Donovan Osorio Suárez - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Donovan Osorio Suárez
Passiflora se encuentra en la provincia Iturralde entre los municipios de San Buenaventura y Ever... more Passiflora se encuentra en la provincia Iturralde entre los municipios de San Buenaventura y Everest, latitud 14°19'11.81"S-longitud 67°42'36.67"O, a una altitud de 278 msnm, aproximadamente. La temperatura media anual esta alrededor de 26 °C y precipitación media anual de 2500 mm, con tres meses secos de menos de 100 mm por mes en los meses estivales. Estos promedios han variado significativamente estos últimos años debido a factores antrópicos locales, y cambio climático global. Es junto a sus vecinos unos de los pocos espacios con vegetación a ambos lados de la carretera convirtiéndose en una suerte de corredor que se resalta en el rectángulo rojo. El avance de la frontera agrícola de manera desordenada, sin planificación, para monocultivos de caña, etc., usando fuego, es cada vez más notoria en la provincia. Ante esta situación, es importante que no comprometa la pérdida de agua, suelos, biomasa y biodiversidad. Passiflora que tiene como misión-visión resilvestración y polinización mediante procesos de restauración ecológica basada en sistemas agroforestales sucesionales, que al atraer a la fauna que dispersa y poliniza, ofrece una oportunidad para ecoalfabetizar y demostrar modelo de desarrollo adaptadas a la Amazonía y resilientes al Cambio climático ZONIFICACIÓN Y RELEVAMIENTO. Durante 5 días se realizaron recorridos en los polígonos de colores. El rojo representa la ENTRADA, corresponde a zonas más altas, la mayor parte de vegetación no es arborescente, primando pastizales, herbazales, arbustos y plantaciones, sobresalen individuos de Palma Real (Mauritia flexuosa) El amarillo representa el área de LAGUNA ARTIFICIAL, con una vegetación similar a la anterior, pero más baja y con menos pendiente. El círculo blanco representa la TORRE, una infraestructura de 25 metros, en un área de bosque secundario maduro, donde se aprecian diferentes estratos o pisos de bosque amazónico, y la flora asociada a los mismos. El naranja representa a los SENDEROS la parte más baja y llana, hasta ondulada, con micro relieves, arroyos, mayor parte de la vegetación es bosque con abundantes palmeras de varias especies. Algunas áreas está inundada y otras no, dando lugar a diferentes tipos de bosques de acuerdo a los micro relieves, y vegetación asociada a la inundación. ENTRADA y LAGUNA ARTIFICIAL Andropogon bicornis y Imperata brasiliensis son pastos que dominan la cobertura de vegetación sabanoide salpicada de Palmeras Reales (Mauritia flexuosa) dispersas, Palo Balsa (Ochroma pyramidale) y Ambaibos (Cecropia concolor)
El regionalismo boliviano impulsado durante la primera década del siglo XXI por la autodenominada... more El regionalismo boliviano impulsado durante la primera década del siglo XXI por la autodenominada “media luna” y la separatista Nación “Camba” provocó repercusiones etnohistóricas y biogeográficas que identifiqué.
Según los regionalistas Tarija no se relaciona con lo “andino” o “colla”, ni en lo ecológico, geográfico, menos en lo cultural e histórico. Ello me motiva a provocar la discusión al respecto. Para el regionalismo tarijeño representado por la Sociedad de Etnografía e Historia de Tarija (SOETHIS) los “ancestros” de los tarijeños fueron desterrados y tratados inhumanamente por los Incas, obviando el rol que jugo; la invasión chiriguana en su retiro o desplazamiento, y las encomiendas españoles en su historia. Algunos de sus miembros difunden que los churumatas fueron guaraníes.
