Santiago Cao - Academia.edu (original) (raw)
Videos by Santiago Cao
Fragmento del video del primer día del Seminario de introducción a las Cartografías Sensibles en ... more Fragmento del video del primer día del Seminario de introducción a las Cartografías Sensibles en espacios públicos, coordinado por Santiago Cao. 23 de febrero de 2022, Córdoba, Argentina.
El video completo se encuentra disponible en el siguiente link:
https://youtu.be/DNvMXehu2U0
¿Cómo com-ponemos desde nuestras presencias en los espacios públicos? ¿Cómo com-ponemos desde nuestras ausencias? Hay una diferencia entre "ir en busca de" e "ir al encuentro con". ¿Con quienes nos encontramos cuando salimos a la calle?
La necesidad de encontrarnos, entonces, no es algo que aquí esté en cuestionamiento, sino el cómo nos estamos encontrando y entre quienes nos encontramos. Y, desde esta perspectiva, se vuelve necesario que dejemos de encontrarnos tanto entre (nos)otrxs para poder tener tiempo para encontrarnos con otras personas diferentes a (nos)otrxs.
Para entrar en lo público de los espacios públicos no alcanza con abrir la puerta y salir a la calle.
11 views
Conference Presentations by Santiago Cao
Posiblemente, la pregunta al respecto de “qué es un cuerpo”, precise ser respondida en relación a... more Posiblemente, la pregunta al respecto de “qué es un cuerpo”, precise ser respondida en relación al "ser con otros". Ya no una identidad propia, individual, definida, sino una construcción relacional, colectiva, siempre inacabada.
Así, en vez de interrogar “qué es un cuerpo”, tengamos que forzar la gramática y preguntar “¿qué son un Cuerpo?”, mudando del singular para el plural, entendiéndolo como un complejo tramado que se tejerá con otros Cuerpos en prácticas cotidianas atravesadas por las nuevas tecnologías y las redes sociales globalizadoras.
De esta manera, el plural sugerido incorpora la noción de estar junto-con otro. Y, haciendo hincapié en su aspecto relacional, afirmaremos que, si entendemos potencia como posibilidad, no habrá potencia en soledad pues serán los otros con sus diferentes modos de producir realidad quienes nos permitirán expandirnos en las otras posibilidades de vivir. Así, no sólo buscaremos interrogar(nos) al respecto de “qué son un Cuerpo”, sino también ¿qué es lo que puede un Cuerpo? Y en particular, qué puede cuando le informan que no puede. Cuáles son sus posibilidades de producir desvíos frente a los saberes que intentan establecerle un límite a fin de controlar su potencia.
La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que per... more La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que permitiera aislar la obra de su contexto. Un espacio de visibilidad hegemónica donde, a modo de una Tabula Rasa, pudiera barrerse con los saberes allí (pre)existentes al tiempo que impone su propio discurso, su propio saber. Si considerásemos que imaginar es pensar con imágenes, podríamos suponer que al condicionar el campo visual del espectador (centrando su atención en la lógica interna de la obra, y no en su entorno) se restringe y controla también las posibilidades del pensar y del hacer.
Frente a este “espacio puro”, espacio de respuestas antes que de preguntas, donde las variables accidentales están en su mayoría controladas, podríamos pensar los espacios públicos como aquellos “espacios contaminados” donde las variables accidentales incidirán de manera decisiva generándose un encuentro de saberes y una multiplicidad de producciones de subjetividad. ¿Pero basta con intervenir un espacio público para salir de la asepsia y entrar en lo contingente? ¿Acaso la mayor parte de estas propuestas artísticas consiguen “salir”? Posiblemente nos encontremos frente a una expansión del Cubo Blanco, una otra manera de privatizar lo público, privándole de una característica propiamente suya –lo multívoco– en reemplazo de respuestas unívocas impuestas por quien temporalmente lo ocupa. ¿Privatización de lo público por medio del arte? ¿Arte en espacios públicos o arte con el espacio público?
Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿cómo entonces poder –utilizando nuestros Cuerpos como soporte– potenciar en los espacios públicos el encuentro de producciones de subjetividades otras? ¿Cómo propiciar (trans)versiones de la realidad y Producciones de Ciudad diferentes a la promulgada por los medios masivos de comunicación, sin que se tornen estas versiones en una nueva y única Realidad a instaurar? ¿Cómo hacer para que lo que se instale sea la pregunta, en una sociedad cada vez más atravesada por las respuestas?
Ensayo escrito por Santiago Cao y presentado durante el Seminario Internacional Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 19 al 21 de noviembre de 2014.
Ponencia de Santiago Cao presentada en las “Primeras Jornadas de Estudios de la Performance” real... more Ponencia de Santiago Cao presentada en las “Primeras Jornadas de Estudios de la Performance” realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, los días 3 y 4 de mayo de 2012, donde trató la cuestión del tiempo en las acciones performáticas pensándolo desde la duración y tomando ésta como una herramienta de des(velo) de situaciones cotidianas, es decir, situaciones que por su frecuencia han sido naturalizadas por las personas que transitan a diario ese contexto. Pero esta herramienta no solo es pensada como des(veladora) de dichas situaciones, sino también como generadora de dislocamientos, posibilitando a estas personas –al ser “corridas del lugar de lo cotidiano”- repensar el espacio y su relación con él.
En las acciones performáticas, el artista en tanto sujeto se convierte en objeto, y su cuerpo -territorio de significaciones- en un mapa desplegable que lo trascenderá, pudiendo en algunos casos “tocar” a las personas que lo observan e integrarlos a la acción. Este cuerpo individual se vuelve Cuerpo, es decir, trasciende los límites de la propia historia abarcando la historia personal de cada uno de los presentes, tornándose por ende en un Cuerpo colectivo. Y es desde la duración donde la Performance tiene esa capacidad de “atravesar” las respuestas, los saberes dados y llegar a ese Cuerpo colectivo para activarlo, transformando a los espectadores en co-creadores partícipes de esa situación, o en palabras de Bia de Medeiros, en interactores.
