la revisión de la función social de la propiedad y la concreción del derecho a la ciudad. Entre sus numerosas publicaciones: Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (coeditora, 2005) Ediciones SUR, analiza la política de financiamiento de la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y urbanos; Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (coeditora, 2011), editado por HIC en cuatro idiomas; Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile (coeditora, 2018), Ediciones SUR, revisa 35 años de subsidio habitacional a la luz de los derechos económicos, sociales y culturales, cuestionando la consagración del derecho de propiedad por encima de la función social del suelo y del bien común. El artículo La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico (Revista Hábitat y Sociedad N°10, de la Universidad de Sevilla 2017), da cuenta de las tantas diferencias que padecemos entre los discursos de los Estados sobre los temas urbanos y las prácticas sociales de transformación de las ciudades; publicado también por HIC en tres idiomas en La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat (1976-2016). Varios artículos del libro Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile de la Revista Crítica Urbana (septiembre de 2020). "La ciudad y los DESCA", en Tomo 3 (pp. 95-110) Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights,
AUS, 2022
Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), l... more Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), la red internacional por los derechos a la vivienda y a la tierra. De 2003 a 2013, fue secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC por su sigla en inglés), la red global por los derechos al hábitat, con sus 400 organizaciones sociales miembros en 120 países. Es la presidenta de la Comunidad Edificio Oriente, donde vive en Providencia, liderando rehabilitación y rescate patrimonial. Su especialidad en temas habitacionales es el resultado de 50 años de investigación y acompañamiento a movimientos y organizaciones sociales y profesionales, en programas y políticas de vivienda urbana en América Latina, con estadías en Guatemala (1976 a 1991) y en Chile (desde 1991). Tiene amplia experiencia en materia de cooperación local e internacional, desde la agencia holandesa Cebemo en los años 70 y 80; y la asistencia técnica del Estado Alemán, ahora la GIZ, de 1991 a 1998, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Es defensora de los derechos humanos, luchando por la dignidad humana en el territorio y la ciudad; trabaja temas de la ciudad en procesos constituyentes, especialmente desde la revisión de la función social de la propiedad y la concreción del derecho a la ciudad. Entre sus numerosas publicaciones: Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (coeditora, 2005) Ediciones SUR, analiza la política de financiamiento de la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y urbanos; Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (coeditora, 2011), editado por HIC en cuatro idiomas; Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile (coeditora, 2018), Ediciones SUR, revisa 35 años de subsidio habitacional a la luz de los derechos económicos, sociales y culturales, cuestionando la consagración del derecho de propiedad por encima de la función social del suelo y del bien común. El artículo La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico (Revista Hábitat y Sociedad N°10, de la Universidad de Sevilla 2017), da cuenta de las tantas diferencias que padecemos entre los discursos de los Estados sobre los temas urbanos y las prácticas sociales de transformación de las ciudades; publicado también por HIC en tres idiomas en La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat (1976-2016). Varios artículos del libro Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile de la Revista Crítica Urbana (septiembre de 2020). "La ciudad y los DESCA", en Tomo 3 (pp. 95-110) Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights,
AUS, 2017
sus altos logros académicos con proyectos de investigación y trabajos en territorios vulnerables,... more sus altos logros académicos con proyectos de investigación y trabajos en territorios vulnerables, la define como arquitecta o urbanista social. Realizó la investigación "Gentrificación por Mega-Proyecto Urbano, el caso de Puerto Maravilla en Rio de Janeiro, Brasil" (2014) al alero del FONDECYT "Rent gap, social agents and planning systems: A case-study analysis of the property-led Gentrification of Santiago de Chile's inner city area". Actualmente realiza la investigación "Participación Ciudadana y Metodologías Participativas en procesos de Diseños Urbanos" (2017). Por último, sus trabajos mas relevantes son el "
AUS
Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), l... more Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), la red internacional por los derechos a la vivienda y a la tierra. De 2003 a 2013, fue secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC por su sigla en inglés), la red global por los derechos al hábitat, con sus 400 organizaciones sociales miembros en 120 países. Es la presidenta de la Comunidad Edificio Oriente, donde vive en Providencia, liderando rehabilitación y rescate patrimonial. Su especialidad en temas habitacionales es el resultado de 50 años de investigación y acompañamiento a movimientos y organizaciones sociales y profesionales, en programas y políticas de vivienda urbana en América Latina, con estadías en Guatemala (1976 a 1991) y en Chile (desde 1991). Tiene amplia experiencia en materia de cooperación local e internacional, desde la agencia holandesa Cebemo en los años 70 y 80; y la asistencia técnica del Estado Alemán, ahora la GIZ, de 1991 a 1998, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Es defensora de los derechos humanos, luchando por la dignidad humana en el territorio y la ciudad; trabaja temas de la ciudad en procesos constituyentes, especialmente desde la revisión de la función social de la propiedad y la concreción del derecho a la ciudad. Entre sus numerosas publicaciones: Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (coeditora, 2005) Ediciones SUR, analiza la política de financiamiento de la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y urbanos; Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (coeditora, 2011), editado por HIC en cuatro idiomas; Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile (coeditora, 2018), Ediciones SUR, revisa 35 años de subsidio habitacional a la luz de los derechos económicos, sociales y culturales, cuestionando la consagración del derecho de propiedad por encima de la función social del suelo y del bien común. El artículo La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico (Revista Hábitat y Sociedad N°10, de la Universidad de Sevilla 2017), da cuenta de las tantas diferencias que padecemos entre los discursos de los Estados sobre los temas urbanos y las prácticas sociales de transformación de las ciudades; publicado también por HIC en tres idiomas en La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat (1976-2016). Varios artículos del libro Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile de la Revista Crítica Urbana (septiembre de 2020). "La ciudad y los DESCA", en Tomo 3 (pp. 95-110) Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights,
AUS, 2022
Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), l... more Arquitectes de Chile (ICA 12.131). Es presidenta de Housing and Land Rights Network (HIC-HLRN), la red internacional por los derechos a la vivienda y a la tierra. De 2003 a 2013, fue secretaria general de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC por su sigla en inglés), la red global por los derechos al hábitat, con sus 400 organizaciones sociales miembros en 120 países. Es la presidenta de la Comunidad Edificio Oriente, donde vive en Providencia, liderando rehabilitación y rescate patrimonial. Su especialidad en temas habitacionales es el resultado de 50 años de investigación y acompañamiento a movimientos y organizaciones sociales y profesionales, en programas y políticas de vivienda urbana en América Latina, con estadías en Guatemala (1976 a 1991) y en Chile (desde 1991). Tiene amplia experiencia en materia de cooperación local e internacional, desde la agencia holandesa Cebemo en los años 70 y 80; y la asistencia técnica del Estado Alemán, ahora la GIZ, de 1991 a 1998, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Es defensora de los derechos humanos, luchando por la dignidad humana en el territorio y la ciudad; trabaja temas de la ciudad en procesos constituyentes, especialmente desde la revisión de la función social de la propiedad y la concreción del derecho a la ciudad. Entre sus numerosas publicaciones: Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social (coeditora, 2005) Ediciones SUR, analiza la política de financiamiento de la vivienda en Chile, de 1980 a 2000, en función de los productos, sus impactos sociales y urbanos; Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (coeditora, 2011), editado por HIC en cuatro idiomas; Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile (coeditora, 2018), Ediciones SUR, revisa 35 años de subsidio habitacional a la luz de los derechos económicos, sociales y culturales, cuestionando la consagración del derecho de propiedad por encima de la función social del suelo y del bien común. El artículo La Nueva Agenda Urbana: pensamiento mágico (Revista Hábitat y Sociedad N°10, de la Universidad de Sevilla 2017), da cuenta de las tantas diferencias que padecemos entre los discursos de los Estados sobre los temas urbanos y las prácticas sociales de transformación de las ciudades; publicado también por HIC en tres idiomas en La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat (1976-2016). Varios artículos del libro Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile de la Revista Crítica Urbana (septiembre de 2020). "La ciudad y los DESCA", en Tomo 3 (pp. 95-110) Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights,
AUS, 2017
sus altos logros académicos con proyectos de investigación y trabajos en territorios vulnerables,... more sus altos logros académicos con proyectos de investigación y trabajos en territorios vulnerables, la define como arquitecta o urbanista social. Realizó la investigación "Gentrificación por Mega-Proyecto Urbano, el caso de Puerto Maravilla en Rio de Janeiro, Brasil" (2014) al alero del FONDECYT "Rent gap, social agents and planning systems: A case-study analysis of the property-led Gentrification of Santiago de Chile's inner city area". Actualmente realiza la investigación "Participación Ciudadana y Metodologías Participativas en procesos de Diseños Urbanos" (2017). Por último, sus trabajos mas relevantes son el "