Antonio Robledo Miras - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by Antonio Robledo Miras
Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Nov 21, 2011
RESUMEN: Durante el invierno de 1987/88 se estudió la producción herbácea en los barbechos cereal... more RESUMEN: Durante el invierno de 1987/88 se estudió la producción herbácea en los barbechos cerealistas del Campo de Caravaca (N.O. de Murcia, España) desde el punto de vista de su aprovechamiento ganadero. Para ello se eligieron cuatro parcelas donde se colocaron exclusiones en las que se realizaron cortes quincenales en una mitad (simulando el sobrepastoreo) y un solo corte al final del invierno en la otra. La producción en el primer caso varió de 644 a 1042 kg M.S./ha, y en el segundo 864 a 4476 kg M.S./ha. Al final de la experiencia se realizó un inventario florístico en las subparcelas B, estimando la cobertura de cada especie.
Notes on the flora of the SouthEastern Iberian Peninsula, VI A new floristic contribution to the ... more Notes on the flora of the SouthEastern Iberian Peninsula, VI A new floristic contribution to the vascular flora of the S.E. Spain is presented. Localities, ecology and testimonies in the Herbarium Universitatis Murcicae (MUB) are reported for each taxon. New records for the Murcian flora are denoted with asterisks.
Después de terminado y revisado el estudio que hicimos de las malváceas para la Flora iberica, ve... more Después de terminado y revisado el estudio que hicimos de las malváceas para la Flora iberica, verificamos que en la nomenclatura de las secciones del gen. Malva L. habían sido cometidos lapsos por diversos autores, entre los cuales nos incluimos -cf. Anales Jará. Bot. Madrid 49(2): 298.1992. También consideramos conveniente aclarar la tipificación de las secciones de Malva L. Por consiguiente, indicamos a continuación la sinonimia más relevante para las cinco secciones de Malva L. presentes en la Península Ibérica, y las especies de esta área incluidas en cada una de ellas. * Estas notas, y las precedentes de la serie incluidas en esta sección, son parcialmente resultado de los trabajos financiados con cargo a los fondos del proyecto "Flora iberica", aprobado y subvencionado por la DGICYT (n.° PB87-0434-C02-01).
Influencia del grado de aprovechamiento sobre la estimación de biomasa en cinco poblaciones de "Rosmarinus officinalis L
En la comarca del N.O. murciano (Espana) se esta realizando un seguimiento de especies autoctonas... more En la comarca del N.O. murciano (Espana) se esta realizando un seguimiento de especies autoctonas con interes forrajero; de ellas se han seleccionado diez arbustos, bien por criterios de calidad (palatabilidad, ser leguminosa, etc.), 0 bien por criterios de cantidad (biomasa global que representan). Dichas especies son 6 leguminosas (Anthyllis henoniana Coss., Coronilla juncea L. Coronilla minima L. ssp. clusii (Duf.) Murb., Ononis tridentata L., Ononis fruticosa L. var microphylla DC, Dorycnium pentaphyllum Scop.), 1 cistacea (Fumana laevis (Cav). Willk. ex Sennen), 1 globulariacea (Globularia alypum L.), 1 labiada (Rosmarinus officinalis L. ) , y 1 compuesta (Santolina chamaecyparissus L. ssp. squarrosa (DC.) Nyman.). Para todas ellas se presentan datos bioclimaticos, corologicos, cultura, cobertura media, fenologia, biomosa ramoneable y total, palatabilidad y determinaciones analiticas (sustancia seca, cenizas, proteina bruta y fibra bruta).
Redescubrimiento y redescripción de Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae), con notas adicionales para su identificación
Resumen: El isópodo terrestre Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcelli... more Resumen: El isópodo terrestre Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) ha sido redescubierto en su localidad tipo, Cartagena (Murcia, España) y en otros sitios cercanos. Se trata del primer registro de esta especie en 63 años, ya que fue en 1954 cuando Vandel recolectó un ejemplar hembra. Es también la segunda cita desde la descripción original de Budde-Lund (1885), cuyos especímenes, que incluyen el único macho conocido hasta la fecha, fueron reestudiados en 1892 por Dollfus. En este artículo se redescribe la especie a partir de ejemplares topotípicos, ilustrándose por primera vez su característico aspecto en vivo, y se aportan algunos datos sobre su hábitat. Rediscovery and redescription of Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) with additional notes for its identification Abstract: The terrestrial isopod Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) has been rediscovered at its type locality, Cartagena (Murcia, Spain) as well as other nearby locations. These records constitute the first in 63 years since Vandel collected a female specimen in 1954. It also represents the second record after the original description by Budde-Lund (1885), whose specimens, including the only male known up to date, were restudied in 1892 by Dollfus. In the present paper the species is redescribed from topotypic specimens and is illustrated in its characteristic alive form. Besides, some data about its habitat is provided.
Como resultado de las prospecciones floristicas llevadas a cabo en el S.E. de Espana, se citan 19... more Como resultado de las prospecciones floristicas llevadas a cabo en el S.E. de Espana, se citan 19 neofitos que suponen novedades provinciales o una ampliacion importante de su area de distribucion. Destacan por su rareza Wedelia glauca y Atriplex suberecta.
