Silvia M Pérez González - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Silvia M Pérez González

Research paper thumbnail of Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)

Vínculos de historia, Jun 22, 2022

The aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom... more The aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children's futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socioeconomic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period.

Research paper thumbnail of De las cepas a las copas: el vino de Jerez desde la edad media hasta nuestros días. Homenaje a la profesora Mercedes Borrero Fernández

Centro de Estudios e Investigación de la Religiosidad Andaluza HUM-686 (CEIRA HUM-686), 2020

Research paper thumbnail of Entre zambombas, belenes y pestiños: Jerez en Navidad

Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, 2020

Organizado por la Universidad Pablo de Olavide. Secretario científico

Research paper thumbnail of Las dominicas de la Provincia Bética. Los recursos a lo sobrenatural, lo legendario y otros elementos de justificación de su presencia e implantación

ESPANOL: En este trabajo estudiamos la vinculacion de los conventos de dominicas con lo sobrenatu... more ESPANOL: En este trabajo estudiamos la vinculacion de los conventos de dominicas con lo sobrenatural a traves de distintos agentes: la Virgen, santas, un angel o la actuacion milagrosa de la divinidad a traves de miembros de la comunidad conventual dotadas de una intensa beatitud. Mediante la narracion de estas acciones milagrosas por parte de distintos eruditos quedo plasmada la experiencia religiosa andaluza, dotando a la leyenda de una funcionalidad que justificaba el culto mediante un relato historicista que legitimaba la importancia de los establecimientos dominicos femeninos. Estos milagros fueron la demostracion mas patente de la sacralidad que imbuia los establecimientos que sirvieron de escenarios de los mismos, de la conexion que representaban entre lo espiritual y lo material, sirviendo de intermediarios entre el fiel cristiano y la divinidad. / ENGLISH: In this contribution we study the links of the Dominican convents with the supernatural through different agents: the V...

Research paper thumbnail of La cofradía de la preciosa sangre de Cristo de Sevilla

Aragón en la Edad …, 1999

Research paper thumbnail of La exportación del vino y las pasas de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media

Journal of Medieval Iberian Studies, 2020

Jerez de la Frontera and its wines enjoy an unquestionable reputation. The expansion of wine prod... more Jerez de la Frontera and its wines enjoy an unquestionable
reputation. The expansion of wine production and consumption in
the Early Modern period was made possible by developments that
began at the end of the Middle Ages, on which this paper
focuses. Our aim is to analyze two products of the vine, raisins
and wine, which had distinctive identifying characteristics in the
period studied. It was in the fifteenth century that Jerez de la
Frontera, according to its socioeconomic situation, became the
second most important city of the Kingdom of Seville, due in part
to the production of wine and the thriving community of
merchants, as well as the activities associated with its pier (called
El Portal) and the port at Bahía de Cádiz. The present study
centers on the period from the fifteenth century through the turn
of the sixteenth to examine the place of raisins and wines from
Jerez in commercial circuits along the Mediterranean Sea and the
north–south routes of the Atlantic Ocean.

Research paper thumbnail of El control eclesiástico y el carácter religioso de la asistencia hospitalaria en la Sevilla de finales de la Edad Media

Cuadernos de historia, Jun 15, 2023

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y... more Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y que lleva por título:

Research paper thumbnail of La viudez femenina en las postrimerías de la Edad Media: un ejemplo andaluz

Research paper thumbnail of El Sínodo de Sevilla de 1490

Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 1996

Research paper thumbnail of El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos XV y XVI

Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, Apr 18, 2022

This article examines the relationship between the clergy and confraternities in Seville during t... more This article examines the relationship between the clergy and confraternities in Seville during the fifteenth and sixteenth centuries using archival records produced by these institutions. Clerics played an increasing role in the life and activities of Sevillian confraternities at the end of the Middle Ages and the beginning of the Early Modern Age. Many members of the secular and regular priesthood yearned to experience this kind of spirituality by joining these confraternities or by admitting them within the confines of their convent. When clerics joined confraternities, they had to comply with a number of obligations and were obliged to perform certain functions, but they also enjoyed certain benefits which differentiated them from the rest of the members. Although there are many studies that touch on this topic, until now the presence of clerics in confraternities had not been studied in an exclusive manner. Hence, the main objective is to study the role of the clergy in the many facets that shaped these institutions.