Este tema fue abordado analizando lo sucedido en la acción performática “PES(O)SOA DE CARNE E OSSO” que realizara el autor el 28 de septiembre de 2010 en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil.
En este Ensayo se aborda la cuestión de los saberes previos que funcionan como moldes para compre... more En este Ensayo se aborda la cuestión de los saberes previos que funcionan como moldes para comprehender la realidad y ajustarla a lo que (pre)sabemos de ella. Estos saberes están presentes en todas las personas, pero se actualizan cada vez que se confrontan con un nuevo acontecimiento que rebalsa de lo común-cotidiano, dislocándolos. De este modo lo sabido y lo sabiendo se articulan en la figura del "Espectador Sabi(d)o", donde el sabio presente (el que sabe) se confronta con el sabido pasado (el que sabía) neutralizándose un saber con otro y dejando al sujeto sin comprehender, tornándolo un “Espectador Ignorante”, posibilitando de este modo el paso del pensamiento a la (iter)acción transformándose en un “Iterator” que modificará la situación definiendo un nuevo rumbo o un nuevo desenlace para con lo que allí acontece.
Ponencia de Santiago Cao presentada en el “1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas”, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. 1 al 3 de agosto de 2012
Papers by Santiago Cao
Talvez não seja a palavra “resistência” a que melhor se adeque para o que gostariamos propor quan... more Talvez não seja a palavra “resistência” a que melhor se adeque para o que gostariamos propor quando falamos da importância dos encontros entre pessoas diferentes. Pelo menos, não se a compreendemos do ponto de vista da física clássica, que a considera como a força que exercerá um corpo contra qualquer outro que intente deslocá-lo.
Se nossa intenção e agir junto-com frente ao embate das atuais politicas públicas que restringem os usos dos espaços públicos, restringindo com isso as possibilidades das pessoas se encontrarem, por que propor uma resistência se a palavra mesma carrega nela a ideia de ir contra outro? Proponhamos então uma outra palavra. Pensemos numa re-existência. Na possibilidade de existir em modos outros de existência. Mas, isso será possível se for junto-com um outro, pois os modos outros, possíveis, são os modos dos outros. E se um corpo tem como possibilidade poder afetar aos demais corpos aumentando ou diminuindo a potência, o fará de maneira simultânea ao acontecimento de ser afetado por aqueles corpos. Pensemos, então, numa re-existência como um acontecimento no qual não só sou afetado, mas que simultaneamente afeto, dando-lhe existência a um outro que nesse encontro vai me oferecer a alternativa de uma diferente e possível existência.
Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências, 2019
Gostaríamos de começar este texto com a pergunta que o título introduz, porém, a figura do médico... more Gostaríamos de começar este texto com a pergunta que o título introduz, porém, a figura do médico não vai ocupar aqui um papel relacionado à saúde dos corpos. Tratando-se de um texto crítico sobre espaços públicos e as possibilidades de ativar neles diversos projetos (artísticos, de gestão cultural, urbanismo etc.), o médico aparecerá aqui como ausência, mais do que como presença. Porém, uma ausência denotada em outras presenças. Ou, precisamente por estar ausente, é que outras presenças poderão emergir e se tornar visíveis. Aliás, um visível invisibilizado. Como camadas de cidades que, enquanto as olhamos "de fora e de longe", vemo-las vazias, abandonadas. Mas, se caminhássemos por essas ruas, numa perspectiva do corpo-a-corpo afetado, e sendo afetado pelos demais que também estão aí, esses outros e suas práticas, possivelmente, emergiriam diante dos nossos olhos com toda essa vida com a qual preenchem esses espaços. E se tornariam presentes com uma força tal que, depois disso, não conseguiríamos voltar a olhar para esses fragmentos de cidade da mesma maneira como fazíamos, pois, não há volta atrás uma vez que o afeto nos atravessa.
*O presente Ensaio foi publicado em 2019 no livro "Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências" (Paulo Raposo, Allende Renck, Scott Head, org.). Editora da UFSC
¿Qué pasa cuando "pasa" alguien como Maradona? Esta pregunta fue la que nos convocó a sumarnos a... more ¿Qué pasa cuando "pasa" alguien como Maradona?
Esta pregunta fue la que nos convocó a sumarnos al grupo de investiga-acción con Cartografías Sensibles en espacios públicos que coordina Santiago Cao. Sabiendo y sintiendo cada quien cosas diferentes sobre Maradona, nos dispusimos a des-saber, a suspender lo que ya sabíamos, para ver qué más podíamos entender sobre esta complejidad. Y, así, evitar caer en binarismos del tipo bueno/malo que derivan en posiciones que culpan o dis-culpan (es decir, retiran socialmente la culpa para evitar ver cuál puede ser nuestra responsabilidad en aquella situación).
Desde nuestras propias contradicciones nos propusimos realizar una escucha atenta al respecto de las com-posiciones que pueden estar constituyendo estos binarismos, y nos preguntamos si aquello que nos movilizó a cuestionar(nos), investigar y escribir al respecto, sería también aquello que provocaría a otros y otras a querer leer este texto.
¿Cómo puede una misma persona encarnar tantos significados y significantes? ¿Es sólo la persona lo que está en juego? ¿Qué es lo que se le juzga y qué es lo que se cuestiona o se deja fuera de cuestionamiento en ello? ¿Cuáles construcciones de las masculinidades hegemónicas llevaron a rendirle homenaje a pesar de sus violencias?
Estas fueron algunas de las preguntas que nos incentivaron a indagar más profundamente sobre la pasión que su figura despertó, tanto entre quienes lo admiraban como también entre sus detractores. Pasión, entendida como intensidad que lleva a posicionarse binariamente, y que entra en juego en el imaginario colectivo y social a la hora de la construcción de ésta y otras figuras populares.
