Noel Allende Goitía | Independent Researcher (original) (raw)

Books by Noel Allende Goitía

Research paper thumbnail of En la vida hay amores El Bolero, Psiquis y las Historias de Amor Noel Allende Goitía

La Página, 2008

En este ensayo se estudia la relación entre el bolero, el psicoanálisis y las historias de vida. ... more En este ensayo se estudia la relación entre el bolero, el psicoanálisis y las historias de vida. La triangulación del tema se discute usando las reflexiones que sobre el bolero hace la autora puertorriqueña Iris M. Zavala. A través de la óptica de su discurso se escudriña el paralelismo que existe entre el texto fuertemente existencialista del bolero, las construcciones reflexivas de personas en psicoanálisis y el discurso oral donde se formalizan historias de vida cotidiana relacionadas al amor y la dureza de la existencia.

Research paper thumbnail of Las veleidades de la razón y la ciudad transliterada-Noel Allende Goitía

La huella liberada: homenaje a Iris M. Zavala, 2008

Este capítulo es una lectura evocativa-teórica-filosófica del libro de iris M. Zavala El Bolero: ... more Este capítulo es una lectura evocativa-teórica-filosófica del libro de iris M. Zavala El Bolero: Historia de un amor (2000)1 y más específicamente una aproximación y reflexión sobre la construcción discursiva que despliega la autora en su libro sobre el bolero. Una lectura que se aproxima al apretado y contorsionado baile reflexivo que la autora emprende con este género músico-textual-danzario. La lectura no es para establecer las coordenadas de su aproximación al bolero. Dicha lectura está hecha: su libro; la lectura que se intenta es otra. En la introducción del libro Manuel Vázquez Montalbán sitúa la aproximación de Zavala al bolero dentro tradición letrada de proyectarse sobre las expresiones marginadas por el saber textual.

Research paper thumbnail of De Margarita a El Cumbanchero: vida musical, imaginación racial y discurso histórico en la sociedad puertorriqueña (1898 -1940)

Este libro nos enfrenta con el hecho de que la producción social de la música, como fenómeno emer... more Este libro nos enfrenta con el hecho de que la producción social de la música, como fenómeno emergente del hacer humano, es una forma discursiva y textual, tanto de los sonidos que organiza, de las ideas logra convocar y aglutinar, como del hacer cotidiano. La referencia a dos composiciones musicales muy conocidas entre los puertorriqueños, como lo son la danza Margarita, de Manuel Gregorio Tavárez, y El Cumbanchero, clasificada comercialmente como una rumba-guaracha, de Rafael Hernández Marín, se hace, precisamente, como referencias idiomáticas de un cambio de paradigma en el pensar y el hacer la música en la sociedad puertorriqueña entre la década del 1890 y la que termina en 1940.

El libro examina cómo después de treinta años de administración colonial estadounidense crea las condiciones para un proceso de reformulación de nociones sobre raza, identidad nacional y discurso histórico. Durante la década del 1930 la relación político-administrativa entre la metrópolis y los sujetos coloniales crea las condiciones para una revisión de un proyecto nacional. Intelectuales puertorriqueños como Antonio S. Pedreira, Tomás Blanco, Vicente Geigel Polanco y Antonio Belaval, entre muchos, crearon las bases de un discurso de identidad nacional que dio forma, no sólo a la manera discursiva de nosotros explicarnos a nosotros mismos, sino, que también, las herramientas conceptuales que sirven de base para la formulación e implantación de una política pública que garantizara la visión de mundo de esa formulación de identidad puertorriqueña.

Dicha conceptuación de identidad nacional de construye sobre nociones del estado-nación y visiones de mundo criollas del siglo XIX. Para el final de dicho siglo, ideogramas que explican la identidad puertorriqueña como el resultado de un largo proceso multisecular de mestizaje cristalizan como categorías de la idea de identidad. La Santa Trinidad racial –la sociedad indígena, los colonizadores españoles y los esclavos afro-occidentales- no sólo se formula como un esquema conceptual, sino que, también, se construye como una herramienta de invención de una particular memoria histórica de una imaginación musical puertorriqueña.