Research paper thumbnail of Mujeres e iglesia en Andalucía a finales de la Edad Media

Research paper thumbnail of Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias investigadoras en el alumnado universitario de Historia Medieval: estudio de caso en la Universidad Pablo de Olavide

En esta comunicacion queremos presentar una iniciativa real puesta en marcha durante varios curso... more En esta comunicacion queremos presentar una iniciativa real puesta en marcha durante varios cursos academicos con el alumnado del Area de Historia Medieval de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En concreto, y para que los estudiantes pudieran trabajar y adquirir las competencias necesarias para desempenarse en el mundo de la investigacion, en el curso 2006/07 pusimos en marcha un proyecto de innovacion docente al que animamos a sumarse a todos los estudiantes de las asignaturas del Area. Se trataba de reproducir paso a paso la labor de un investigador en el campo de la Historia a la hora de enfrentarse a los documentos historicos como fuente para el conocimiento. Para ello, nos centramos en una tipologia documental concreta, los estatutos de hermandades y cofradias andaluzas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad, por ser un campo en el que ya habiamos trabajado los profesores del Area. Tomando como referencia una obra publicada anteriormente, que recogia los estatutos de un total de 119 instituciones de los siglos XIV al XVI, nos propusimos la edicion de un segundo volumen que abarcara los siglos XVI y XVII. Coordinados por el profesorado, y siempre bajo su direccion, los estudiantes debian acudir a distintos repositorios para localizar los documentos, transcribirlos y adaptarlos a unas normas estipuladas para su edicion (Romero Tallafigo et al., 2003). De esta manera se producia un primer contacto con la labor investigadora, algo que en muchas ocasiones esta alejado de los planes de estudio universitarios a nivel de grado. La labor de profesores y estudiantes dio lugar, diez anos despues, a la publicacion de una obra, editada por la Universidad de Huelva, que recoge todos los documentos hallados a lo largo de esta epoca (una suma de 122), y en la que han participado un total de 84 autores, 67 de los cuales han sido alumnos del Area de Historia Medieval de la Universidad Pablo de Olavide.

Research paper thumbnail of Estrategias para fomentar el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios extranjeros de Historia Medieval

Research paper thumbnail of Mujer y Religiosidad. La Participación Femenina en Las Cofradías Sevillanas De Los Siglos XIV Al XVI

Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, Sep 26, 2016

En este trabajo abordamos la presencia femenina en el seno de las hermandades y cofradias de Sevi... more En este trabajo abordamos la presencia femenina en el seno de las hermandades y cofradias de Sevilla durante la Baja Edad Media y los comienzos de la modernidad. Estas instituciones constituyeron sin duda una de las formas mas importantes de participacion del laicado en la vida de la Iglesia y en la puesta en practica de la religiosidad popular. La presencia femenina en ellas fue muy importante, actuando muchas veces como uno de los pocos ambientes donde podian expresar su religiosidad personal. Estudiamos los tipos de participacion de la mujer en las cofradias, las condiciones para su ingreso, su protagonismo en la actividad benefico-asistencial y su papel en los cultos que llevaban a cabo las corporaciones.

Research paper thumbnail of Andalusian Confraternities at the End of the Middle Ages and the Origin of Penitential Processions

Research paper thumbnail of Ocho siglos de franciscanismo: las mujeres en la Orden Franciscana durante la Edad Media

Hispania Sacra, 2020

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distr... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Research paper thumbnail of Los protocolos notariales y la construcción de la ciudad

Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno d... more Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2013-46388-R) bajo el título Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV). Estructurado en tres años, el citado proyecto conllevaba la celebración de tres reuniones científi cas, una cada año, a celebrar en tres sedes distintas de los ámbitos territoriales del propio grupo de investigación constituido al efecto: España, Italia (Siena) y Portugal (Braga). Los resultados de la primera reunión científi ca, celebrada en León, se presentan aquí bajo el título La ciudad publici tada: de la documentación a la Arqueología. La reunión científi ca tenía dos objetivos plenamente defi nidos y marcados: en primer lugar, la cultura escrita: el campo tradicional de los estudios de Paleografía y Diplomática que nos conduce a los documentos, los grandes depositarios de la memoria de la sociedad medieval: códices, pergaminos, registros notariales, libros de actas, epígrafes... El renovado interés por los cartularios, la diplomática concejil, el notariado, los registros, las catedrales como centros de producción documental o la importancia de la documentación epigráfi ca ha ofrecido en los últimos años aportaciones y refl exiones novedosas dentro de las cuales se inscribe nuestra propuesta. Y, en segundo lugar, la cultura material: La arqueología medieval que ha experimentado en los últimos decenios un enorme desarrollo que nos está permitiendo acercarnos a la cultura material de la Edad Media desde nuevos enfoques. Sin embargo, y pese al desarrollo de las excavaciones de urgencia en sectores urbanos y la Arqueología de gestión, la mirada arqueológica hacia las ciudades de la Plena y Baja Edad Media es un campo poco trabajado. Si en el ámbito europeo ya contamos con una cierta tradición, para el mundo hispánico se trata de una perspectiva que a día de hoy sigue resultando atractiva. Consideramos además que un enfoque desde la construcción de la memoria de la ciudad permite enriquecer el conocimiento de las sociedades urbanas medievales a través de sus huellas materiales, y en particular permite explorar el campo apasionante de la memoria de lo cotidiano. Con ambos objetivos el equipo investigador hizo sus propuestas y las presentó y discutió en la reunión científi ca celebrada en los primeros meses de este presente año 2015, en León. Elaboradas las ponencias, un total de diez, las presentamos a la comunidad científi ca, una vez que han sido sometidas a la revisión por pares, para asegurar su calidad. Tales ponencias corresponden al grupo investigador del proyecto, que incluye a

Research paper thumbnail of La presencia portuense en el fondo de protocolos notariales del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (1392-1504)

El estudio de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media no es tarea sencilla, debido a ... more El estudio de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media no es tarea sencilla, debido a la escasez de documentación directamente generada en la villa que caracteriza a este periodo. Sin embargo la importancia de El Puerto durante el siglo XV y los comienzos del XVI lo hacen estar presente en otros fondos documentales de localidades próximas. Es el caso de Jerez de la Frontera, en cuyo Archivo Municipal se conserva un fondo de protocolos notariales entre los más importantes de la Península. Las estrechas relaciones que existieron entre los portuenses y jerezanos en los años analizados han generado una impor

Research paper thumbnail of La novela histórica como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de la Historia Medieval: Percepciones del alumnado

El uso de novelas historicas como recurso didactico en la ensenanza universitaria de la Historia ... more El uso de novelas historicas como recurso didactico en la ensenanza universitaria de la Historia ha de ponerse en evidencia por las innumerables ventajas que ofrece. En este trabajo llevamos a cabo el analisis de una experiencia puesta en practica durante varios cursos academicos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En concreto, y dentro de la asignatura “De la Plenitud medieval al Renacimiento” del grado en Humanidades y el doble grado en Humanidades y Traduccion e Interpretacion, se propone la lectura de la novela La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones como parte del proceso de ensenanza-aprendizaje. Analizamos la puesta en practica de esta iniciativa y las percepciones que sobre ella tiene el alumnado.

Research paper thumbnail of Las cofradías jerezanas y su implicación social a través de las escribanías públicas de la ciudad (1391-1504)

Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2018

espanolLas cofradias tuvieron una incidencia sobre la vida urbana de la epoca estudiada que fue p... more espanolLas cofradias tuvieron una incidencia sobre la vida urbana de la epoca estudiada que fue primordial, hasta el punto de que constituian uno de los elementos mas activos dentro del contexto social, como consecuencia de las diversas funciones que cumplian. Estas a su vez derivaban de la existencia de unas formas de comportamiento, en intima relacion con las mentalidades que prevalecian en el esquema que regia las funciones de los distintos miembros o grupos de colectividad. Sin embargo, para su estudio en el periodo analizado no contamos con documentacion emanadas directamente de ellas, sino que hay que recurrir a otros fondos documentales como los Protocolos notariales. En este articulo analizamos la aparicion de las cofradias unidas a distintas tipologias documentales, especialmente los testamentos y mandas, las escrituras de data a censo y tributo, las compraventas o la referencia a las cofradias como lindes de propiedad. Se presenta la catalogacion segun la Norma ISAD_G (Reg...

