enrique orche - Academia.edu (original) (raw)

Papers by enrique orche

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 2bis.pdf

ESPAÑOLES Y HOJA DE COCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI EN EL PERÚ COLONIAL. II: LOS COCALES, EN MANOS ESPAÑOLAS SPANIARDS AND COCA LEAF AT HALFWAY THROUGH THE 16TH CENTURY IN COLONIAL PERU. II: COCALS IN THE HANDS OF SPANIARDS, 2018

RESUMEN El presente trabajo constituye la segunda parte de otro más extenso que trata de la relac... more RESUMEN
El presente trabajo constituye la segunda parte de otro más extenso que trata de la relación de los españoles con la hoja de coca tras su conquista del Imperio Inca. En esta parte se relata cómo se hicieron con la producción cocalera tras controlar los cocales mediante la concesión de encomiendas, la compra a los indígenas de las parcelas cocaleras o la creación de nuevas plantaciones en los yungas o valles cálidos del oriente de los Andes. Los principales cocales estuvieron situados en Cuzco, La Paz y Cochabamba. La coca era vendida principalmente en los centros mineros para atender la demanda de los obreros indígenas.
Palabras clave: Coca, indígenas, minería, Perú, siglo XVI.
ABSTRACT
This work is the second part of another wider one which deals with the relation of Spaniards with coca leaf after conquering the Inca Empire. In the present part is related how Spaniards obtained coca production after they kept coca fields control by means of encomiendas, buying the coca smallholdings to native or creating new plantations in the hot and humid valleys of Eastern Andes. The foremost coca fields were located in Cuzco, La Paz and Cochabamba. Coca leaves were sold mainly in mining cities in order to attend the request for Indian workers.
Key words: Coca, indians, mining, Peru, 16 th century

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 1.pdf

ESPAÑOLES Y HOJA DE COCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI EN EL ANTIGUO PERÚ. I: CONTACTO CON LA COCA, 2017

RESUMEN El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relaci... more RESUMEN
El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre los españoles recién llegados al Nuevo Mundo y la hoja de coca. En esta parte se describe cómo los diversos autores muestran su extrañeza por el efecto que la coca ejercía sobre los nativos, sin entenderlo al no haber plantas similares en Europa. Durante los casi trescientos años de presencia española en América muchos fueron los autores que hicieron referencias a la coca pero hubo que esperar a 1794 para que el ilustrado Unanue hiciera una completa y detallada descripción de la planta y sus partes, y un fiel dibujo a plumilla de la misma y de sus principales órganos.
Palabras clave: América, coca, indígenas, minería, siglo XVI.
ABSTRACT
This work is the first part of another wider one which deals with the relation of Spaniards with coca leaf after arriving to New World. This part relates how Spaniards knew coca existence and their surprise because of effect that coca leaves exerted on natives. They did not understand it since similar plants did not exist in Europe. During almost 300 years that Spaniards were present in America, many of them wrote about coca but only in 1794 the plant was described in a complete and detailed way by illustrated Unanue, who painted a faithful pattern of it and its main parts.
Key words: America, coca, Indians, mining, XVI century.

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 1.pdf

El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre... more El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre los españoles recién llegados al Nuevo Mundo y la hoja de coca. En esta parte se describe cómo los diversos autores muestran su extrañeza por el efecto que la coca ejercía sobre los nativos, sin entenderlo al no haber plantas similares en Europa. Durante los casi trescientos años de presencia española en América muchos fueron los autores que hicieron referencias a la coca pero hubo que esperar a 1794 para que el ilustrado Unanue hiciera una completa y detallada descripción de la planta y sus partes, y un fiel dibujo a plumilla de la misma y de sus principales órganos.

Research paper thumbnail of VENTA DE HOJA DE COCA EN LA VILLA MINERA DE POTOSÍ, SIGLOS XVI A XVIII / COCA LEAF SALE IN MINING VILLAGE OF POTOSI, XVI TO XVIII CENTURIES

RESUMEN La hoja de coca siempre fue considerada un insumo minero en la América hispana hasta el p... more RESUMEN La hoja de coca siempre fue considerada un insumo minero en la América hispana hasta el punto de que su consumo por los trabajadores nativos fue decisivo en la producción de plata que inundaría Europa durante tres siglos e hizo cambiar el orden económico mundial, y Potosí fue el principal distrito minero argentífero de Sudamérica. Para que la hoja de coca llegara a los mineros debía seguir un largo proceso que empezaba en los cocales del Cuzco (actual Perú), La Paz o Cochabamba (actual Bolivia), seguía con un complicado transporte en recuas de llamas por los Andes hasta el punto de consumo o distribución, fundamentalmente Potosí, que duraba varios meses, y terminaba con la venta al por menor a los mineros en los mercados y tiendas potosinas para emplearla asiduamente en su trabajo en la mina. La venta de la coca constituyó una actividad económica sobresaliente, especialmente en el siglo XVI en el virreinato peruano, sólo superada por la minería. El comercio minorista ocupaba a numerosa población indígena que tenía en él su medio de sustento. Las enormes implicaciones sociales y económicas del comercio de la coca en Potosí crearon un marco de complejas relaciones entre compradores y vendedores, y entre éstos entre sí, traducido en costumbres y modos de hacer propios sometidos a estrictas reglas de comportamiento y actuación. En este contexto, la mayor parte de los vendedores minoristas potosinos fueron mujeres indígenas que conseguían, de esta forma, una cierta independencia económica que les permitía vivir con relativa holgura. Algunas llegaron a hacer fortuna y enseñaron a pupilas que continuaron el negocio o emprendieron el suyo propio.
ABSTRACT Coca leaf always was considered one of consumer goods in the mines of colonial Spanish America. Its consumption by native workers was decisive to obtain the silver production that was sent to Europe during three centuries changing the world economic order, and Potosi was the main silver mining district of South America. The coca leaf followed a long process until miners received it. That process began in coca fields of Cuzco (actual Peru), La Paz or Cochabamba (actual Bolivia), followed by a complicated transport on llama trains in the Andes to arrive to consumption or distribution centers, mainly Potosi, lasting some months, and ended with local traders that sold the leaves for retail to miners in the markets and shops of Potosi; then they used coca with regularity while working in the mine. Coca sale was a very important economic activity, particularly in XVI century in Peru, only surpassed by mining. The retail trade employed a lot of native population who sustained with it. Great social and economic implications of coca trade in Potosi originated a framework of complex relations between customers and sellers and also between themselves. This framework was traduced in particular customs and ways of work regulated by strict rules of behavior and action. In this context, most of retail sellers of Potosi were Indian women that got in such way certain economic independence that allowed them to live with a relative comfort. Some of them had good chance and trained some pupils to continue the business or create their own ones.