Al mismo tiempo se niega la presencia Inca o Chicha en regiones más allá de puna y valles. Estas distorsiones históricas, ecológicas y geográficas son desde mi punto de vista justificaciones “científicas” logrados por el regionalismo tarijeño de principios del siglo XXI contra lo “andino” o “colla”. Por ello son importantes otros estudios pendientes para Tarija, pero desde nuevos paradigmas científicos integrales, desde la transdisciplina e interdisciplina. El legado de las matrices culturales andinas están aún presentes en lo “chapaco” y “chaqueño”, supuestamente opuestos a lo “andino” o “colla”, y actualmente opuestos entre sí, pero que irónica y paradójicamente el enemigo ya no es el “Chiriguano”, como solía ser durante siglos. Investigar lo Inca, Chicha, Caranga, Churumata y otros señoríos regionales en el actual territorio tarijeño a partir de la yuxtaposición de paisajes y áreas culturales usando la biogeografía; aspectos y variables ecológicas, biológicas, geográficas, políticas, económicas, antropológicas, arqueologías y etnohistóricas para criticar al regionalismo tarijeño y boliviano, cuya visión reduccionista y folclórica está presente tanto en el separatismo como en el indigenismo plurinacional.
El rol y presencia de los Chichas “Orejones”, Churumatas, Tomatas, Moyo-Moyo, etc. al servicio de los Incas, ya sea sometidos por conquista, reconquista, alianzas, privilegios y jerarquías dentro el Tawantinsuyo, políticas para resistir la invasión chiriguana en territorios y regiones aparentemente desvinculadas de lo “andino” deberían ser considerados y estudiados ya que según el contexto boliviano de la mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se considera “andino” solo al altiplano o puna, tanto en lo ecológico como en lo cultural.
Percibo que en Tarija, cuando se estudia o investiga sobre estos temas, se ubica la presencia u ocupación Inca, Chicha y Churumata, etc. solamente en la Puna de Tajzara, Sama, prepuna del valle San Juan del Oro, o valle seco interandino del norte del valle central, pero descartando u omitiendo su presencia u ocupación territorial en la vertiente oriental andina o yungas australes, boliviano-tucumano, pie de monte y llanura.
Esta presencia tenía por objeto no solo el control y protección fronteriza debido a la invasión chiriguana. Colonización y recolonización pre-Inca e Inca que se dio como parte de la lógica económica “andina” del control de pisos ecológicos en paisajes culturales boscosos de amplio perfil altitudinal (400 msnm-4000 msnm) de los yungas australes o boliviano tucumano, es decir al norte de la cuenca alta del rio Bermejo, paisajes ricos en biodiversidad y áreas de recarga hídrica como Tariquia. También encontré referencias de presencia de “Orechones” en el Chaco salteño y formoseño cerca del rio Pilcomayo. Protección fronteriza, actividad minera, abastecimiento de flora y fauna (chacu); manejo y producción de germoplasma alimenticio, obtención de plantas entenógenas y psicotrópicas pudieron ser los motivos de esta presencia política “andina” en las yungas de Tarija, y Chaco. Parece que existió una incontestable presencia Inca, Chicha, Churumata, Moyo-Moyo, etc. en “tierras bajas” inmediatas, lo que pone en tela de juicio la famosa “coincidencia” entre los límites “ecológicos” y las fronteras “políticas” del mundo andino. (Renard-Casevitz, F. Th. Saignés y A. Taylor 1988:111).
Se confirma la presencia de los Chichas-Orejones y Churumatas en las yungas australes o Boliviano-Tucumano de la cuenca del Alto Bermejo, y Orechones en la llanura chaqueña cerca del rio Pilcomayo del mapa geográfico de América Meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775. Este fenómeno migratorio ha continuado hasta hoy en día, desde tiempos remotos hasta el presente hubo un flujo de poblaciones “andinas” de distintas regiones y provincias biogeográficas de los Andes Tropicales Centrales, desde la desértica Costa del pacífico, Puna, Prepuna, Valles Interandinos, Yungas, hasta pie de monte amazónico y chaqueño. Considero que se debería tomar en cuenta lo Chicha como “originario” de Tarija cuya matriz cultural indígena está presente en el campesino tarijeño. Estos señoríos regionales de la denominada “Cultura Tarija” parecen ser parcialidades Chichas.
¿Quiénes reniegan de la integralidad? Aquellos críticos ilustrados regionalistas que creen que el paradigma de la cultura solamente es el arte folclórico, y que se la define en función de las "raíces", autenticidad y pureza de origen.