O que é aquilo que chamamos cartografias sensíveis? Começaremos propondo que, antes de una metodo... more O que é aquilo que chamamos cartografias sensíveis? Começaremos propondo que, antes de una metodologia a ser aplicada sobre os territórios, é um sistema a ser ativado dentro do próprio grupo de pessoas que realizarão uma pesquisa sobre algum espaço público pontual. Um sistema de des-identificações, com a intenção de provocar des-estabilizações no grupo de cartógrafos. Uma ferramenta que tentará hackear as afirmações com as quais essas pessoas podem estar identificadas. Saberes in-corporados e apre(e)ndidos que lhes afirmam em modos “corretos” e binários de habitar a cidade. Assim, des-estabilizando essas afirmações, procuramos possibilitar a emergência de “perguntas-com” esses territórios antes de “respostas-sobre” os mesmos. Uma re-sensibilização que facilite o acesso a outros conhecimentos, diferentes dos que, até então, lhes habitavam, podendo (re)conhecer e não só saber, na busca por “escutar” aquilo que está acontecendo e não unicamente o que acreditamos que está passando.
E, do ponto de vista da técnica, as cartografias sensíveis são uma metodologia de pesquisa coletiva dos espaços públicos que, com cada prática, vai permitindo ao grupo de cartógrafos expandirem as possibilidades de sua implementação. A cada encontro, com os indícios que emergem nos territórios que estão sendo pesquisados, habilitam-se possibilidades de ressignificar questões já afirmadas, por esse mesmo grupo, em cartografias anteriores. Precisa-se, portanto, de afirmações móveis que permitam entrar nas brechas da própria estrutura cartográfica, ao invés de métodos certeiros que submetam os meios aos fins esperados. Afirmações, sim, mas que não (nos) afirmem em respostas encontradas. Que, como um “chão” instável, sirvam como uma base na qual se pode tomar impulso para formular uma nova pergunta, num “salto” que, uma vez realizado, nos permitirá poder-não “cair” no mesmo ponto de entendimento do qual partimos. Assim, a pergunta funciona como um motor que nos tira de onde estamos para podermos acessar novos saberes e nos posicionar de outras maneiras diante do mesmo.
¿Qué son las cartografías sensibles? Comenzaremos proponiendo que, además de ser una metodología ... more ¿Qué son las cartografías sensibles? Comenzaremos proponiendo que, además de ser una metodología a ser aplicada sobre territorios urbanos, son un sistema de pensamiento a ser activado dentro del propio grupo de personas que realizarán una investigación de algún espacio público puntual. Un sistema de des-identificaciones, con la intención de provocar desestabilizaciones en el grupo de cartógrafos. Una herramienta que intentará hackear las afirmaciones con las cuales puedan estar identificadas estas personas. Saberes in-corporados y apre(he)ndidos que nos afirman en modos “correctos” y binarios de habitar la ciudad. Así, desestabilizando estas afirmaciones, buscaremos posibilitar la emergencia de preguntas con esos territorios antes que respuestas sobre los mismos. Una re-sensibilización que facilite el acceso a otros conocimientos, diferentes de los que ya les habitaban, pudiendo (re)conocer y no sólo saber, en procura de “escuchar” lo que allí está sucediendo y no únicamente lo que creemos que está pasando.
Y, desde el punto de vista de la técnica, las cartografías sensibles son una metodología de investigación colectiva de los espacios públicos que, con cada práctica, va permitiendo al grupo de cartógrafos poder expandir sus propias posibilidades de implementación de la misma. En cada encuentro, con los indicios que emergen en los territorios que están siendo investigados, se habilitan posibilidades de resignificar cuestiones que ya fueron afirmadas, por ese mismo grupo, en cartografías anteriores. Por lo tanto, será necesario utilizar afirmaciones móviles que permitan entrar en las grietas de la propia estructura cartográfica, en vez de métodos certeros que sometan los medios a los fines esperados. Afirmaciones, sí, pero que no (nos) afirmen en las respuestas encontradas. Que, a modo de un “suelo” inestable, sirvan como base en la cual poder tomar impulso para formular una siguiente pregunta, realizando un “salto” que, una vez efectuado, nos permita poder-no “caer” en el mismo punto de entendimiento del cual habíamos partido. Así, la pregunta funciona como un motor que nos saca de donde estamos para poder acceder a nuevos saberes y posicionarnos de maneras diferentes frente a lo mismo.
Ensayo escrito por Santiago Cao. Reseña: Lo que está en potencia no está en acto. Mientras algo p... more Ensayo escrito por Santiago Cao. Reseña: Lo que está en potencia no está en acto. Mientras algo permanezca en este estado, tendrá tanto potencia de sí acontecer como potencia de no hacerlo. Lo que resolverá que se pase de la potencia al acto será precisamente el deseo. ¿Pero cuál relación se establece entre desear y poder accionar este deseo en una sociedad donde la Potencia de No se encuentra inhibida? Siendo fuerza que desborda –y por lo tanto, anterior al acto– tendríamos que tener la opción de desear poder-no accionar para que esta acción se resuelva potentemente. Pero si a nivel del pensamiento este poder-no estuviera siendo excluido, reduciéndose el campo de lo posible a una única elección en la cual no pueda más que desear poder –o dicho de otro modo, no pueda desear poder-no–, nuestros actos estarían siendo actos que carecen de potencia en su origen. Y si la potencia del pensamiento fuese restringida en su potencialidad, ¿se tornaría ella impotente? ¿Y de un pensamiento impotente, pueden generarse algo más que actos impotentes? Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿a partir de cual imaginario estaremos pasando de la potencia al acto?
Texto escrito por Santiago Cao para o catálogo da II edição do Festival MOLA (Mostra Osso LatinoA... more Texto escrito por Santiago Cao para o catálogo da II edição do Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana) de Performances Urbanas, acontecido de 10 à 20 de maço de 2013 em Arraial D`Ajuda e Trancoso- Porto Seguro- Brasil. Neste ensaio, Cao reflete sobre os conceitos de "relação" e "dominação", e daí se pergunta sobre as possibilidades da Performance como arte relacional.