Research paper thumbnail of Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)

Vínculos de historia, Jun 22, 2022

The aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom... more The aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children's futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socioeconomic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period.

Research paper thumbnail of De las cepas a las copas: el vino de Jerez desde la edad media hasta nuestros días. Homenaje a la profesora Mercedes Borrero Fernández

Centro de Estudios e Investigación de la Religiosidad Andaluza HUM-686 (CEIRA HUM-686), 2020

Research paper thumbnail of Entre zambombas, belenes y pestiños: Jerez en Navidad

Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, 2020

Organizado por la Universidad Pablo de Olavide. Secretario científico

Research paper thumbnail of Las dominicas de la Provincia Bética. Los recursos a lo sobrenatural, lo legendario y otros elementos de justificación de su presencia e implantación

ESPANOL: En este trabajo estudiamos la vinculacion de los conventos de dominicas con lo sobrenatu... more ESPANOL: En este trabajo estudiamos la vinculacion de los conventos de dominicas con lo sobrenatural a traves de distintos agentes: la Virgen, santas, un angel o la actuacion milagrosa de la divinidad a traves de miembros de la comunidad conventual dotadas de una intensa beatitud. Mediante la narracion de estas acciones milagrosas por parte de distintos eruditos quedo plasmada la experiencia religiosa andaluza, dotando a la leyenda de una funcionalidad que justificaba el culto mediante un relato historicista que legitimaba la importancia de los establecimientos dominicos femeninos. Estos milagros fueron la demostracion mas patente de la sacralidad que imbuia los establecimientos que sirvieron de escenarios de los mismos, de la conexion que representaban entre lo espiritual y lo material, sirviendo de intermediarios entre el fiel cristiano y la divinidad. / ENGLISH: In this contribution we study the links of the Dominican convents with the supernatural through different agents: the V...

Research paper thumbnail of La cofradía de la preciosa sangre de Cristo de Sevilla

Aragón en la Edad …, 1999

Research paper thumbnail of La exportación del vino y las pasas de Jerez de la Frontera a finales de la Edad Media

Journal of Medieval Iberian Studies, 2020

Jerez de la Frontera and its wines enjoy an unquestionable reputation. The expansion of wine prod... more Jerez de la Frontera and its wines enjoy an unquestionable
reputation. The expansion of wine production and consumption in
the Early Modern period was made possible by developments that
began at the end of the Middle Ages, on which this paper
focuses. Our aim is to analyze two products of the vine, raisins
and wine, which had distinctive identifying characteristics in the
period studied. It was in the fifteenth century that Jerez de la
Frontera, according to its socioeconomic situation, became the
second most important city of the Kingdom of Seville, due in part
to the production of wine and the thriving community of
merchants, as well as the activities associated with its pier (called
El Portal) and the port at Bahía de Cádiz. The present study
centers on the period from the fifteenth century through the turn
of the sixteenth to examine the place of raisins and wines from
Jerez in commercial circuits along the Mediterranean Sea and the
north–south routes of the Atlantic Ocean.

Research paper thumbnail of El control eclesiástico y el carácter religioso de la asistencia hospitalaria en la Sevilla de finales de la Edad Media

Cuadernos de historia, Jun 15, 2023

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y... more Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y que lleva por título:

Research paper thumbnail of La viudez femenina en las postrimerías de la Edad Media: un ejemplo andaluz

Research paper thumbnail of El Sínodo de Sevilla de 1490

Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 1996

Research paper thumbnail of El clero y su vinculación con las cofradías de Sevilla durante los siglos XV y XVI

Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, Apr 18, 2022

This article examines the relationship between the clergy and confraternities in Seville during t... more This article examines the relationship between the clergy and confraternities in Seville during the fifteenth and sixteenth centuries using archival records produced by these institutions. Clerics played an increasing role in the life and activities of Sevillian confraternities at the end of the Middle Ages and the beginning of the Early Modern Age. Many members of the secular and regular priesthood yearned to experience this kind of spirituality by joining these confraternities or by admitting them within the confines of their convent. When clerics joined confraternities, they had to comply with a number of obligations and were obliged to perform certain functions, but they also enjoyed certain benefits which differentiated them from the rest of the members. Although there are many studies that touch on this topic, until now the presence of clerics in confraternities had not been studied in an exclusive manner. Hence, the main objective is to study the role of the clergy in the many facets that shaped these institutions.