En el presente trabajo existe abundante material y referencias bibliográficas que testimonian la presencia “andina”; pre Inca e Inca : Chicha, Caranga, Churumata, Moyos Moyos, Orechones, etc. en paisajes culturales y ecoregiones de la vertiente oriental de los Andes de Tarija, que biogeograficamente pertenecen al Reino Neotropical, Región Andes Tropicales, Provincia Boliviano-Tucumano, además de la llanura chaqueña adyacente. Este trabajo puede ser tomado como un aporte, basado en datos etnohistóricos y distribución biogeográfica, harto publicados y conocidos, científicamente abarcados, para iniciar la discusión del regionalismo en Tarija y el resto del país.
Se recomienda la apertura de nuevas facultades de ciencias puras y naturales, ciencias sociales y humanidades, artes, filosofía y letras en las universidades Tarijeñas.
y descripción de especies arborescentes basada en funciones ecológicas, servicios ambientales, us... more y descripción de especies arborescentes basada en funciones ecológicas, servicios ambientales, usos y valores.
La Chiquitanía es una ecoregión de ecosistemas tropicales secos más extensos y ricos en biodivers... more La Chiquitanía es una ecoregión de ecosistemas tropicales secos más extensos y ricos en biodiversidad del planeta, y endémica de Bolivia. Del Plan Bohan a la fecha se ha desarrollado un empresariado terrateniente agroindustrial y agropecuario que ha usado al Estado a su favor independientemente de los gobiernos e ideologías, dedicado principalmente al cultivo de soya, caña y ganado vacuno. Alianzas políticas entre el actual gobierno y agroindustriales han acelerado procesos de degradación. El modelo agroindustrial vigente es la principal amenaza a esta rica ecoregión en diversidad genética, biológica, ecológica, social y cultural, paradójicamente en tiempos del Estado Plurinacional.
Teaching Documents by Donovan Osorio Suárez
GEOGRAFÍA ECOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA: PATRIMONIO NATURAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y AGUA, 2016
El contenido del presente libro tiene como objetivo general informar y sensibilizar a la població... more El contenido del presente libro tiene como objetivo general informar y sensibilizar a la población a cerca de la Conservación y Manejo del Patrimonio Natural, pero específicamente contribuir con
información científica, constitucional y legal para la planificación del territorio sobre todo en áreas de recarga hídrica. El presente libro pretende sentar bases que muestren nuevas visiones y miradas científicas e integrales de Tarija, y que aporten para ser incluidas en políticas, planes y proyectos de planificación departamental, acordes a la Constitución Política del Estado y la Ley 300.
Se presenta conceptos básicos para comprender la distribución de ecosistemas y ecoregiones del departamento, Áreas Protegidas; Nacionales, Departamentales y Reservas Privadas, que han sido
creadas para conservar los procesos y funciones de los ecosistemas: generación de agua, protección de suelos y cuencas, conservación de la flora y fauna, incluso con la finalidad de integrar las actividades humanas con las bondades que nos brindan estos paisajes, que representan la
biodiversidad de Tarija.
Drafts by Donovan Osorio Suárez
PASSIFLORA DE SENDA VERDE, 2024
Passiflora es un espacio para la conservación y manejo de especies amazónicas que se encuentra en... more Passiflora es un espacio para la conservación y manejo de especies amazónicas que se encuentra en la provincia Iturralde departamento de La Paz, Bolivia, entre los municipios de San Buenaventura y Everest, latitud 14°19'11.81"S- longitud 67°42'36.67"O, a una altitud de 278 msnm, aproximadamente. La temperatura media anual esta alrededor de 26 °C y precipitación media anual de 2500 mm, con tres meses secos de menos de 100 mm por mes durante el invierno y primavera del hemisferio sur. Se trata de las últimas estribaciones de los andes en contacto con la llanura entre 200 y 300, donde se distribuye la ecorregión del bosque amazónico de pie de monte.