Ensaio escrito por Santiago Cao em torno à questão do Registro na arte da Performance, publicado ... more Ensaio escrito por Santiago Cao em torno à questão do Registro na arte da Performance, publicado originalmente na edición n° IV da revista argentina “De Poéticas Corporales”, agosto de 2014. Disponível em: Se imaginar fosse pensar com imagens, qual estaria sendo o papel do registro numa arte que se pensa como corporal, mas se divulga como visual? Quais funções estaria cumprindo o registro em relação à capacidade de imaginar que possuímos, quando nosso campo de visão esta mediado pelo mesmo? E a partir daí, quais funções esta cumprindo o registro sendo formador condicionante de pensamentos num publico que cada vez mais tende a se relacionar com a obra registrada e não com a obra in situ? Ou talvez seja que estamos falando de distintos tipos de obras e não só de distintas temporalidades? E se assim fosse, qual estaria sendo o papel da Performance numa arte que se teoriza como corporal, mas se divulga como visual?
“To see” is an act much more complex than one purely physiological. There come into play, among o... more “To see” is an act much more complex than one purely physiological. There come into play, among other things, knowledge acquired and inherited, which will serve as tools to decode that which is seen in order to understand and assimilate it. And when I make this distinction between acquired and inherited, I consider the former a result of experience of the subject that generates experience and therefore a personal way of "Seeing the world", unlike the inherited knowledge ( "Seeing the world") which is imposed by the culture that raised one (or should I say that co-raised?). But "to see the world" (Ver el mundo) is not the same as "to see the world." (Ver al mundo) To make this distinction, we must develop in this text the premise of "Seeing is Creating and Creating is Believing". If what we see is not what it is but what we believe it is, what happens then to devices of visual representation of "reality" and to those with the power to disseminate those devices?
Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance.... more Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance. Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera, ¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero se divulga como visual?
Texto escrito por Santiago Cao para el catálogo de la II edición del Festival MOLA (Mostra Osso L... more Texto escrito por Santiago Cao para el catálogo de la II edición del Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana) de Performances Urbanas, realizado del 10 al 20 de marzo de 2013 en Arraial D`Ajuda y Trancoso- Porto Seguro- Brasil.
En este ensayo, Cao reflexiona sobre los conceptos de "relación" y "dominación", y desde allí, se pregunta sobre las posibilidades de la Performance en tanto arte relacional.
El “Ver” es un acto mucho más complejo que lo puramente fisiológico. Entran allí en juego, entre ... more El “Ver” es un acto mucho más complejo que lo puramente fisiológico. Entran allí en juego, entre otras cuestiones, los saberes adquiridos y los heredados, que a modo de herramientas nos servirán para decodificar lo visto a fin de comprenderlo y asimilarlo. Y cuando hago esta distinción entre lo adquirido y lo heredado lo pienso en relación a que lo primero es fruto de la propia vivencia del sujeto que genera experiencia y por ende un personal modo de “Ver al mundo”, a diferencia de los saberes heredados (“Ver el mundo”) que son impuestos por la cultura que lo crió (¿o sería mejor decir que lo co-creó?). Pero “Ver el mundo” no es lo mismo que “Ver al mundo”. Para establecer esta distinción, hemos de desarrollar en este texto la premisa “Ver es Crear y Crear es Creer”, la cual nos será de utilidad para pensar luego que, si aquello que vemos no es lo que es sino lo que creemos que es, ¿qué sucede entonces con los dispositivos de representación visual de la “realidad” y con quienes ostentan el poder de difundirlos?. Pero las nuevas tecnologías como Internet y las telefonías celulares han generado un quiebre en este concepto, atravesando las nociones de contexto y paratexto, ampliando el acto creativo de “Ver” y generándose por ende nuevas realidades a partir de un mismo acontecimiento observado. Y el cuerpo en todo esto no quedará por fuera. Pensaremos que sucede en la Performance como disciplina artística, donde el cuerpo que tradicionalmente fue soporte de obra, ahora se enfrenta con estos nuevos modos de verlo y crearlo.
Este artículo escrito por Santiago Cao fue publicado en la edición número 07 de la Revista V!RUS, editada por NOMADS (Núcleo de Estudos de Habitares Interativos) de la Universidad de San Pablo, Brasil en agosto de 2012. Disponible también en http://www.nomads.usp.br/virus/virus07/?sec=4&item=1&lang=pt
Portafolio by Santiago Cao
Portfolio Santiago Cao (english version). Performances and Urban Interventions 2005-2022. Bodies,... more Portfolio Santiago Cao (english version). Performances and Urban Interventions 2005-2022. Bodies, knowledge, and affectations in public and private spaces.
Portfólio Santiago Cao (traduzido para o português). Ensaios e Performance 2005-2022. Corpos, Sab... more Portfólio Santiago Cao (traduzido para o português). Ensaios e Performance 2005-2022. Corpos, Saberes e Afetações em Espaços Públicos e Privados.
Fragmento del video del primer día del Seminario de introducción a las Cartografías Sensibles en ... more Fragmento del video del primer día del Seminario de introducción a las Cartografías Sensibles en espacios públicos, coordinado por Santiago Cao. 23 de febrero de 2022, Córdoba, Argentina.
El video completo se encuentra disponible en el siguiente link:
https://youtu.be/DNvMXehu2U0
¿Cómo com-ponemos desde nuestras presencias en los espacios públicos? ¿Cómo com-ponemos desde nuestras ausencias? Hay una diferencia entre "ir en busca de" e "ir al encuentro con". ¿Con quienes nos encontramos cuando salimos a la calle?
La necesidad de encontrarnos, entonces, no es algo que aquí esté en cuestionamiento, sino el cómo nos estamos encontrando y entre quienes nos encontramos. Y, desde esta perspectiva, se vuelve necesario que dejemos de encontrarnos tanto entre (nos)otrxs para poder tener tiempo para encontrarnos con otras personas diferentes a (nos)otrxs.
Para entrar en lo público de los espacios públicos no alcanza con abrir la puerta y salir a la calle.
11 views
Posiblemente, la pregunta al respecto de “qué es un cuerpo”, precise ser respondida en relación a... more Posiblemente, la pregunta al respecto de “qué es un cuerpo”, precise ser respondida en relación al "ser con otros". Ya no una identidad propia, individual, definida, sino una construcción relacional, colectiva, siempre inacabada.
