Sara Lugo-Márquez - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by Sara Lugo-Márquez
los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modi... more los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modificar y representar una realidad determinada, han sido ampliamente analizados desde perspectivas ortodoxas que buscan clasificar y delimitar características consensuadas que permitan su definición. Teniendo en cuenta tanto las características más aceptadas: las funcionales, materiales, comunicativas y estéticas, así como las más heterodoxas y controversiales: su construcción desde sus interacciones y usos sociales, podemos analizar cómo el cuerpo deviene también en otro artefacto, a partir de las perspectivas de género y queer, expresiones sociales que aspiran incluir la singularidad subjetiva en la concepción de nuestra sociedad.
Los cuerpos, así desnaturalizados como rompecabezas de
significantes, son realizados en procesos de interacción que
les imprimen «otras» intencionalidades que los legitiman
socioculturalmente y los hacen adaptables a la realidad
material de nuestros deseos. Hegemónicamente los cuerpos
son construidos científica y tecnológicamente, entre otras
cosas, para determinar su producción y reproducción,
convirtiéndolos en artefactos de la biopolítica y la bioética
del sistema sexo-género. Este artículo pretende evidenciar el
rol que tiene la ciencia y la tecnología en el devenir de los
cuerpos como artefactos, de cómo estos son naturalizados
y desnaturalizados históricamente desde el sistema sexo-género, afectando así las identidades y la sociedad.
En 1924, momento histórico de auge de la tuberculosis en España, fue fundado el Instituto Ravetll... more En 1924, momento histórico de auge de la tuberculosis en España, fue fundado el Instituto Ravetllat-Pla con el fin de producir y comercializar un suero antituberculoso fundamentado en una teoría propuesta por el veterinario Joaquim Ravetllat i Stech (1872-1923). La nueva teoría etiopatológica de la tuberculosis propuesta por Joaquim Ravetllat evidenciaba la variabilidad ontológica del bacilo de Koch proponiendo nuevas formas bacterianas que no habían sido descritas. El tisiólogo catalán Ramon Pla i Armengol (1880-1958) encontró en la teoría de Joaquim Ravetllat fundamento a los síntomas clínicos que observaba en sus pacientes por lo que continuó la investigación en alianza con el veterinario. Esta teoría científica fue considerada heterodoxa por la ciencia oficial de la época lo que condujo al establecimiento de un espacio de exclusión en el que el Instituto adoptó la identidad de heterodoxo. Como reacción a la exclusión el Instituto generó otro espacio de inclusión en el que, a través del éxito comercial de sus productos farmacéuticos, su refutada teoría científica fue legitimada y validada socialmente. En el presente artículo, se propone que la consideración de los medicamentos como productos comerciales permite evidenciar la participación activa de los distintos usuarios del suero Ravetllat-Pla en su construcción, reconceptualización y legitimación social. Además, desde las dinámicas de inclusión y exclusión, esta investigación contribuye al entendimiento de los procesos de legitimación del conocimiento desde de la heterodoxia científica.
de la edición: Fundación Uriach 1838 Reservados todos los derechos.
