maruja barrig - Academia.edu (original) (raw)

Papers by maruja barrig

Research paper thumbnail of Ciudad de las mujeres: pobladoras y servicios. El caso de El Agustino

Research paper thumbnail of La persistencia de la memoria. Feminismo y estado en el Perú de los noventa

Debate Feminista

La persistencia de la memoria. Feminismo y estado en el Perú de los noventa

Research paper thumbnail of The Difficult Equilibrium Between Bread and Roses: Women’s Organizations and Democracy in Peru

The Women's Movement in Latin America, 2018

Research paper thumbnail of Capítulo 3. Las iluminadas

Research paper thumbnail of Capítulo 1. Sucios, macabros e inferiores

Temidos y Despreciados" fue la síntesis acertada con que la antropóloga Patricia Oliart tituló su... more Temidos y Despreciados" fue la síntesis acertada con que la antropóloga Patricia Oliart tituló su investigación sobre la visión que los intelectuales criollos del Perú del siglo XIX tenían de los grupos subalternos (indígenas y negros). En efecto, esta pareja de sentimientos, más allá de los escritores y de las clases ilustradas, ata con una cinta lustrosa y desgastada por los años las representaciones sociales sobre los indios.

Research paper thumbnail of Capítulo 2. Hágase en mí según tu palabra: el servicio doméstico

Research paper thumbnail of Y final (¿es posible concluir?)

A proximarme al (no) discurso de las feministas urbanas sobre las mujeres indígenas terminó siend... more A proximarme al (no) discurso de las feministas urbanas sobre las mujeres indígenas terminó siendo, sin proponérmelo, un pretexto para un recorrido algo sinuoso e incompleto por las representaciones sociales sobre los indios. Las élites criollas de la colonia y los grupos de sectores altos de la república, a lo largo del tiempo, han echado mano a un abanico de argumentos más para justificar su miseria y exclusión que para explicar la situación de los indígenas: las constantes alusiones a la "Vida Nacional" en folletos y alegatos de inicios del siglo XX expresan las preocupaciones de un reducido grupo de blancos, ilustrados y urbanos personajes que no saben qué hacer con una masa indígena que vive en "su" país y a la que hay que eliminar o rescatar para el progreso y la civilización. 117 Y final (¿Es posible concluir?) Barrig, Maruja. Y final (¿Es posible concluir?). Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares. En publicacion: El mundo al revés: imágenes

Research paper thumbnail of Capítulo 4. Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares

E n el Perú, la ausencia de un discurso feminista sobre lo andino y la mujer andina es una omisió... more E n el Perú, la ausencia de un discurso feminista sobre lo andino y la mujer andina es una omisión densa de sentidos. Si éste hubiera sido elaborado, posiblemente hubiéramos encontrado una situación binaria: en teoría, un respeto a la diferencia, políticamente correcto, y en la práctica cotidiana, la asimetría de poder entre las feministas (patronas) y sus empleadas domésticas (indígenas). Con esa intuición, y ante la ausencia de un discurso sobre las indígenas, nos propusimos hurgar en el vínculo entre las feministas y las "mujeres andinas" en tanto trabajadoras domésticas, y observar cómo esta proximidad y distancia simultáneas influían en la percepción de la diferencia entre mujeres. Pero fue un punto de partida erróneo: las empleadas domésticas, migrantes andinas a Lima, habían empezado ellas mismas su camino hacia la "desindigenización". El solo hecho de mudarse a una ciudad grande y vivir en una casa desde la cual habrían de absorber patrones de la vida urbana, incluso en un trabajo considerado denigrante, implicaba un giro social de ascenso respecto de su comunidad de origen, y de huida de las nociones predominantes de inferioridad de lo andino. Como afirmó una feminista entrevistada, la empleada doméstica "es alguien que se te presenta como que lo que más le interesa en el mundo es asimilarse a patrones culturales urbanos no andinos. Así, la representación pública de este intercambio es la "asimilación", un proceso de cambio cultural celebrado por todo el mundo". Impresión compartida por Rebolledo (1995) en su investigación sobre las trabajadoras domésticas mapuche, pues también en ese caso la empleada y la patrona coinciden en la necesaria re-socialización de la primera, lo que hace más confusa la relación contractual y afectiva entre ambas, signada por la necesidad mutua. Las indagaciones para esta publicación siguieron entonces otros rumbos, recogiendo los recuerdos de las feministas sobre sus "mamas", cocineras o auxiliares que las acompañaron durante su infancia, migrantes de poblados andinos que en la década de 1950 exhibían aún una pátina de servidumbre de la cual las "nuevas" domésticas parecen haberse sacudido medio siglo después. En otras palabras, los pueblos de la sierra, y por ende sus habitantes, están hoy más integrados 59 Capítulo 4 Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares Barrig, Maruja. Capítulo 4. Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares. En publicacion: El mundo al revés: imágenes