El avance de la frontera agrícola de manera desordenada, sin planificación para monocultivos de caña, etc., usando fuego, es cada vez más notoria en la provincia. Ante esta situación, es importante que no comprometa la pérdida de agua, suelos, biomasa y biodiversidad. Passiflora que tiene como misión-visión resilvestración y polinización mediante procesos de restauración ecológica basada en sistemas agroforestales sucesionales, que al atraer a la fauna que dispersa y poliniza, ofrece una oportunidad para ecoalfabetizar y demostrar modelo de desarrollo adaptadas a la Amazonía y resilientes al Cambio climático
Passiflora se encuentra en la provincia Iturralde entre los municipios de San Buenaventura y Ever... more Passiflora se encuentra en la provincia Iturralde entre los municipios de San Buenaventura y Everest, latitud 14°19'11.81"S-longitud 67°42'36.67"O, a una altitud de 278 msnm, aproximadamente. La temperatura media anual esta alrededor de 26 °C y precipitación media anual de 2500 mm, con tres meses secos de menos de 100 mm por mes en los meses estivales. Estos promedios han variado significativamente estos últimos años debido a factores antrópicos locales, y cambio climático global. Es junto a sus vecinos unos de los pocos espacios con vegetación a ambos lados de la carretera convirtiéndose en una suerte de corredor que se resalta en el rectángulo rojo. El avance de la frontera agrícola de manera desordenada, sin planificación, para monocultivos de caña, etc., usando fuego, es cada vez más notoria en la provincia. Ante esta situación, es importante que no comprometa la pérdida de agua, suelos, biomasa y biodiversidad. Passiflora que tiene como misión-visión resilvestración y polinización mediante procesos de restauración ecológica basada en sistemas agroforestales sucesionales, que al atraer a la fauna que dispersa y poliniza, ofrece una oportunidad para ecoalfabetizar y demostrar modelo de desarrollo adaptadas a la Amazonía y resilientes al Cambio climático ZONIFICACIÓN Y RELEVAMIENTO. Durante 5 días se realizaron recorridos en los polígonos de colores. El rojo representa la ENTRADA, corresponde a zonas más altas, la mayor parte de vegetación no es arborescente, primando pastizales, herbazales, arbustos y plantaciones, sobresalen individuos de Palma Real (Mauritia flexuosa) El amarillo representa el área de LAGUNA ARTIFICIAL, con una vegetación similar a la anterior, pero más baja y con menos pendiente. El círculo blanco representa la TORRE, una infraestructura de 25 metros, en un área de bosque secundario maduro, donde se aprecian diferentes estratos o pisos de bosque amazónico, y la flora asociada a los mismos. El naranja representa a los SENDEROS la parte más baja y llana, hasta ondulada, con micro relieves, arroyos, mayor parte de la vegetación es bosque con abundantes palmeras de varias especies. Algunas áreas está inundada y otras no, dando lugar a diferentes tipos de bosques de acuerdo a los micro relieves, y vegetación asociada a la inundación. ENTRADA y LAGUNA ARTIFICIAL Andropogon bicornis y Imperata brasiliensis son pastos que dominan la cobertura de vegetación sabanoide salpicada de Palmeras Reales (Mauritia flexuosa) dispersas, Palo Balsa (Ochroma pyramidale) y Ambaibos (Cecropia concolor)
El regionalismo boliviano impulsado durante la primera década del siglo XXI por la autodenominada... more El regionalismo boliviano impulsado durante la primera década del siglo XXI por la autodenominada “media luna” y la separatista Nación “Camba” provocó repercusiones etnohistóricas y biogeográficas que identifiqué.
Según los regionalistas Tarija no se relaciona con lo “andino” o “colla”, ni en lo ecológico, geográfico, menos en lo cultural e histórico. Ello me motiva a provocar la discusión al respecto. Para el regionalismo tarijeño representado por la Sociedad de Etnografía e Historia de Tarija (SOETHIS) los “ancestros” de los tarijeños fueron desterrados y tratados inhumanamente por los Incas, obviando el rol que jugo; la invasión chiriguana en su retiro o desplazamiento, y las encomiendas españoles en su historia. Algunos de sus miembros difunden que los churumatas fueron guaraníes.