Tesis by Sara Lugo-Márquez
A finales del siglo XIX y principios del XX, después del descubrimiento del bacilo de Koch, la co... more A finales del siglo XIX y principios del XX, después del descubrimiento del bacilo de Koch, la concepción social de la tuberculosis fue siendo remplazada por la tuberculosis de laboratorio. En este contexto, el veterinario Joaquin Ravetllat i Estech (1872-1923) desarrolló en Cataluña una teoría alternativa sobre la variabilidad del bacilo tuberculoso. Sus ideas, junto con el soporte científico y económico del médico Ramón Plá i Armengol (1880-1958), permitieron la fundación del Instituto Ravetllat-Pla, así como la fabricación de dos productos antituberculosos: El Suero Ravetllat-Pla y la Hemo-antitoxina Ravetllat-Pla. Después de la muerte de Joaquim Ravetllat, Ramon Pla i Armengol, continuó el desarrollo científico de la teoría Ravetllat-Pla. Sin embargo, siempre compaginó su militancia política con su actividad científico comercial. La ideología política de Ramon Pla se configuró desde un catalanismo socialista hacía un catalanismo más internacionalista, razón por la cual militó en diferentes partidos, siendo finalmente elegido diputado como miembro de la Unión Socialista Catalana en 1936. Su ideología política permeó sus teorías científicas; la teoría bacteriológica de Ravetllat, le permitió alejarse de la concepción social de la tuberculosis, reconceptualizar la enfermedad y proponer una terapéutica específica incluyente y efectiva: sus productos farmacéuticos. La teoría Ravetllat-Pla fue definida como heterodoxa cuando las instituciones médicas de la época decidieron por unanimidad que no era verificable. Tanto por la militancia política de su fundador, como por la heterodoxia de la teoría que difundía, el Instituto Ravetllat-Pla se consolidó como una empresa privada excluida de la comunidad médica catalana. Aprovechando la identidad de heterodoxos y como reacción a dicha exclusión social la estrategia de legitimación de la teoría científica Ravetllat-Pla se fundamentó en la expansión comercial del Instituto en Latinoamérica, donde se difundió la teoría a través de las publicaciones del Instituto y de su publicidad. El Instituto Ravetllat-Pla configuró una red científico-comercial a través de la cual transitó conocimiento científico entre veintisiete países. A través de dicha red, el instituto mantenía relaciones horizontales con médicos a nivel mundial e incorporaba en la definición de sus medicamentos el concepto social de enfermedad de cada contexto local. Este trabajo de investigación fuera de contribuir al entendimiento de la historia de la medicina, y particularmente de la industria farmacéutica catalana, aporta una nueva perspectiva a la hora de abordar la historia de los medicamentos: la consideración de estos productos comerciales como una estrategia de legitimación científica.
los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modi... more los artefactos, entendidos como productos o procesos que se construyen intencionalmente para modificar y representar una realidad determinada, han sido ampliamente analizados desde perspectivas ortodoxas que buscan clasificar y delimitar características consensuadas que permitan su definición. Teniendo en cuenta tanto las características más aceptadas: las funcionales, materiales, comunicativas y estéticas, así como las más heterodoxas y controversiales: su construcción desde sus interacciones y usos sociales, podemos analizar cómo el cuerpo deviene también en otro artefacto, a partir de las perspectivas de género y queer, expresiones sociales que aspiran incluir la singularidad subjetiva en la concepción de nuestra sociedad.
Los cuerpos, así desnaturalizados como rompecabezas de
significantes, son realizados en procesos de interacción que
les imprimen «otras» intencionalidades que los legitiman
socioculturalmente y los hacen adaptables a la realidad
material de nuestros deseos. Hegemónicamente los cuerpos
son construidos científica y tecnológicamente, entre otras
cosas, para determinar su producción y reproducción,
convirtiéndolos en artefactos de la biopolítica y la bioética
del sistema sexo-género. Este artículo pretende evidenciar el
rol que tiene la ciencia y la tecnología en el devenir de los
cuerpos como artefactos, de cómo estos son naturalizados
y desnaturalizados históricamente desde el sistema sexo-género, afectando así las identidades y la sociedad.
