roberto reigosa - Academia.edu (original) (raw)
Papers by roberto reigosa
Rudesindus: la tierra y el templo : Catedral de Mondoñedo, 8 de mayo-29 de junio, 2007, 2007, ISBN 978-84-453-4410-1, págs. 266-279, 2007
Rudesindus: miscelánea de arte e cultura, 2019
Rudesindus: miscelánea de arte e cultura, 2020
Estudios Mindonienses Anuario De Estudios Historico Teologicos De La Diocesis De Mondonedo Ferrol, 2003
Quintana Revista De Estudios Do Departamento De Historia Da Arte, 2003
Antes de presentar en público y de una manera más formal esta pequeña estatuílla que tan... more Antes de presentar en público y de una manera más formal esta pequeña estatuílla que tanto implica para nuestra ciudad, considero justo, puesto que son muchos y muchas quienes estan siguiendo mis pequeños aportes a la historia mindoniense, presentar primero nuestra jaquette en este foro.
Las jaquettes o santiguitos son pequeñas figuras en bulto de Santigo apostol, generalmente peregrino, realizadas en azabache, con una perforación y a las que se les suponen diferentes usos, desde prededores a modo de insignia para adornar las monteras o sombreros propios de peregrinos, hasta cuentas de rosario.
Preciasamente este título pretende ilustrar como, todo buen historiador debe revisar constantemen... more Preciasamente este título pretende ilustrar como, todo buen historiador debe revisar constantemente su producción, especialmente cuando se trabaja en un periodo apenas documentado. Es mucha la información, generalmente arqueológica, de que se dispone para aprehender los modelos habitacionales de la edad del hierro y del perido de ocupación romana. Puede que no los suficientes, y que debamos estar preparados para sorpresas que muden nuestra manera de ver el mundo antiguo, pero tambien es cierto que pasado el S. V, y hasta bien entrado el XII, la información es aún mas escasa, pues, aunque puedan estar un poco mejor " empapelados " , apenas contamos con estudios arqueológicos, almenos en el norte de la península. Luego de la paulatina desamortización de las figuras administrativas ronamas, y hasta la implantación de un cierto esquema uniformizador en pleno periodo feudal, viviremos un periodo intermedio, que no debe ser infravalorado, de mas de cinco siglos, donde las dudas son muchas más que las certezas, tanto en población, como en modelos constructivos. Para entender la ciudad de Mondoñedo apenas disponemos de información completa y compleja desde el S. XVIII, y de datos suficientes desde el XVI, es muy probable que antes de iniciarse el asentamiento medieval en al S. XII, Vilamaior ya estuviese poblada, aunque de momento no sabemos como. Sólo contamos con escasísimos datos arqueológicos, de momento en elaboración, puede que el más interesante sea el edificio de planta cuadrangular encontrado bajo la casa nº 13 de la Plaza de la Catedral, que conserva en pie un arco de medio punto. Entender este edificio es, por el momento muy complejo, aunque parece que se conserva la totalidad de la planta, no responde a modelos medivales claros, y puede que solo pueda ser estudiado siguiendo otros anteriores. Sobre la disposicion de los viculos altomedievales, puede que los estudios de momento mas completos, aunque igualmente muy discutidos, sean los productos de las escavaciones en dospoblados navarros en los años 80 de la pasada centuria.[1] Estos trabajos nos dan una idea muy interesante de cómo debieron ser los poblados entre rurales y urbanos anteriores a la re-urbanización del S. XII. Actualmente son muchos quienes dudan de la antigüedad de los restos descubiertos, principalmente por haberse documentado otro modelo de viviendas para el norte peninsular durante estos siglos completamente diferentes.[2] Arco y planta del edículo desenterrado Las paredes medievales se han construido sobre el muro pimitivo o en todo caso ignorándolo, El Modelo de cabaña, de planta rectangular, muchas veces adosada a taludes de roca natural o aprobechando grutas, con una estructura de piedra muy endeble, en ocasinoes sin usar argamasa con mampostería dispuesta a hueso, y con tejados de una vertiente o dos, de materia vegetal cubierta con barro y lajas de piedra, dan una imagen bien distinta a los poblados, más o menos estructurados de Apardués o Ascoz, pero a nuestro entender la presencia de unas no excluy la presencia de los otros , como nexo entre las explotaciones rurales romanas, las vilae, y los vículos o pequeñas aldeas altomedievales. Yacimiento de Contrebia-Leu kade, viviendas adosadas a grutas mas o menos naturales