Al mismo tiempo se niega la presencia Inca o Chicha en regiones más allá de puna y valles. Estas distorsiones históricas, ecológicas y geográficas son desde mi punto de vista justificaciones “científicas” logrados por el regionalismo tarijeño de principios del siglo XXI contra lo “andino” o “colla”. Por ello son importantes otros estudios pendientes para Tarija, pero desde nuevos paradigmas científicos integrales, desde la transdisciplina e interdisciplina. El legado de las matrices culturales andinas están aún presentes en lo “chapaco” y “chaqueño”, supuestamente opuestos a lo “andino” o “colla”, y actualmente opuestos entre sí, pero que irónica y paradójicamente el enemigo ya no es el “Chiriguano”, como solía ser durante siglos. Investigar lo Inca, Chicha, Caranga, Churumata y otros señoríos regionales en el actual territorio tarijeño a partir de la yuxtaposición de paisajes y áreas culturales usando la biogeografía; aspectos y variables ecológicas, biológicas, geográficas, políticas, económicas, antropológicas, arqueologías y etnohistóricas para criticar al regionalismo tarijeño y boliviano, cuya visión reduccionista y folclórica está presente tanto en el separatismo como en el indigenismo plurinacional.
El rol y presencia de los Chichas “Orejones”, Churumatas, Tomatas, Moyo-Moyo, etc. al servicio de los Incas, ya sea sometidos por conquista, reconquista, alianzas, privilegios y jerarquías dentro el Tawantinsuyo, políticas para resistir la invasión chiriguana en territorios y regiones aparentemente desvinculadas de lo “andino” deberían ser considerados y estudiados ya que según el contexto boliviano de la mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se considera “andino” solo al altiplano o puna, tanto en lo ecológico como en lo cultural.
Percibo que en Tarija, cuando se estudia o investiga sobre estos temas, se ubica la presencia u ocupación Inca, Chicha y Churumata, etc. solamente en la Puna de Tajzara, Sama, prepuna del valle San Juan del Oro, o valle seco interandino del norte del valle central, pero descartando u omitiendo su presencia u ocupación territorial en la vertiente oriental andina o yungas australes, boliviano-tucumano, pie de monte y llanura.
Esta presencia tenía por objeto no solo el control y protección fronteriza debido a la invasión chiriguana. Colonización y recolonización pre-Inca e Inca que se dio como parte de la lógica económica “andina” del control de pisos ecológicos en paisajes culturales boscosos de amplio perfil altitudinal (400 msnm-4000 msnm) de los yungas australes o boliviano tucumano, es decir al norte de la cuenca alta del rio Bermejo, paisajes ricos en biodiversidad y áreas de recarga hídrica como Tariquia. También encontré referencias de presencia de “Orechones” en el Chaco salteño y formoseño cerca del rio Pilcomayo. Protección fronteriza, actividad minera, abastecimiento de flora y fauna (chacu); manejo y producción de germoplasma alimenticio, obtención de plantas entenógenas y psicotrópicas pudieron ser los motivos de esta presencia política “andina” en las yungas de Tarija, y Chaco. Parece que existió una incontestable presencia Inca, Chicha, Churumata, Moyo-Moyo, etc. en “tierras bajas” inmediatas, lo que pone en tela de juicio la famosa “coincidencia” entre los límites “ecológicos” y las fronteras “políticas” del mundo andino. (Renard-Casevitz, F. Th. Saignés y A. Taylor 1988:111).
Se confirma la presencia de los Chichas-Orejones y Churumatas en las yungas australes o Boliviano-Tucumano de la cuenca del Alto Bermejo, y Orechones en la llanura chaqueña cerca del rio Pilcomayo del mapa geográfico de América Meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775. Este fenómeno migratorio ha continuado hasta hoy en día, desde tiempos remotos hasta el presente hubo un flujo de poblaciones “andinas” de distintas regiones y provincias biogeográficas de los Andes Tropicales Centrales, desde la desértica Costa del pacífico, Puna, Prepuna, Valles Interandinos, Yungas, hasta pie de monte amazónico y chaqueño. Considero que se debería tomar en cuenta lo Chicha como “originario” de Tarija cuya matriz cultural indígena está presente en el campesino tarijeño. Estos señoríos regionales de la denominada “Cultura Tarija” parecen ser parcialidades Chichas.
¿Quiénes reniegan de la integralidad? Aquellos críticos ilustrados regionalistas que creen que el paradigma de la cultura solamente es el arte folclórico, y que se la define en función de las "raíces", autenticidad y pureza de origen.
