Silvia G. Kurlat Ares - Academia.edu (original) (raw)
Books by Silvia G. Kurlat Ares
El volumen analiza el lugar de la ciencia- ficción dentro de la cultura argentina contemporánea y... more El volumen analiza el lugar de la ciencia- ficción dentro de la cultura argentina contemporánea y explora en qué medida problemas de recepción (de público y crítica) han contribuido a su (imaginaria) marginalización. Aquí se analizan las operaciones, lecturas, y apropiaciones culturales de la modalidad a través de una selección historietas, revistas y novelas seminales. El libro analiza en qué consisten las problemáticas de la ciencia- ficción argentina, por qué es posible que exista tal cosa como una ciencia- ficción nacional, y cómo opera una modalidad que, desde los ochenta en adelante, no sólo ha alcanzado indiscutible éxito de mercado sino que además ha sido apropiada por las literaturas canónicas como parte central de su discurso. La ilusión persistente es una apuesta en favor de formas-otras de entender la cultura argentina.
This volume examines the place of science fiction within contemporary Argentine culture and analyzes to what extent problems of reception (of public and critics) have contributed to its (imaginary) marginalization. Here the operations, readings, and cultural appropriations of the modality are explored through a selection of comics, magazines and seminal novels. The book analyzes what Argentine science fiction issues are, why it is possible to say that there is such a thing as a national science fiction, and how the modality operates, since it has not only achieved indisputable market success but has also became naturalized within canonical writing. The persistent illusion is a bet in favor of a differenciated way to understand Argentine culture.
En este libro se estudia cómo se conformaron y se disolvieron las matrices de pensamiento polític... more En este libro se estudia cómo se conformaron y se disolvieron las matrices de pensamiento político- ideológico en las culturas de izquierda y de derecha en la Argentina desde la muerte de Perón hasta el final del gobierno de Alfonsín. Aquí se analiza cómo la impronta del populismo impidió el desarrollo de apuestas ideológicas claramente elaboradas en el centro del campo cultural argentino. El texto traza la genealogía de esas posturas en sus orígenes en diversas revistas de décadas anteriores (como Sur, Contorno y otras), explicando el impacto del peronismo, y de los enfrentamientos que conformaron los objetos privilegiados de la literatura en el discurso histórico. Cada capítulo documenta disitintos aspectos de la emergencia de nuevas formas narrativas y de nuevas respuestas a la herencia dejada no sólo por la dictadura, sino por la derrota de los proyectos utópicos de períodos anteriores.
Edited/ Coordinated Volumes by Silvia G. Kurlat Ares
Conversaciones del Cono Sur, 2017
Ponencias presentadas en la primera sesión de la Conferencia Cono Sur- LASA 2017
¿Cuáles son los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la ciencia ficción e... more ¿Cuáles son los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la ciencia ficción en América Latina? ¿Cómo se piensa América Latina desde y en la ciencia ficción? ¿Cuáles son las preguntas que plantean los textos y los artefactos de la ciencia ficción latinoamericana? El presente volumen especial de Revista Iberoamericana quiere ampliar la discusión planteada hace cinco años, con una aproximación a las principales preguntas teóricas que han surgido en los debates acerca de la ciencia ficción producida en América Latina en diferentes ámbitos, tanto en EE.UU., como en Europa y en la propia región. Tales interrogantes no sólo hablan de la complejidad de la ciencia ficción producida en América Latina, sino de la diversidad de enfoques conque se la puede estudiar aún y a pesar de la desconfianza de amplios sectores de la crítica académica hacia la modalidad, o de la dificultad en acceder a materiales, o de la falta de canales para hacer efectiva la circulación y recepción de los artefactos de la ciencia ficción. Los trabajos aquí reunidos son muestra no sólo de las destrezas críticas necesarias para leer ciencia ficción sino (y sobre todo), prueba de la capacidad para el pensamiento crítico de la modalidad.
The dossier addresses questions on the relevance of the concept of popular culture in Latin Ameri... more The dossier addresses questions on the relevance of the concept of popular culture in Latin America after having been eschewed from the field for almost two decades: Is it possible to critically think on popular culture on new terms? Would the preceding concepts, tools and debates help us? From where and how should we re-focus on the popular again?
Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un... more Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un medio artístico con una larga tradición en América Latina. Esa tradición tiene su origen en el siglo XIX, aunque los últimos treinta años han visto el surgimiento de una historieta altamente refinada, no sólo por la calidad del diseño de su soporte en libro, sino también en la formación de sus guionistas y dibujantes. Pero es en la aproximación a temáticas que canalizan la ansiedad social y la protesta política a través del realismo donde la historieta latinoamericana ha visto sus más importantes experimentos estéticos e ideológicos. Este último punto es central en el desarrollo de una estética y una narrativa visual que reflexiona sobre la transformación no sólo de la realidad socioeconómica de la región, sino también sobre las profundas transformaciones del campo cultural en el cambio de siglo. Allí donde la literatura (en especial la novela) al decir de los grupos experimentales de los años noventa ya “no servía para nada”, la historieta viene a llenar una suerte de vacío que repone en el campo cultural una reflexión sobre las aproximaciones al realismo, a las bibliotecas culturales, a la estética como praxis, y a la ideología como agenda de trabajo. Si la historieta parecía hacerlo desde los márgenes, su misma capacidad para generar preguntas acerca de sus relaciones con el resto de los objetos del campo cultural obliga a repensar en qué medida los así llamados objetos de la cultura popular son tales. El presente Dossier explora estas preguntas a través de historietas que han problematizado no sólo su propio espacio dentro del campo cultural sino las expectativas de consumo y análisis de la cultura. El Dossier incluye un prólogo y cinco artículos sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, y México.
Co-Edited & Coordinated Volumes by Silvia G. Kurlat Ares
Con este segundo volumen se cierra la historia de la ciencia ficción latinoamericana en castellan... more Con este segundo volumen se cierra la historia de la ciencia ficción latinoamericana en castellano que se inició con la Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad (2020). Los dos volúmenes vienen a demostrar la existencia de la larga tradición del género en toda la región. En esta ocasión, los capítulos arrancan desde mediados y/o finales del siglo XX hasta la actualidad, para ofrecer una visión panorámica de la modalidad con una perspectiva multidisciplinaria donde se cruzan la historiografía, los estudios culturales, y diferentes formas de crítica social y política. La visión de conjunto del volumen permite generar una mirada comparatista sobre tendencias, autores, temas y motivos del género, y de las problemáticas que permitieron su gestación.
Al terminar este volumen (y con eso, este proyecto de investigación internacional) esperamos haber dado cuenta de lugar que ocupa la ciencia ficción en la cultura de la región: lo que aquí hemos presentado no solo representa un atisbo en las dificultades que enfrenta la investigación al construir su campo, sino también al desarrollar las nuevas destrezas teóricas necesarias para leerlo, pues propone no sólo nuevas estéticas, sino nuevas formas de entender lo social y lo histórico. Confiamos, entonces, que este trabajo sirva para abrir nuevos interrogantes sobre qué es y qué hace la ciencia ficción, y que las respuestas sean parte de un diálogo a futuro.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia., 2021
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es la versión en castellano del ... more La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es la versión en castellano del Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction. Se trata de un lanzamiento bilingüe que ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar la distintos enfoques teóricos, historiográficos y críticos del género en la región. Los volúmenes no solo mapean la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudian las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Estos volúmenes organizan y sistematizan el estado del campo. En este sentido, su objetivo es analizar la cf de América Latina en el contexto de la producción literaria y cultural de la región, proporcionando un horizonte preciso para sus temas históricos, culturales y políticos. Teniendo en cuenta la complejidad de los debates contemporáneos, el libro se compone de colaboraciones hechas por especialistas provenientes de más de diez países, que estudian la cf en la región, con una amplia variedad de enfoques, lo que proporciona el conjunto más diverso posible de perspectivas sobre el desarrollo de la cf en América Latina.
El presente volumen satisface las necesidades de los lectores interesados en cf en general, de los estudiantes que intentan comprender el tema, así como de los profesores que buscan abordar los problemas principales en el desarrollo de la cf en la región al incluir los enfoques actuales en sus análisis. La ciencia ficción en América Latina es tanto una herramienta de enseñanza y aprendizaje indispensable, como un libro de referencia para críticos y lectores interesados.
The Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction provides a comprehensive overview of s... more The Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction provides a comprehensive overview of science fiction in Latin America by addressing the history and criticism of the genre in the region. It not only maps the cornerstones of the field (books, comics, magazines, movies) but also studies the specific political, social and cultural concerns that gave rise to its distinctive patterns and ideas. This volume organizes and systematizes the state of the field. In this sense, the aim of the Companion is to analyze Latin American science fiction hand in hand with the literature and culture produced in the rest of the region, providing a proper context for its historic, cultural and political themes. Taking into account the complexity of contemporary debates in the field, the editors have made a point of inviting contributors from a wide variety of countries to provide the most diverse possible set of perspectives on the development of science fiction in Latin America.