Así, en vez de interrogar “qué es un cuerpo”, tengamos que forzar la gramática y preguntar “¿qué son un Cuerpo?”, mudando del singular para el plural, entendiéndolo como un complejo tramado que se tejerá con otros Cuerpos en prácticas cotidianas atravesadas por las nuevas tecnologías y las redes sociales globalizadoras.
De esta manera, el plural sugerido incorpora la noción de estar junto-con otro. Y, haciendo hincapié en su aspecto relacional, afirmaremos que, si entendemos potencia como posibilidad, no habrá potencia en soledad pues serán los otros con sus diferentes modos de producir realidad quienes nos permitirán expandirnos en las otras posibilidades de vivir. Así, no sólo buscaremos interrogar(nos) al respecto de “qué son un Cuerpo”, sino también ¿qué es lo que puede un Cuerpo? Y en particular, qué puede cuando le informan que no puede. Cuáles son sus posibilidades de producir desvíos frente a los saberes que intentan establecerle un límite a fin de controlar su potencia.
La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que per... more La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que permitiera aislar la obra de su contexto. Un espacio de visibilidad hegemónica donde, a modo de una Tabula Rasa, pudiera barrerse con los saberes allí (pre)existentes al tiempo que impone su propio discurso, su propio saber. Si considerásemos que imaginar es pensar con imágenes, podríamos suponer que al condicionar el campo visual del espectador (centrando su atención en la lógica interna de la obra, y no en su entorno) se restringe y controla también las posibilidades del pensar y del hacer.
Frente a este “espacio puro”, espacio de respuestas antes que de preguntas, donde las variables accidentales están en su mayoría controladas, podríamos pensar los espacios públicos como aquellos “espacios contaminados” donde las variables accidentales incidirán de manera decisiva generándose un encuentro de saberes y una multiplicidad de producciones de subjetividad. ¿Pero basta con intervenir un espacio público para salir de la asepsia y entrar en lo contingente? ¿Acaso la mayor parte de estas propuestas artísticas consiguen “salir”? Posiblemente nos encontremos frente a una expansión del Cubo Blanco, una otra manera de privatizar lo público, privándole de una característica propiamente suya –lo multívoco– en reemplazo de respuestas unívocas impuestas por quien temporalmente lo ocupa. ¿Privatización de lo público por medio del arte? ¿Arte en espacios públicos o arte con el espacio público?
Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿cómo entonces poder –utilizando nuestros Cuerpos como soporte– potenciar en los espacios públicos el encuentro de producciones de subjetividades otras? ¿Cómo propiciar (trans)versiones de la realidad y Producciones de Ciudad diferentes a la promulgada por los medios masivos de comunicación, sin que se tornen estas versiones en una nueva y única Realidad a instaurar? ¿Cómo hacer para que lo que se instale sea la pregunta, en una sociedad cada vez más atravesada por las respuestas?
Ensayo escrito por Santiago Cao y presentado durante el Seminario Internacional Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 19 al 21 de noviembre de 2014.
Ponencia de Santiago Cao presentada en las “Primeras Jornadas de Estudios de la Performance” real... more Ponencia de Santiago Cao presentada en las “Primeras Jornadas de Estudios de la Performance” realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, los días 3 y 4 de mayo de 2012, donde trató la cuestión del tiempo en las acciones performáticas pensándolo desde la duración y tomando ésta como una herramienta de des(velo) de situaciones cotidianas, es decir, situaciones que por su frecuencia han sido naturalizadas por las personas que transitan a diario ese contexto. Pero esta herramienta no solo es pensada como des(veladora) de dichas situaciones, sino también como generadora de dislocamientos, posibilitando a estas personas –al ser “corridas del lugar de lo cotidiano”- repensar el espacio y su relación con él.
En las acciones performáticas, el artista en tanto sujeto se convierte en objeto, y su cuerpo -territorio de significaciones- en un mapa desplegable que lo trascenderá, pudiendo en algunos casos “tocar” a las personas que lo observan e integrarlos a la acción. Este cuerpo individual se vuelve Cuerpo, es decir, trasciende los límites de la propia historia abarcando la historia personal de cada uno de los presentes, tornándose por ende en un Cuerpo colectivo. Y es desde la duración donde la Performance tiene esa capacidad de “atravesar” las respuestas, los saberes dados y llegar a ese Cuerpo colectivo para activarlo, transformando a los espectadores en co-creadores partícipes de esa situación, o en palabras de Bia de Medeiros, en interactores.
Este tema fue abordado analizando lo sucedido en la acción performática “PES(O)SOA DE CARNE E OSSO” que realizara el autor el 28 de septiembre de 2010 en la ciudad de Salvador de Bahía, Brasil.
En este Ensayo se aborda la cuestión de los saberes previos que funcionan como moldes para compre... more En este Ensayo se aborda la cuestión de los saberes previos que funcionan como moldes para comprehender la realidad y ajustarla a lo que (pre)sabemos de ella. Estos saberes están presentes en todas las personas, pero se actualizan cada vez que se confrontan con un nuevo acontecimiento que rebalsa de lo común-cotidiano, dislocándolos. De este modo lo sabido y lo sabiendo se articulan en la figura del "Espectador Sabi(d)o", donde el sabio presente (el que sabe) se confronta con el sabido pasado (el que sabía) neutralizándose un saber con otro y dejando al sujeto sin comprehender, tornándolo un “Espectador Ignorante”, posibilitando de este modo el paso del pensamiento a la (iter)acción transformándose en un “Iterator” que modificará la situación definiendo un nuevo rumbo o un nuevo desenlace para con lo que allí acontece.
Ponencia de Santiago Cao presentada en el “1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas”, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. 1 al 3 de agosto de 2012
Talvez não seja a palavra “resistência” a que melhor se adeque para o que gostariamos propor quan... more Talvez não seja a palavra “resistência” a que melhor se adeque para o que gostariamos propor quando falamos da importância dos encontros entre pessoas diferentes. Pelo menos, não se a compreendemos do ponto de vista da física clássica, que a considera como a força que exercerá um corpo contra qualquer outro que intente deslocá-lo.
