Silvia Anderlini - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by Silvia Anderlini
Derechos humanos: avances, debates y perspectivas, 2019, ISBN 978-987-626-422-8, págs. 8-17, 2019
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades eBooks, Apr 1, 2021
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Apr 1, 2021
Violencias, 2018, ISBN 978-987-626-390-0, págs. 24-33, 2018
Investigar en ciencias humanas hoy: problemas y tendencias, 2018, ISBN 978-987-626-392-4, págs. 15-25, 2018
Recial, 2020
El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra... more El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra. Silvia Anderlini durante la última década, desde sus orígenes, a partir del pensamiento cabalístico y la deconstrucción, hasta los más recientes resultados, vinculados al devenir alegórico del discurso autobiográfico y a la escritura anarchivística del yo. Se comentan las producciones más relevantes, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos, tanto de la directora como de dos de sus principales integrantes, en diferentes épocas: la Dra. Jazmín Acosta y el Dr. Mateo Paganini. Sus testimonios particulares describen de forma más acabada el abordaje del objeto desde una perspectiva transdisciplinaria. En el caso de la Dra. Acosta, se destaca su aporte filosófico desde la deconstrucción, que, en relación con la investigación del equipo, dio lugar a su proyecto de tesis doctoral sobre Derrida y la Cábala. En el caso del Dr. Paganini, proveniente de la psicología, fue crucial el en...
Vi Encuentro Interdisciplinario De Ciencias Sociales Y Humanas 2009, 2009
El objetivo de la ponencia es la revision del concepto de autobiografia a partir de algunas lectu... more El objetivo de la ponencia es la revision del concepto de autobiografia a partir de algunas lecturas teoricas de Paul de Man y de Thiebaut, por un lado; y de Scholem, Agamben y Lowy, por otro (estos ultimos a partir de los comentarios a textos de Benjamin), tomando como obra autobiografica central las memorias de Scholem en “Walter Benjamin. Historia de una amistad”. En un contexto de profundas reminiscencias cabalisticas y en el marco de la tradicion del comentario que esta implica, proponemos asumir lo autobiografico como acto hermeneutico de contraccion, catastrofe y restitucion (en el sentido del “auto-exilio” de Dios de la cabala lurianica) de la subjetividad individual y colectiva. Siempre se ha hecho hincapie, en las teorias de la autobiografia, en la ambiguedad entre un yo que narra y un yo narrado, entre un yo presente y un yo pasado, entre quien dice yo y quien escribe yo, entre lo muerto y lo vivo, pero no se ha considerado suficientemente la dimension de “futuro” que implica el acto autobiografico, como ensayo de “redencion” benjaminiana de la subjetividad, como el auto-relato de lo que aun no ha sido (es decir, la propia muerte, en cuanto “destruccion” paradojalmente restitutiva del sujeto autobiografico).
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, Dec 29, 2016
En el marco de la embestida neoliberal de los últimos tiempos, el trabajo interroga el sentido de... more En el marco de la embestida neoliberal de los últimos tiempos, el trabajo interroga el sentido de la alegoría del Ángel de la historia para Latinoamérica en su encrucijada actual. Michael Löwy realiza una lectura de las Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin desde una perspectiva geocultural situada. En la Tesis IX, la alegoría del Ángel Nuevo de Paul Klee, el famoso "Ángel de la historia", que mira las ruinas del pasado sin poder repararlas, pues una tempestad lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, pretende expresar aquello que nunca fue escrito por el discurso dominante de la historiografía. El Ángel observa en esta oportunidad de lectura el eterno retorno de lo mismo en Latinoamérica, es decir, la reinstalación del neoliberalismo como su historia "natural". En tal sentido, como señalara Mosès, "el Ángel representa el aspecto lúgubre de toda representación". Entonces el trabajo se direcciona hacia un ángel mestizo: el ángel maraquero de la novela autobiográfica Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier, como hipotético emblema alegórico de restitución de las ruinas de la historia del continente. El ángel maraquero redescribe al Ángel de la historia, incluyendo la crítica en su propio acto de lectura, y por lo tanto su posibilidad emancipatoria, a través de una extensión que no es propiamente temporal, sino espacial, propia del devenir alegórico de la escritura. Palabras claves: Ángel de la historia, ángel maraquero, alegoría, emancipación, neoliberalismo.