The volume serves the needs of readers interested in science fiction at large, either in its original language or in translation; students trying to understand the genre; and teachers seeking to address the main issues in the development of the genre in the region by including current approaches to the material. The Companion is an indispensable teaching and learning tool, as well as reference book for critics and interested readers
Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámi... more Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción latinoamericana del ámbito hispánico, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la modernidad (mediados del siglo XX). Aunque se han publicado diversos trabajos sobre autores, obras o temas, no existe un estudio de esta magnitud sobre el género en América Latina. Este volumen, junto a la Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, ofrece una aproximación historiográfica en la que se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Los dos volúmenes destacan por la recuperación del trabajo de las autoras de ciencia ficción latinoamericanas, así como por la visibilización de diferentes obras y autores que demuestran la existencia de una larga tradición del género en toda la región.
Book Chapters by Silvia G. Kurlat Ares
Aliens. A Companion (Genre and Film Companions, Vol. 15), 2024
This chapter explores how and when did aliens appear in Latin American science fiction. The chapt... more This chapter explores how and when did aliens appear in Latin American science fiction. The chapter discussed the role of aliens as loci of social, cultural and political configurations for a variety of debates.
Posthumanism and Latin(x) American Science Fiction (Studies in Global Science Fiction), 2023
Jonatán Martín Gómez y Patricio Sullivan (Eds.) Recalibrando los circuitos de la máquina. Ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa en español del siglo XXI. Diálogo entre escritores, críticos y editores. Valencia: Editorial Albatros, 2022 (ISBN: 978-84-7274-394-6); 123-144, 2022
Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad a la posmodernidad, 2021
Este trabajo opera como cierre de los volúmenes sobre la Historia de la ciencia ficción en Améric... more Este trabajo opera como cierre de los volúmenes sobre la Historia de la ciencia ficción en América Latina, y ofrece una reflexión teórica sobre los principales lineamientos que aparecen en el segundo tomo, aunque retomando algunas ideas del primero.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. , 2021
¿Qué es la CF latinoamericana y cuándo adquiere ese nombre? ¿Quiénes pensaron un paradigma de lo... more ¿Qué es la CF latinoamericana y cuándo adquiere ese nombre? ¿Quiénes pensaron un paradigma de lo latinoamericano para la CF? ¿Cómo enfrenta la CF escrita en América Latina los prejuicios y el imaginario que se hace de la CF desde los países que se piensan como centrales? En este capítulo se explora qué hay un nombre y cuáles son las ramificaciones teóricas de pensar la CF desde y en América Latina.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, 2021
Companion to Latin American Science Fiction, 2021
Companion to Latin American Science Fiction. Bern/ New York: Peter Lang, April 2021 (ISBN: 978-1-4331-5217-7) Co-editor: Ezequiel De Rosso, Universidad Nacional de Buenos Aires- CONyCET: ix-xi
Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. , 2020
El volumen analiza el lugar de la ciencia- ficción dentro de la cultura argentina contemporánea y... more El volumen analiza el lugar de la ciencia- ficción dentro de la cultura argentina contemporánea y explora en qué medida problemas de recepción (de público y crítica) han contribuido a su (imaginaria) marginalización. Aquí se analizan las operaciones, lecturas, y apropiaciones culturales de la modalidad a través de una selección historietas, revistas y novelas seminales. El libro analiza en qué consisten las problemáticas de la ciencia- ficción argentina, por qué es posible que exista tal cosa como una ciencia- ficción nacional, y cómo opera una modalidad que, desde los ochenta en adelante, no sólo ha alcanzado indiscutible éxito de mercado sino que además ha sido apropiada por las literaturas canónicas como parte central de su discurso. La ilusión persistente es una apuesta en favor de formas-otras de entender la cultura argentina.
This volume examines the place of science fiction within contemporary Argentine culture and analyzes to what extent problems of reception (of public and critics) have contributed to its (imaginary) marginalization. Here the operations, readings, and cultural appropriations of the modality are explored through a selection of comics, magazines and seminal novels. The book analyzes what Argentine science fiction issues are, why it is possible to say that there is such a thing as a national science fiction, and how the modality operates, since it has not only achieved indisputable market success but has also became naturalized within canonical writing. The persistent illusion is a bet in favor of a differenciated way to understand Argentine culture.
En este libro se estudia cómo se conformaron y se disolvieron las matrices de pensamiento polític... more En este libro se estudia cómo se conformaron y se disolvieron las matrices de pensamiento político- ideológico en las culturas de izquierda y de derecha en la Argentina desde la muerte de Perón hasta el final del gobierno de Alfonsín. Aquí se analiza cómo la impronta del populismo impidió el desarrollo de apuestas ideológicas claramente elaboradas en el centro del campo cultural argentino. El texto traza la genealogía de esas posturas en sus orígenes en diversas revistas de décadas anteriores (como Sur, Contorno y otras), explicando el impacto del peronismo, y de los enfrentamientos que conformaron los objetos privilegiados de la literatura en el discurso histórico. Cada capítulo documenta disitintos aspectos de la emergencia de nuevas formas narrativas y de nuevas respuestas a la herencia dejada no sólo por la dictadura, sino por la derrota de los proyectos utópicos de períodos anteriores.
Conversaciones del Cono Sur, 2017
Ponencias presentadas en la primera sesión de la Conferencia Cono Sur- LASA 2017
¿Cuáles son los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la ciencia ficción e... more ¿Cuáles son los problemas teóricos y metodológicos que plantea el estudio de la ciencia ficción en América Latina? ¿Cómo se piensa América Latina desde y en la ciencia ficción? ¿Cuáles son las preguntas que plantean los textos y los artefactos de la ciencia ficción latinoamericana? El presente volumen especial de Revista Iberoamericana quiere ampliar la discusión planteada hace cinco años, con una aproximación a las principales preguntas teóricas que han surgido en los debates acerca de la ciencia ficción producida en América Latina en diferentes ámbitos, tanto en EE.UU., como en Europa y en la propia región. Tales interrogantes no sólo hablan de la complejidad de la ciencia ficción producida en América Latina, sino de la diversidad de enfoques conque se la puede estudiar aún y a pesar de la desconfianza de amplios sectores de la crítica académica hacia la modalidad, o de la dificultad en acceder a materiales, o de la falta de canales para hacer efectiva la circulación y recepción de los artefactos de la ciencia ficción. Los trabajos aquí reunidos son muestra no sólo de las destrezas críticas necesarias para leer ciencia ficción sino (y sobre todo), prueba de la capacidad para el pensamiento crítico de la modalidad.
The dossier addresses questions on the relevance of the concept of popular culture in Latin Ameri... more The dossier addresses questions on the relevance of the concept of popular culture in Latin America after having been eschewed from the field for almost two decades: Is it possible to critically think on popular culture on new terms? Would the preceding concepts, tools and debates help us? From where and how should we re-focus on the popular again?
Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un... more Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un medio artístico con una larga tradición en América Latina. Esa tradición tiene su origen en el siglo XIX, aunque los últimos treinta años han visto el surgimiento de una historieta altamente refinada, no sólo por la calidad del diseño de su soporte en libro, sino también en la formación de sus guionistas y dibujantes. Pero es en la aproximación a temáticas que canalizan la ansiedad social y la protesta política a través del realismo donde la historieta latinoamericana ha visto sus más importantes experimentos estéticos e ideológicos. Este último punto es central en el desarrollo de una estética y una narrativa visual que reflexiona sobre la transformación no sólo de la realidad socioeconómica de la región, sino también sobre las profundas transformaciones del campo cultural en el cambio de siglo. Allí donde la literatura (en especial la novela) al decir de los grupos experimentales de los años noventa ya “no servía para nada”, la historieta viene a llenar una suerte de vacío que repone en el campo cultural una reflexión sobre las aproximaciones al realismo, a las bibliotecas culturales, a la estética como praxis, y a la ideología como agenda de trabajo. Si la historieta parecía hacerlo desde los márgenes, su misma capacidad para generar preguntas acerca de sus relaciones con el resto de los objetos del campo cultural obliga a repensar en qué medida los así llamados objetos de la cultura popular son tales. El presente Dossier explora estas preguntas a través de historietas que han problematizado no sólo su propio espacio dentro del campo cultural sino las expectativas de consumo y análisis de la cultura. El Dossier incluye un prólogo y cinco artículos sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, y México.