Durante la década del 1930 el letrado puertorriqueño dirige su mirada a un género musical decimonónico, la danza, y ejercita su nuevo discurso de identidad al retomarla como marca de identidad isleña. Dicho ejercicio prueba ser problemático, pues el debate de identidad, a través del cual ocurre el proceso de reformulación del discurso de identidad, resulta estar en abierta oposición con la realidad social y humana en la que se está dando: los mismos productos de la cultura musical insular, la vida material de los músicos que la producían y la practicaban y la sinergia de los medios masivos de comunicación.

Papers by Noel Allende Goitía

Research paper thumbnail of Center for Black Music Research -Columbia College Chicago The Mulatta, the Bishop, and Dances in the Cathedral: Race, Music, and Power Relations in Seventeenth-Century Puerto Rico Author(s

Black Music Research Journal, 2006

At the beginning of the twentieth century, Cayetano Coll y Toste, a Puerto Rican physician and hi... more At the beginning of the twentieth century, Cayetano Coll y Toste, a Puerto Rican physician and historian, wrote "Los bailes de la Catedral" (The Dances in the Cathedral). In it, Fray Francisco Padilla, bishop of Puerto Rico, writes to the king of Spain in 1691: The fathers of the Dominican Friars have complained to me that the dances occurring during Christmas Eve in the Cathedral degenerate into an annoy ing noise toward the morning. Your Highness knows that in Peru we also have those dances; the practice comes from Spain, and it is important to pro ceed cautiously so as to avoid causing any harm to religious sentiment. On a large rug, six children [the choirboys, called seises] danced religious dances; they were dressed in white and crowned with flowers. Next to the altar was a musician, dressed in black, playing a harp. [After the priest dis missed the mass], two men dressed in black, with guitars, replaced the harpist at the side of the altar. Six young mulatto girls, around fifteen years old, took positions on the rug before the altar, dressed in white gauze, crowned with flowers, and holding tambourines in their right hands. The mulattas began to dance to the music of the guitars; their movements were correct, but a voluptuous and sensual air permeated the crowd there. When the dance and the villancicos ended, the audience applauded. At the end of the offering, the people gathered in different places inside the temple to NOEL Allende-GOIT?A is a professor of music

Research paper thumbnail of Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation by Juan Flores (review)

Latin American Music Review, 2018

This is an open access article distributed under the terms of the prevailing cc-by-nc license at ... more This is an open access article distributed under the terms of the prevailing cc-by-nc license at the time of publication.

Research paper thumbnail of The Black Body as Embodied Sound: Musicking as Personal and Communal Agency against the Othering of the Lettered Gaze in Puerto Rico in the Early Twentieth Century

De Gruyter eBooks, Aug 8, 2022

Research paper thumbnail of Las pŕacticas músico-danzarias europeas en sus márgenes imperailes:bailes en la catedral y el cuerpo de los africanos y afrodescendientes en el discuro musical de las negritas de noche buena y del corpus christi en las américas durante el siglo XVII

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Dec 12, 2020

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de mestizaje para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de Negrinas, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un proceso de internalización corporal de formas gestuales de expresiones musicales Otras. La humanidad danzante incorpora a las festividades una corporeización Otra en sus expresiones danzarias-musicales. La ponencia subraya el hecho de que el comportamiento [acting out] músico-danzario de los pobladores afromestizos del caribe y las poblaciones nativas coexistió con los «haceres» musicales europeos, mostrando que los procesos de mestizajes son encarnados. Este «musicar» Otro, en las márgenes imperiales, se debe caracterizar, yo arguyo, como un desarrollo criollo, en relación simbiótica con y diferenciado de, el europeo.

Research paper thumbnail of The gaze of power, rebel bodies, and the specter of savagery

Routledge eBooks, Jul 19, 2021

Research paper thumbnail of Las practicas musico danzarias europeas en las margenes imperiales 2020 Noel Allende Goitia

MÚSICA ORAL DEL SUR, Nº17, 2020

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de mestizaje para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de Negrinas, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un proceso de internalización corporal de formas gestuales de expresiones musicales Otras. La humanidad danzante incorpora a las festividades una corporeización Otra en sus expresiones danzarias-musicales. La ponencia subraya el hecho de que el comportamiento [acting out] músico-danzario de los pobladores afromestizos del caribe y las poblaciones nativas coexistió con los «haceres» musicales europeos, mostrando que los procesos de mestizajes son encarnados. Este «musicar» Otro, en las márgenes imperiales, se debe caracterizar, yo arguyo, como un desarrollo criollo, en relación simbiótica con y diferenciado de, el europeo.