Research paper thumbnail of Mujeres e iglesia en Andalucía a finales de la Edad Media

Research paper thumbnail of Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias investigadoras en el alumnado universitario de Historia Medieval: estudio de caso en la Universidad Pablo de Olavide

En esta comunicacion queremos presentar una iniciativa real puesta en marcha durante varios curso... more En esta comunicacion queremos presentar una iniciativa real puesta en marcha durante varios cursos academicos con el alumnado del Area de Historia Medieval de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En concreto, y para que los estudiantes pudieran trabajar y adquirir las competencias necesarias para desempenarse en el mundo de la investigacion, en el curso 2006/07 pusimos en marcha un proyecto de innovacion docente al que animamos a sumarse a todos los estudiantes de las asignaturas del Area. Se trataba de reproducir paso a paso la labor de un investigador en el campo de la Historia a la hora de enfrentarse a los documentos historicos como fuente para el conocimiento. Para ello, nos centramos en una tipologia documental concreta, los estatutos de hermandades y cofradias andaluzas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad, por ser un campo en el que ya habiamos trabajado los profesores del Area. Tomando como referencia una obra publicada anteriormente, que recogia los estatutos de un total de 119 instituciones de los siglos XIV al XVI, nos propusimos la edicion de un segundo volumen que abarcara los siglos XVI y XVII. Coordinados por el profesorado, y siempre bajo su direccion, los estudiantes debian acudir a distintos repositorios para localizar los documentos, transcribirlos y adaptarlos a unas normas estipuladas para su edicion (Romero Tallafigo et al., 2003). De esta manera se producia un primer contacto con la labor investigadora, algo que en muchas ocasiones esta alejado de los planes de estudio universitarios a nivel de grado. La labor de profesores y estudiantes dio lugar, diez anos despues, a la publicacion de una obra, editada por la Universidad de Huelva, que recoge todos los documentos hallados a lo largo de esta epoca (una suma de 122), y en la que han participado un total de 84 autores, 67 de los cuales han sido alumnos del Area de Historia Medieval de la Universidad Pablo de Olavide.

Research paper thumbnail of Estrategias para fomentar el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios extranjeros de Historia Medieval

Research paper thumbnail of Mujer y Religiosidad. La Participación Femenina en Las Cofradías Sevillanas De Los Siglos XIV Al XVI

Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, Sep 26, 2016

En este trabajo abordamos la presencia femenina en el seno de las hermandades y cofradias de Sevi... more En este trabajo abordamos la presencia femenina en el seno de las hermandades y cofradias de Sevilla durante la Baja Edad Media y los comienzos de la modernidad. Estas instituciones constituyeron sin duda una de las formas mas importantes de participacion del laicado en la vida de la Iglesia y en la puesta en practica de la religiosidad popular. La presencia femenina en ellas fue muy importante, actuando muchas veces como uno de los pocos ambientes donde podian expresar su religiosidad personal. Estudiamos los tipos de participacion de la mujer en las cofradias, las condiciones para su ingreso, su protagonismo en la actividad benefico-asistencial y su papel en los cultos que llevaban a cabo las corporaciones.

Research paper thumbnail of Andalusian Confraternities at the End of the Middle Ages and the Origin of Penitential Processions

Research paper thumbnail of Ocho siglos de franciscanismo: las mujeres en la Orden Franciscana durante la Edad Media

Hispania Sacra, 2020

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distr... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Research paper thumbnail of Los protocolos notariales y la construcción de la ciudad

Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno d... more Presentamos aquí el primer volumen de los resultados del proyecto de investigación del Gobierno de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2013-46388-R) bajo el título Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XV). Estructurado en tres años, el citado proyecto conllevaba la celebración de tres reuniones científi cas, una cada año, a celebrar en tres sedes distintas de los ámbitos territoriales del propio grupo de investigación constituido al efecto: España, Italia (Siena) y Portugal (Braga). Los resultados de la primera reunión científi ca, celebrada en León, se presentan aquí bajo el título La ciudad publici tada: de la documentación a la Arqueología. La reunión científi ca tenía dos objetivos plenamente defi nidos y marcados: en primer lugar, la cultura escrita: el campo tradicional de los estudios de Paleografía y Diplomática que nos conduce a los documentos, los grandes depositarios de la memoria de la sociedad medieval: códices, pergaminos, registros notariales, libros de actas, epígrafes... El renovado interés por los cartularios, la diplomática concejil, el notariado, los registros, las catedrales como centros de producción documental o la importancia de la documentación epigráfi ca ha ofrecido en los últimos años aportaciones y refl exiones novedosas dentro de las cuales se inscribe nuestra propuesta. Y, en segundo lugar, la cultura material: La arqueología medieval que ha experimentado en los últimos decenios un enorme desarrollo que nos está permitiendo acercarnos a la cultura material de la Edad Media desde nuevos enfoques. Sin embargo, y pese al desarrollo de las excavaciones de urgencia en sectores urbanos y la Arqueología de gestión, la mirada arqueológica hacia las ciudades de la Plena y Baja Edad Media es un campo poco trabajado. Si en el ámbito europeo ya contamos con una cierta tradición, para el mundo hispánico se trata de una perspectiva que a día de hoy sigue resultando atractiva. Consideramos además que un enfoque desde la construcción de la memoria de la ciudad permite enriquecer el conocimiento de las sociedades urbanas medievales a través de sus huellas materiales, y en particular permite explorar el campo apasionante de la memoria de lo cotidiano. Con ambos objetivos el equipo investigador hizo sus propuestas y las presentó y discutió en la reunión científi ca celebrada en los primeros meses de este presente año 2015, en León. Elaboradas las ponencias, un total de diez, las presentamos a la comunidad científi ca, una vez que han sido sometidas a la revisión por pares, para asegurar su calidad. Tales ponencias corresponden al grupo investigador del proyecto, que incluye a

Research paper thumbnail of La presencia portuense en el fondo de protocolos notariales del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (1392-1504)

El estudio de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media no es tarea sencilla, debido a ... more El estudio de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media no es tarea sencilla, debido a la escasez de documentación directamente generada en la villa que caracteriza a este periodo. Sin embargo la importancia de El Puerto durante el siglo XV y los comienzos del XVI lo hacen estar presente en otros fondos documentales de localidades próximas. Es el caso de Jerez de la Frontera, en cuyo Archivo Municipal se conserva un fondo de protocolos notariales entre los más importantes de la Península. Las estrechas relaciones que existieron entre los portuenses y jerezanos en los años analizados han generado una impor

Research paper thumbnail of La novela histórica como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de la Historia Medieval: Percepciones del alumnado

El uso de novelas historicas como recurso didactico en la ensenanza universitaria de la Historia ... more El uso de novelas historicas como recurso didactico en la ensenanza universitaria de la Historia ha de ponerse en evidencia por las innumerables ventajas que ofrece. En este trabajo llevamos a cabo el analisis de una experiencia puesta en practica durante varios cursos academicos en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. En concreto, y dentro de la asignatura “De la Plenitud medieval al Renacimiento” del grado en Humanidades y el doble grado en Humanidades y Traduccion e Interpretacion, se propone la lectura de la novela La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones como parte del proceso de ensenanza-aprendizaje. Analizamos la puesta en practica de esta iniciativa y las percepciones que sobre ella tiene el alumnado.

Research paper thumbnail of Las cofradías jerezanas y su implicación social a través de las escribanías públicas de la ciudad (1391-1504)

Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2018

espanolLas cofradias tuvieron una incidencia sobre la vida urbana de la epoca estudiada que fue p... more espanolLas cofradias tuvieron una incidencia sobre la vida urbana de la epoca estudiada que fue primordial, hasta el punto de que constituian uno de los elementos mas activos dentro del contexto social, como consecuencia de las diversas funciones que cumplian. Estas a su vez derivaban de la existencia de unas formas de comportamiento, en intima relacion con las mentalidades que prevalecian en el esquema que regia las funciones de los distintos miembros o grupos de colectividad. Sin embargo, para su estudio en el periodo analizado no contamos con documentacion emanadas directamente de ellas, sino que hay que recurrir a otros fondos documentales como los Protocolos notariales. En este articulo analizamos la aparicion de las cofradias unidas a distintas tipologias documentales, especialmente los testamentos y mandas, las escrituras de data a censo y tributo, las compraventas o la referencia a las cofradias como lindes de propiedad. Se presenta la catalogacion segun la Norma ISAD_G (Reg...