Research paper thumbnail of EL CABLE AÉREO CHILECITO-MINA LA MEJICANA (LA RIOJA, ARGENTINA): UNA GRAN SOLUCIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MINERAL EN CONDICIONES EXTREMAS / THE AERIAL MINING TRAMWAY FROM CHILECITO TO LA MEJICANA MINE (LA RIOJA, ARGENTINA): A GREAT SOLUTION TO TRANSPORT MINERAL IN EXTREME CONDITIONS

El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La ... more El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La Rioja, República Argentina, fue construido entre 1902 y 1904 para bajar minerales hacia la Fundición de Santa Florentina y la estación ferroviaria de Chilecito. La obra está compuesta por 8 tramos unidos entre si por 9 estaciones mediante 260 torres, 1 torre doble, 11 tensores, 2 herraduras y 1 túnel. Se complementa con la derivación hacia la Fundición de Santa Florentina y 110 Km de caminos de montaña abiertos para su construcción. Todas las estaciones estaban comunicadas telefónicamente y algunas (2, 3, 4, 6, 7 y 8) poseían motores a vapor para movilizar el complejo. Tiene una longitud de 34,33 Km y supera un desnivel de 3.528 m por terrenos abruptos. Es una obra posiblemente no igualada en el mundo debido a la sencillez y operatividad de su diseño, las dificultades sorteadas para poder construirlo y la versatilidad de sus instalaciones que permitían transportar mineral, bienes, equipos y personas. Estuvo activo entre 1905 y 1927.
Las estaciones 1 (Chilecito) y 2 (El Durazno) se encuentran en el casco urbano e inmediaciones de Chilecito, lo que facilita la contemplación de la parte inicial del complejo. El resto de sus instalaciones se sitúa en parajes aislados y agrestes, cada vez a mayor altitud y de difícil acceso. Las posibilidades que ofrece este patrimonio minero excepcional, declarado Monumento Histórico Nacional en 1982, permite pensar que su recuperación es factible y que mediante un apropiado programa de actividades culturales, lúdicas y turísticas podría utilizarse sustentablemente y protegerse del vandalismo que tanto daña el patrimonio que se encuentra en lugares aislados y sin la protección adecuada.
PALABRAS CLAVE: Cable aéreo, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, minería, transporte.
ABSTRACT The aerial cableway which links the city of Chilecito with La Mejicana mine in the province of La Rioja, Argentina, was built between 1902 and 1904 to carry the ores down to Santa Florentina smelter and Chilecito railway station. The building is composed of 8 sections that link 9 stations by means of 260 towers, 1 double tower 11 tensioners, 2 horseshoe towers and one tunnel. It is complemented by the diversion to Santa Florentina smelter and 110 km of mountain paths opened for its building. All stations were equipped with telephone, and some of them (2, 3, 4, 6, 7 and 8) were powered by steam engines. It has a length of 34,33 Km and a 3.528 m slope over rough terrain. Due to the simplicity and functionality of its design, and the difficulties of the terrain where it was built, this is a most likely unmatchable construction in the world. The versatility of its facilities allowed the conveyance of ore, goods, equipment, and people. It was functional between 1905 and 1927. Stations 1 (Chilecito) and 2 (El Durazno) are located within the urban area of Chilecito. This provides a convenient viewing of the initial part of the complex. The rest of its facilities are fairly isolated, located on wilder and higher sites. The possibilities offered by this exceptional mining heritage, declared a National Historic Landmark in 1982, suggest that its reconditioning is feasible. Through an appropriate program of cultural, leisure and tourist activities, the site could be sustainably used and protected from vandalism which affects isolated and unprotected heritage.
KEY WORDS: Aerial tramway, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, mining, transport.

Research paper thumbnail of TELEFÉRICOS MINEROS, UN PATRIMONIO OLVIDADO: DESDE SUS ORÍGENES HASTA FINALES DEL SIGLO XIX

El presente artículo describe la evolución de los teleféricos, con especial énfasis de los minero... more El presente artículo describe la evolución de los teleféricos, con especial énfasis de los mineros, desde sus orígenes
hasta finales del siglo XIX, momento en el que alcanzaron un gran desarrollo tecnológico. Estas instalaciones tuvieron
una gran importancia pues hicieron posible la explotación de minas situadas en lugares inaccesibles por otros medios de
transporte, abaratando el traslado de los minerales a niveles que los hicieron competitivos en los mercados mundiales.
Las referencias históricas muestran que los fundamentos conceptuales de los teleféricos no han variado demasiado desde
sus primeros diseños, manteniéndose los principios de funcionamiento, aunque adaptados al desarrollo tecnológico de
la industria vigente, especialmente, a finales del siglo XIX.
PALABRAS CLAVE: Bicable, industria, minería, monocable, teleférico.

ABSTRACT
This article describes the evolution of ropeways, with special emphasis on mining systems, from their origins to the end of
the nineteenth century, when they became very advanced from a technological point of view. These facilities were extremely
important because they made it possible to open mines in areas that were inaccessible to other means of transport;
thus, lowering transport costs to levels that made the mines competitive on world markets. Historical references show
that the conceptual foundations of cable cars have not changed much since their original designs. The principles governing
their operation have been preserved, although adapted to the technological developments in each period, especially
towards the end of the 19th century.
KEY WORDS: Bicable, industry, mining, monocable, ropeway.

Research paper thumbnail of TRANSPORTE DE LA HOJA DE COCA DESDE LOS COCALES DE PAUCARTAMBO (CUZCO) A LAS ZONAS MINERAS DEL ALTO PERÚ EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. II: DE LOS ALMACENES DE PAUCARTAMBO A POTOSÍ

RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almace... more RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almacenes situados en la sie-rra al este del Cuzco, a los lugares de consumo, fundamentalmente la Villa Imperial de Potosí. Esta segunda fase se distinguía, primero por tener que atravesar la Cordillera de Vilcanota para llegar al Cuzco y, después, por el recorrido de 1.000 km que se hacía con recuas de llamas cargadas con dos o más cestos de coca, o mulas, circu-lando durante varios meses por las alturas andinas. En el presente artículo se comentan las rutas de transporte, las vías de comunicación utilizadas, los medios de transporte y las características de los empresarios y arrieros que trasladaban tan peculiar cargamento. ABSTRACT This second part of the general paper describes the transport of the coca leaf from to the warehouses located in Andean highs east of Cuzco, to the precious metals yielding mining areas, mainly Potosi. This second phase had to cross the Vilcanota Range before arriving in Cuzco and then cover 1,000 km transporting coca by means of llamas loaded with two or more coca baskets, or alternatively mules, on a journey of several months over mountain tracks. Besides transport routes, this paper deals with tracks used by llamas or mule trains, means of transport and the businessmen and muleteers involved, in order to present an outlook of this long journey.

Research paper thumbnail of TRANSPORTE DE LA HOJA DE COCA DESDE LOS COCALES DE PAUCARTAMBO (CUZCO) A LAS ZONAS MINERAS DEL ALTO PERÚ EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. I: DE LOS COCALES A LOS ALMACENES DE PAUCARTAMBO

RESUMEN Esta primera parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los cocale... more RESUMEN Esta primera parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los cocales tropicales de Paucartambo, situados al este del Cuzco, a los almacenes ubicados en las alturas andinas, en donde era guar-dada hasta su envío a los asentamientos mineros productores de metales preciosos, especialmente Potosí. Esta primera fase tenía sus características propias, distintas del posterior transporte a los centros mineros que será tratada en un segundo artículo. El transporte de los cestos de coca a los almacenes podía cubrir una distancia de más de 100 km y suponía el ascenso de la Cordillera Oriental y la bajada al río Paucartambo, salvando fuertes desniveles de hasta 3.000 m, circulando por estrechos y pendientes senderos, muchas veces casi impracticables en las zonas bajas dominadas por un clima cálido, húmedo e insano. ABSTRACT This first part of the general paper describes the transport of coca leaves from the Paucartambo coca fields, to the east of Cuzco, to the warehouses located in Andean heights, where it was stored until shipped to the mining areas where precious metals were extracted, mainly Potosi. This first phase had its own characteristics , different from the subsequent transport to the mining centres which will be described in a second article. The transport of the baskets of coca to the warehouses covered over 100 km, and implied crossing the Oriental Range by high mountain passes and descending to the Paucartambo River, overcoming 3,000 m mountains on steep, narrow tracks that were often impassable in lower tropical areas subject to a warm, wet and unhealthy climate.