Con este segundo volumen se cierra la historia de la ciencia ficción latinoamericana en castellan... more Con este segundo volumen se cierra la historia de la ciencia ficción latinoamericana en castellano que se inició con la Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad (2020). Los dos volúmenes vienen a demostrar la existencia de la larga tradición del género en toda la región. En esta ocasión, los capítulos arrancan desde mediados y/o finales del siglo XX hasta la actualidad, para ofrecer una visión panorámica de la modalidad con una perspectiva multidisciplinaria donde se cruzan la historiografía, los estudios culturales, y diferentes formas de crítica social y política. La visión de conjunto del volumen permite generar una mirada comparatista sobre tendencias, autores, temas y motivos del género, y de las problemáticas que permitieron su gestación.
Al terminar este volumen (y con eso, este proyecto de investigación internacional) esperamos haber dado cuenta de lugar que ocupa la ciencia ficción en la cultura de la región: lo que aquí hemos presentado no solo representa un atisbo en las dificultades que enfrenta la investigación al construir su campo, sino también al desarrollar las nuevas destrezas teóricas necesarias para leerlo, pues propone no sólo nuevas estéticas, sino nuevas formas de entender lo social y lo histórico. Confiamos, entonces, que este trabajo sirva para abrir nuevos interrogantes sobre qué es y qué hace la ciencia ficción, y que las respuestas sean parte de un diálogo a futuro.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia., 2021
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es la versión en castellano del ... more La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es la versión en castellano del Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction. Se trata de un lanzamiento bilingüe que ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar la distintos enfoques teóricos, historiográficos y críticos del género en la región. Los volúmenes no solo mapean la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudian las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Estos volúmenes organizan y sistematizan el estado del campo. En este sentido, su objetivo es analizar la cf de América Latina en el contexto de la producción literaria y cultural de la región, proporcionando un horizonte preciso para sus temas históricos, culturales y políticos. Teniendo en cuenta la complejidad de los debates contemporáneos, el libro se compone de colaboraciones hechas por especialistas provenientes de más de diez países, que estudian la cf en la región, con una amplia variedad de enfoques, lo que proporciona el conjunto más diverso posible de perspectivas sobre el desarrollo de la cf en América Latina.
El presente volumen satisface las necesidades de los lectores interesados en cf en general, de los estudiantes que intentan comprender el tema, así como de los profesores que buscan abordar los problemas principales en el desarrollo de la cf en la región al incluir los enfoques actuales en sus análisis. La ciencia ficción en América Latina es tanto una herramienta de enseñanza y aprendizaje indispensable, como un libro de referencia para críticos y lectores interesados.
The Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction provides a comprehensive overview of s... more The Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction provides a comprehensive overview of science fiction in Latin America by addressing the history and criticism of the genre in the region. It not only maps the cornerstones of the field (books, comics, magazines, movies) but also studies the specific political, social and cultural concerns that gave rise to its distinctive patterns and ideas. This volume organizes and systematizes the state of the field. In this sense, the aim of the Companion is to analyze Latin American science fiction hand in hand with the literature and culture produced in the rest of the region, providing a proper context for its historic, cultural and political themes. Taking into account the complexity of contemporary debates in the field, the editors have made a point of inviting contributors from a wide variety of countries to provide the most diverse possible set of perspectives on the development of science fiction in Latin America.
The volume serves the needs of readers interested in science fiction at large, either in its original language or in translation; students trying to understand the genre; and teachers seeking to address the main issues in the development of the genre in the region by including current approaches to the material. The Companion is an indispensable teaching and learning tool, as well as reference book for critics and interested readers
Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámi... more Estamos ante al primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción latinoamericana del ámbito hispánico, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la modernidad (mediados del siglo XX). Aunque se han publicado diversos trabajos sobre autores, obras o temas, no existe un estudio de esta magnitud sobre el género en América Latina. Este volumen, junto a la Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, ofrece una aproximación historiográfica en la que se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Los dos volúmenes destacan por la recuperación del trabajo de las autoras de ciencia ficción latinoamericanas, así como por la visibilización de diferentes obras y autores que demuestran la existencia de una larga tradición del género en toda la región.
Aliens. A Companion (Genre and Film Companions, Vol. 15), 2024
This chapter explores how and when did aliens appear in Latin American science fiction. The chapt... more This chapter explores how and when did aliens appear in Latin American science fiction. The chapter discussed the role of aliens as loci of social, cultural and political configurations for a variety of debates.
Posthumanism and Latin(x) American Science Fiction (Studies in Global Science Fiction), 2023
Jonatán Martín Gómez y Patricio Sullivan (Eds.) Recalibrando los circuitos de la máquina. Ciencia ficción e imaginarios tecnológicos en la narrativa en español del siglo XXI. Diálogo entre escritores, críticos y editores. Valencia: Editorial Albatros, 2022 (ISBN: 978-84-7274-394-6); 123-144, 2022
Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad a la posmodernidad, 2021
Este trabajo opera como cierre de los volúmenes sobre la Historia de la ciencia ficción en Améric... more Este trabajo opera como cierre de los volúmenes sobre la Historia de la ciencia ficción en América Latina, y ofrece una reflexión teórica sobre los principales lineamientos que aparecen en el segundo tomo, aunque retomando algunas ideas del primero.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. , 2021
¿Qué es la CF latinoamericana y cuándo adquiere ese nombre? ¿Quiénes pensaron un paradigma de lo... more ¿Qué es la CF latinoamericana y cuándo adquiere ese nombre? ¿Quiénes pensaron un paradigma de lo latinoamericano para la CF? ¿Cómo enfrenta la CF escrita en América Latina los prejuicios y el imaginario que se hace de la CF desde los países que se piensan como centrales? En este capítulo se explora qué hay un nombre y cuáles son las ramificaciones teóricas de pensar la CF desde y en América Latina.
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia, 2021
Companion to Latin American Science Fiction, 2021
Companion to Latin American Science Fiction. Bern/ New York: Peter Lang, April 2021 (ISBN: 978-1-4331-5217-7) Co-editor: Ezequiel De Rosso, Universidad Nacional de Buenos Aires- CONyCET: ix-xi
Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. , 2020
Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde los orígenes hasta la modernidad. , 2020
South of the Future Marketing Care and Speculating Life in South Asia and the Americas, 2020
Located in dystopian worlds that can clearly be recognized as possible Argentina(s), novels like ... more Located in dystopian worlds that can clearly be recognized as possible Argentina(s), novels like Casa de Ottro (2009, Ottro´s House) by Marcelo Cohen (b. 1951) and El corazón de Doli (2010, Doli´s Heart) by Gustavo Nielsen (b. 1962) rework cultural and economic relationships through new forms of subjectivity and otherness in the bodies of clones and cyborgs. Here, I explore how these other-bodies, these other-biologies, allow for a meditation on the value of agency in the absence of a community, and how community can be rebuilt anew without resorting to Modernity´s ideological constructs. In both novels, individuals who have been left behind or whose rights have been ignored or trampled, build their subjectivity and citizenship by making their technological differences the core value of a new form of sociability. Hence, I argue that these novels posit the passage to the posthuman conceptual framework in Latin American countries, by turning away from binary ideological world views with their implied and inscribed perspectives of self and identity as exceptional. In these novels, breaking away from reification reframes what it means to acquire full consciousness, that is to say, it redefines a multiple subjectivity that is forever changing and adapting to the complexity of the world. By the same token, this passage also implies the unfolding of all that can be possible, both as positive and as a negative future- vision for the country.
Allen, Heather and Andrew Reynolds (Eds.): Latin American Textualities. History, Materiality & Digital Media., 2018
This chapter explores how Argentine science fiction reworked its relationship with art and litera... more This chapter explores how Argentine science fiction reworked its relationship with art and literature as way not simply to claim a space for itself in the cultural field but to rework Argentina´s surrealist tradition. Here, I analyze how the construction of an aesthetic that draws from a variety of sources allows to think anew both aesthetic objects, cultural production and its vocabularies, in order to redefine contemporary culture.
Cultures of War in Graphic Novels: Violence, Trauma, and Memory , 2018
Argentina has developed interesting narratives about the 1982 Malvinas/Falkland War. This small b... more Argentina has developed interesting narratives about the 1982 Malvinas/Falkland War. This small but complex tradition evolved first in graphic novels and movies. Since the defeat, there has been very few instances of a serious reflection about the role of militarism and nationalism in Argentine everyday politics. Yet, graphic novels have produced an interesting, complex approach to the conflict, as they both celebrate nationalistic claims. and record the alienation levels caused by the conflict in Argentine society. In this chapter, I analyze how Argentine graphic novels both disputed and cemented militaristic and nationalistic perspectives on the war by reworking already existing narratives within the Argentine cultural field. Starting with the latest incarnation of such representations, I trace the political and ideological history of war narratives in a country that by 1982 had not been at war for over one hundred years and whose military employed all their might in repressing their own people in the so called “Dirty War”. Although internally the war made the armed forces lost all or most of its prestige and facilitated the transition to democracy, the will to recover the Malvinas Islands remained in the public´s imagination as a legitimate will, even though the inhabitants of the islands identify themselves as British. In my chapter, I show how and why graphic novels enter an unstable ideological space when describing the contradictions between a territorial aspiration, the military´s behavior during the war and during the dictatorship, and the consequences of war.