Research paper thumbnail of La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas

A pesar de la abundante publicación sobre cuestiones históricas existe aún un importante vacío po... more A pesar de la abundante publicación sobre cuestiones históricas existe aún un importante vacío por llenar con respecto a uno de los protagonistas de la Historia: la mujer, siendo el objetivo de esta monografía reducirlo en la medida de lo posible. Para la Edad Media el estudio de la mujer no es fácil por muchas razones como la escasez de fuentes. Pero ello no justifica que se construya una visión global de las mujeres en la Edad Media que sólo existe en un plano muy teórico siendo muchas las excepciones. A esas situaciones particulares y a la ruptura de tópicos establecidos sobre la mujer medieval está dedicada esta monografía. La documentación que me sirvió de apoyo son los Protocolos notariales de Sevilla desde 1441 hasta 1504. El 1º capítulo está dedicado a las formas practicadas por los sevillanos y las sevillanas de la Baja Edad Media para constituir una pareja como el matrimonio, concebido como un negocio y de lo que son buena prueba las numerosas cartas de pago de dote y arras. Otra forma de vinculación entre un hombre y una mujer fue el concubinato, pese a los esfuerzos de la Iglesia por erradicarlo. Expongo numerosos ejemplos de esta forma de convivencia con distintas manifestaciones: en los testamentos acerca de una relación consolidada y prolongada en el tiempo, en la solicitud de testimonios sobre la relación concubinaria, y en los resultados de esa convivencia: los hijos naturales. La última forma de cohabitación analizada es la derivada de un acto de adulterio, del que sólo conocemos el cometido por la esposa recogido en los perdones otorgados por el marido engañado.
El 2º capítulo lo dediqué a la religiosidad femenina laica integrada por emparedadas, terceras, honestas, beatas y monjas, un fenómeno interesante, amplio y confuso. Bajo esta denominación se acoge una variedad extraordinaria de formas de vivir la religiosidad cristiana, lo que constituye una fuente de confusión, no sólo para quienes nos acercamos al fenómeno desde la distancia impuesta por los cinco siglos, sino también sus contemporáneos, los escribanos públicos y algunos de sus clientes, que utilizaron distintos conceptos (honesta, beata, hermana, freila, religiosa) para referirse a una misma cliente.
Los resultados que aportamos en este capítulo sirven para romper algunos de los tópicos que tradicionalmente se han adjudicado a estas mujeres: no eran viejas, no estaban desesperadas y mucho menos vivían en condiciones de pobreza, de forma que no se acogieron a estas formas de religiosidad como única salida a sus existencias. La gran aportación de este capítulo es la demostración de la existencia de mujeres que quisieron decidir sobre su trayectoria vital sin injerencia masculina y sin sufrir los recelos y críticas de una sociedad, la bajomedieval, que veía a la mujer desvinculada de un varón como un peligro y una fuente de los más abominables pecados. Estas mujeres supieron convertir a su principal opositor, la religión, en su mejor aliado para el desarrollo de sus opciones y libertades individuales.
El 3º capítulo lo dediqué a las monjas. Estudié los diferentes monasterios y conventos femeninos de la Sevilla bajomedieval y la documentación me permitió llegar a una importante conclusión que rompe la imagen más generalizada sobre las monjas: mantenían estrechas relaciones con la sociedad en la que estaban radicadas. El recinto monástico era un ámbito permeable y las monjas se incorporaban al siglo en cuantas opciones les eran permitidas. Al mismo tiempo los monasterios recibían en un continuo fluir a la ciudadanía hispalense bajomedieval para el desarrollo tanto de negocios terrenales como de los vinculados a la vida en el más allá. Todo ello evidencia como las monjas supieron romper las normas de la clausura para hacerse sociedad, una clausura establecida por el sector masculino del clero que consideraba necesarios los límites restrictivos para estas mujeres a las que veían débiles, frágiles e inconstantes. Nada más alejado de la realidad.