Research paper thumbnail of XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO ESPACIOS EXPOSITIVOS MINEROS Y MINAS MUSEALIZADAS ESPAÑOLAS

En el presente trabajo se inventarían 82 espacios expositivos mineros y minas musealizadas descri... more En el presente trabajo se inventarían 82 espacios expositivos mineros y minas musealizadas describiendo brevemente sus características más sobresalientes. Se comentan, igualmente, los resultados del análisis conjunto de las mismas que muestra un ritmo de crecimiento de 4-5 instalaciones /año desde 2000.

Research paper thumbnail of The transportation of mercury from Huancavelica to Potosi in colonial Peru DESCUBRIMIENTO E IMPORTANCIA DE LAS MINAS DE HUANCAVELICA

de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al apor... more de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al aportar el elemento que permitía recuperar la plata de las menas argentíferas de Potosí y de otras minas menores como Porco u Oruro. En este sistema productivo, el transporte desde Huancavelica a las minas del altiplano, a 1.700 km de distancia, constituyó un reto que el virrey Toledo supo afrontar y resolver logrando que, durante la mayor parte de la época colonial, el azogue de Huancavelica estuviera a disposición de los mineros potosinos para su uso en la amalgamación. En el presente trabajo se describe la problemática del transporte del azogue entre las minas de Huancavelica y Potosí, su complejidad e incidencia, que es justo se reconozca por su importancia en la recuperación de la plata que contribuyó a modificar el orden económico europeo y mundial en los siglos XVI y XVII. ABSTRACT The mercury (quicksilver) mine of Huancavelica played an essential role in the colonial economy, as it provided the mercury needed to recover silver from the silver-bearing ore extracted from the mines of Potosi, as well as smaller mines such as Porco and Oruro. This production system required transporting the mercury from Huancavelica to the high plateau mines of Potosi, a distance of 1,700 km, which posed enormous logistical challenges. Viceroy Tole-do was responsible for meeting and overcoming these challenges, which he did so successfully that for most of the colonial era the mercury mined at Huancavelica was used by the miners at the Potosi´s mines in the amalgamation process. This paper discusses the complex transportation issues that were involved in transporting mercury from Huancavelica to Potosi, and analyses its crucial role in the economy, as the silver recovered from this mercury significantly contributed to shaping the European and world order in the XVI and XVII centuries.

Research paper thumbnail of PROPUESTA DE EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS LABORALES EN LOS PARQUES MINEROS Y LAS MINAS MUSEALIZADAS PROPOSAL OF INITIAL ASSESSMENT OF THE RISKS RELATED TO WORKING CONDITIONS IN MINING PARKS AND MUSEUM-LIKE MINES

RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea ... more RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea conocer cómo se trabajaba en la minería y en qué ambientes desarrollaban su actividad los mineros. Para atenderlos adecuadamente es necesaria la presencia de trabajadores que mantengan las instalaciones y guíen a los visitantes por ellas. Estos centros de trabajo están afectados por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, y otras disposiciones de desarrollo; por tanto, es necesario efectuar la evaluación de los riesgos que se pueden presentar en ellos. Debido a la carencia de legislación específica de estos centros, las distintas Comunidades Autónomas intervienen en ellos con su propio criterio sin que el Estado haya fijado una normativa básica común. Sobre la base del principio de la aplicación analógica de las normas, se presenta un modelo de evaluación inicial de riesgos relativos a las condiciones de trabajo, considerando, entre otras, la legislación minera, la relativa a los espectáculos o la referente a la edificación, adaptadas a estos espacios de ocio. Con él se pretende llamar la atención sobre la complejidad y diversidad que pueden tener las condiciones de trabajo en estas instalaciones y, por ello, la acuciante necesidad de que se establezca un marco regulatorio a nivel nacional para estos centros. Téngase presente que, en 2010, existían veintisiete minas parcialmente rehabilitadas más otros cincuenta y cinco espacios mineros musealizados que no implicaban directamente a las labores. En conjunto, recibían unos dos millones de visitantes al año. El cuestionario que se propone es una referencia limitada al espacio disponible, por lo que no es exhaustivo. Su propósito es servir de guía para llevar a cabo la evaluación inicial de riesgos de las condiciones de trabajo, y habrá de ser complementado en cada caso particular, de acuerdo con sus características. ABSTRACT: Mining parks and museum-like mines are places visited by public who want to know how is life, work and environment at mines. In order to handle these people properly, the presence of workers who take care of the maintenance of the facilities and guide them through the space, is needed. In Spain, these work centers are under the fulfillment of the Law of Labour Risk Prevention (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales) and the Regulation of Prevention Services (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención), as well as other legal provisions that develop both rules. Therefore, an assessment of the risks involved in these places is required. Due to the lack of specific legislation related to these work centres, each Autonomous Region supervise them with its own criteria, without a common basic rule for all the Spanish State. Following the principle of analogical application of the regulations, a model of initial assessment of the risks related to working conditions, considering mining legislation, the one concerning with spectacles or the one regarding with building construction, adapted to these leisure centres, is presented. With this paper, authors want to attract attention to the complexity and diversity of working conditions in these centres and, therefore, the urgent need of a national regulatory framework for them. It should be noted that in 2010 in Spain there were twenty seven mines partially rehabilitated, as well as other fifty

Research paper thumbnail of LA FUENTE DE TRONCOSO, ORIGEN DEL BALNEARIO DE MONDARIZ: UN PATRIMONIO CULTURAL Y MINERO ABANDONADO A SU SUERTE TRONCOSO FOUNTAIN, ORIGIN OF THE HEALTH RESORT OF MONDARIZ: A CULTURAL AND MINING HERITAGE LEFT TO ITS FATE

RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pú... more RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pública en 1873 que, desde esta fecha, proporciona beneficios terapéuticos a sus agüistas. La surgencia es conocida desde 1772 aunque, posiblemente, sus aguas hayan sido utilizadas desde mucho antes, tal vez desde época romana, si bien no hay evidencias arqueológicas que lo demuestren. Troncoso fue la primera fuente de agua mineral descubierta en Mondariz (Pontevedra), en 1862. Posteriormente, en 1872 se ·redescubrió otro manantial, Gándara, conocido desde 1848, cuya agua era de composición similar a la de Troncoso. Ambas surgencias fueron adquiridas por la familia Peinador con la idea de construir el que sería Balneario de Mondariz. Lamentablemente, esta familia de empresarios no pudo contar con Troncoso para integrarla en el nuevo balneario debido a que el Ayuntamiento de Mondariz pleiteó por su propiedad durante treinta y tres años aunque, finalmente, la Justicia se lo entregó a los Peinador. En consecuencia, la creación del balneario se basó fundamentalmente en las aguas de Gándara aunque Troncoso, inmerso en un interminable pleito, que sumió la fuente en un estado de semiabandono, seguía recibiendo agüistas y proporcionando grandes cantidades de agua para embotellar y enviar al extranjero. Una vez concedida definitivamente la propiedad a los Peinador, rápidamente modernizaron las instalaciones de Troncoso. El afamado arquitecto pontevedrés Antonio Palacios, coautor del Palacio de Comunicaciones de Madrid, diseñó y construyó el pabellón que se conserva hasta hoy. Sin embargo, en la actualidad la fuente se halla en muy mal estado, ante la pasividad tanto de sus propietarios como del Ayuntamiento. Teniendo en cuenta que las aguas minerales de la fuente de Troncoso constituyen un recurso minero y habida cuenta de sus valores terapéuticos, hidrogeológicos, mineros, arquitectónicos, históricos, culturales y etnográficos, de indudable trascendencia para el desarrollo de la localidad de Mondariz, la fuente constituye un patrimonio minero poco frecuente, que es necesario rehabilitar y conservar, devolviéndole su pasado esplendor, para que los agüistas que se acerquen a beneficiarse de sus aguas, disfruten tanto de la fuente como de la paz y del encanto del entorno. ABSTRACT: Troncoso Fountain is a spring of mining-medicinal groundwater, declared of public interest in 1873, which since then supplies therapeutic benefits to its users. The spring is known since 1772, although, its water has probably been used before this date, maybe since Roman times, though there is no archaeological evidence of this. Troncoso was the first source of mineral water discovered in Mondariz (Pontevedra, Spain), in 1862. Afterwards, in 1872 another spring, Gandara, was rediscovered. It was known since 1848 and its water has a chemical composition similar to the one that pours of Troncoso. Both were purchased by Peinador Family in the intention of building the future health resort Mondariz. Regretabbly, this family of entrepreneurs could not include Troncoso in the project, because Mondariz City Council litigated for its property during thirty three years, although it finally remained in Peinadors' hands. Therefore, the health resort creation was based on the groundwater of Gandara, although Troncoso, in the middle of the litigation, that left the fountain in a state close to neglect, kept on receiving users and providing huge amounts of mineral water for bottling and shipping abroad.

Research paper thumbnail of EL MITO DEL TÍO DE LAS MINAS BOLIVIANAS, ¿FENÓMENO COLONIAL O REPUBLICANO?

This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial perio... more This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial period. However, the consulted sources (mainly colonial writings about Indian believes) and the social and religious reality in ancient Alto Peru at this time suggest that the myth began in republican age (1825), although possibly the germ is previous, perhaps from the end of XVII, XVIII or early XIX centuries. Nevertheless, probably the myth spreaded later, coinciding with the magnificence of tin mining from 1892.

Research paper thumbnail of LAS AGUAS PETRIFICADORAS DE HUANCAVELICA (PERÚ) SEGÚN TESTIMONIOS COLONIALES DE LOS SIGLOS XVI A XVIII

For different reasons, the formation of travertine (due its use in buildings construction) and pe... more For different reasons, the formation of
travertine (due its use in buildings construction)
and petrifaction of twigs and leaves by waters with
calcium bicarbonate (as curious phenomenon)
have been commented by some Colonial authors,
without understanding such processes. In fact, these
petrified vegetables were confused with real fossils
for a long time. Both phenomena are originated by
carbonate precipitation from underground waters.
In the fullness of time, ideas were fitting to new
knowledge so at the end of XVIII century they were
close to present ones.

Research paper thumbnail of LOS PARQUES MINEROS COMO ALTERNATIVA AL CIERRE DE LAS LABORES MINERAS

El presente trabajo trata de la transformación de la mina abandonada de Santa Bárbara (Huancaveli... more El presente trabajo trata de la transformación de la mina abandonada de Santa Bárbara (Huancavelica, Perú) en un centro de turismo cultural basándose en la recuperación y manejo sostenible de su patrimonio minero.

Research paper thumbnail of DOS PETICIONES DEL GREMIO DE MINEROS DE HUANCAVELICA (PERÚ) AL GOBERNADOR MADARIAGA EN EL AÑO 1692

The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Histórico Munic... more The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Histórico Municipal of Huancavelica
(Peru) which allude to Gremio de Mineros of the mercury mines situated in this village. Both deal with two
requests made to Gobernador; one asks for adjust the amounts that the Gremio pay in concept of indian tax of six
pesos for each to real number of people which came to work in the mine as mitayo. The second one asks for a copy
of the document prepared by colonial Huancavelican authorities after the visit to smelting plants of the town in
1690. In spite of their shortness, both documents contribute interesting data about salaries, types and grade of ore
minerals, existing furnaces and members of Gremio de Mineros in those years.

Research paper thumbnail of UN PROBLEMA NO RESUELTO: LA SEGURIDAD DE LOS PARQUES MINEROS ESPAÑOLES

Se pasa revista a la problemática de la seguridad en los parques mineros españoles. Para ello, se... more Se pasa revista a la problemática de la seguridad en los parques mineros españoles. Para ello,
se analiza la legislación actual y su aplicabilidad a los distintos tipos de parques mineros y situaciones que pueden
encontrarse. Asimismo, se revisa el papel y la figura del Jefe de Seguridad responsable de los mismos.

Research paper thumbnail of PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO: EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS A PARQUES TEMÁTICOS

Se propone una metodología general para transformar minas abandonadas en minas museo o parques mi... more Se propone una metodología general para transformar minas abandonadas en minas museo o parques mineros

Research paper thumbnail of PROBLEMATICA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS MINAS SUBTERRÁNEAS REHABILITADAS COMO MUSEOS. PROPUESTA DE SOLUCIONES

Se han definido dieciséis valores límite de parámetros que miden la calidad del aires que sin dif... more Se han definido dieciséis valores límite de parámetros que miden la calidad del aires que sin dificultad se podrían aplicar a las minas museo subterráneas pues ya se están utilizando en otros sectores industriales españoles. Este trabajo también pretende demostrar que la legislación actual española permite abordar la problemática de la seguridad de la calidad del aire de las minas museo subterráneas sin más que realizar pequeñas adaptaciones que no suponen la definición de nuevas medidas.

Research paper thumbnail of PARQUES MINEROS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Se pasa revista al papel de la Ordenación del Territorio en el sector minero, con especial incide... more Se pasa revista al papel de la Ordenación del Territorio en el sector minero, con especial incidencia en las consecuencias del cierre de minas y la transformación de éstas en parques mineros como forma de contribución al desarrollo sostenible del territorio.