Mediatized Sensibilities: Technology, Literature, and Latin America,, Aug 3, 2015
Autos, Barcos, Trenes y Aviones. Medios de transporte, modernidad y lenguajes artísticos en América Latina, 2011
During the early 1980s, most Latin American countries were slowly returning to democracy after ye... more During the early 1980s, most Latin American countries were slowly returning to democracy after years of brutal military regimes. Whereas the most distinctive trend of the 1960s and 1970s was the uprising of a wide variety of guerrilla movements and a series of violent military coups (from Peru in 1968 to Argentina and Ecuador in 1976), the main characteristic of the 1980s was a "newly minted faith in democratic values" (Sarlo, 1984) that could bring justice, social peace, and individual rights to states whose public spheres had completely collapsed and whose economies were in a shambles. In 1984, during his successful presidential campaign, Raúl Alfonsín (Argentina, 1927-) summarized this feeling in the slogan: "With democracy, one lives, one eats, one educates, one works." Despite its naïveté, the statement illustrated how democracy seemed to offer a political alternative that would bring transparency to the political process, and allow for economic projects based on a certain level of social consensus.
Mitologías Hoy, 2024
Las historietas de Metallum Terra de Alcatena y Mazzitelli proponen mundos distópicos, poblados p... more Las historietas de Metallum Terra de Alcatena y Mazzitelli proponen mundos distópicos, poblados por formas de vida artificial cuya sociabilidad e imaginarios políticos re-evalúan conceptos de historia, sujeto y comunidad. Tal exégesis aparece de modo conflictivo en un volumen que apela a muy diversos y contradictorios materiales para configurar una forma de subjetividad que deviene monstruosa y que se ancla en el pasado para imaginar lo social. Este trabajo analiza cómo y por qué en estas historietas se anula toda forma de voluntad utópica tradicional, para narrar un futuro fracasado antes de materializarse.
Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, 2024
¿Cuáles son las preguntas por lo humano en la cf argentina de los últimos años? Ante nuevas forma... more ¿Cuáles son las preguntas por lo humano en la cf argentina de los últimos años? Ante nuevas formas de distopía que agigantan las preocupaciones sobre cómo pensar una humanidad alienada de sí misma, y sus relaciones con la cultura y la historia, tres autores argentinos (J.P. Zooey, Sebastián Robles y Pablo Plotkin) exploran las relaciones entre tecnología, sociabilidad, cultura, e identidad en mundos futuros devastados por diferentes catástrofes (culturales, sociales, ecológicas), y donde además, ni el estado ni sus instituciones tienen la capacidad de hacer coalescer sobre sí agendas políticas que puedan ni dar cuenta de estos
fenómenos ni proyectar un porvenir posible.
Extrapolation, 2022
Historically, a wide variety of topics appear in discussions about pandemics, from medical issues... more Historically, a wide variety of topics appear in discussions about pandemics, from medical issues to apocalyptic and religious visions. These themes can also be found in recent essays and literary fiction produced in Latin America. In this essay I argue that lack of distance and perspective from the COVID-19 pandemic seems to rob essays from any meditation about a freeing sublime imagery, or a cohesive vision for its thereafter. In other words, these deeply distressing events provide the
backdrop for the emergence of radical figurative narratives that operate within/against what Tom Moylan would have called the emergence of apocalyptic hope. In contrast, postapocalyptic novels produced in Argentina since the turn of the century deal with these issues in a very different way. These novels showcase state projects that have imploded or are about to collapse, and where individual choices build the only possible forms of resistance should a future (be it dystopic or postapocalyptic) come into existence. In this essay I explore the different reasons
allowing for this phenomenon: essays registering lived experiences and literature envisioning chaotic futures collide, and only the latter seems to be able to narrate our present in way that makes sense of the collective historic moment.
Revista Iberoamericana, 2021
A partir de una reflexión sobre la novela El fondo del cielo de Rodrigo Fresán, este trabajo inte... more A partir de una reflexión sobre la novela El fondo del cielo de Rodrigo Fresán, este trabajo intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Qué pasó con la narrativa de la entonces joven literatura argentina, ahora que ya dejó de ser tan joven y que se cumplen treintaidós años de su entrada oficial al campo cultural con lo que se entendería como el manifiesto del grupo Shanghai y la primera producción de escritores como Martín Caparrós (1957), Sergio Chejfec (1956), Alan Pauls (1959), o C.E. Feiling (1961-1997)? ¿Qué resultó de las polémicas por posicionamientos dentro del cambiante campo cultural argentino en los suplementos de cultura de Página/12 (1987-), Página/30 (1999-) y Tiempo Argentino (1982-1986), y en revistas como Babel (1988-1992) y La maga (1991-1998)? ¿Qué fue de las batallas estético-ideológicas que abrieron los debates en torno a las colecciones donde editorial Planeta presentó a narradores como Matilde Sánchez (1958), Marcelo Figueras (1962), Rodrigo Fresán (1963), Juan Forn (1959) o Daniel Guebel (1965) por sólo nombrar a algunos de los argentinos? ¿Qué pasó con la encontrada triangulación entre las preguntas sobre el compromiso político, la puesta en escena de una profunda erudición cultural y el disfrute de lo que entonces todavía se entendía como literatura de masas? ¿Cómo se resolvieron los conflictos en torno a los desplazamientos y transformaciones
de la literatura argentina (y latinoamericana) en el cada vez más claro espacio de la
globalización?
Science Fiction Studies, 2019
This article explores some fundamental political and ideological questions posed by Argentinian s... more This article explores some fundamental political and ideological questions posed by Argentinian sf. Despite its volume, Argentine critics still consider sf a minor, popular, and sometimes not especially serious form. This article discusses how sf contests these assumptions and proposes a new understanding of Argentinian culture, using as examples three recent Argentinian sf novels: Pola Oloixarac's Las constelaciones oscuras [The Dark Constellations], Juan Diego Incardona's Las estrellas federales [Red Poinsettias], and Pablo Plotkin's Un futuro radiante [A Glowing Future]. Read by mainstream and sf readers alike, these dystopian novels occupy an uneasy space in Argentinian culture. They ask fundamental questions about the role of the individual subject who cannot always sustain his or her political and ideological commitments vis-à-vis the community. They express fear about worsening social and economic conditions of an ever-changing present. Written after one of the worst economic crises in Argentinian history, these novels propose not only new forms for approaching the real but also new ways of reading the national ideological landscape.
Conversaciones del Cono Sur, 2017
En el año 2011, el representante de la Argentina para la Bienal de Venecia, fue Adrián Villar Roj... more En el año 2011, el representante de la Argentina para la Bienal de Venecia, fue Adrián Villar Rojas (Rosario, 1980) quien ofreció una enorme instalación titulada “El asesino de tu herencia” (Benesse Prize, 2011). Imaginada como un paisaje fantástico que operaba sobre y desde la estética de la ruina, Villar Rojas describía su propuesta en una entrevista como “una suerte de laboratorio en el cual podemos pensar cómo van a ser reeditados los residuos de la cultura humana. Intenté trabajar con un desapego muy profundo por la cultura de nuestra especie. Son momentos de collage muy brutales entre arquitectura, ciencia ficción, animación japonesa y escultura geométrica abstracta”. El comentario del artista anticiparía en parte lo que sería el espíritu y la estética de las presentaciones argentinas en la Bienal en los siguientes años. Pero “El asesino de tu herencia” también articula una reflexión en torno a cómo pensar el arte [argentino] ya entrado el siglo XXI, puesto que esas monumentales esculturas de arcilla no sólo citan “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges (y de paso, vuelven a colocar a este escritor en relación al universo de la epistemología), sino que ponen en escena la cuestión de la inestabilidad de la forma, las políticas de la obra al interior de su diálogo con otras obras, así como también las políticas de regulación interna del arte, y el lugar del artista dentro del sistema de circulación y consumo institucional de arte. En otros registros del campo cultural es también posible rastrear la emergencia de esas mismas preguntas en torno a la naturaleza misma del objeto estético en su relación con otros objetos en circulación por diversas esferas de producción (estética, intelectual) y consumo (cultural, económico). Esas búsquedas marcan los textos de narradores y pensadores tan distintos como Damián Tabarovsly (1967), o César Aira (1949), o de historietistas como Diego Agrimbau (1975). En sus corpora parecen estar operando búsquedas que los alejan tanto de las intensas reflexiones en torno a la memoria como del así llamado “realismo atolondrado” que emergió a inicios del 2000. Si algo parecen marcar los autores que nos interesan desde textos particularmente metareflexivos, es una suerte de desplazamiento de la crítica (o de los aparatos críticos) con respecto a los programas políticos y culturales en los cuales e inscriben las obras. Este desfasaje, tan violentamente puesto en escena en la obra de Villar Rojas, es el centro de la reflexión que la presente propuesta quiere abordar. En este trabajo analizaré cómo y por qué varias de las obras de estos autores retornan sobre cómo se pensaron las operaciones del canon cultural desde la crítica no simplemente para debatir esos presupuestos, sino para proponer un retorno sobre la naturaleza de la actividad artística como pensamiento crítico. En este sentido, el presente trabajo investiga cuáles son las complejas relaciones entre crítica y arte en prácticas intelectuales recientes, tal y como son desplegadas en algunos textos seleccionados a los fines de la presentación.