Research paper thumbnail of Capítulo 5. El color de los mitos

Research paper thumbnail of Las mujeres, los gobiernos locales y la cooperación española en Colombia

Investigación dentro del Programa Apoyo a la Construcción de Políticas Públicas con Enfoque de Gé... more Investigación dentro del Programa Apoyo a la Construcción de Políticas Públicas con Enfoque de Género en Colombia de la AECID

Research paper thumbnail of Antología del pensamiento crítico peruano contemporáneo

En un contexto de creciente especialización, profesionalización y despolitización en el ejercicio... more En un contexto de creciente especialización, profesionalización y despolitización en el ejercicio de las ciencias sociales, en el que es cada vez mayor la influencia de corrientes intelectuales originadas en los países centrales nor occidentales, es importante redescubrir para las nuevas generaciones nuestra tradición intelectual, con su preocupación por los temas sustantivos que afectan el presente y el futuro de nuestras sociedades, con su compromiso político y público, con su cuestionamiento al statu quo, con su identificación con los sectores subordinados de nuestras sociedades. Ya empieza a ocurrir que estudiantes o investigadores jóvenes en nuestros países caen en el error de considerar como nuevas algunas ideas producidas por académicos en el norte que en realidad tienen un largo linaje en el sur, o que se desaproveche un valioso arsenal de ideas, conceptos, mecanismos causales, pertinentes para entender realidades actuales por el desconocimiento de nuestra tradición. Esperam...

Research paper thumbnail of Capítulo 6. Resistirá por siempre al invasor

I maginemos un mundo armónico, preservados los campesinos en las montañas, bajo la cúpula estrell... more I maginemos un mundo armónico, preservados los campesinos en las montañas, bajo la cúpula estrellada de los Andes. Al acecho, ya no los conquistadores españoles, corregidores, curas y tinterillos; esta vez son comerciantes intermediarios, emisoras de radio, camiones de transporte, vendedores ambulantes de plásticos, una que otra escuela, ingenieros de entidades públicas y asistentas sociales, técnicos de Organizaciones No Gubernamentales. Presencias extrañas, en suma, que quiebran la apacible vida comunitaria. Para algunas visiones, tributarias de la autarquía y la idealización del mundo andino, estos son ámbitos que se pretenden autosuficientes, donde las leyes del Estado no rigen y la esencia del pasado se mantiene; comunidades indígenas atemporales agredidas desde el exterior por las reglas del mercado, el individualismo, los códigos urbanos que pervierten las representaciones de equilibrio y poder compartidos entre hombres y mujeres. Junto con la idílica pureza de la vida en las montañas, perturbada por excursiones ajenas y contaminantes, las representaciones de la arcadia primigenia aluden al dualismo en la cosmovisión andina subrayando su complementariedad y eliminando el conflicto: los hombres y las mujeres son iguales; no son dos personas, son una sola. Ambos comparten las mismas tareas y gozan de los mismos privilegios; las mujeres se entronizan en la comunidad desde su manejo de las redes sociales. En los Andes no existiría tal cosa como la subordinación de la mujer en las sociedades occidentales, y si ciertos rasgos de ésta aparecieran, son producto de la influencia mestiza. La violencia del hombre contra ellas no puede ocultarse; nuevamente se trata de imágenes que no encajan en la representación, y que se explican como una consecuencia del machismo importado de España o de las ciudades. Reconocida como un elemento extraño, la violencia doméstica no debe someterse a rigores foráneos, como las leyes que protegen a las mujeres de las golpizas, sino tratada colectivamente por quienes dirigen la comunidad.