Es interesante ver la evolución estructural y, en consecuencia, urbanística, del espacio dedicado... more Es interesante ver la evolución estructural y, en consecuencia, urbanística, del espacio dedicado en su momento a casa de consistorio en la parte alta de la Plaza de la Catedral, edificio hoy donde se encuentra la biblioteca municipal, la oficina de turismo y un par de negocios comerciales. Desde su construccion a finales del XVI, la primera gran reforma que nos ilumina sobre su primitiva distribución acontecería en 1774, los dos documentos siguientes que presento detallan los pormenores de esta reforma, en principio no demasiado agresiva ni invasiva pues, parece, estaba dirigida a la consolidación de un edificio en estado semi ruinoso. Es una constante que empieza a terminar en estas úlimas décadas del S. XVIII que la mayoría de los inmuebles mindonienses, aunque estuviesen levantados en piedra, no duraran demasiado sin presentar fallos estructurales que hacían temer su colapso. Bien es cierto que hasta este siglo, y no siempre, el método de crear zanjas de fundación para asentar los cimientos de las paredes maestras era poco común, y si se encuentra en un edificio será por su particular importancia, o porque muy provablemente estemos ante los restos de un muro pre medieval o altomedieval. Por lo regular los paramentos principales se levantaban sobre una hilada de sillares mayores dispuestos directamente sobre el pavimento allanado, además los muros no solo no perdían espesor con la altura sinó que en ocasiones incluso lo ganaban. Entre este método constructivo tan deficiente y el tipo de subsulelo de Mondoñedo, principalmente arcillas de fondo de valle, muy poco estables, las grietas en las paredes aparecían pronto, y aun en muros espesos de hasta 5 cuartas (metro y poco) de ancho, terminaban con fallos estructurales de gravedad a las pocas décadas de su fundación. Además era costumbre aprovechar muros maestros anteriores, así las casas consistoriales que se edifican en el lugar donde estaban situadas un par de viviendas privadas, es muy podible que se conservaran parte de las paredes de las primitivas plazas medievales, construyendo sobre ella. Al parecer al finalizar este S. XVIII, los tres más importanntes inmuebles de propios de Mondoñedo, la alhóndida de la que ya hemos hablado, el macelo y el consistorio se encontraban en un delicado estado de salud. La alhóndiga se repara, sin gastar en excesos, apenas parches (siempre nos quedará la duda de su pervivencia, almenos de momento), los macelos se mudan de lugar y se levantan de cero, y las casas consistoriales se reforman, se levanta uno de us principales muros maestros, le cambian las coberturas en su totalidad, se apean de nuevo partes del resto de paramentos, y se elimina el volado en madera de una parte de ellas, posiblemente una casa particular que había sido añadida a la obra inicial por falta de espacio, y que responde a la estética plenomedieval, planta baja con frente de mampostería, asoportalado con dos columnas endebles que soportan una planta alta, parte en mampostería y parte en madera a modo de voladizo. En la propuesta se elimina este volado, y se reproduce una columna de corte octoctogonal y traza gótica, textualmente a imitación de las preexistentes, para que este inmueble hasta ahora perfectamente diferenciable, quede asimilado por el plano original del XVI. Es curioso como se tiene especial respeto por conservar el asoportalado renacentista e incluso el balcón de forja, que se indica que debe ser apeado de nuevo sobre canzorros de piedra, pero en el mismo lugar y los mismos elementos, indicando incluso que quedaría bajo custodia del contratista de la obra, mientras esta no se terminara, al igual que se indica que la nueva columna para la nueva arcada se debería hacer a imitación de las ya existentes. En el pliego de intenciones, o de reconocimiento se indican una serie de trabajos que en parte no se completaron, por ejemplo es sabido que sobre los nuevos soportales se instaló la capilla pero desconocemos hasta que punto se terminaron las obras de envellecimiento de la misma. De todos modos es interesante ver como las casas consistoriales, antes de estas obras no solo estaban practicamente detenidas en el tiempo, parece mas bien que habían caido en desgracia, pues durante los dos siglos aproximadamente que llevaban de vida no se habían añadido a ellas obra alguna. No disponía de capilla, unicamente de un oratorio en la sala capitular, y este carecia de ajuar de altar de todo tipo, mantenía partes con estructura medieval a base de tapial y columanas de piedra y la cobertura no había sido sustituída. Más adelante veremos como el S. XVII había sido especialmente pobre para la ciudad de Mondoñedo, y aún fué preciso esperar hasta casi finalizado el XVIII para
Rudesindus: la tierra y el templo : Catedral de Mondoñedo, 8 de mayo-29 de junio, 2007, 2007, ISBN 978-84-453-4410-1, págs. 266-279, 2007
Rudesindus: miscelánea de arte e cultura, 2019
Rudesindus: miscelánea de arte e cultura, 2020
Estudios Mindonienses Anuario De Estudios Historico Teologicos De La Diocesis De Mondonedo Ferrol, 2003
Quintana Revista De Estudios Do Departamento De Historia Da Arte, 2003
Antes de presentar en público y de una manera más formal esta pequeña estatuílla que tan... more Antes de presentar en público y de una manera más formal esta pequeña estatuílla que tanto implica para nuestra ciudad, considero justo, puesto que son muchos y muchas quienes estan siguiendo mis pequeños aportes a la historia mindoniense, presentar primero nuestra jaquette en este foro.
