Fabián Soberón - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Fabián Soberón
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Oct 30, 2017
Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde ... more Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo (2015). Por un lado, el documental trabaja con la forma expositiva, es decir que expone y explica esa parte del pasado que funciona como contexto de los hechos narrados en la película. En segundo lugar, existen fragmentos narrativos que arman una historia breve relacionada con el marco histórico y con el presente. En tercer lugar, el documental reúne los testimonios de jóvenes y ancianos que reconstruyen una memoria colectiva, una parte del pasado popular que había sido silenciada u olvidada por la historia oficial, incluso por la historia de los movimientos populares. En esta entrevista, Carlos Müller, uno de los realizadores, explica las motivaciones, el proceso de producción de Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo y se refiere al lugar del olvido, al miedo que envuelve a las sociedades, habla de la conexión del pasado con el presente político y propone una forma de recuperar la memoria colectiva. Fabián Soberón: Walsh escuchó una noche una frase que lo conmovió: "Hay un fusilado que vive". Eso lo motivó a escribir Operación masacre. ¿Cuál fue el disparador de la realización del documental? Carlos Müller: En este caso, me parece que fue exactamente al revés de lo que le ocurrió a Walsh; nosotros conocíamos la canción "Fuego en Animaná" de Isella y Tejada Gómez que en realidad nombraba al hecho casi de manera tangencial en aquella copla recitada que decía "Ayer nomás ardió el pueblo / por la tierra y por el pan / y la fogata en el valle / no estaba de sólo estar" y esa copla es la única referencia explícita al Animanazo. Existía la canción, pero a lo
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Apr 1, 2016
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Oct 23, 2016
Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde ... more Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo (2015). Por un lado, el documental trabaja con la forma expositiva, es decir que expone y explica esa parte del pasado que funciona como contexto de los hechos narrados en la película. En segundo lugar, existen fragmentos narrativos que arman una historia breve relacionada con el marco histórico y con el presente. En tercer lugar, el documental reúne los testimonios de jóvenes y ancianos que reconstruyen una memoria colectiva, una parte del pasado popular que había sido silenciada u olvidada por la historia oficial, incluso por la historia de los movimientos populares. En esta entrevista, Carlos Müller, uno de los realizadores, explica las motivaciones, el proceso de producción de Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo y se refiere al lugar del olvido, al miedo que envuelve a las sociedades, habla de la conexión del pasado con el presente político y propone una forma de recuperar la memoria colectiva. Fabián Soberón: Walsh escuchó una noche una frase que lo conmovió: "Hay un fusilado que vive". Eso lo motivó a escribir Operación masacre. ¿Cuál fue el disparador de la realización del documental? Carlos Müller: En este caso, me parece que fue exactamente al revés de lo que le ocurrió a Walsh; nosotros conocíamos la canción "Fuego en Animaná" de Isella y Tejada Gómez que en realidad nombraba al hecho casi de manera tangencial en aquella copla recitada que decía "Ayer nomás ardió el pueblo / por la tierra y por el pan / y la fogata en el valle / no estaba de sólo estar" y esa copla es la única referencia explícita al Animanazo. Existía la canción, pero a lo
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2017
Folia histórica del nordeste, Dec 31, 2017
Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada... more Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada en una zona marginal para el cine argentino. En segundo lugar, aunque el problema que plantea no es nuevo, sí lo es la consideración de los sectores que toma para mostrar las relaciones de poder. Si bien ha habido películas que han propuesto las relaciones asimétricas entre patrones y sirvientes (pensemos en Los dueños, de Toscano y Radusky, 2013, por ejemplo), Nosilatiaj expone el conflicto entre un sector de la sociedad criolla (la burguesía blanca) y el grupo wichí a través de un asunto que parece menor o insignificante: la belleza del pelo. Ya Michel Foucault había advertido sobre los diferentes modos de control y de disciplinamiento que operan en una sociedad. Es decir, el filósofo francés plantea que no sólo se expresa el poder a través del Estado y de su eje armado (el ejército y la policía) sino que esa relación se exterioriza y se instala a través de diferentes tecnologías: la escuela, el hospital, la familia, etc. Este ensayo se ocupa de dilucidar estos conflictos de poder en el marco de una película producida y realizada desde el norte de Argentina.
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Sep 15, 2015
critica del film del director Adrián Caetano. Crónica de una fug
Resumen Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sid... more Resumen Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada en una zona marginal para el cine argentino. En segundo lugar, aunque el problema que plantea no es nuevo, sí lo es la consideración de los sectores que toma para mostrar las relaciones de poder. Si bien ha habido películas que han propuesto las relaciones asimétricas entre patrones y sirvientes (pensemos en Los dueños, de Toscano y Radusky, 2013, por ejemplo), Nosilatiaj expone el conflicto entre un sector de la sociedad criolla (la burguesía blanca) y el grupo wichí a través de un asunto que parece menor o insignificante: la belleza del pelo. Ya Michel Foucault había advertido sobre los diferentes modos de control y de disciplinamiento que operan en una sociedad. Es decir, el filósofo francés plantea que no sólo se expresa el poder a través del Estado y de su eje armado (el ejército y la policía) sino que esa relación se exterioriza y se instala a través de diferentes tecnolog...