En el presente trabajo existe abundante material y referencias bibliográficas que testimonian la presencia “andina”; pre Inca e Inca : Chicha, Caranga, Churumata, Moyos Moyos, Orechones, etc. en paisajes culturales y ecoregiones de la vertiente oriental de los Andes de Tarija, que biogeograficamente pertenecen al Reino Neotropical, Región Andes Tropicales, Provincia Boliviano-Tucumano, además de la llanura chaqueña adyacente. Este trabajo puede ser tomado como un aporte, basado en datos etnohistóricos y distribución biogeográfica, harto publicados y conocidos, científicamente abarcados, para iniciar la discusión del regionalismo en Tarija y el resto del país.
Se recomienda la apertura de nuevas facultades de ciencias puras y naturales, ciencias sociales y humanidades, artes, filosofía y letras en las universidades Tarijeñas.
y descripción de especies arborescentes basada en funciones ecológicas, servicios ambientales, us... more y descripción de especies arborescentes basada en funciones ecológicas, servicios ambientales, usos y valores.
La Chiquitanía es una ecoregión de ecosistemas tropicales secos más extensos y ricos en biodivers... more La Chiquitanía es una ecoregión de ecosistemas tropicales secos más extensos y ricos en biodiversidad del planeta, y endémica de Bolivia. Del Plan Bohan a la fecha se ha desarrollado un empresariado terrateniente agroindustrial y agropecuario que ha usado al Estado a su favor independientemente de los gobiernos e ideologías, dedicado principalmente al cultivo de soya, caña y ganado vacuno. Alianzas políticas entre el actual gobierno y agroindustriales han acelerado procesos de degradación. El modelo agroindustrial vigente es la principal amenaza a esta rica ecoregión en diversidad genética, biológica, ecológica, social y cultural, paradójicamente en tiempos del Estado Plurinacional.
GEOGRAFÍA ECOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA: PATRIMONIO NATURAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y AGUA, 2016
El contenido del presente libro tiene como objetivo general informar y sensibilizar a la població... more El contenido del presente libro tiene como objetivo general informar y sensibilizar a la población a cerca de la Conservación y Manejo del Patrimonio Natural, pero específicamente contribuir con
información científica, constitucional y legal para la planificación del territorio sobre todo en áreas de recarga hídrica. El presente libro pretende sentar bases que muestren nuevas visiones y miradas científicas e integrales de Tarija, y que aporten para ser incluidas en políticas, planes y proyectos de planificación departamental, acordes a la Constitución Política del Estado y la Ley 300.
Se presenta conceptos básicos para comprender la distribución de ecosistemas y ecoregiones del departamento, Áreas Protegidas; Nacionales, Departamentales y Reservas Privadas, que han sido
creadas para conservar los procesos y funciones de los ecosistemas: generación de agua, protección de suelos y cuencas, conservación de la flora y fauna, incluso con la finalidad de integrar las actividades humanas con las bondades que nos brindan estos paisajes, que representan la
biodiversidad de Tarija.
PASSIFLORA DE SENDA VERDE, 2024
Passiflora es un espacio para la conservación y manejo de especies amazónicas que se encuentra en... more Passiflora es un espacio para la conservación y manejo de especies amazónicas que se encuentra en la provincia Iturralde departamento de La Paz, Bolivia, entre los municipios de San Buenaventura y Everest, latitud 14°19'11.81"S- longitud 67°42'36.67"O, a una altitud de 278 msnm, aproximadamente. La temperatura media anual esta alrededor de 26 °C y precipitación media anual de 2500 mm, con tres meses secos de menos de 100 mm por mes durante el invierno y primavera del hemisferio sur. Se trata de las últimas estribaciones de los andes en contacto con la llanura entre 200 y 300, donde se distribuye la ecorregión del bosque amazónico de pie de monte.
El avance de la frontera agrícola de manera desordenada, sin planificación para monocultivos de caña, etc., usando fuego, es cada vez más notoria en la provincia. Ante esta situación, es importante que no comprometa la pérdida de agua, suelos, biomasa y biodiversidad. Passiflora que tiene como misión-visión resilvestración y polinización mediante procesos de restauración ecológica basada en sistemas agroforestales sucesionales, que al atraer a la fauna que dispersa y poliniza, ofrece una oportunidad para ecoalfabetizar y demostrar modelo de desarrollo adaptadas a la Amazonía y resilientes al Cambio climático