Sarai Torres - Academia.edu (original) (raw)

Nayeli González related author profile picture

Demetrio Uscanga related author profile picture

Fdo Tmz related author profile picture

Yrma Quispe Landa related author profile picture

edwin hernandez related author profile picture

European Scientific Journal ESJ related author profile picture

Carlos Montes de Oca related author profile picture

Maria H related author profile picture

Mariano  Gentilin related author profile picture

Mariano Dominguez related author profile picture

Uploads

Papers by Sarai Torres

Research paper thumbnail of HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Versión revisitada del capítulo I del libro Gestión educativa en América Latina: construcción y r... more Versión revisitada del capítulo I del libro Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento, Buenos Aires, Editorial Troquel, 1996 Este ensayo se refiere al proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento en la administración pública y la gestión educativa de América Latina a lo largo de los últimos cinco siglos. El trabajo presenta los desarrollos iniciales del período colonial y, luego, examina el camino percorrido en el presente siglo por los estudiosos de la administración pública y la gestión educativa del Hemisferio, a la luz de las transformaciones nacionales e internacionales en los campos económico, político y cultural que prepararon el ambiente para el estudio formal de las ciencias sociales en América Latina. La metodología es analítica y su enfoque, interdisciplinario. Esa orientación metodológica permite examinar el pensamiento administrativo latinoamericano en el contexto de sus tradiciones culturales y en el ámbito de sus relaciones históricas de interdependencia internacional. El objetivo de la presente lectura histórica del pensamiento administrativo en la educación latinoamericana es proveer elementos para una visión más coherente y comprensiva de los actuales desarrollos teóricos y praxiológicos. Los nuevos esfuerzos para enfrentar futuros desafíos administrativos también se beneficiarán con las lecciones del pasado. Después de todo, la historia no terminó-y la historia de la educación latinoamericana tampoco. En esa perspectiva, los investigadores universitarios y los profesores y directores de escuela están escribiendo hoy y continuarán escribiendo mañana la historia en curso del pensamiento administrativo en la educación latinoamericana. EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA La búsqueda del conocimiento científico y tecnológico en la administración pública y la gestión educativa es una constante en la historia de las instituciones políticas y sociales de los países de América Latina. Esta búsqueda se manifiesta, históricamente, tanto en los intentos de importación de modelos extranjeros como en los esfuerzos de creación de soluciones nacionales. La poderosa influencia externa en la administración pública y la gestión educativa de Latinoamérica es particularmente evidente en la tradición jurídica que caracterizó el período colonial y en la orientación positivista que dominó el desarrollo de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Fue en ese contexto histórico que los países de América Latina adoptaron recetas de administración concebidas en otros ambientes culturales y en función de intereses económicos y objetivos políticos frecuentemente diferentes de los de Latinoamérica. Consecuentemente, muchas veces, los beneficios inmediatos de las tecnologías organizacionales y administrativas importadas de ultramar venían acompañados de elevados costos económicos, políticos y culturales.

Research paper thumbnail of HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Versión revisitada del capítulo I del libro Gestión educativa en América Latina: construcción y r... more Versión revisitada del capítulo I del libro Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento, Buenos Aires, Editorial Troquel, 1996 Este ensayo se refiere al proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento en la administración pública y la gestión educativa de América Latina a lo largo de los últimos cinco siglos. El trabajo presenta los desarrollos iniciales del período colonial y, luego, examina el camino percorrido en el presente siglo por los estudiosos de la administración pública y la gestión educativa del Hemisferio, a la luz de las transformaciones nacionales e internacionales en los campos económico, político y cultural que prepararon el ambiente para el estudio formal de las ciencias sociales en América Latina. La metodología es analítica y su enfoque, interdisciplinario. Esa orientación metodológica permite examinar el pensamiento administrativo latinoamericano en el contexto de sus tradiciones culturales y en el ámbito de sus relaciones históricas de interdependencia internacional. El objetivo de la presente lectura histórica del pensamiento administrativo en la educación latinoamericana es proveer elementos para una visión más coherente y comprensiva de los actuales desarrollos teóricos y praxiológicos. Los nuevos esfuerzos para enfrentar futuros desafíos administrativos también se beneficiarán con las lecciones del pasado. Después de todo, la historia no terminó-y la historia de la educación latinoamericana tampoco. En esa perspectiva, los investigadores universitarios y los profesores y directores de escuela están escribiendo hoy y continuarán escribiendo mañana la historia en curso del pensamiento administrativo en la educación latinoamericana. EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN EDUCATIVA La búsqueda del conocimiento científico y tecnológico en la administración pública y la gestión educativa es una constante en la historia de las instituciones políticas y sociales de los países de América Latina. Esta búsqueda se manifiesta, históricamente, tanto en los intentos de importación de modelos extranjeros como en los esfuerzos de creación de soluciones nacionales. La poderosa influencia externa en la administración pública y la gestión educativa de Latinoamérica es particularmente evidente en la tradición jurídica que caracterizó el período colonial y en la orientación positivista que dominó el desarrollo de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Fue en ese contexto histórico que los países de América Latina adoptaron recetas de administración concebidas en otros ambientes culturales y en función de intereses económicos y objetivos políticos frecuentemente diferentes de los de Latinoamérica. Consecuentemente, muchas veces, los beneficios inmediatos de las tecnologías organizacionales y administrativas importadas de ultramar venían acompañados de elevados costos económicos, políticos y culturales.

Log In