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 2bis.pdf

ESPAÑOLES Y HOJA DE COCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI EN EL PERÚ COLONIAL. II: LOS COCALES, EN MANOS ESPAÑOLAS SPANIARDS AND COCA LEAF AT HALFWAY THROUGH THE 16TH CENTURY IN COLONIAL PERU. II: COCALS IN THE HANDS OF SPANIARDS, 2018

RESUMEN El presente trabajo constituye la segunda parte de otro más extenso que trata de la relac... more RESUMEN
El presente trabajo constituye la segunda parte de otro más extenso que trata de la relación de los españoles con la hoja de coca tras su conquista del Imperio Inca. En esta parte se relata cómo se hicieron con la producción cocalera tras controlar los cocales mediante la concesión de encomiendas, la compra a los indígenas de las parcelas cocaleras o la creación de nuevas plantaciones en los yungas o valles cálidos del oriente de los Andes. Los principales cocales estuvieron situados en Cuzco, La Paz y Cochabamba. La coca era vendida principalmente en los centros mineros para atender la demanda de los obreros indígenas.
Palabras clave: Coca, indígenas, minería, Perú, siglo XVI.
ABSTRACT
This work is the second part of another wider one which deals with the relation of Spaniards with coca leaf after conquering the Inca Empire. In the present part is related how Spaniards obtained coca production after they kept coca fields control by means of encomiendas, buying the coca smallholdings to native or creating new plantations in the hot and humid valleys of Eastern Andes. The foremost coca fields were located in Cuzco, La Paz and Cochabamba. Coca leaves were sold mainly in mining cities in order to attend the request for Indian workers.
Key words: Coca, indians, mining, Peru, 16 th century

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 1.pdf

ESPAÑOLES Y HOJA DE COCA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI EN EL ANTIGUO PERÚ. I: CONTACTO CON LA COCA, 2017

RESUMEN El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relaci... more RESUMEN
El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre los españoles recién llegados al Nuevo Mundo y la hoja de coca. En esta parte se describe cómo los diversos autores muestran su extrañeza por el efecto que la coca ejercía sobre los nativos, sin entenderlo al no haber plantas similares en Europa. Durante los casi trescientos años de presencia española en América muchos fueron los autores que hicieron referencias a la coca pero hubo que esperar a 1794 para que el ilustrado Unanue hiciera una completa y detallada descripción de la planta y sus partes, y un fiel dibujo a plumilla de la misma y de sus principales órganos.
Palabras clave: América, coca, indígenas, minería, siglo XVI.
ABSTRACT
This work is the first part of another wider one which deals with the relation of Spaniards with coca leaf after arriving to New World. This part relates how Spaniards knew coca existence and their surprise because of effect that coca leaves exerted on natives. They did not understand it since similar plants did not exist in Europe. During almost 300 years that Spaniards were present in America, many of them wrote about coca but only in 1794 the plant was described in a complete and detailed way by illustrated Unanue, who painted a faithful pattern of it and its main parts.
Key words: America, coca, Indians, mining, XVI century.

Research paper thumbnail of Orche Españoles y coca 1.pdf

El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre... more El presente trabajo constituye la primera parte de otro más amplio que trata de la relación entre los españoles recién llegados al Nuevo Mundo y la hoja de coca. En esta parte se describe cómo los diversos autores muestran su extrañeza por el efecto que la coca ejercía sobre los nativos, sin entenderlo al no haber plantas similares en Europa. Durante los casi trescientos años de presencia española en América muchos fueron los autores que hicieron referencias a la coca pero hubo que esperar a 1794 para que el ilustrado Unanue hiciera una completa y detallada descripción de la planta y sus partes, y un fiel dibujo a plumilla de la misma y de sus principales órganos.

Research paper thumbnail of VENTA DE HOJA DE COCA EN LA VILLA MINERA DE POTOSÍ, SIGLOS XVI A XVIII / COCA LEAF SALE IN MINING VILLAGE OF POTOSI, XVI TO XVIII CENTURIES

RESUMEN La hoja de coca siempre fue considerada un insumo minero en la América hispana hasta el p... more RESUMEN La hoja de coca siempre fue considerada un insumo minero en la América hispana hasta el punto de que su consumo por los trabajadores nativos fue decisivo en la producción de plata que inundaría Europa durante tres siglos e hizo cambiar el orden económico mundial, y Potosí fue el principal distrito minero argentífero de Sudamérica. Para que la hoja de coca llegara a los mineros debía seguir un largo proceso que empezaba en los cocales del Cuzco (actual Perú), La Paz o Cochabamba (actual Bolivia), seguía con un complicado transporte en recuas de llamas por los Andes hasta el punto de consumo o distribución, fundamentalmente Potosí, que duraba varios meses, y terminaba con la venta al por menor a los mineros en los mercados y tiendas potosinas para emplearla asiduamente en su trabajo en la mina. La venta de la coca constituyó una actividad económica sobresaliente, especialmente en el siglo XVI en el virreinato peruano, sólo superada por la minería. El comercio minorista ocupaba a numerosa población indígena que tenía en él su medio de sustento. Las enormes implicaciones sociales y económicas del comercio de la coca en Potosí crearon un marco de complejas relaciones entre compradores y vendedores, y entre éstos entre sí, traducido en costumbres y modos de hacer propios sometidos a estrictas reglas de comportamiento y actuación. En este contexto, la mayor parte de los vendedores minoristas potosinos fueron mujeres indígenas que conseguían, de esta forma, una cierta independencia económica que les permitía vivir con relativa holgura. Algunas llegaron a hacer fortuna y enseñaron a pupilas que continuaron el negocio o emprendieron el suyo propio.
ABSTRACT Coca leaf always was considered one of consumer goods in the mines of colonial Spanish America. Its consumption by native workers was decisive to obtain the silver production that was sent to Europe during three centuries changing the world economic order, and Potosi was the main silver mining district of South America. The coca leaf followed a long process until miners received it. That process began in coca fields of Cuzco (actual Peru), La Paz or Cochabamba (actual Bolivia), followed by a complicated transport on llama trains in the Andes to arrive to consumption or distribution centers, mainly Potosi, lasting some months, and ended with local traders that sold the leaves for retail to miners in the markets and shops of Potosi; then they used coca with regularity while working in the mine. Coca sale was a very important economic activity, particularly in XVI century in Peru, only surpassed by mining. The retail trade employed a lot of native population who sustained with it. Great social and economic implications of coca trade in Potosi originated a framework of complex relations between customers and sellers and also between themselves. This framework was traduced in particular customs and ways of work regulated by strict rules of behavior and action. In this context, most of retail sellers of Potosi were Indian women that got in such way certain economic independence that allowed them to live with a relative comfort. Some of them had good chance and trained some pupils to continue the business or create their own ones.

Research paper thumbnail of EL CABLE AÉREO CHILECITO-MINA LA MEJICANA (LA RIOJA, ARGENTINA): UNA GRAN SOLUCIÓN PARA EL TRANSPORTE DE MINERAL EN CONDICIONES EXTREMAS / THE AERIAL MINING TRAMWAY FROM CHILECITO TO LA MEJICANA MINE (LA RIOJA, ARGENTINA): A GREAT SOLUTION TO TRANSPORT MINERAL IN EXTREME CONDITIONS