En 1924, momento histórico de auge de la tuberculosis en España, fue fundado el Instituto Ravetll... more En 1924, momento histórico de auge de la tuberculosis en España, fue fundado el Instituto Ravetllat-Pla con el fin de producir y comercializar un suero antituberculoso fundamentado en una teoría propuesta por el veterinario Joaquim Ravetllat i Stech (1872-1923). La nueva teoría etiopatológica de la tuberculosis propuesta por Joaquim Ravetllat evidenciaba la variabilidad ontológica del bacilo de Koch proponiendo nuevas formas bacterianas que no habían sido descritas. El tisiólogo catalán Ramon Pla i Armengol (1880-1958) encontró en la teoría de Joaquim Ravetllat fundamento a los síntomas clínicos que observaba en sus pacientes por lo que continuó la investigación en alianza con el veterinario. Esta teoría científica fue considerada heterodoxa por la ciencia oficial de la época lo que condujo al establecimiento de un espacio de exclusión en el que el Instituto adoptó la identidad de heterodoxo. Como reacción a la exclusión el Instituto generó otro espacio de inclusión en el que, a través del éxito comercial de sus productos farmacéuticos, su refutada teoría científica fue legitimada y validada socialmente. En el presente artículo, se propone que la consideración de los medicamentos como productos comerciales permite evidenciar la participación activa de los distintos usuarios del suero Ravetllat-Pla en su construcción, reconceptualización y legitimación social. Además, desde las dinámicas de inclusión y exclusión, esta investigación contribuye al entendimiento de los procesos de legitimación del conocimiento desde de la heterodoxia científica.
de la edición: Fundación Uriach 1838 Reservados todos los derechos.
A finales del siglo XIX y principios del XX, después del descubrimiento del bacilo de Koch, la co... more A finales del siglo XIX y principios del XX, después del descubrimiento del bacilo de Koch, la concepción social de la tuberculosis fue siendo remplazada por la tuberculosis de laboratorio. En este contexto, el veterinario Joaquin Ravetllat i Estech (1872-1923) desarrolló en Cataluña una teoría alternativa sobre la variabilidad del bacilo tuberculoso. Sus ideas, junto con el soporte científico y económico del médico Ramón Plá i Armengol (1880-1958), permitieron la fundación del Instituto Ravetllat-Pla, así como la fabricación de dos productos antituberculosos: El Suero Ravetllat-Pla y la Hemo-antitoxina Ravetllat-Pla. Después de la muerte de Joaquim Ravetllat, Ramon Pla i Armengol, continuó el desarrollo científico de la teoría Ravetllat-Pla. Sin embargo, siempre compaginó su militancia política con su actividad científico comercial. La ideología política de Ramon Pla se configuró desde un catalanismo socialista hacía un catalanismo más internacionalista, razón por la cual militó en diferentes partidos, siendo finalmente elegido diputado como miembro de la Unión Socialista Catalana en 1936. Su ideología política permeó sus teorías científicas; la teoría bacteriológica de Ravetllat, le permitió alejarse de la concepción social de la tuberculosis, reconceptualizar la enfermedad y proponer una terapéutica específica incluyente y efectiva: sus productos farmacéuticos. La teoría Ravetllat-Pla fue definida como heterodoxa cuando las instituciones médicas de la época decidieron por unanimidad que no era verificable. Tanto por la militancia política de su fundador, como por la heterodoxia de la teoría que difundía, el Instituto Ravetllat-Pla se consolidó como una empresa privada excluida de la comunidad médica catalana. Aprovechando la identidad de heterodoxos y como reacción a dicha exclusión social la estrategia de legitimación de la teoría científica Ravetllat-Pla se fundamentó en la expansión comercial del Instituto en Latinoamérica, donde se difundió la teoría a través de las publicaciones del Instituto y de su publicidad. El Instituto Ravetllat-Pla configuró una red científico-comercial a través de la cual transitó conocimiento científico entre veintisiete países. A través de dicha red, el instituto mantenía relaciones horizontales con médicos a nivel mundial e incorporaba en la definición de sus medicamentos el concepto social de enfermedad de cada contexto local. Este trabajo de investigación fuera de contribuir al entendimiento de la historia de la medicina, y particularmente de la industria farmacéutica catalana, aporta una nueva perspectiva a la hora de abordar la historia de los medicamentos: la consideración de estos productos comerciales como una estrategia de legitimación científica.