Conversaciones del Cono Sur, 2017
Introducción al dossier del mismo nombre.
Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía:, 2017
Article was finalist for the 2017 Jamie Bishop Memorial Award given by the International Associat... more Article was finalist for the 2017 Jamie Bishop Memorial Award given by the International Association for the Fantastic in the Arts.
Revista Iberoamericana (Special Issue La ciencia ficción en América Latina. Aproximaciones teóricas al imaginario de la experimentación cultural.), 2017
Pero viajamos, No sólo a la Luna que está ahí al alcance de la mano, sino también hacia nosotros ... more Pero viajamos, No sólo a la Luna que está ahí al alcance de la mano, sino también hacia nosotros mismos. Hacia el horror, hacia lo desconocido, hacia lo que no existe, hacia la imaginación. Por eso escribimos. ¿Por qué escribir? ¿Cómo no escribir? Angélica Gorodischer, Viaje hacia ninguna parte Hay esperanza, pero no para nosotros. Atribuido a Franz Kafka por Max Brod 403 EntrE la utopía y la distopía
Revista Iberoamericana (Special Issue), 2017
Journal of Latin American Cultural Studies, 2016
The three short novels written by Rafael Pinedo (Argentina, 1954–2006) before his untimely death ... more The three short novels written by Rafael Pinedo (Argentina, 1954–2006) before his untimely death are increasingly attracting the attention of academic researchers, not only because of their complexity but also because of their take on Argentine politics and ideology. The following article analyzes how these novels operate within what Tom Moylan defined as a critical dystopian narrative. By narrating each story as a future world in agony, where all social interactions are described with a militant pes-simism, the novels envisage the consequences of the populist’s policies grip on the coun-try’s social and cultural environment. I argue that Plop (Casa de las Ame´ricas Prize 2002), Frı´o (Finalist for the 2004 Planeta Prize), and Subte can be read as a trilogy since they propose a radical thought experiment about the limits of the social and cul-tural practices of populist policies, as well as a mise-en-sce`ne of its hijacking and betrayal of utopian values. The article also underlines how, despite its pessimistic tone, the novels offer a glimmer of hope by returning to basic concepts of community and empathy.
Hispamérica, Aug 2015
Este artículo muestra cómo "Borderline" forma parte de un grupo mayor de narrativas que retornan ... more Este artículo muestra cómo "Borderline" forma parte de un grupo mayor de narrativas que retornan sobre los mecanismos de la cotidianeidad social y política desde el un vocabulario distópico tanto a nivel visual como escriturario. Aunque no ofrece salidas, la historieta narra magistralmente las transformaciones sociales de la década del ´90.
The Foundation Journal, Aug 2015
Alter/Nativas, May 2015
El presente trabajo hace un recorrido crítico sobre los elementos que conformaron las distintas a... more El presente trabajo hace un recorrido crítico sobre los elementos que conformaron las distintas aproximaciones a la cultura popular en los últimos años. Las lecturas de lo popular tienden a privilegiar cuestiones de praxis social y política, poniendo el énfasis de sus lecturas en aspectos ideológicos que acaban construyendo lo popular como espacio exclusivo de la resistencia, la autenticidad y la identidad de lo local. El presente trabajo analiza en qué medida tales perspectivas no dan cuenta en primer lugar, de cómo esas problemáticas operan de manera sincrónica sobre el conjunto todo de la producción cultural, más allá de los espacios y formas en que se consuma o produzca cultura y, en segundo lugar, de que las mismas generan aproximaciones teóricas que astillan sus propios materiales al imaginar el sistema social como un mosaico cuyos fragmentos no pueden insertarse en un mundo en permanente estado de movimiento y cambio. Esas lecturas dejaron desatendidas cuestiones como las operaciones estéticas que hacían a la constitución de los lenguajes de los objetos de la cultura popular, las bibliotecas y saberes necesarios para decodificar estos objetos, así como el tipo de operaciones que estos objetos hacían con respecto a otros objetos del campo cultural. Sin ofrecer una respuesta definitiva, intentamos aquí establecer los rudimentos para un marco de reflexión que nos permita incorporar estos temas en la agenda de trabajo y realizar un análisis crítico de varios niveles sin tener que apelar a vocabularios dicotómicos o axiomáticos ya inoperantes en la realidad de sistemas culturales complejos, heterogéneos e inestables.
Alter/nativas, May 2015
¿En virtud de qué preguntas tiene sentido volver sobre los debates acerca de la cultura popular q... more ¿En virtud de qué preguntas tiene sentido volver sobre los debates acerca de la cultura popular que parecieron cancelarse entre mediados y fines de los años noventa y que hoy, más de diez años después, parecen volver poco a poco al centro de la escena? Si durante esa década las reflexiones en torno a la cultura popular tenían mucho que ver con lo que se dio en llamar el auge de la marea rosa en América Latina, hoy sería muy fácil buscar nuevas respuestas a esas indagaciones a partir de los obvios y a veces contundentes fracasos del ciclo populista de inicios de siglo. Pero las respuestas obvias, con ser en parte ciertas, nunca son realmente acertadas ni encaminan los estudios en una dirección productiva.
Iberoamericana- América Latina - España - Portugal , Feb 2015
Argentina cuenta con un amplio corpus de historietas de ciencia ficción con un fuerte contenido i... more Argentina cuenta con un amplio corpus de historietas de ciencia ficción con un fuerte contenido ideológico. En este trabajo analizaré dos historietas recientes de esa tradición: La burbuja de Bertold (2005) y Planeta Extra (2009) de Diego Agrimbau (1975) y Gabriel Ippóliti (1964). Son historietas notables por sus refinados universos narrativos y visuales, construidos en espacios distópicos que se reconocen como una Argentina futura, donde las instituciones han colapsado y donde la tecnología es incapaz de proveer un remedo de civilidad. Son historietas marcadas por un enorme pesimismo y cuyas lecturas ideológicas reponen la experiencia de la anomia política.
IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal , Feb 2015
Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía: : Vol. 1: Iss. 1, Article 3., Oct 2013
Se ha dicho que los textos de ciencia-ficción abarcan todas las posibles formas de lo Otro al pro... more Se ha dicho que los textos de ciencia-ficción abarcan todas las posibles formas de lo Otro al proveerle una identidad que subraya la diferencia como punto de partida para el diálogo. La ciencia-ficción argentina es tanto una excepción como una prueba de tal afirmación puesto que, aunque aparecen raras veces, los monstruos, los extraterrestres y las razas extrañas que la habitan ponen en evidencia en qué medida esa diversidad constituye una amenaza para discursos políticos que se organizan en torno a una deseada homogeneidad nacional. Pero a su vez, la misma singularidad de esa diferencia ofrece un espacio contra y desde el cual esa imaginaria homogeneidad puede constituirse como sujeto y definir filiaciones ideológicas inesperadas. Partiendo de una historieta de ciencia-ficción como Yo, Ciborg de Grassi y Olivera, el objetivo de este trabajo es entonces analizar cuál es realmente el rol de esos seres extraños o monstruosos y en qué medida las cuestiones otredad en la ciencia-ficción ponen en tela de juicio todas las posibles formas de gobernabilidad y orden político.