El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La ... more El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La Rioja, República Argentina, fue construido entre 1902 y 1904 para bajar minerales hacia la Fundición de Santa Florentina y la estación ferroviaria de Chilecito. La obra está compuesta por 8 tramos unidos entre si por 9 estaciones mediante 260 torres, 1 torre doble, 11 tensores, 2 herraduras y 1 túnel. Se complementa con la derivación hacia la Fundición de Santa Florentina y 110 Km de caminos de montaña abiertos para su construcción. Todas las estaciones estaban comunicadas telefónicamente y algunas (2, 3, 4, 6, 7 y 8) poseían motores a vapor para movilizar el complejo. Tiene una longitud de 34,33 Km y supera un desnivel de 3.528 m por terrenos abruptos. Es una obra posiblemente no igualada en el mundo debido a la sencillez y operatividad de su diseño, las dificultades sorteadas para poder construirlo y la versatilidad de sus instalaciones que permitían transportar mineral, bienes, equipos y personas. Estuvo activo entre 1905 y 1927.
Las estaciones 1 (Chilecito) y 2 (El Durazno) se encuentran en el casco urbano e inmediaciones de Chilecito, lo que facilita la contemplación de la parte inicial del complejo. El resto de sus instalaciones se sitúa en parajes aislados y agrestes, cada vez a mayor altitud y de difícil acceso. Las posibilidades que ofrece este patrimonio minero excepcional, declarado Monumento Histórico Nacional en 1982, permite pensar que su recuperación es factible y que mediante un apropiado programa de actividades culturales, lúdicas y turísticas podría utilizarse sustentablemente y protegerse del vandalismo que tanto daña el patrimonio que se encuentra en lugares aislados y sin la protección adecuada.
PALABRAS CLAVE: Cable aéreo, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, minería, transporte.
ABSTRACT The aerial cableway which links the city of Chilecito with La Mejicana mine in the province of La Rioja, Argentina, was built between 1902 and 1904 to carry the ores down to Santa Florentina smelter and Chilecito railway station. The building is composed of 8 sections that link 9 stations by means of 260 towers, 1 double tower 11 tensioners, 2 horseshoe towers and one tunnel. It is complemented by the diversion to Santa Florentina smelter and 110 km of mountain paths opened for its building. All stations were equipped with telephone, and some of them (2, 3, 4, 6, 7 and 8) were powered by steam engines. It has a length of 34,33 Km and a 3.528 m slope over rough terrain. Due to the simplicity and functionality of its design, and the difficulties of the terrain where it was built, this is a most likely unmatchable construction in the world. The versatility of its facilities allowed the conveyance of ore, goods, equipment, and people. It was functional between 1905 and 1927. Stations 1 (Chilecito) and 2 (El Durazno) are located within the urban area of Chilecito. This provides a convenient viewing of the initial part of the complex. The rest of its facilities are fairly isolated, located on wilder and higher sites. The possibilities offered by this exceptional mining heritage, declared a National Historic Landmark in 1982, suggest that its reconditioning is feasible. Through an appropriate program of cultural, leisure and tourist activities, the site could be sustainably used and protected from vandalism which affects isolated and unprotected heritage.
KEY WORDS: Aerial tramway, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, mining, transport.

Research paper thumbnail of TELEFÉRICOS MINEROS, UN PATRIMONIO OLVIDADO: DESDE SUS ORÍGENES HASTA FINALES DEL SIGLO XIX

El presente artículo describe la evolución de los teleféricos, con especial énfasis de los minero... more El presente artículo describe la evolución de los teleféricos, con especial énfasis de los mineros, desde sus orígenes
hasta finales del siglo XIX, momento en el que alcanzaron un gran desarrollo tecnológico. Estas instalaciones tuvieron
una gran importancia pues hicieron posible la explotación de minas situadas en lugares inaccesibles por otros medios de
transporte, abaratando el traslado de los minerales a niveles que los hicieron competitivos en los mercados mundiales.
Las referencias históricas muestran que los fundamentos conceptuales de los teleféricos no han variado demasiado desde
sus primeros diseños, manteniéndose los principios de funcionamiento, aunque adaptados al desarrollo tecnológico de
la industria vigente, especialmente, a finales del siglo XIX.
PALABRAS CLAVE: Bicable, industria, minería, monocable, teleférico.

ABSTRACT
This article describes the evolution of ropeways, with special emphasis on mining systems, from their origins to the end of
the nineteenth century, when they became very advanced from a technological point of view. These facilities were extremely
important because they made it possible to open mines in areas that were inaccessible to other means of transport;
thus, lowering transport costs to levels that made the mines competitive on world markets. Historical references show
that the conceptual foundations of cable cars have not changed much since their original designs. The principles governing
their operation have been preserved, although adapted to the technological developments in each period, especially
towards the end of the 19th century.
KEY WORDS: Bicable, industry, mining, monocable, ropeway.

Research paper thumbnail of TRANSPORTE DE LA HOJA DE COCA DESDE LOS COCALES DE PAUCARTAMBO (CUZCO) A LAS ZONAS MINERAS DEL ALTO PERÚ EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. II: DE LOS ALMACENES DE PAUCARTAMBO A POTOSÍ

RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almace... more RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almacenes situados en la sie-rra al este del Cuzco, a los lugares de consumo, fundamentalmente la Villa Imperial de Potosí. Esta segunda fase se distinguía, primero por tener que atravesar la Cordillera de Vilcanota para llegar al Cuzco y, después, por el recorrido de 1.000 km que se hacía con recuas de llamas cargadas con dos o más cestos de coca, o mulas, circu-lando durante varios meses por las alturas andinas. En el presente artículo se comentan las rutas de transporte, las vías de comunicación utilizadas, los medios de transporte y las características de los empresarios y arrieros que trasladaban tan peculiar cargamento. ABSTRACT This second part of the general paper describes the transport of the coca leaf from to the warehouses located in Andean highs east of Cuzco, to the precious metals yielding mining areas, mainly Potosi. This second phase had to cross the Vilcanota Range before arriving in Cuzco and then cover 1,000 km transporting coca by means of llamas loaded with two or more coca baskets, or alternatively mules, on a journey of several months over mountain tracks. Besides transport routes, this paper deals with tracks used by llamas or mule trains, means of transport and the businessmen and muleteers involved, in order to present an outlook of this long journey.

Research paper thumbnail of TRANSPORTE DE LA HOJA DE COCA DESDE LOS COCALES DE PAUCARTAMBO (CUZCO) A LAS ZONAS MINERAS DEL ALTO PERÚ EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. I: DE LOS COCALES A LOS ALMACENES DE PAUCARTAMBO

RESUMEN Esta primera parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los cocale... more RESUMEN Esta primera parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los cocales tropicales de Paucartambo, situados al este del Cuzco, a los almacenes ubicados en las alturas andinas, en donde era guar-dada hasta su envío a los asentamientos mineros productores de metales preciosos, especialmente Potosí. Esta primera fase tenía sus características propias, distintas del posterior transporte a los centros mineros que será tratada en un segundo artículo. El transporte de los cestos de coca a los almacenes podía cubrir una distancia de más de 100 km y suponía el ascenso de la Cordillera Oriental y la bajada al río Paucartambo, salvando fuertes desniveles de hasta 3.000 m, circulando por estrechos y pendientes senderos, muchas veces casi impracticables en las zonas bajas dominadas por un clima cálido, húmedo e insano. ABSTRACT This first part of the general paper describes the transport of coca leaves from the Paucartambo coca fields, to the east of Cuzco, to the warehouses located in Andean heights, where it was stored until shipped to the mining areas where precious metals were extracted, mainly Potosi. This first phase had its own characteristics , different from the subsequent transport to the mining centres which will be described in a second article. The transport of the baskets of coca to the warehouses covered over 100 km, and implied crossing the Oriental Range by high mountain passes and descending to the Paucartambo River, overcoming 3,000 m mountains on steep, narrow tracks that were often impassable in lower tropical areas subject to a warm, wet and unhealthy climate.