Las jaquettes o santiguitos son pequeñas figuras en bulto de Santigo apostol, generalmente peregrino, realizadas en azabache, con una perforación y a las que se les suponen diferentes usos, desde prededores a modo de insignia para adornar las monteras o sombreros propios de peregrinos, hasta cuentas de rosario.
Preciasamente este título pretende ilustrar como, todo buen historiador debe revisar constantemen... more Preciasamente este título pretende ilustrar como, todo buen historiador debe revisar constantemente su producción, especialmente cuando se trabaja en un periodo apenas documentado. Es mucha la información, generalmente arqueológica, de que se dispone para aprehender los modelos habitacionales de la edad del hierro y del perido de ocupación romana. Puede que no los suficientes, y que debamos estar preparados para sorpresas que muden nuestra manera de ver el mundo antiguo, pero tambien es cierto que pasado el S. V, y hasta bien entrado el XII, la información es aún mas escasa, pues, aunque puedan estar un poco mejor " empapelados " , apenas contamos con estudios arqueológicos, almenos en el norte de la península. Luego de la paulatina desamortización de las figuras administrativas ronamas, y hasta la implantación de un cierto esquema uniformizador en pleno periodo feudal, viviremos un periodo intermedio, que no debe ser infravalorado, de mas de cinco siglos, donde las dudas son muchas más que las certezas, tanto en población, como en modelos constructivos. Para entender la ciudad de Mondoñedo apenas disponemos de información completa y compleja desde el S. XVIII, y de datos suficientes desde el XVI, es muy probable que antes de iniciarse el asentamiento medieval en al S. XII, Vilamaior ya estuviese poblada, aunque de momento no sabemos como. Sólo contamos con escasísimos datos arqueológicos, de momento en elaboración, puede que el más interesante sea el edificio de planta cuadrangular encontrado bajo la casa nº 13 de la Plaza de la Catedral, que conserva en pie un arco de medio punto. Entender este edificio es, por el momento muy complejo, aunque parece que se conserva la totalidad de la planta, no responde a modelos medivales claros, y puede que solo pueda ser estudiado siguiendo otros anteriores. Sobre la disposicion de los viculos altomedievales, puede que los estudios de momento mas completos, aunque igualmente muy discutidos, sean los productos de las escavaciones en dospoblados navarros en los años 80 de la pasada centuria.[1] Estos trabajos nos dan una idea muy interesante de cómo debieron ser los poblados entre rurales y urbanos anteriores a la re-urbanización del S. XII. Actualmente son muchos quienes dudan de la antigüedad de los restos descubiertos, principalmente por haberse documentado otro modelo de viviendas para el norte peninsular durante estos siglos completamente diferentes.[2] Arco y planta del edículo desenterrado Las paredes medievales se han construido sobre el muro pimitivo o en todo caso ignorándolo, El Modelo de cabaña, de planta rectangular, muchas veces adosada a taludes de roca natural o aprobechando grutas, con una estructura de piedra muy endeble, en ocasinoes sin usar argamasa con mampostería dispuesta a hueso, y con tejados de una vertiente o dos, de materia vegetal cubierta con barro y lajas de piedra, dan una imagen bien distinta a los poblados, más o menos estructurados de Apardués o Ascoz, pero a nuestro entender la presencia de unas no excluy la presencia de los otros , como nexo entre las explotaciones rurales romanas, las vilae, y los vículos o pequeñas aldeas altomedievales. Yacimiento de Contrebia-Leu kade, viviendas adosadas a grutas mas o menos naturales