Se nossa intenção e agir junto-com frente ao embate das atuais politicas públicas que restringem os usos dos espaços públicos, restringindo com isso as possibilidades das pessoas se encontrarem, por que propor uma resistência se a palavra mesma carrega nela a ideia de ir contra outro? Proponhamos então uma outra palavra. Pensemos numa re-existência. Na possibilidade de existir em modos outros de existência. Mas, isso será possível se for junto-com um outro, pois os modos outros, possíveis, são os modos dos outros. E se um corpo tem como possibilidade poder afetar aos demais corpos aumentando ou diminuindo a potência, o fará de maneira simultânea ao acontecimento de ser afetado por aqueles corpos. Pensemos, então, numa re-existência como um acontecimento no qual não só sou afetado, mas que simultaneamente afeto, dando-lhe existência a um outro que nesse encontro vai me oferecer a alternativa de uma diferente e possível existência.
Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências, 2019
Gostaríamos de começar este texto com a pergunta que o título introduz, porém, a figura do médico... more Gostaríamos de começar este texto com a pergunta que o título introduz, porém, a figura do médico não vai ocupar aqui um papel relacionado à saúde dos corpos. Tratando-se de um texto crítico sobre espaços públicos e as possibilidades de ativar neles diversos projetos (artísticos, de gestão cultural, urbanismo etc.), o médico aparecerá aqui como ausência, mais do que como presença. Porém, uma ausência denotada em outras presenças. Ou, precisamente por estar ausente, é que outras presenças poderão emergir e se tornar visíveis. Aliás, um visível invisibilizado. Como camadas de cidades que, enquanto as olhamos "de fora e de longe", vemo-las vazias, abandonadas. Mas, se caminhássemos por essas ruas, numa perspectiva do corpo-a-corpo afetado, e sendo afetado pelos demais que também estão aí, esses outros e suas práticas, possivelmente, emergiriam diante dos nossos olhos com toda essa vida com a qual preenchem esses espaços. E se tornariam presentes com uma força tal que, depois disso, não conseguiríamos voltar a olhar para esses fragmentos de cidade da mesma maneira como fazíamos, pois, não há volta atrás uma vez que o afeto nos atravessa.
*O presente Ensaio foi publicado em 2019 no livro "Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências" (Paulo Raposo, Allende Renck, Scott Head, org.). Editora da UFSC
¿Qué pasa cuando "pasa" alguien como Maradona? Esta pregunta fue la que nos convocó a sumarnos a... more ¿Qué pasa cuando "pasa" alguien como Maradona?
Esta pregunta fue la que nos convocó a sumarnos al grupo de investiga-acción con Cartografías Sensibles en espacios públicos que coordina Santiago Cao. Sabiendo y sintiendo cada quien cosas diferentes sobre Maradona, nos dispusimos a des-saber, a suspender lo que ya sabíamos, para ver qué más podíamos entender sobre esta complejidad. Y, así, evitar caer en binarismos del tipo bueno/malo que derivan en posiciones que culpan o dis-culpan (es decir, retiran socialmente la culpa para evitar ver cuál puede ser nuestra responsabilidad en aquella situación).
Desde nuestras propias contradicciones nos propusimos realizar una escucha atenta al respecto de las com-posiciones que pueden estar constituyendo estos binarismos, y nos preguntamos si aquello que nos movilizó a cuestionar(nos), investigar y escribir al respecto, sería también aquello que provocaría a otros y otras a querer leer este texto.
¿Cómo puede una misma persona encarnar tantos significados y significantes? ¿Es sólo la persona lo que está en juego? ¿Qué es lo que se le juzga y qué es lo que se cuestiona o se deja fuera de cuestionamiento en ello? ¿Cuáles construcciones de las masculinidades hegemónicas llevaron a rendirle homenaje a pesar de sus violencias?
Estas fueron algunas de las preguntas que nos incentivaron a indagar más profundamente sobre la pasión que su figura despertó, tanto entre quienes lo admiraban como también entre sus detractores. Pasión, entendida como intensidad que lleva a posicionarse binariamente, y que entra en juego en el imaginario colectivo y social a la hora de la construcción de ésta y otras figuras populares.
O que é aquilo que chamamos cartografias sensíveis? Começaremos propondo que, antes de una metodo... more O que é aquilo que chamamos cartografias sensíveis? Começaremos propondo que, antes de una metodologia a ser aplicada sobre os territórios, é um sistema a ser ativado dentro do próprio grupo de pessoas que realizarão uma pesquisa sobre algum espaço público pontual. Um sistema de des-identificações, com a intenção de provocar des-estabilizações no grupo de cartógrafos. Uma ferramenta que tentará hackear as afirmações com as quais essas pessoas podem estar identificadas. Saberes in-corporados e apre(e)ndidos que lhes afirmam em modos “corretos” e binários de habitar a cidade. Assim, des-estabilizando essas afirmações, procuramos possibilitar a emergência de “perguntas-com” esses territórios antes de “respostas-sobre” os mesmos. Uma re-sensibilização que facilite o acesso a outros conhecimentos, diferentes dos que, até então, lhes habitavam, podendo (re)conhecer e não só saber, na busca por “escutar” aquilo que está acontecendo e não unicamente o que acreditamos que está passando.
E, do ponto de vista da técnica, as cartografias sensíveis são uma metodologia de pesquisa coletiva dos espaços públicos que, com cada prática, vai permitindo ao grupo de cartógrafos expandirem as possibilidades de sua implementação. A cada encontro, com os indícios que emergem nos territórios que estão sendo pesquisados, habilitam-se possibilidades de ressignificar questões já afirmadas, por esse mesmo grupo, em cartografias anteriores. Precisa-se, portanto, de afirmações móveis que permitam entrar nas brechas da própria estrutura cartográfica, ao invés de métodos certeiros que submetam os meios aos fins esperados. Afirmações, sim, mas que não (nos) afirmem em respostas encontradas. Que, como um “chão” instável, sirvam como uma base na qual se pode tomar impulso para formular uma nova pergunta, num “salto” que, uma vez realizado, nos permitirá poder-não “cair” no mesmo ponto de entendimento do qual partimos. Assim, a pergunta funciona como um motor que nos tira de onde estamos para podermos acessar novos saberes e nos posicionar de outras maneiras diante do mesmo.