Revista Iberoamericana, 2012
A pesar de la compleja genealogía de la ciencia-fi cción escrita en América Latina desde fi nes d... more A pesar de la compleja genealogía de la ciencia-fi cción escrita en América Latina desde fi nes del siglo XVIII, existe una limitada bibliografía crítica sobre el tema producida en el ámbito académico que se ocupa de la región. La desconfi anza de la crítica latinoamericana hacia la ciencia-fi cción tiene larga data y complejo origen. Muchos trabajos tienden a rastrear sus fuentes en la producción anglosajona, subrayando las relaciones con el pulp, o buscan las raíces de la ciencia-fi cción en lo fantástico (cuando no la confunden o la mezclan con el realismo mágico) como formas de legitimar una modalidad de producción que, a todas luces, no parece ajustarse con claridad a los modelos folkloristas, localistas y/o contestatarios que han constituido buena parte de la producción cultural latinoamericana. En este sentido, qué objetos pueden defi nirse como pertenecientes al ámbito de la ciencia-fi cción es una de las preguntas teóricas que domina la discusión crítica cuando ésta ocurre (y muchos de los trabajos aquí reunidos participan de esta indagación). Tal situación puede ser atribuida a que las preocupaciones capitales de la ciencia-fi cción escrita en castellano y portugués rondan temáticas vinculadas con distintos aspectos de las ciencias sociales, en particular, lo sociológico, lo político, lo fi losófi co (sobre todo, la epistemología) y lo psicológico, adscribiéndose a lo que se ha dado en llamar la tendencia soft de la ciencia-fi cción, aun cuando tal defi nición y la descripción precedente sean perfectamente discutibles. No obstante, el consenso crítico de los productores y críticos formados en el ámbito de la modalidad retoma la perspectiva borgeana de la ciencia-fi cción como una literatura " inteligente " que lee lo real políticamente. Pablo Capanna (1939), quizás el crítico más importante de ciencia-fi cción en castellano, retomaría tal perspectiva y diría que " más allá de toda la parafernalia futurística y galáctica, trata siempre acerca el presente […]; es lo que hace de la rama más realista de lo fantástico. Baste fechar las historias más imaginativas del género y considerar el contexto cultural de sus autores para descubrir las vetas políticas y sociales […] " (6). En este sentido, la tradición de producción más fuerte de la ciencia-fi cción latinoamericana rompe con las expectativas de lectura que provienen fundamentalmente del pulp y de la ciencia fi cción " dura " originados en el
Revista Iberoamericana, 2007
... Charly García, Lunes otra vez ... Ese año, el grupo rosarino Los Gatos Salvajes, integrado po... more ... Charly García, Lunes otra vez ... Ese año, el grupo rosarino Los Gatos Salvajes, integrado por Litto Nebbia, Ciro Fogliatta, Basilio Adjaydie, Juan Carlos Puebla y Guillermo Romero, grabó su primer disco larga duración y un simple titulado Dónde vas. ...
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 41, Número 80, 1er Semestre 2015: 435-438
MLN , Vol. 121, No. 2, Hispanic Issue (Mar., 2006), pp. 462-465
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, a... more JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Hispamérica, No. 62 (Aug., 1992), pp. 136-137
INTI , No. 52/53, Argentina Fin De Siglo (OTOÑO 2000 - PRIMAVERA 2001), pp. 741-745
En Argentina, desde mediados de los años ochenta y casi inmediatamente después de la caída del ré... more En Argentina, desde mediados de los años ochenta y casi inmediatamente después de la caída del régimen militar que dominó al país por casi una década (1976)(1977)(1978)(1979)(1980)(1981)(1982)(1983), han ido apareciendo numerosos textos que intentaron una reflexión sobre las causas y la naturaleza de la violencia de esos años desde diversas perspectivas políticas. Desde la investigación periodística a la investigación histórica, pasando por muy diversas formas de ficción, podría decirse que ha habido un intento colectivo de reconstruir y explicar los eventos que abarcan desde la corta presidencia de Cámpora (1973), al último gobierno de Perón y al golpe militar. Tanto en los textos que han querido definirse como estrictamente literarios como en aquellos que se presentan como documentales, el lenguaje parece resistirse a narrar ese doloroso período. Cómo representar esos eventos es problemático. Los límites entre Literatura e Historia se vuelven vagos; se esfuman porque toda reflexión conduce, quiérase no, a la búsqueda de posibles significados. En palabras de Haydcn White, puesto que se representan eventos, la forma en que sean narrados inscribirá en ellos un sistema de significación histórica. Pero ¿qué significado darles? ¿Cuál sería la forma narrativa adecuada para acontecimientos cuyas consecuencias todavía no han dejado de sentirse y que afectaron a, por lo menos, dos generaciones de argentinos?
Hispamérica , Año 28, No. 83 (Aug., 1999), pp. 133-134
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, a... more JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Hispamérica , Año 28, No. 83 (Aug., 1999), pp. 134-136
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, a... more JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Hispamérica , Año 26, No. 76/77 (Apr. - Aug., 1997), pp. 205-206
June 12-15: LASA 2024 Hybrid Congress: Reaction and Resistance: Imagining Possible Futures in the... more June 12-15: LASA 2024 Hybrid Congress: Reaction and Resistance: Imagining Possible Futures in the Americas, Bogotá Colombia.
May 24-27: LASA 2023: América Latina y el Caribe: Pensar, Representar y Luchar por los Derechos, ... more May 24-27: LASA 2023: América Latina y el Caribe: Pensar, Representar y Luchar por los Derechos, Hybric Congress, Vancouver, Canada
Novelas argentinas de los últimos años, como Sol Artificial de J.P. Zoey (2017), Las Redes Invisibles (2017) de Sebastián Robles o Brasil del Sur (2022) de Pablo Plotkin, exploran las relaciones entre tecnología, sociabilidad, cultura, e identidad en mundos devastados por diferentes catástrofes. En esa situación, cómo pensar la identidad como una praxis de ensamblaje entre lo humano y lo no-humano permite meditar sobre la sociabilidad bajo condiciones extremas. Esta ponencia analiza el desplazamiento de los límites tradicionales entre cultura y naturaleza, y entre política e ideología en estos textos. Si, en efecto, es posible pensar una identidad posthumana ensamblada (armada con elementos tecnológicos, biológicos, culturales, pero también temporales) capaz de generar nuevas formas políticas de ideología materialista, cabe preguntarse cuáles son las condiciones éticas de una praxis pos-antropocéntrica que no sólo contemple esas múltiples capaz, sino que además, en pueda generar nuevos vocabularios para figuraciones conceptuales y categorías en formación. En este sentido, estos textos operan en un lugar límite entre lo distópico y lo utópico, pues proponen nuevas figuraciones de lo social, aunque las mismas no son siempre consistentes. Aquí se analiza no sólo como las novelas proponen nuevos imaginarios, sino también sus límites.
Oct. 14-15: Luskin Conference Center, UCLA, Los Angeles, OnSite/ Virtual , 2022 A discussion ... more Oct. 14-15: Luskin Conference Center, UCLA, Los Angeles, OnSite/ Virtual , 2022
A discussion of the state of the art in Latin American Science Fiction Theory with the framework of discussion A Cordoba and Maguire forthcoming Posthumanizing the World: Speculative Aesthetics in Latin(x) American Science Fiction
May 5-8: LASA Hybrid Congress: Polarización socio-ambiental y rivalidad de las grandes potencias. San Francisco OnSite/ Virtual Congress. , 2022
Julio 6-9: XLIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberamericana Cuerpos: miradas poéticas, significaciones políticas, Universidad de Reims Champagne-Ardenne. Congreso Virtual. , 2021
May 26-29: LASA. Crisis Global. Desigualdades y centralidad de la vida. Virtual Congress. , 2021
La emergencia de narrativas distópicas y postapocalípticas que recuperan no sólo la historiograf... more La emergencia de narrativas distópicas y postapocalípticas que recuperan no sólo la historiografía de la literatura como parte de sus saberes constitutivos, sino también la historia del arte y de la ciencia, repone en el campo cultural figuras que habían desaparecido con el advenimiento del imaginario del intelectual comprometido y de búsquedas políticas que repusieran desde la literatura un sentido a la experiencia histórica. Si bien las novelas distópicas y las postapocalípticas discuten los imaginarios que nutrieron a estas figuras, disputándoles legitimidad; estos textos también intentan recuperar algunas de sus operaciones, pero desde otros espacios políticos e ideológicos. Escritores como J. P. Zooey o Sebastián Robles narran las tensas relaciones entre experiencia, afecto, tecnología, y cultura como formas de lo político; es decir, que en ellos la literatura aparece como el locus de un reordenamiento de categorías y tensiones que habitan en lo social, no como agenda, no como programa, sino como diagnóstico. En este sentido, el presente trabajo intenta analizar en qué medida, las novelas de escritores como Zooey, Robles, o incluso Oloixarac o Plotnic, ponen en escena ponen en escena la transformación no sólo de los nuevos sujetos intelectuales en el campo cultural, sino de los materiales con los que es posible hablar de lo real.