Contribution to the knowledge of Helichryso-Santolinetalia in South Eastern Spain. In this work w... more Contribution to the knowledge of Helichryso-Santolinetalia in South Eastern Spain. In this work we stablish two new associations belonging to the Helichryso-Santolinetalia Peinado & Martinez-Parras 1984 phytosociological order (Pegano-Salsoletea [Br.-Bl. & O. Bolos (1954)l ampl. Peinado & Martinez-Parras 1984 phytosociological class) from the southeastern Spain: Helichryso serotini-Santolinetum pectinatae ass. nova and Artemisio glutinosae-T h y m e t~~m mastichinae ass, nova. RESUMEN Se describen dos nuevas asociaciones del orden Helichryso-Santoline
Géneros ibéricos de Leguminosae. Hojas
Géneros ibéricos de Leguminosae. Frutos
Contribución al conocimiento de la flora ripícola del S.E. Ibérico, II
Contribution to the knowledge of exotic flora of South East Spain, II. On the basis of collection... more Contribution to the knowledge of exotic flora of South East Spain, II. On the basis of collections made in the S.E. Spanish provinces, 19 exotic taxa are cited, which are new records for Murcia or have been collected far away from their known area. Wedelia glauca and Atriplex suberecta are the more interesting records.
La Pteridoflora del S.E. Ibérico, y más concretamente aquella que aparece en zonas húmedas o con ... more La Pteridoflora del S.E. Ibérico, y más concretamente aquella que aparece en zonas húmedas o con influencia freática, no se encuentra suficientemente conocida por el momento. El hallazgo de este tipo de especies, en la Cuenca del Segura, es posible gracias a la existencia de enclaves subhúmedos y húmedos que, aunque de muy reducida extensión, son suficientes para cobijarlas, ya que de acuerdo a las condiciones climáticas generales del territorio lógicamente no deberían estar presentes. Pichi Sermolli et al, (1988) realizaron una caracterización del territorio nacional en base a la Pteridoflora, según la cual la Cuenca del Río Segura se subdividiría en dos zonas, una denominada «Mediterránea Continental» que comprendería las Sierras de Segura y Alcaraz, en cuyo seno aparecen taxones de distribución circumboreal (holárticos), carácter que se acentuaría con dos de las novedades aportadas (Equisetum hyemale y Blechnum spicant). El resto de la Cuenca sería «Mediterráneo Típica», con dominio de la Pteridoflora de óptimo mediterráneo. Equisetum arvense L.
Pastos: Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Nov 21, 2011
RESUMEN: Durante el invierno de 1987/88 se estudió la producción herbácea en los barbechos cereal... more RESUMEN: Durante el invierno de 1987/88 se estudió la producción herbácea en los barbechos cerealistas del Campo de Caravaca (N.O. de Murcia, España) desde el punto de vista de su aprovechamiento ganadero. Para ello se eligieron cuatro parcelas donde se colocaron exclusiones en las que se realizaron cortes quincenales en una mitad (simulando el sobrepastoreo) y un solo corte al final del invierno en la otra. La producción en el primer caso varió de 644 a 1042 kg M.S./ha, y en el segundo 864 a 4476 kg M.S./ha. Al final de la experiencia se realizó un inventario florístico en las subparcelas B, estimando la cobertura de cada especie.
Notes on the flora of the SouthEastern Iberian Peninsula, VI A new floristic contribution to the ... more Notes on the flora of the SouthEastern Iberian Peninsula, VI A new floristic contribution to the vascular flora of the S.E. Spain is presented. Localities, ecology and testimonies in the Herbarium Universitatis Murcicae (MUB) are reported for each taxon. New records for the Murcian flora are denoted with asterisks.
Después de terminado y revisado el estudio que hicimos de las malváceas para la Flora iberica, ve... more Después de terminado y revisado el estudio que hicimos de las malváceas para la Flora iberica, verificamos que en la nomenclatura de las secciones del gen. Malva L. habían sido cometidos lapsos por diversos autores, entre los cuales nos incluimos -cf. Anales Jará. Bot. Madrid 49(2): 298.1992. También consideramos conveniente aclarar la tipificación de las secciones de Malva L. Por consiguiente, indicamos a continuación la sinonimia más relevante para las cinco secciones de Malva L. presentes en la Península Ibérica, y las especies de esta área incluidas en cada una de ellas. * Estas notas, y las precedentes de la serie incluidas en esta sección, son parcialmente resultado de los trabajos financiados con cargo a los fondos del proyecto "Flora iberica", aprobado y subvencionado por la DGICYT (n.° PB87-0434-C02-01).