Recial Revista Del Ciffyh Area Letras, Dec 14, 2011
El trabajo pretende mostrar que la alegoría, reinterpretada por Benjamin, al presentar una brecha... more El trabajo pretende mostrar que la alegoría, reinterpretada por Benjamin, al presentar una brecha irreductible entre significante y sentido, prefigura la consideración derridiana de la lectura como diferencia, interrupción y desvío. Benjamin contrapone la figura del símbolo, como expresión de una totalidad, a la figura de la alegoría, reinterpretándola como quiebra de la pretendida intemporalidad de lo simbólico. Entre la literalidad original del texto y su nuevo significado se abre así una diferencia irreductible, que impide clausurar el sentido de la alegoría. En esta perspectiva todo lo que la historia tiene de prematuro, de sufriente y de malogrado se resiste a quedar representado en el símbolo y en la armonía de la forma clásica, y sólo puede ser expresado alegóricamente. Del mismo modo el mesianismo, como forma alegórica de la redención histórica, sólo puede ser expuesto como fragmentos o ruinas del lenguaje, en relación con la concepción fragmentaria de la cita textual de Benjamin. También el mesianismo acontece en el discurso literario de la modernidad (Kafka, por ejemplo) como una forma alegórica de transmisión. En este contexto ya no importa su contenido de verdad, sino su transmisibilidad, es decir, su iterabilidad significante, su escritura y re-escritura infinitas, en consonancia con la propuesta deconstruccionista de la lectura.
Recial, 2020
El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra... more El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra. Silvia Anderlini durante la última década, desde sus orígenes, a partir del pensamiento cabalístico y la deconstrucción, hasta los más recientes resultados, vinculados al devenir alegórico del discurso autobiográfico y a la escritura anarchivística del yo. Se comentan las producciones más relevantes, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos, tanto de la directora como de dos de sus principales integrantes, en diferentes épocas: la Dra. Jazmín Acosta y el Dr. Mateo Paganini. Sus testimonios particulares describen de forma más acabada el abordaje del objeto desde una perspectiva transdisciplinaria. En el caso de la Dra. Acosta, se destaca su aporte filosófico desde la deconstrucción, que, en relación con la investigación del equipo, dio lugar a su proyecto de tesis doctoral sobre Derrida y la Cábala. En el caso del Dr. Paganini, proveniente de la psicología, fue crucial el en...
Derechos humanos: avances, debates y perspectivas, 2019, ISBN 978-987-626-422-8, págs. 8-17, 2019
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades eBooks, Apr 1, 2021
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, Apr 1, 2021
Violencias, 2018, ISBN 978-987-626-390-0, págs. 24-33, 2018
Investigar en ciencias humanas hoy: problemas y tendencias, 2018, ISBN 978-987-626-392-4, págs. 15-25, 2018
Recial, 2020
El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra... more El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra. Silvia Anderlini durante la última década, desde sus orígenes, a partir del pensamiento cabalístico y la deconstrucción, hasta los más recientes resultados, vinculados al devenir alegórico del discurso autobiográfico y a la escritura anarchivística del yo. Se comentan las producciones más relevantes, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos, tanto de la directora como de dos de sus principales integrantes, en diferentes épocas: la Dra. Jazmín Acosta y el Dr. Mateo Paganini. Sus testimonios particulares describen de forma más acabada el abordaje del objeto desde una perspectiva transdisciplinaria. En el caso de la Dra. Acosta, se destaca su aporte filosófico desde la deconstrucción, que, en relación con la investigación del equipo, dio lugar a su proyecto de tesis doctoral sobre Derrida y la Cábala. En el caso del Dr. Paganini, proveniente de la psicología, fue crucial el en...
Vi Encuentro Interdisciplinario De Ciencias Sociales Y Humanas 2009, 2009
El objetivo de la ponencia es la revision del concepto de autobiografia a partir de algunas lectu... more El objetivo de la ponencia es la revision del concepto de autobiografia a partir de algunas lecturas teoricas de Paul de Man y de Thiebaut, por un lado; y de Scholem, Agamben y Lowy, por otro (estos ultimos a partir de los comentarios a textos de Benjamin), tomando como obra autobiografica central las memorias de Scholem en “Walter Benjamin. Historia de una amistad”. En un contexto de profundas reminiscencias cabalisticas y en el marco de la tradicion del comentario que esta implica, proponemos asumir lo autobiografico como acto hermeneutico de contraccion, catastrofe y restitucion (en el sentido del “auto-exilio” de Dios de la cabala lurianica) de la subjetividad individual y colectiva. Siempre se ha hecho hincapie, en las teorias de la autobiografia, en la ambiguedad entre un yo que narra y un yo narrado, entre un yo presente y un yo pasado, entre quien dice yo y quien escribe yo, entre lo muerto y lo vivo, pero no se ha considerado suficientemente la dimension de “futuro” que implica el acto autobiografico, como ensayo de “redencion” benjaminiana de la subjetividad, como el auto-relato de lo que aun no ha sido (es decir, la propia muerte, en cuanto “destruccion” paradojalmente restitutiva del sujeto autobiografico).
Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, Dec 29, 2016
En el marco de la embestida neoliberal de los últimos tiempos, el trabajo interroga el sentido de... more En el marco de la embestida neoliberal de los últimos tiempos, el trabajo interroga el sentido de la alegoría del Ángel de la historia para Latinoamérica en su encrucijada actual. Michael Löwy realiza una lectura de las Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin desde una perspectiva geocultural situada. En la Tesis IX, la alegoría del Ángel Nuevo de Paul Klee, el famoso "Ángel de la historia", que mira las ruinas del pasado sin poder repararlas, pues una tempestad lo empuja irresistiblemente hacia el futuro, pretende expresar aquello que nunca fue escrito por el discurso dominante de la historiografía. El Ángel observa en esta oportunidad de lectura el eterno retorno de lo mismo en Latinoamérica, es decir, la reinstalación del neoliberalismo como su historia "natural". En tal sentido, como señalara Mosès, "el Ángel representa el aspecto lúgubre de toda representación". Entonces el trabajo se direcciona hacia un ángel mestizo: el ángel maraquero de la novela autobiográfica Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier, como hipotético emblema alegórico de restitución de las ruinas de la historia del continente. El ángel maraquero redescribe al Ángel de la historia, incluyendo la crítica en su propio acto de lectura, y por lo tanto su posibilidad emancipatoria, a través de una extensión que no es propiamente temporal, sino espacial, propia del devenir alegórico de la escritura. Palabras claves: Ángel de la historia, ángel maraquero, alegoría, emancipación, neoliberalismo.
Recial Revista Del Ciffyh Area Letras, Dec 14, 2011
El trabajo pretende mostrar que la alegoría, reinterpretada por Benjamin, al presentar una brecha... more El trabajo pretende mostrar que la alegoría, reinterpretada por Benjamin, al presentar una brecha irreductible entre significante y sentido, prefigura la consideración derridiana de la lectura como diferencia, interrupción y desvío. Benjamin contrapone la figura del símbolo, como expresión de una totalidad, a la figura de la alegoría, reinterpretándola como quiebra de la pretendida intemporalidad de lo simbólico. Entre la literalidad original del texto y su nuevo significado se abre así una diferencia irreductible, que impide clausurar el sentido de la alegoría. En esta perspectiva todo lo que la historia tiene de prematuro, de sufriente y de malogrado se resiste a quedar representado en el símbolo y en la armonía de la forma clásica, y sólo puede ser expresado alegóricamente. Del mismo modo el mesianismo, como forma alegórica de la redención histórica, sólo puede ser expuesto como fragmentos o ruinas del lenguaje, en relación con la concepción fragmentaria de la cita textual de Benjamin. También el mesianismo acontece en el discurso literario de la modernidad (Kafka, por ejemplo) como una forma alegórica de transmisión. En este contexto ya no importa su contenido de verdad, sino su transmisibilidad, es decir, su iterabilidad significante, su escritura y re-escritura infinitas, en consonancia con la propuesta deconstruccionista de la lectura.
Recial, 2020
El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra... more El artículo resume la trayectoria de investigación realizada por los equipos dirigidos por la Dra. Silvia Anderlini durante la última década, desde sus orígenes, a partir del pensamiento cabalístico y la deconstrucción, hasta los más recientes resultados, vinculados al devenir alegórico del discurso autobiográfico y a la escritura anarchivística del yo. Se comentan las producciones más relevantes, publicaciones y exposiciones en jornadas y congresos, tanto de la directora como de dos de sus principales integrantes, en diferentes épocas: la Dra. Jazmín Acosta y el Dr. Mateo Paganini. Sus testimonios particulares describen de forma más acabada el abordaje del objeto desde una perspectiva transdisciplinaria. En el caso de la Dra. Acosta, se destaca su aporte filosófico desde la deconstrucción, que, en relación con la investigación del equipo, dio lugar a su proyecto de tesis doctoral sobre Derrida y la Cábala. En el caso del Dr. Paganini, proveniente de la psicología, fue crucial el en...