Sobre Campo, Javier. Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica . Buenos ... more Sobre Campo, Javier. Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica . Buenos Aires: Imago Mundi, 2013, 264 pp., ISBN 978-950-793-140-6 Palabras clave : resena Campo, Javier, Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Oct 30, 2017
Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde ... more Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo (2015). Por un lado, el documental trabaja con la forma expositiva, es decir que expone y explica esa parte del pasado que funciona como contexto de los hechos narrados en la película. En segundo lugar, existen fragmentos narrativos que arman una historia breve relacionada con el marco histórico y con el presente. En tercer lugar, el documental reúne los testimonios de jóvenes y ancianos que reconstruyen una memoria colectiva, una parte del pasado popular que había sido silenciada u olvidada por la historia oficial, incluso por la historia de los movimientos populares. En esta entrevista, Carlos Müller, uno de los realizadores, explica las motivaciones, el proceso de producción de Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo y se refiere al lugar del olvido, al miedo que envuelve a las sociedades, habla de la conexión del pasado con el presente político y propone una forma de recuperar la memoria colectiva. Fabián Soberón: Walsh escuchó una noche una frase que lo conmovió: "Hay un fusilado que vive". Eso lo motivó a escribir Operación masacre. ¿Cuál fue el disparador de la realización del documental? Carlos Müller: En este caso, me parece que fue exactamente al revés de lo que le ocurrió a Walsh; nosotros conocíamos la canción "Fuego en Animaná" de Isella y Tejada Gómez que en realidad nombraba al hecho casi de manera tangencial en aquella copla recitada que decía "Ayer nomás ardió el pueblo / por la tierra y por el pan / y la fogata en el valle / no estaba de sólo estar" y esa copla es la única referencia explícita al Animanazo. Existía la canción, pero a lo
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Apr 1, 2016
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Oct 23, 2016
Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde ... more Al menos tres modos del registro audiovisual y antropológico se alternan y complementan en Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo (2015). Por un lado, el documental trabaja con la forma expositiva, es decir que expone y explica esa parte del pasado que funciona como contexto de los hechos narrados en la película. En segundo lugar, existen fragmentos narrativos que arman una historia breve relacionada con el marco histórico y con el presente. En tercer lugar, el documental reúne los testimonios de jóvenes y ancianos que reconstruyen una memoria colectiva, una parte del pasado popular que había sido silenciada u olvidada por la historia oficial, incluso por la historia de los movimientos populares. En esta entrevista, Carlos Müller, uno de los realizadores, explica las motivaciones, el proceso de producción de Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo y se refiere al lugar del olvido, al miedo que envuelve a las sociedades, habla de la conexión del pasado con el presente político y propone una forma de recuperar la memoria colectiva. Fabián Soberón: Walsh escuchó una noche una frase que lo conmovió: "Hay un fusilado que vive". Eso lo motivó a escribir Operación masacre. ¿Cuál fue el disparador de la realización del documental? Carlos Müller: En este caso, me parece que fue exactamente al revés de lo que le ocurrió a Walsh; nosotros conocíamos la canción "Fuego en Animaná" de Isella y Tejada Gómez que en realidad nombraba al hecho casi de manera tangencial en aquella copla recitada que decía "Ayer nomás ardió el pueblo / por la tierra y por el pan / y la fogata en el valle / no estaba de sólo estar" y esa copla es la única referencia explícita al Animanazo. Existía la canción, pero a lo
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2017
Folia histórica del nordeste, Dec 31, 2017
Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada... more Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada en una zona marginal para el cine argentino. En segundo lugar, aunque el problema que plantea no es nuevo, sí lo es la consideración de los sectores que toma para mostrar las relaciones de poder. Si bien ha habido películas que han propuesto las relaciones asimétricas entre patrones y sirvientes (pensemos en Los dueños, de Toscano y Radusky, 2013, por ejemplo), Nosilatiaj expone el conflicto entre un sector de la sociedad criolla (la burguesía blanca) y el grupo wichí a través de un asunto que parece menor o insignificante: la belleza del pelo. Ya Michel Foucault había advertido sobre los diferentes modos de control y de disciplinamiento que operan en una sociedad. Es decir, el filósofo francés plantea que no sólo se expresa el poder a través del Estado y de su eje armado (el ejército y la policía) sino que esa relación se exterioriza y se instala a través de diferentes tecnologías: la escuela, el hospital, la familia, etc. Este ensayo se ocupa de dilucidar estos conflictos de poder en el marco de una película producida y realizada desde el norte de Argentina.
Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Sep 15, 2015
critica del film del director Adrián Caetano. Crónica de una fug
Resumen Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sid... more Resumen Nosilatiaj la belleza es atípica por diversas razones. En primer lugar, Nosilatiaj ha sido rodada en una zona marginal para el cine argentino. En segundo lugar, aunque el problema que plantea no es nuevo, sí lo es la consideración de los sectores que toma para mostrar las relaciones de poder. Si bien ha habido películas que han propuesto las relaciones asimétricas entre patrones y sirvientes (pensemos en Los dueños, de Toscano y Radusky, 2013, por ejemplo), Nosilatiaj expone el conflicto entre un sector de la sociedad criolla (la burguesía blanca) y el grupo wichí a través de un asunto que parece menor o insignificante: la belleza del pelo. Ya Michel Foucault había advertido sobre los diferentes modos de control y de disciplinamiento que operan en una sociedad. Es decir, el filósofo francés plantea que no sólo se expresa el poder a través del Estado y de su eje armado (el ejército y la policía) sino que esa relación se exterioriza y se instala a través de diferentes tecnolog...
Sobre Campo, Javier. Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica . Buenos ... more Sobre Campo, Javier. Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica . Buenos Aires: Imago Mundi, 2013, 264 pp., ISBN 978-950-793-140-6 Palabras clave : resena Campo, Javier, Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la politica