Research paper thumbnail of La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas

A pesar de la abundante publicación sobre cuestiones históricas existe aún un importante vacío po... more A pesar de la abundante publicación sobre cuestiones históricas existe aún un importante vacío por llenar con respecto a uno de los protagonistas de la Historia: la mujer, siendo el objetivo de esta monografía reducirlo en la medida de lo posible. Para la Edad Media el estudio de la mujer no es fácil por muchas razones como la escasez de fuentes. Pero ello no justifica que se construya una visión global de las mujeres en la Edad Media que sólo existe en un plano muy teórico siendo muchas las excepciones. A esas situaciones particulares y a la ruptura de tópicos establecidos sobre la mujer medieval está dedicada esta monografía. La documentación que me sirvió de apoyo son los Protocolos notariales de Sevilla desde 1441 hasta 1504. El 1º capítulo está dedicado a las formas practicadas por los sevillanos y las sevillanas de la Baja Edad Media para constituir una pareja como el matrimonio, concebido como un negocio y de lo que son buena prueba las numerosas cartas de pago de dote y arras. Otra forma de vinculación entre un hombre y una mujer fue el concubinato, pese a los esfuerzos de la Iglesia por erradicarlo. Expongo numerosos ejemplos de esta forma de convivencia con distintas manifestaciones: en los testamentos acerca de una relación consolidada y prolongada en el tiempo, en la solicitud de testimonios sobre la relación concubinaria, y en los resultados de esa convivencia: los hijos naturales. La última forma de cohabitación analizada es la derivada de un acto de adulterio, del que sólo conocemos el cometido por la esposa recogido en los perdones otorgados por el marido engañado.
El 2º capítulo lo dediqué a la religiosidad femenina laica integrada por emparedadas, terceras, honestas, beatas y monjas, un fenómeno interesante, amplio y confuso. Bajo esta denominación se acoge una variedad extraordinaria de formas de vivir la religiosidad cristiana, lo que constituye una fuente de confusión, no sólo para quienes nos acercamos al fenómeno desde la distancia impuesta por los cinco siglos, sino también sus contemporáneos, los escribanos públicos y algunos de sus clientes, que utilizaron distintos conceptos (honesta, beata, hermana, freila, religiosa) para referirse a una misma cliente.
Los resultados que aportamos en este capítulo sirven para romper algunos de los tópicos que tradicionalmente se han adjudicado a estas mujeres: no eran viejas, no estaban desesperadas y mucho menos vivían en condiciones de pobreza, de forma que no se acogieron a estas formas de religiosidad como única salida a sus existencias. La gran aportación de este capítulo es la demostración de la existencia de mujeres que quisieron decidir sobre su trayectoria vital sin injerencia masculina y sin sufrir los recelos y críticas de una sociedad, la bajomedieval, que veía a la mujer desvinculada de un varón como un peligro y una fuente de los más abominables pecados. Estas mujeres supieron convertir a su principal opositor, la religión, en su mejor aliado para el desarrollo de sus opciones y libertades individuales.
El 3º capítulo lo dediqué a las monjas. Estudié los diferentes monasterios y conventos femeninos de la Sevilla bajomedieval y la documentación me permitió llegar a una importante conclusión que rompe la imagen más generalizada sobre las monjas: mantenían estrechas relaciones con la sociedad en la que estaban radicadas. El recinto monástico era un ámbito permeable y las monjas se incorporaban al siglo en cuantas opciones les eran permitidas. Al mismo tiempo los monasterios recibían en un continuo fluir a la ciudadanía hispalense bajomedieval para el desarrollo tanto de negocios terrenales como de los vinculados a la vida en el más allá. Todo ello evidencia como las monjas supieron romper las normas de la clausura para hacerse sociedad, una clausura establecida por el sector masculino del clero que consideraba necesarios los límites restrictivos para estas mujeres a las que veían débiles, frágiles e inconstantes. Nada más alejado de la realidad.