Influencia del grado de aprovechamiento sobre la estimación de biomasa en cinco poblaciones de "Rosmarinus officinalis L
En la comarca del N.O. murciano (Espana) se esta realizando un seguimiento de especies autoctonas... more En la comarca del N.O. murciano (Espana) se esta realizando un seguimiento de especies autoctonas con interes forrajero; de ellas se han seleccionado diez arbustos, bien por criterios de calidad (palatabilidad, ser leguminosa, etc.), 0 bien por criterios de cantidad (biomasa global que representan). Dichas especies son 6 leguminosas (Anthyllis henoniana Coss., Coronilla juncea L. Coronilla minima L. ssp. clusii (Duf.) Murb., Ononis tridentata L., Ononis fruticosa L. var microphylla DC, Dorycnium pentaphyllum Scop.), 1 cistacea (Fumana laevis (Cav). Willk. ex Sennen), 1 globulariacea (Globularia alypum L.), 1 labiada (Rosmarinus officinalis L. ) , y 1 compuesta (Santolina chamaecyparissus L. ssp. squarrosa (DC.) Nyman.). Para todas ellas se presentan datos bioclimaticos, corologicos, cultura, cobertura media, fenologia, biomosa ramoneable y total, palatabilidad y determinaciones analiticas (sustancia seca, cenizas, proteina bruta y fibra bruta).
Redescubrimiento y redescripción de Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae), con notas adicionales para su identificación
Resumen: El isópodo terrestre Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcelli... more Resumen: El isópodo terrestre Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) ha sido redescubierto en su localidad tipo, Cartagena (Murcia, España) y en otros sitios cercanos. Se trata del primer registro de esta especie en 63 años, ya que fue en 1954 cuando Vandel recolectó un ejemplar hembra. Es también la segunda cita desde la descripción original de Budde-Lund (1885), cuyos especímenes, que incluyen el único macho conocido hasta la fecha, fueron reestudiados en 1892 por Dollfus. En este artículo se redescribe la especie a partir de ejemplares topotípicos, ilustrándose por primera vez su característico aspecto en vivo, y se aportan algunos datos sobre su hábitat. Rediscovery and redescription of Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) with additional notes for its identification Abstract: The terrestrial isopod Porcellio succinctus Budde-Lund, 1885 (Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae) has been rediscovered at its type locality, Cartagena (Murcia, Spain) as well as other nearby locations. These records constitute the first in 63 years since Vandel collected a female specimen in 1954. It also represents the second record after the original description by Budde-Lund (1885), whose specimens, including the only male known up to date, were restudied in 1892 by Dollfus. In the present paper the species is redescribed from topotypic specimens and is illustrated in its characteristic alive form. Besides, some data about its habitat is provided.
Como resultado de las prospecciones floristicas llevadas a cabo en el S.E. de Espana, se citan 19... more Como resultado de las prospecciones floristicas llevadas a cabo en el S.E. de Espana, se citan 19 neofitos que suponen novedades provinciales o una ampliacion importante de su area de distribucion. Destacan por su rareza Wedelia glauca y Atriplex suberecta.
Contribution to the knowledge of Helichryso-Santolinetalia in South Eastern Spain. In this work w... more Contribution to the knowledge of Helichryso-Santolinetalia in South Eastern Spain. In this work we stablish two new associations belonging to the Helichryso-Santolinetalia Peinado & Martinez-Parras 1984 phytosociological order (Pegano-Salsoletea [Br.-Bl. & O. Bolos (1954)l ampl. Peinado & Martinez-Parras 1984 phytosociological class) from the southeastern Spain: Helichryso serotini-Santolinetum pectinatae ass. nova and Artemisio glutinosae-T h y m e t~~m mastichinae ass, nova. RESUMEN Se describen dos nuevas asociaciones del orden Helichryso-Santoline
Géneros ibéricos de Leguminosae. Hojas
Géneros ibéricos de Leguminosae. Frutos
Contribución al conocimiento de la flora ripícola del S.E. Ibérico, II
Contribution to the knowledge of exotic flora of South East Spain, II. On the basis of collection... more Contribution to the knowledge of exotic flora of South East Spain, II. On the basis of collections made in the S.E. Spanish provinces, 19 exotic taxa are cited, which are new records for Murcia or have been collected far away from their known area. Wedelia glauca and Atriplex suberecta are the more interesting records.
La Pteridoflora del S.E. Ibérico, y más concretamente aquella que aparece en zonas húmedas o con ... more La Pteridoflora del S.E. Ibérico, y más concretamente aquella que aparece en zonas húmedas o con influencia freática, no se encuentra suficientemente conocida por el momento. El hallazgo de este tipo de especies, en la Cuenca del Segura, es posible gracias a la existencia de enclaves subhúmedos y húmedos que, aunque de muy reducida extensión, son suficientes para cobijarlas, ya que de acuerdo a las condiciones climáticas generales del territorio lógicamente no deberían estar presentes. Pichi Sermolli et al, (1988) realizaron una caracterización del territorio nacional en base a la Pteridoflora, según la cual la Cuenca del Río Segura se subdividiría en dos zonas, una denominada «Mediterránea Continental» que comprendería las Sierras de Segura y Alcaraz, en cuyo seno aparecen taxones de distribución circumboreal (holárticos), carácter que se acentuaría con dos de las novedades aportadas (Equisetum hyemale y Blechnum spicant). El resto de la Cuenca sería «Mediterráneo Típica», con dominio de la Pteridoflora de óptimo mediterráneo. Equisetum arvense L.