Research paper thumbnail of XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO ESPACIOS EXPOSITIVOS MINEROS Y MINAS MUSEALIZADAS ESPAÑOLAS

En el presente trabajo se inventarían 82 espacios expositivos mineros y minas musealizadas descri... more En el presente trabajo se inventarían 82 espacios expositivos mineros y minas musealizadas describiendo brevemente sus características más sobresalientes. Se comentan, igualmente, los resultados del análisis conjunto de las mismas que muestra un ritmo de crecimiento de 4-5 instalaciones /año desde 2000.

Research paper thumbnail of The transportation of mercury from Huancavelica to Potosi in colonial Peru DESCUBRIMIENTO E IMPORTANCIA DE LAS MINAS DE HUANCAVELICA

de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al apor... more de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al aportar el elemento que permitía recuperar la plata de las menas argentíferas de Potosí y de otras minas menores como Porco u Oruro. En este sistema productivo, el transporte desde Huancavelica a las minas del altiplano, a 1.700 km de distancia, constituyó un reto que el virrey Toledo supo afrontar y resolver logrando que, durante la mayor parte de la época colonial, el azogue de Huancavelica estuviera a disposición de los mineros potosinos para su uso en la amalgamación. En el presente trabajo se describe la problemática del transporte del azogue entre las minas de Huancavelica y Potosí, su complejidad e incidencia, que es justo se reconozca por su importancia en la recuperación de la plata que contribuyó a modificar el orden económico europeo y mundial en los siglos XVI y XVII. ABSTRACT The mercury (quicksilver) mine of Huancavelica played an essential role in the colonial economy, as it provided the mercury needed to recover silver from the silver-bearing ore extracted from the mines of Potosi, as well as smaller mines such as Porco and Oruro. This production system required transporting the mercury from Huancavelica to the high plateau mines of Potosi, a distance of 1,700 km, which posed enormous logistical challenges. Viceroy Tole-do was responsible for meeting and overcoming these challenges, which he did so successfully that for most of the colonial era the mercury mined at Huancavelica was used by the miners at the Potosi´s mines in the amalgamation process. This paper discusses the complex transportation issues that were involved in transporting mercury from Huancavelica to Potosi, and analyses its crucial role in the economy, as the silver recovered from this mercury significantly contributed to shaping the European and world order in the XVI and XVII centuries.

Research paper thumbnail of PROPUESTA DE EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS LABORALES EN LOS PARQUES MINEROS Y LAS MINAS MUSEALIZADAS PROPOSAL OF INITIAL ASSESSMENT OF THE RISKS RELATED TO WORKING CONDITIONS IN MINING PARKS AND MUSEUM-LIKE MINES

RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea ... more RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea conocer cómo se trabajaba en la minería y en qué ambientes desarrollaban su actividad los mineros. Para atenderlos adecuadamente es necesaria la presencia de trabajadores que mantengan las instalaciones y guíen a los visitantes por ellas. Estos centros de trabajo están afectados por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, y otras disposiciones de desarrollo; por tanto, es necesario efectuar la evaluación de los riesgos que se pueden presentar en ellos. Debido a la carencia de legislación específica de estos centros, las distintas Comunidades Autónomas intervienen en ellos con su propio criterio sin que el Estado haya fijado una normativa básica común. Sobre la base del principio de la aplicación analógica de las normas, se presenta un modelo de evaluación inicial de riesgos relativos a las condiciones de trabajo, considerando, entre otras, la legislación minera, la relativa a los espectáculos o la referente a la edificación, adaptadas a estos espacios de ocio. Con él se pretende llamar la atención sobre la complejidad y diversidad que pueden tener las condiciones de trabajo en estas instalaciones y, por ello, la acuciante necesidad de que se establezca un marco regulatorio a nivel nacional para estos centros. Téngase presente que, en 2010, existían veintisiete minas parcialmente rehabilitadas más otros cincuenta y cinco espacios mineros musealizados que no implicaban directamente a las labores. En conjunto, recibían unos dos millones de visitantes al año. El cuestionario que se propone es una referencia limitada al espacio disponible, por lo que no es exhaustivo. Su propósito es servir de guía para llevar a cabo la evaluación inicial de riesgos de las condiciones de trabajo, y habrá de ser complementado en cada caso particular, de acuerdo con sus características. ABSTRACT: Mining parks and museum-like mines are places visited by public who want to know how is life, work and environment at mines. In order to handle these people properly, the presence of workers who take care of the maintenance of the facilities and guide them through the space, is needed. In Spain, these work centers are under the fulfillment of the Law of Labour Risk Prevention (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales) and the Regulation of Prevention Services (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención), as well as other legal provisions that develop both rules. Therefore, an assessment of the risks involved in these places is required. Due to the lack of specific legislation related to these work centres, each Autonomous Region supervise them with its own criteria, without a common basic rule for all the Spanish State. Following the principle of analogical application of the regulations, a model of initial assessment of the risks related to working conditions, considering mining legislation, the one concerning with spectacles or the one regarding with building construction, adapted to these leisure centres, is presented. With this paper, authors want to attract attention to the complexity and diversity of working conditions in these centres and, therefore, the urgent need of a national regulatory framework for them. It should be noted that in 2010 in Spain there were twenty seven mines partially rehabilitated, as well as other fifty

Research paper thumbnail of LA FUENTE DE TRONCOSO, ORIGEN DEL BALNEARIO DE MONDARIZ: UN PATRIMONIO CULTURAL Y MINERO ABANDONADO A SU SUERTE TRONCOSO FOUNTAIN, ORIGIN OF THE HEALTH RESORT OF MONDARIZ: A CULTURAL AND MINING HERITAGE LEFT TO ITS FATE

RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pú... more RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pública en 1873 que, desde esta fecha, proporciona beneficios terapéuticos a sus agüistas. La surgencia es conocida desde 1772 aunque, posiblemente, sus aguas hayan sido utilizadas desde mucho antes, tal vez desde época romana, si bien no hay evidencias arqueológicas que lo demuestren. Troncoso fue la primera fuente de agua mineral descubierta en Mondariz (Pontevedra), en 1862. Posteriormente, en 1872 se ·redescubrió otro manantial, Gándara, conocido desde 1848, cuya agua era de composición similar a la de Troncoso. Ambas surgencias fueron adquiridas por la familia Peinador con la idea de construir el que sería Balneario de Mondariz. Lamentablemente, esta familia de empresarios no pudo contar con Troncoso para integrarla en el nuevo balneario debido a que el Ayuntamiento de Mondariz pleiteó por su propiedad durante treinta y tres años aunque, finalmente, la Justicia se lo entregó a los Peinador. En consecuencia, la creación del balneario se basó fundamentalmente en las aguas de Gándara aunque Troncoso, inmerso en un interminable pleito, que sumió la fuente en un estado de semiabandono, seguía recibiendo agüistas y proporcionando grandes cantidades de agua para embotellar y enviar al extranjero. Una vez concedida definitivamente la propiedad a los Peinador, rápidamente modernizaron las instalaciones de Troncoso. El afamado arquitecto pontevedrés Antonio Palacios, coautor del Palacio de Comunicaciones de Madrid, diseñó y construyó el pabellón que se conserva hasta hoy. Sin embargo, en la actualidad la fuente se halla en muy mal estado, ante la pasividad tanto de sus propietarios como del Ayuntamiento. Teniendo en cuenta que las aguas minerales de la fuente de Troncoso constituyen un recurso minero y habida cuenta de sus valores terapéuticos, hidrogeológicos, mineros, arquitectónicos, históricos, culturales y etnográficos, de indudable trascendencia para el desarrollo de la localidad de Mondariz, la fuente constituye un patrimonio minero poco frecuente, que es necesario rehabilitar y conservar, devolviéndole su pasado esplendor, para que los agüistas que se acerquen a beneficiarse de sus aguas, disfruten tanto de la fuente como de la paz y del encanto del entorno. ABSTRACT: Troncoso Fountain is a spring of mining-medicinal groundwater, declared of public interest in 1873, which since then supplies therapeutic benefits to its users. The spring is known since 1772, although, its water has probably been used before this date, maybe since Roman times, though there is no archaeological evidence of this. Troncoso was the first source of mineral water discovered in Mondariz (Pontevedra, Spain), in 1862. Afterwards, in 1872 another spring, Gandara, was rediscovered. It was known since 1848 and its water has a chemical composition similar to the one that pours of Troncoso. Both were purchased by Peinador Family in the intention of building the future health resort Mondariz. Regretabbly, this family of entrepreneurs could not include Troncoso in the project, because Mondariz City Council litigated for its property during thirty three years, although it finally remained in Peinadors' hands. Therefore, the health resort creation was based on the groundwater of Gandara, although Troncoso, in the middle of the litigation, that left the fountain in a state close to neglect, kept on receiving users and providing huge amounts of mineral water for bottling and shipping abroad.

Research paper thumbnail of EL MITO DEL TÍO DE LAS MINAS BOLIVIANAS, ¿FENÓMENO COLONIAL O REPUBLICANO?

This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial perio... more This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial period. However, the consulted sources (mainly colonial writings about Indian believes) and the social and religious reality in ancient Alto Peru at this time suggest that the myth began in republican age (1825), although possibly the germ is previous, perhaps from the end of XVII, XVIII or early XIX centuries. Nevertheless, probably the myth spreaded later, coinciding with the magnificence of tin mining from 1892.

Research paper thumbnail of LAS AGUAS PETRIFICADORAS DE HUANCAVELICA (PERÚ) SEGÚN TESTIMONIOS COLONIALES DE LOS SIGLOS XVI A XVIII

For different reasons, the formation of travertine (due its use in buildings construction) and pe... more For different reasons, the formation of
travertine (due its use in buildings construction)
and petrifaction of twigs and leaves by waters with
calcium bicarbonate (as curious phenomenon)
have been commented by some Colonial authors,
without understanding such processes. In fact, these
petrified vegetables were confused with real fossils
for a long time. Both phenomena are originated by
carbonate precipitation from underground waters.
In the fullness of time, ideas were fitting to new
knowledge so at the end of XVIII century they were
close to present ones.

Research paper thumbnail of LOS PARQUES MINEROS COMO ALTERNATIVA AL CIERRE DE LAS LABORES MINERAS

El presente trabajo trata de la transformación de la mina abandonada de Santa Bárbara (Huancaveli... more El presente trabajo trata de la transformación de la mina abandonada de Santa Bárbara (Huancavelica, Perú) en un centro de turismo cultural basándose en la recuperación y manejo sostenible de su patrimonio minero.

Research paper thumbnail of DOS PETICIONES DEL GREMIO DE MINEROS DE HUANCAVELICA (PERÚ) AL GOBERNADOR MADARIAGA EN EL AÑO 1692

The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Histórico Munic... more The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Histórico Municipal of Huancavelica
(Peru) which allude to Gremio de Mineros of the mercury mines situated in this village. Both deal with two
requests made to Gobernador; one asks for adjust the amounts that the Gremio pay in concept of indian tax of six
pesos for each to real number of people which came to work in the mine as mitayo. The second one asks for a copy
of the document prepared by colonial Huancavelican authorities after the visit to smelting plants of the town in
1690. In spite of their shortness, both documents contribute interesting data about salaries, types and grade of ore
minerals, existing furnaces and members of Gremio de Mineros in those years.

Research paper thumbnail of UN PROBLEMA NO RESUELTO: LA SEGURIDAD DE LOS PARQUES MINEROS ESPAÑOLES

Se pasa revista a la problemática de la seguridad en los parques mineros españoles. Para ello, se... more Se pasa revista a la problemática de la seguridad en los parques mineros españoles. Para ello,
se analiza la legislación actual y su aplicabilidad a los distintos tipos de parques mineros y situaciones que pueden
encontrarse. Asimismo, se revisa el papel y la figura del Jefe de Seguridad responsable de los mismos.

Research paper thumbnail of PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO: EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE EXPLOTACIONES MINERAS A PARQUES TEMÁTICOS

Se propone una metodología general para transformar minas abandonadas en minas museo o parques mi... more Se propone una metodología general para transformar minas abandonadas en minas museo o parques mineros

Research paper thumbnail of PROBLEMATICA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS MINAS SUBTERRÁNEAS REHABILITADAS COMO MUSEOS. PROPUESTA DE SOLUCIONES

Se han definido dieciséis valores límite de parámetros que miden la calidad del aires que sin dif... more Se han definido dieciséis valores límite de parámetros que miden la calidad del aires que sin dificultad se podrían aplicar a las minas museo subterráneas pues ya se están utilizando en otros sectores industriales españoles. Este trabajo también pretende demostrar que la legislación actual española permite abordar la problemática de la seguridad de la calidad del aire de las minas museo subterráneas sin más que realizar pequeñas adaptaciones que no suponen la definición de nuevas medidas.

Research paper thumbnail of PARQUES MINEROS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Se pasa revista al papel de la Ordenación del Territorio en el sector minero, con especial incide... more Se pasa revista al papel de la Ordenación del Territorio en el sector minero, con especial incidencia en las consecuencias del cierre de minas y la transformación de éstas en parques mineros como forma de contribución al desarrollo sostenible del territorio.

Research paper thumbnail of LA PROVISIÓN REAL DE 18 DE MAYO DE 1553 SOBRE LA GOBERNACIÓN DE LA CIUDAD DEL CUZCO

Primeras ordenanzas coloniales del Cuzco que regularon la vida en la ciudad.

Research paper thumbnail of LA MINERÍA DEL FAMATINA (LA RIOJA, ARGENTINA) ENRIQUE ORCHE 2018 SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

Se relata la historia de la minería de Famatina desde la época prehispánica hasta los momentos ac... more Se relata la historia de la minería de Famatina desde la época prehispánica hasta los momentos actuales. Diferentes capítulos temáticos repasan la historia de la minería en su contexto social en las distintas épocas, incluyéndose un resumen de los principales trabajos realizados por viajeros, historiadores, naturalistas, ingenieros, etc., siempre desde la óptica minera. Se publican datos originales sobre el cable aéreo Chilecito-La Mejicana tomados de sus archivos por el arquitecto riojano Arnaldo Vaca y cedidos para esta ocasión. Las figuras y tablas son numerosas contribuyendo a la información y a la mejor comprensión del texto.