Research paper thumbnail of El mundo al revés : imágenes de la mujer indígena

Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capitulo es un intento de responde... more Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capitulo es un intento de responder a la pregunta de quien es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, mas aun si tenemos en cuenta las diferencias y dinamicas regionales: fisicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indigena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capitulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representacion homogeneizante de la poblacion indigena andina y el servicio domestico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentacion territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capitulo se refiere a los origenes del feminismo en el pais y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 anos de edad que viven en Lima y que en las ultimas decadas se perfilaron como activistas o investig...

Research paper thumbnail of Cinturón de castidad : la mujer de clase media en el Perú

Research paper thumbnail of Para afirmar la democracia

Research paper thumbnail of What Is Justice?

Women and Gender Equity in Development Theory and Practice

Research paper thumbnail of Liderazgo femenino, ciudadanía y violencia en el Perú de los noventa

Violencia y estrategias colectivas en la región andina, 2000

Research paper thumbnail of El financiamiento para la igualdad de género y la nueva "arquitectura de la ayuda": Los casos de Guatemala y Perú

Documentos De Trabajo, 2008

El aumento en los flujos AOD entre los años 2000 y 2004 se ha destinado principalmente a la coope... more El aumento en los flujos AOD entre los años 2000 y 2004 se ha destinado principalmente a la cooperación técnica (46%), la condonación de la deuda a los países más pobres (32%), las contribuciones a los organismos multilaterales (21%) y la ayuda para emergencia (15%), mientras que otros rubros, tales como los préstamos y donaciones que no son condonación de deuda, han decrecido (-14%) (PNUD, 2005). Asimismo, en el caso de Estados Unidos y el Reino Unido, una parte significativa de este aumento se ha dirigido hacia Afganistán e Irak. Mediante una ampliación del presupuesto público para 2004, el gobierno de Estados Unidos asignó US $ 18,6 mil millones a Irak, si bien buena parte de estos recursos no se calificarían como AOD en la definición de la OCDE.

Research paper thumbnail of Latin American Feminism Gains, Losses and Hard Times

NACLA Report on the Americas, 2001

Research paper thumbnail of La generacióndel 68: hablan los protagonistas

Research paper thumbnail of Ciudad de las mujeres: pobladoras y servicios. El caso de El Agustino

Research paper thumbnail of La persistencia de la memoria. Feminismo y estado en el Perú de los noventa

Debate Feminista

La persistencia de la memoria. Feminismo y estado en el Perú de los noventa

Research paper thumbnail of The Difficult Equilibrium Between Bread and Roses: Women’s Organizations and Democracy in Peru

The Women's Movement in Latin America, 2018

Research paper thumbnail of Capítulo 3. Las iluminadas

Research paper thumbnail of Capítulo 1. Sucios, macabros e inferiores

Temidos y Despreciados" fue la síntesis acertada con que la antropóloga Patricia Oliart tituló su... more Temidos y Despreciados" fue la síntesis acertada con que la antropóloga Patricia Oliart tituló su investigación sobre la visión que los intelectuales criollos del Perú del siglo XIX tenían de los grupos subalternos (indígenas y negros). En efecto, esta pareja de sentimientos, más allá de los escritores y de las clases ilustradas, ata con una cinta lustrosa y desgastada por los años las representaciones sociales sobre los indios.

Research paper thumbnail of Capítulo 2. Hágase en mí según tu palabra: el servicio doméstico

Research paper thumbnail of Y final (¿es posible concluir?)

A proximarme al (no) discurso de las feministas urbanas sobre las mujeres indígenas terminó siend... more A proximarme al (no) discurso de las feministas urbanas sobre las mujeres indígenas terminó siendo, sin proponérmelo, un pretexto para un recorrido algo sinuoso e incompleto por las representaciones sociales sobre los indios. Las élites criollas de la colonia y los grupos de sectores altos de la república, a lo largo del tiempo, han echado mano a un abanico de argumentos más para justificar su miseria y exclusión que para explicar la situación de los indígenas: las constantes alusiones a la "Vida Nacional" en folletos y alegatos de inicios del siglo XX expresan las preocupaciones de un reducido grupo de blancos, ilustrados y urbanos personajes que no saben qué hacer con una masa indígena que vive en "su" país y a la que hay que eliminar o rescatar para el progreso y la civilización. 117 Y final (¿Es posible concluir?) Barrig, Maruja. Y final (¿Es posible concluir?). Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares. En publicacion: El mundo al revés: imágenes

Research paper thumbnail of Capítulo 4. Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares

E n el Perú, la ausencia de un discurso feminista sobre lo andino y la mujer andina es una omisió... more E n el Perú, la ausencia de un discurso feminista sobre lo andino y la mujer andina es una omisión densa de sentidos. Si éste hubiera sido elaborado, posiblemente hubiéramos encontrado una situación binaria: en teoría, un respeto a la diferencia, políticamente correcto, y en la práctica cotidiana, la asimetría de poder entre las feministas (patronas) y sus empleadas domésticas (indígenas). Con esa intuición, y ante la ausencia de un discurso sobre las indígenas, nos propusimos hurgar en el vínculo entre las feministas y las "mujeres andinas" en tanto trabajadoras domésticas, y observar cómo esta proximidad y distancia simultáneas influían en la percepción de la diferencia entre mujeres. Pero fue un punto de partida erróneo: las empleadas domésticas, migrantes andinas a Lima, habían empezado ellas mismas su camino hacia la "desindigenización". El solo hecho de mudarse a una ciudad grande y vivir en una casa desde la cual habrían de absorber patrones de la vida urbana, incluso en un trabajo considerado denigrante, implicaba un giro social de ascenso respecto de su comunidad de origen, y de huida de las nociones predominantes de inferioridad de lo andino. Como afirmó una feminista entrevistada, la empleada doméstica "es alguien que se te presenta como que lo que más le interesa en el mundo es asimilarse a patrones culturales urbanos no andinos. Así, la representación pública de este intercambio es la "asimilación", un proceso de cambio cultural celebrado por todo el mundo". Impresión compartida por Rebolledo (1995) en su investigación sobre las trabajadoras domésticas mapuche, pues también en ese caso la empleada y la patrona coinciden en la necesaria re-socialización de la primera, lo que hace más confusa la relación contractual y afectiva entre ambas, signada por la necesidad mutua. Las indagaciones para esta publicación siguieron entonces otros rumbos, recogiendo los recuerdos de las feministas sobre sus "mamas", cocineras o auxiliares que las acompañaron durante su infancia, migrantes de poblados andinos que en la década de 1950 exhibían aún una pátina de servidumbre de la cual las "nuevas" domésticas parecen haberse sacudido medio siglo después. En otras palabras, los pueblos de la sierra, y por ende sus habitantes, están hoy más integrados 59 Capítulo 4 Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares Barrig, Maruja. Capítulo 4. Y cómo evitar la culpa: los arreglos familiares. En publicacion: El mundo al revés: imágenes

Research paper thumbnail of Capítulo 5. El color de los mitos

Research paper thumbnail of Las mujeres, los gobiernos locales y la cooperación española en Colombia

Investigación dentro del Programa Apoyo a la Construcción de Políticas Públicas con Enfoque de Gé... more Investigación dentro del Programa Apoyo a la Construcción de Políticas Públicas con Enfoque de Género en Colombia de la AECID

Research paper thumbnail of Antología del pensamiento crítico peruano contemporáneo

En un contexto de creciente especialización, profesionalización y despolitización en el ejercicio... more En un contexto de creciente especialización, profesionalización y despolitización en el ejercicio de las ciencias sociales, en el que es cada vez mayor la influencia de corrientes intelectuales originadas en los países centrales nor occidentales, es importante redescubrir para las nuevas generaciones nuestra tradición intelectual, con su preocupación por los temas sustantivos que afectan el presente y el futuro de nuestras sociedades, con su compromiso político y público, con su cuestionamiento al statu quo, con su identificación con los sectores subordinados de nuestras sociedades. Ya empieza a ocurrir que estudiantes o investigadores jóvenes en nuestros países caen en el error de considerar como nuevas algunas ideas producidas por académicos en el norte que en realidad tienen un largo linaje en el sur, o que se desaproveche un valioso arsenal de ideas, conceptos, mecanismos causales, pertinentes para entender realidades actuales por el desconocimiento de nuestra tradición. Esperam...