¿Qué son las cartografías sensibles? Comenzaremos proponiendo que, además de ser una metodología ... more ¿Qué son las cartografías sensibles? Comenzaremos proponiendo que, además de ser una metodología a ser aplicada sobre territorios urbanos, son un sistema de pensamiento a ser activado dentro del propio grupo de personas que realizarán una investigación de algún espacio público puntual. Un sistema de des-identificaciones, con la intención de provocar desestabilizaciones en el grupo de cartógrafos. Una herramienta que intentará hackear las afirmaciones con las cuales puedan estar identificadas estas personas. Saberes in-corporados y apre(he)ndidos que nos afirman en modos “correctos” y binarios de habitar la ciudad. Así, desestabilizando estas afirmaciones, buscaremos posibilitar la emergencia de preguntas con esos territorios antes que respuestas sobre los mismos. Una re-sensibilización que facilite el acceso a otros conocimientos, diferentes de los que ya les habitaban, pudiendo (re)conocer y no sólo saber, en procura de “escuchar” lo que allí está sucediendo y no únicamente lo que creemos que está pasando.
Y, desde el punto de vista de la técnica, las cartografías sensibles son una metodología de investigación colectiva de los espacios públicos que, con cada práctica, va permitiendo al grupo de cartógrafos poder expandir sus propias posibilidades de implementación de la misma. En cada encuentro, con los indicios que emergen en los territorios que están siendo investigados, se habilitan posibilidades de resignificar cuestiones que ya fueron afirmadas, por ese mismo grupo, en cartografías anteriores. Por lo tanto, será necesario utilizar afirmaciones móviles que permitan entrar en las grietas de la propia estructura cartográfica, en vez de métodos certeros que sometan los medios a los fines esperados. Afirmaciones, sí, pero que no (nos) afirmen en las respuestas encontradas. Que, a modo de un “suelo” inestable, sirvan como base en la cual poder tomar impulso para formular una siguiente pregunta, realizando un “salto” que, una vez efectuado, nos permita poder-no “caer” en el mismo punto de entendimiento del cual habíamos partido. Así, la pregunta funciona como un motor que nos saca de donde estamos para poder acceder a nuevos saberes y posicionarnos de maneras diferentes frente a lo mismo.
Ensayo escrito por Santiago Cao. Reseña: Lo que está en potencia no está en acto. Mientras algo p... more Ensayo escrito por Santiago Cao. Reseña: Lo que está en potencia no está en acto. Mientras algo permanezca en este estado, tendrá tanto potencia de sí acontecer como potencia de no hacerlo. Lo que resolverá que se pase de la potencia al acto será precisamente el deseo. ¿Pero cuál relación se establece entre desear y poder accionar este deseo en una sociedad donde la Potencia de No se encuentra inhibida? Siendo fuerza que desborda –y por lo tanto, anterior al acto– tendríamos que tener la opción de desear poder-no accionar para que esta acción se resuelva potentemente. Pero si a nivel del pensamiento este poder-no estuviera siendo excluido, reduciéndose el campo de lo posible a una única elección en la cual no pueda más que desear poder –o dicho de otro modo, no pueda desear poder-no–, nuestros actos estarían siendo actos que carecen de potencia en su origen. Y si la potencia del pensamiento fuese restringida en su potencialidad, ¿se tornaría ella impotente? ¿Y de un pensamiento impotente, pueden generarse algo más que actos impotentes? Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿a partir de cual imaginario estaremos pasando de la potencia al acto?
Texto escrito por Santiago Cao para o catálogo da II edição do Festival MOLA (Mostra Osso LatinoA... more Texto escrito por Santiago Cao para o catálogo da II edição do Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana) de Performances Urbanas, acontecido de 10 à 20 de maço de 2013 em Arraial D`Ajuda e Trancoso- Porto Seguro- Brasil. Neste ensaio, Cao reflete sobre os conceitos de "relação" e "dominação", e daí se pergunta sobre as possibilidades da Performance como arte relacional.
Ensaio escrito por Santiago Cao em torno à questão do Registro na arte da Performance, publicado ... more Ensaio escrito por Santiago Cao em torno à questão do Registro na arte da Performance, publicado originalmente na edición n° IV da revista argentina “De Poéticas Corporales”, agosto de 2014. Disponível em: Se imaginar fosse pensar com imagens, qual estaria sendo o papel do registro numa arte que se pensa como corporal, mas se divulga como visual? Quais funções estaria cumprindo o registro em relação à capacidade de imaginar que possuímos, quando nosso campo de visão esta mediado pelo mesmo? E a partir daí, quais funções esta cumprindo o registro sendo formador condicionante de pensamentos num publico que cada vez mais tende a se relacionar com a obra registrada e não com a obra in situ? Ou talvez seja que estamos falando de distintos tipos de obras e não só de distintas temporalidades? E se assim fosse, qual estaria sendo o papel da Performance numa arte que se teoriza como corporal, mas se divulga como visual?
“To see” is an act much more complex than one purely physiological. There come into play, among o... more “To see” is an act much more complex than one purely physiological. There come into play, among other things, knowledge acquired and inherited, which will serve as tools to decode that which is seen in order to understand and assimilate it. And when I make this distinction between acquired and inherited, I consider the former a result of experience of the subject that generates experience and therefore a personal way of "Seeing the world", unlike the inherited knowledge ( "Seeing the world") which is imposed by the culture that raised one (or should I say that co-raised?). But "to see the world" (Ver el mundo) is not the same as "to see the world." (Ver al mundo) To make this distinction, we must develop in this text the premise of "Seeing is Creating and Creating is Believing". If what we see is not what it is but what we believe it is, what happens then to devices of visual representation of "reality" and to those with the power to disseminate those devices?
Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance.... more Ensayo escrito por Santiago Cao en torno a la cuestión del Registro en el arte de la Performance. Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera, ¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero se divulga como visual?