Over the last couple of decades Argentine sf has won increased acceptance both among academic cri... more Over the last couple of decades Argentine sf has won increased acceptance both among academic critics (who had started a complex
retro- labeling process) and writers (who no longer use the term “fantastic” as a way to protect themselves in a cultural field reluctant to read sf as a serious literary endeavor). A generation of young writers has started to produce an interesting new wave of sf that reflects on life in and around Buenos Aires suburbia, the relationship between the real and literature, the history of Argentine science fiction, and above all the relationship between political agendas, ideology, and utopia. Most of these topics were not new for Argentine literature. National sf had critically approached some of these issues in the works of writers such as Angélica Gorodischer (1928) or Marcelo Cohen (1951), who turned away from historical and political novel to better read their ideological build up. Yet, the writers I am going to explore in my presentation seem to depart from this tradition and return to the political and historical novel of seventies and eighties, but also read other materials like comics, movies, and art. Such are the cases of writers like Juan Diego Incardona (1971) who just published Las estrellas federales (2016), Pablo Plotkin (1979) who wrote Un futuro radiante (2016), or Pola Oloixarac (1977) whose book Las constelaciones oscuras (2015) was the subject of several polemics in Argentina. In my presentation I anayze how these novels explore the politics of utopia by geographically anchoring them in Argentina and its history. This operation allows the novels to methodically reconstruct the country´s history of ideas and posit themselves as what critics are starting to call “generational markers”, that is to say, the novels that best describe the structure of feeling of their peers. Weather this is true or not, it is to be discussed. However, for the first time in Argentine cultural history, sf has become the preferred aesthetic choice to talk about reality—- a remarkable change that needs to be addressed.
"Marcelo Cohen is probably one of the best living writers in Argentina, and many held him as Borg... more "Marcelo Cohen is probably one of the best living writers in Argentina, and many held him as Borges´heir. In this paper, I will analyze one of his most complex novels, El testamento de O´Jaral (1995; O´Jaral´s Will.) The novel is narrated in the dystopian key that encompass the vast majority of Cohen fictitious universe of the Panoramic Delta, an imaginary place that echoes a sort of post-apocalyptic Argentina. Here, the story analyzes issues of political complot, guerrilla warfare, and dissent and their relationship with a memory that distorts and begs for understanding when understanding is no longer possible. In the Argentina of 1990s, when Human Rights lawsuits against the military Junta and their henchmen became norm, this book meditated about the symbolic legacy of political activism and was attempting to establish a dialog with the testimonial narratives. In this paper, I will analyze the terms of such dialog and I explore why it was necessary to start it from science fiction.
"
Argentine intellectual elites has a long and troubled history with the objects produced by scient... more Argentine intellectual elites has a long and troubled history with the objects produced by scientific and technological development. Since the the avant-garde period these objects have been depicted as outmoded and abandoned. Such representations was described by Adrian Gorelick as the nostalgia for a future-past that had not yet come true. Such view reached its lowest point with the failures of the various economic projects that unsuccessfully attempted to underpin the country's industrial development. With the advent of neoliberal policies, what had been a growing fear and deep mistrust, became not only the common sense of the cultural field, but also the ideological backbone on how to talk about scientific and technological production. Moreover, this dread extended to the individual´s ability to produce knowledge. This paper explores how such anxiety appears in comics and novels such as “El cuervo que sabía” by Kráneo, “Borderline” by Trillo and Risso, and “Trafalgar” by Gorodischer. Here, the products of science and technology appear as the old, discarded objects of a society that has either imploded or has no interest (if it ever had any) in any form of scientific or technical knowledge. This work explores the causes for such representations, since here even nostalgia of the possible has evaporated: these works operate from a dystopian vocabulary, where knowledge is an aberrant form of relationship with the world, and where technology can only destroy.
Conference @ UCLA/ Stephen Tobin, organizer, 2022
Surviving the Anthropocene: Speculative Fictions from Latin America’s Past, Present, and Futures ... more Surviving the Anthropocene:
Speculative Fictions from Latin America’s Past, Present, and Futures
Oct. 14-15, 2022
Luskin Conference Center – Illumination Room
This event is free and open to the public.
To attend in person, no advance registration is required.
To attend virtually, you must register at the following link located HERE.
This symposium aims to take stock of Latin America’s speculative fiction production—understood broadly as an umbrella term that includes a variety of genres, such as science fiction, horror, fantasy, and their subgenres and derivatives. Surviving the Anthropocene will address this earlier literary production in the 20th century until the cyberpunk boom of the 1990s but, most importantly, will put the focus on the past decade, when both the writing and the scholarly study of Latin American speculative fictions have exploded. This cultural phenomenon has coincided with the emergence of a variety of discourses around the Anthropocene —the current geological epoch in which the human has become a dominant force on the environment— that have attempted to make sense of the accelerated global ecological changes.
Overarching framing questions include: What works, tendencies, preoccupations, and thematic axes comprise and characterize speculative fiction in/from Latin America during the era of the Anthropocene? What are the contours of the local contexts—political, economic, social, and cultural—that inform and inspire the works produced? How have authors from the region imagined ecological transformation in the era of global warming and mass extinction?
Panels, roundtables, book presentations, and keynote speeches compose the 10 sessions presented at this symposium (see the online program for details and participants' profiles).
Session themes include: Speculative Ecocriticism; New Weird and Gothic Horror; Science Fiction from the Past; Posthumanism; Necroliberalism; Women Authors of Speculative Fiction; Neoindigenist, Afrolatino, and Chicanx Futurisms; Less-studied regions/countries: Central America, the Caribbean (beyond Cuba), Paraguay, and Colombia.
"La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia.", 2021
No lo olviden! El martes 31 de agosto de 2021, a las 18hrs de Argentina (17hrs EST de EEUU), en ... more No lo olviden! El martes 31 de agosto de 2021, a las 18hrs de Argentina (17hrs EST de EEUU), en el Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires. La presentación estará a cargo de Soledad Quereilhac, seguida de un diálogo con los editores y participantes del volumen. Esperamos que puedan asistir.
Este es el link al canal de YouTube del ILA:
https://www.youtube.com/channel/UCxOrKkquKpzpUvkRLILYq-g
El volumen ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar los problemas centrales del género en la región. Los trabajos no solo mapean la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudian las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Este volumen organiza y sistematiza el estado del campo. Esperamos que sea una discusión fructífera.
Los invitamos a participar de la conversación sobre el volumen La Ciencia Ficción en América Lati... more Los invitamos a participar de la conversación sobre el volumen La Ciencia Ficción en América Latina en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Se trata de un encuentro virtual que tendrá lugar el 5 de agosto del corriente año a las 18 hrs. (hora de Argentina) y que se transmitirá en el canal de YouTube del instituto.
Este el link del evento:
Instituto de Literatura Hispanoamericana -
Canal del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH)
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). https://www.youtube.com/c/InstitutodeLiteraturaHispanoamericanaUBAFILO
El volumen ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar los problemas centrales del género en la región. Los trabajos no solo mapean la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudian las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Este volumen organiza y sistematiza el estado del campo. Esperamos que sea una discusión fructífera.
Los Invitamos a la presentación del primer volumen de la Historia de la ciencia ficción latinoame... more Los Invitamos a la presentación del primer volumen de la Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Desde sus orígenes hasta la modernidad. El evento tendrá lugar el Jueves 11 de Febrero, 2021, a las 19 hrs (hora de España), y se realizará en línea en una videoconferencia a través de Zoom (la dirección aparece en el flyer). Esperamos contar con su presencia y que puedan participar del diálogo durante el encuentro.
Dado que la presentación se hará con asiento en España, esperamos que lo que sigue sirva como referencia para los horarios correspondientes en otros países:
Argentina, Uruguay 15:00 hrs
Chile, Paraguay, Venezuela, Cuba, Bolivia 14:00 hrs
Colombia, Perú, EE.UU. 13:00 hrs.
México D.F. y América Central 12:00 hrs
Ares, Silvia and Lars Schmeink. “Argentinean Science Fiction”. Web Page. A Virtual Introduction to Science Fiction. Ed. Lars Schmeink. Web. 2013.http://virtual-sf.com/?page\_id=806.
This is part of the "Virtual Introduction to Science Fiction. Online Toolkit for Teaching SF", an... more This is part of the "Virtual Introduction to Science Fiction. Online Toolkit for Teaching SF", an international collaborative website aimed for teachers who want to prepare courses on SF. This lecture is an overview of Argentinean SF for those interested on the topic and approaching it for the first time. Instructions on how to use the website are provided on the home page.