Research paper thumbnail of Capítulo 6. Resistirá por siempre al invasor

I maginemos un mundo armónico, preservados los campesinos en las montañas, bajo la cúpula estrell... more I maginemos un mundo armónico, preservados los campesinos en las montañas, bajo la cúpula estrellada de los Andes. Al acecho, ya no los conquistadores españoles, corregidores, curas y tinterillos; esta vez son comerciantes intermediarios, emisoras de radio, camiones de transporte, vendedores ambulantes de plásticos, una que otra escuela, ingenieros de entidades públicas y asistentas sociales, técnicos de Organizaciones No Gubernamentales. Presencias extrañas, en suma, que quiebran la apacible vida comunitaria. Para algunas visiones, tributarias de la autarquía y la idealización del mundo andino, estos son ámbitos que se pretenden autosuficientes, donde las leyes del Estado no rigen y la esencia del pasado se mantiene; comunidades indígenas atemporales agredidas desde el exterior por las reglas del mercado, el individualismo, los códigos urbanos que pervierten las representaciones de equilibrio y poder compartidos entre hombres y mujeres. Junto con la idílica pureza de la vida en las montañas, perturbada por excursiones ajenas y contaminantes, las representaciones de la arcadia primigenia aluden al dualismo en la cosmovisión andina subrayando su complementariedad y eliminando el conflicto: los hombres y las mujeres son iguales; no son dos personas, son una sola. Ambos comparten las mismas tareas y gozan de los mismos privilegios; las mujeres se entronizan en la comunidad desde su manejo de las redes sociales. En los Andes no existiría tal cosa como la subordinación de la mujer en las sociedades occidentales, y si ciertos rasgos de ésta aparecieran, son producto de la influencia mestiza. La violencia del hombre contra ellas no puede ocultarse; nuevamente se trata de imágenes que no encajan en la representación, y que se explican como una consecuencia del machismo importado de España o de las ciudades. Reconocida como un elemento extraño, la violencia doméstica no debe someterse a rigores foráneos, como las leyes que protegen a las mujeres de las golpizas, sino tratada colectivamente por quienes dirigen la comunidad.

Research paper thumbnail of El mundo al revés : imágenes de la mujer indígena

Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capitulo es un intento de responde... more Este libro se divide en dos partes. En la Parte Uno, el primer capitulo es un intento de responder a la pregunta de quien es el “indio” peruano y se refiere a las dificultades para definirlo, mas aun si tenemos en cuenta las diferencias y dinamicas regionales: fisicamente no son iguales los morochucos de las pampas ayacuchanas a los campesinos de Andahuaylas, y ser indigena en el rico Valle del Mantaro no es lo mismo que serlo en las heladas alturas de Huancavelica. En el segundo capitulo, la autora intenta establecer las relaciones entre la representacion homogeneizante de la poblacion indigena andina y el servicio domestico, sus reglamentaciones y el traslado de la segmentacion territorial a las fronteras reducidas de una casa. El tercer capitulo se refiere a los origenes del feminismo en el pais y recoge las opiniones de ocho feministas, mujeres profesionales entre los 45 y los 55 anos de edad que viven en Lima y que en las ultimas decadas se perfilaron como activistas o investig...

Research paper thumbnail of Cinturón de castidad : la mujer de clase media en el Perú

Research paper thumbnail of Para afirmar la democracia

Research paper thumbnail of What Is Justice?

Women and Gender Equity in Development Theory and Practice

Research paper thumbnail of Liderazgo femenino, ciudadanía y violencia en el Perú de los noventa

Violencia y estrategias colectivas en la región andina, 2000

Research paper thumbnail of El financiamiento para la igualdad de género y la nueva "arquitectura de la ayuda": Los casos de Guatemala y Perú

Documentos De Trabajo, 2008

El aumento en los flujos AOD entre los años 2000 y 2004 se ha destinado principalmente a la coope... more El aumento en los flujos AOD entre los años 2000 y 2004 se ha destinado principalmente a la cooperación técnica (46%), la condonación de la deuda a los países más pobres (32%), las contribuciones a los organismos multilaterales (21%) y la ayuda para emergencia (15%), mientras que otros rubros, tales como los préstamos y donaciones que no son condonación de deuda, han decrecido (-14%) (PNUD, 2005). Asimismo, en el caso de Estados Unidos y el Reino Unido, una parte significativa de este aumento se ha dirigido hacia Afganistán e Irak. Mediante una ampliación del presupuesto público para 2004, el gobierno de Estados Unidos asignó US $ 18,6 mil millones a Irak, si bien buena parte de estos recursos no se calificarían como AOD en la definición de la OCDE.

Research paper thumbnail of Latin American Feminism Gains, Losses and Hard Times

NACLA Report on the Americas, 2001

Research paper thumbnail of La generacióndel 68: hablan los protagonistas