Es interesante ver la evolución estructural y, en consecuencia, urbanística, del espacio dedicado... more Es interesante ver la evolución estructural y, en consecuencia, urbanística, del espacio dedicado en su momento a casa de consistorio en la parte alta de la Plaza de la Catedral, edificio hoy donde se encuentra la biblioteca municipal, la oficina de turismo y un par de negocios comerciales. Desde su construccion a finales del XVI, la primera gran reforma que nos ilumina sobre su primitiva distribución acontecería en 1774, los dos documentos siguientes que presento detallan los pormenores de esta reforma, en principio no demasiado agresiva ni invasiva pues, parece, estaba dirigida a la consolidación de un edificio en estado semi ruinoso. Es una constante que empieza a terminar en estas úlimas décadas del S. XVIII que la mayoría de los inmuebles mindonienses, aunque estuviesen levantados en piedra, no duraran demasiado sin presentar fallos estructurales que hacían temer su colapso. Bien es cierto que hasta este siglo, y no siempre, el método de crear zanjas de fundación para asentar los cimientos de las paredes maestras era poco común, y si se encuentra en un edificio será por su particular importancia, o porque muy provablemente estemos ante los restos de un muro pre medieval o altomedieval. Por lo regular los paramentos principales se levantaban sobre una hilada de sillares mayores dispuestos directamente sobre el pavimento allanado, además los muros no solo no perdían espesor con la altura sinó que en ocasiones incluso lo ganaban. Entre este método constructivo tan deficiente y el tipo de subsulelo de Mondoñedo, principalmente arcillas de fondo de valle, muy poco estables, las grietas en las paredes aparecían pronto, y aun en muros espesos de hasta 5 cuartas (metro y poco) de ancho, terminaban con fallos estructurales de gravedad a las pocas décadas de su fundación. Además era costumbre aprovechar muros maestros anteriores, así las casas consistoriales que se edifican en el lugar donde estaban situadas un par de viviendas privadas, es muy podible que se conservaran parte de las paredes de las primitivas plazas medievales, construyendo sobre ella. Al parecer al finalizar este S. XVIII, los tres más importanntes inmuebles de propios de Mondoñedo, la alhóndida de la que ya hemos hablado, el macelo y el consistorio se encontraban en un delicado estado de salud. La alhóndiga se repara, sin gastar en excesos, apenas parches (siempre nos quedará la duda de su pervivencia, almenos de momento), los macelos se mudan de lugar y se levantan de cero, y las casas consistoriales se reforman, se levanta uno de us principales muros maestros, le cambian las coberturas en su totalidad, se apean de nuevo partes del resto de paramentos, y se elimina el volado en madera de una parte de ellas, posiblemente una casa particular que había sido añadida a la obra inicial por falta de espacio, y que responde a la estética plenomedieval, planta baja con frente de mampostería, asoportalado con dos columnas endebles que soportan una planta alta, parte en mampostería y parte en madera a modo de voladizo. En la propuesta se elimina este volado, y se reproduce una columna de corte octoctogonal y traza gótica, textualmente a imitación de las preexistentes, para que este inmueble hasta ahora perfectamente diferenciable, quede asimilado por el plano original del XVI. Es curioso como se tiene especial respeto por conservar el asoportalado renacentista e incluso el balcón de forja, que se indica que debe ser apeado de nuevo sobre canzorros de piedra, pero en el mismo lugar y los mismos elementos, indicando incluso que quedaría bajo custodia del contratista de la obra, mientras esta no se terminara, al igual que se indica que la nueva columna para la nueva arcada se debería hacer a imitación de las ya existentes. En el pliego de intenciones, o de reconocimiento se indican una serie de trabajos que en parte no se completaron, por ejemplo es sabido que sobre los nuevos soportales se instaló la capilla pero desconocemos hasta que punto se terminaron las obras de envellecimiento de la misma. De todos modos es interesante ver como las casas consistoriales, antes de estas obras no solo estaban practicamente detenidas en el tiempo, parece mas bien que habían caido en desgracia, pues durante los dos siglos aproximadamente que llevaban de vida no se habían añadido a ellas obra alguna. No disponía de capilla, unicamente de un oratorio en la sala capitular, y este carecia de ajuar de altar de todo tipo, mantenía partes con estructura medieval a base de tapial y columanas de piedra y la cobertura no había sido sustituída. Más adelante veremos como el S. XVII había sido especialmente pobre para la ciudad de Mondoñedo, y aún fué preciso esperar hasta casi finalizado el XVIII para