Este trabajo se interroga cuáles son las relaciones entre las condiciones de enunciación crític... more Este trabajo se interroga cuáles son las relaciones entre las condiciones de enunciación crítica y lo que se define y/o entiende como cultura de masas y cultura popular, cultura alta y baja, así como las tensiones entre arte y mercado. Tomando como ejemplo el caso de los graffitis argentinos, el trabajo examina cómo operan estas categorías a la hora de las aproximaciones teóricas. El presente es un borrador y no debe citarse sin permiso de su autora.
Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, 2017
Recommended Citation Kurlat Ares, Silvia Gabriela (2017) "Políticas de lo estético en la ilu... more Recommended Citation Kurlat Ares, Silvia Gabriela (2017) "Políticas de lo estético en la ilustración de ciencia ficción. El caso de “Think Blue, Count Two” de Cordwainer Smith," Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía / Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía: Vol. 5 : Iss. 1 , Article 2. DOI: http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.5.1.2 Available at: https://scholarcommons.usf.edu/alambique/vol5/iss1/2
Alambique: Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, 2013
A Companion to Latin American Literature and Culture
... The novel is a fictional biography of the real Commander Faustino Ansay who was in charge of ... more ... The novel is a fictional biography of the real Commander Faustino Ansay who was in charge of the Mendoza fort in 1810. ... In the novel, all forms of utopia end up in tragedy and betrayal, since only the state can actually prevail with ideological constructs of any kind. ...
Revista Iberoamericana, 2012
Iberoamericana, 2015
Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un... more Aunque la historieta tiende a ser entendida como un producto del mercado de masas, se trata de un medio artístico con una larga tradición en América Latina. Esa tradición tiene su origen en el siglo XIX, aunque los últimos treinta años han visto el surgimiento de una historieta altamente refinada, no sólo por la calidad del diseño de su soporte en libro, sino también en la formación de sus guionistas y dibujantes. Pero es en la aproximación a temáticas que canalizan la ansiedad social y la protesta política a través del realismo donde la historieta latinoamericana ha visto sus más importantes experimentos estéticos e ideológicos. Este último punto es central en el desarrollo de una estética y una narrativa visual que reflexiona sobre la transformación no sólo de la realidad socioeconómica de la región, sino también sobre las profundas transformaciones del campo cultural en el cambio de siglo. Allí donde la literatura (en especial la novela) al decir de los grupos experimentales de los años noventa ya “no servía para nada”, la historieta viene a llenar una suerte de vacío que repone en el campo cultural una reflexión sobre las aproximaciones al realismo, a las bibliotecas culturales, a la estética como praxis, y a la ideología como agenda de trabajo. Si la historieta parecía hacerlo desde los márgenes, su misma capacidad para generar preguntas acerca de sus relaciones con el resto de los objetos del campo cultural obliga a repensar en qué medida los así llamados objetos de la cultura popular son tales. El presente Dossier explora estas preguntas a través de historietas que han problematizado no sólo su propio espacio dentro del campo cultural sino las expectativas de consumo y análisis de la cultura. El Dossier incluye un prólogo y cinco artículos sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, y México.
Science Fiction Studies, 2016
Chasqui Revista De Literatura Latinoamericana, Nov 1, 2001
... Madame X y su admirador, Jonathan, donde se utiliza un esquema narrativo que proviene directa... more ... Madame X y su admirador, Jonathan, donde se utiliza un esquema narrativo que proviene directa? mente de la tradici?n de la literatura er?tica de los siglos XVIII y XIX. ... El eje argumentai de la novela es un esperado encuentro sexual entre Madame X y Jonathan ...
Revista Iberoamericana, 2007
Revista Iberoamericana, 2003
Ciberletras Revista De Critica Literaria Y De Cultura, 2002
... En este sentido, tanto Ema, la cautiva como otras novelas de la serie, están emparentadas con... more ... En este sentido, tanto Ema, la cautiva como otras novelas de la serie, están emparentadas con los textos que intentan una recuperación del ... Por el contrario, en Aira lo indígena es una ausencia plena: los indígenas viven en amplios palacios, mercan en oro y pieles, creen en ...
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2000
Iberoamericana, 2015
Argentina cuenta con un amplio corpus de historietas de ciencia ficción con un fuerte contenido i... more Argentina cuenta con un amplio corpus de historietas de ciencia ficción con un fuerte contenido ideológico. En este trabajo analizaré dos historietas recientes de esa tradición: La burbuja de Bertold (2005) y Planeta Extra (2009) de Diego Agrimbau (1975) y Gabriel Ippóliti (1964). Son historietas notables por sus refinados universos narrativos y visuales, construidos en espacios distópicos que se reconocen como una Argentina futura, donde las instituciones han colapsado y donde la tecnología es incapaz de proveer un remedo de civilidad. Son historietas marcadas por un enorme pesimismo y cuyas lecturas ideológicas reponen la experiencia de la anomia política.
Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Madrid: Iberoamericana Veuvert. 2020, pp. 51-93. ISBN: 978-84-9192-177-6 Tomo I: Desde los orígenes hasta la modernidad. Edición y dirección de Teresa López-Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares. , 2020
La temprana ciencia ficción argentina, que abarca fundamentalmente desde la segunda mitad del sig... more La temprana ciencia ficción argentina, que abarca fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, no se concibió a sí misma como un género definido, ni siquiera en tanto integrante de la narrativa fantástica. Bajo el lábil rótulo (o tímida excusa) de "fantasía" o "juguete", fue fundando no obstante un territorio propio. El conjunto de relatos breves, nouvelles y, en menor medida, novelas que pueblan la cf vernácula surgió al calor del desarrollo de los medios de prensa, antes de que se desarrollara la industria editorial propiamente dicha, y una zona de ese corpus aún emite su belleza radiactiva desde las cámaras silenciosas de las hemerotecas. La prensa argentina constituyó, en ese largo período, un espacio privilegiado para la emergencia de géneros y la circulación de buena parte de los textos centrales de la literatura argentina, así como un espacio donde circuló la divulgación y cierta vulgarización de saberes nuevos, entre ellos, los de las disciplinas científicas. En este sentido, el desarrollo de una cf argentina, de anclaje rioplatense, configura, desde la perspectiva amplia de la historia cultural, un capítulo pertinente al estudio de los efectos y el rol social del desarrollo científico en un país periférico, en búsqueda de su modernización. Es una instancia artística, puntualmente literaria, que integra el mosaico de los efectos transformadores del rol legitimador del discurso de las ciencias positivas y de sus entenados, las proyecciones espiritualizantes de ese materialismo científico. En este trabajo distinguimos tres grandes grupos en el corpus de narraciones cf, que concentran líneas temáticas y formales. En primer lugar, las utopías futuristas, fuertemente alegóricas, en las que predominaba la alusión humorística o patética a los problemas del presente histórico. En todas ellas (ya se tratase de eutopías o de distopías) los avances técnico-científicos se representan multiplicados por doquier y habiendo logrado solucionar grandes problemas de la humanidad como el transporte, la falta de alimento, los problemas de higiene, las comunicaciones, etc. En algunos textos, la ciencia ha logrado reemplazar, finalmente, a la religión. El ejercicio utopista surge gracias al impulso de un progreso que, en la época, se percibe imparable, sin costos, sin pérdida. En segundo lugar, encontramos los textos que narran viajes interplanetarios, en los que se reiteran algunos elementos de las utopías, pero en cruce con la especulación sobre otros mundos habitados, una hipótesis ciertamente alentada en el siglo XIX por las obras muy difundidas en el país de Flammarion. En tercer lugar, hallamos las numerosas narraciones sobre diferentes formas de la experimentación y/o de la verificación empírica de fenómenos de apariencia sobrenatural, en las que el discurso de las ciencias aparece hibridizado con el de las ciencias ocultas y las subversiones fantásticas. En este último grupo, los objetos de la experimentación y/o verificación empírica arman el rico mosaico de la imaginación científica decimonónica: la vida humana y la vida artificial; los animales y la animalidad atávica que habita en el ser humano; las fuerzas, los gases, los "fluidos" magnéticos o vitales, los pensamientos materializados, la luz, los rayos; los médiums y el contacto con el más allá; la maravilla técnica de la fotografía y el cine. El elemento en común con las utopías y los viajes interplanetarios es el tipo de proyección futurista: si la ciencia ya ha descubierto rayos otrora invisibles, si se ha detectado vida microscópica, si se ha identificado algo llamado ?inconsciente?, ¿por qué no nos toparemos, en el futuro inmediato, con la fuerza de la mente, con el gas del pensamiento, con la materialidad del espíritu.
López-Pellisa, Teresa y Silvia K. Ares (2021): Historia de la ciencia ficción en la narrativa latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad, Iberoamericana/Vervuert. , 2021
Prólogo de la "Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la po... more Prólogo de la "Historia de la ciencia ficción latinoamericana II. Desde la modernidad hasta la posmodernidad": https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=194428