Texto escrito por Santiago Cao para el catálogo de la II edición del Festival MOLA (Mostra Osso L... more Texto escrito por Santiago Cao para el catálogo de la II edición del Festival MOLA (Mostra Osso LatinoAmericana) de Performances Urbanas, realizado del 10 al 20 de marzo de 2013 en Arraial D`Ajuda y Trancoso- Porto Seguro- Brasil.
En este ensayo, Cao reflexiona sobre los conceptos de "relación" y "dominación", y desde allí, se pregunta sobre las posibilidades de la Performance en tanto arte relacional.
El “Ver” es un acto mucho más complejo que lo puramente fisiológico. Entran allí en juego, entre ... more El “Ver” es un acto mucho más complejo que lo puramente fisiológico. Entran allí en juego, entre otras cuestiones, los saberes adquiridos y los heredados, que a modo de herramientas nos servirán para decodificar lo visto a fin de comprenderlo y asimilarlo. Y cuando hago esta distinción entre lo adquirido y lo heredado lo pienso en relación a que lo primero es fruto de la propia vivencia del sujeto que genera experiencia y por ende un personal modo de “Ver al mundo”, a diferencia de los saberes heredados (“Ver el mundo”) que son impuestos por la cultura que lo crió (¿o sería mejor decir que lo co-creó?). Pero “Ver el mundo” no es lo mismo que “Ver al mundo”. Para establecer esta distinción, hemos de desarrollar en este texto la premisa “Ver es Crear y Crear es Creer”, la cual nos será de utilidad para pensar luego que, si aquello que vemos no es lo que es sino lo que creemos que es, ¿qué sucede entonces con los dispositivos de representación visual de la “realidad” y con quienes ostentan el poder de difundirlos?. Pero las nuevas tecnologías como Internet y las telefonías celulares han generado un quiebre en este concepto, atravesando las nociones de contexto y paratexto, ampliando el acto creativo de “Ver” y generándose por ende nuevas realidades a partir de un mismo acontecimiento observado. Y el cuerpo en todo esto no quedará por fuera. Pensaremos que sucede en la Performance como disciplina artística, donde el cuerpo que tradicionalmente fue soporte de obra, ahora se enfrenta con estos nuevos modos de verlo y crearlo.
Este artículo escrito por Santiago Cao fue publicado en la edición número 07 de la Revista V!RUS, editada por NOMADS (Núcleo de Estudos de Habitares Interativos) de la Universidad de San Pablo, Brasil en agosto de 2012. Disponible también en http://www.nomads.usp.br/virus/virus07/?sec=4&item=1&lang=pt
Portfolio Santiago Cao (english version). Performances and Urban Interventions 2005-2022. Bodies,... more Portfolio Santiago Cao (english version). Performances and Urban Interventions 2005-2022. Bodies, knowledge, and affectations in public and private spaces.
Portfólio Santiago Cao (traduzido para o português). Ensaios e Performance 2005-2022. Corpos, Sab... more Portfólio Santiago Cao (traduzido para o português). Ensaios e Performance 2005-2022. Corpos, Saberes e Afetações em Espaços Públicos e Privados.
Portafolio de Santiago Cao. Ensayos y Performance 2005-2024. Cuerpos, Saberes y Afectaciones ... more Portafolio de Santiago Cao.
Ensayos y Performance 2005-2024.
Cuerpos, Saberes y Afectaciones en Espacios Públicos y Privados.
Santiago Cao (2016). Dissertação de Mestrado em Urbanismo. Linha de Pesquisa: Processos Urbanos C... more Santiago Cao (2016). Dissertação de Mestrado em Urbanismo. Linha de Pesquisa: Processos Urbanos Contemporâneos. Universidade Federal da Bahia (UFBA), Brasil.
A modo de resumo, iremos propor que há uma potência disruptiva nos encontros corpo-a-corpo capaz de tornar possível o (im)possível, mas, para que as pessoas possam se encontrar, precisarão da existência de um espaço em comum onde isto possa acontecer. E será essa conjunção de corpos e territórios aquilo que chamaremos de redes de afetos. Circuitos que são gerados na interação de quem ali convive, numa relação cotidiana com o espaço onde interatuam. Pretender expulsar as pessoas dos seus espaços afetivos é tão destrutivo quanto criminoso, pois a potência da vida é tristemente afetada nesta expulsão, provocando uma diminuição da força de existir. Sendo assim, poderíamos pensar que o maior crime que se pode cometer numa cidade – na prática do Urbanismo – é a destruição de redes de afetos: o Afeticídio. Proporemos que por trás dele operará a tentativa de desmontagem do sujeito político – pois, o afeto é uma politica em si mesma, que se tece nos encontros corpo-a-corpo – e para poder resistir a essas práticas hegemônicas, é preciso primeiro saber que existem as possibilidades para isso. Será nos encontros com os outros e seus outros modos de viver onde poderemos expandir nosso repertório de possibilidades, acessando outras e possíveis maneiras de resistir e re-existir que possibilitem fazer valer os nossos direitos de viver numa cidade mais heterogênea, e de garantir nela a permanência das diferentes redes de afetos que já se desenvolvem nos mais diversos espaços urbanos. Ainda que não as percebamos. Ainda que não precisem da nossa participação nelas.
Tesis de Santiago Cao para la Licenciatura en Artes Visuales del IUNA. Vivimos en una sociedad q... more Tesis de Santiago Cao para la Licenciatura en Artes Visuales del IUNA.
Vivimos en una sociedad que -presa del pasado- niega el presente escapando a un futuro ilusorio. Nuestros actos están marcados por el terror a la muerte, y la muerte es aquello que nos asegura el cambio de lo conocido a lo desconocido. Del saber al vacio del conocimiento. Seamos pues, partícipes de este “des-orden” y volvamos vivir desde el arte como herramienta de creación, sanación y comunicación. El Cuerpo pide a (g)ritos ser sanado
Cidades rebeldes: invisibilidades, silenciamentos, resistências e potências, 2021
Esse livro convida a refletir criticamente sobre os modos de viver, habitar e criar cidades e urb... more Esse livro convida a refletir criticamente sobre os modos de viver, habitar e criar cidades e urbanidades na contemporaneidade.