Research paper thumbnail of Las musicas otras La Pagina Noel Allende Goitia

La Página, 2010

La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustant... more La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustantivamente afrodescendientes, la hago para señalar una particular problematización, y un problemático posicionamiento, de la imaginación histórica de las músicas del archipiélago puertorriqueño. En Puerto Rico, la articulación de un discurso letrado, y en particular uno histórico sobre los haceres musicales, retiene partículas ideológicas que han construido una esencialidad puertorriqueña a partir de una imaginación racial que constituye al afrodescendiente como un otro; específicamente, un negro otro (Allende Goitía, 2008-2009, p. 6).

Research paper thumbnail of The Rise of Afrodiasporic Meta-Genres and Global Afro-Latinx Music

Routledge eBooks, Sep 13, 2022

Research paper thumbnail of The Black Body as Embodied Sound: Musicking as Personal and Communal Agency against the Othering of the Lettered Gaze in Puerto Rico in the Early Twentieth Century

Research paper thumbnail of Hernández Marín, Rafael

Research paper thumbnail of Las pŕacticas músico-danzarias europeas en sus márgenes imperailes:bailes en la catedral y el cuerpo de los africanos y afrodescendientes en el discuro musical de las negritas de noche buena y del corpus christi en las américas durante el siglo XVII

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de <em>mestizaje</em> para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de <em>Negrinas</em>, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un ...

Research paper thumbnail of Rosario Goyco, Felipe "Don Felo

Research paper thumbnail of Las músicas otras: la africanía de las músicas puertoriqueñas en las prácticas de la vida cotidiana

Research paper thumbnail of Musics of Latin America ed. by Robin Moore and Walter Aaron Clark (review)

Latin American Music Review, 2014

Research paper thumbnail of Occasional Paper No . 35 Latino Studies Series Together But Not Scrambled : The Conflicting Borders Between “ Popular ” and “ Classical

The Julian Samora Research Institute is committed to the generation, transmission, and applicatio... more The Julian Samora Research Institute is committed to the generation, transmission, and application of knowledge to serve the needs of Latino communities in the Midwest. To this end, it has organized a number of publication initiatives to facilitate the timely dissemination of current research and information relevant to Latinos. * Research Reports: JSRI's flagship publications for scholars who want a quality publication with more detail than usually allowed in mainstream journals. These are edited and reviewed in-house. Research Reports are selected for their significant contribution to the knowledge base of Latinos. * Working Papers: for scholars who want to share their preliminary findings and obtain feedback from others in Latino studies. Some editing provided by JSRI. * Statistical Briefs/CIFRAS: for the Institute's dissemination of "facts and figures" on Latino issues and conditions. Also designed to address policy questions and to highlight important topics. * Occasional Papers: for the dissemination of speeches and papers of value to the Latino community which are not necessarily based on a research project. Examples include historical accounts of people or events, "oral histories," motivational talks, poetry, speeches, and related presentations.

Research paper thumbnail of The gaze of power, rebel bodies, and the specter of savagery

Research paper thumbnail of Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation by Juan Flores (review)

Latin American Music Review, 2018

"La última entrega de Juan Flores es un homenaje póstumo reflexivo: el admirado y querido ser hum... more "La última entrega de Juan Flores es un homenaje póstumo reflexivo: el admirado y querido ser humano y académico muere el martes 2 de diciembre de 2014. Inevitablemente, su última producción se convierte en el final de un arco temático que domina su producción letrada: el Latino como sujeto, como dramatis personae, y sus "músicas-y-musicar" como objeto de la reflexión académica. Salsa Rising puede leerse como testimonio, auto-etnografía o biografía hiperrealista en la que, como en las apariciones cameos de las producciones cinematográficas, Juan Flores emerge como uno de los personajes agentes del musicar que describe, explica y analiza. El texto evoca conceptos vitales como el del mundo de la vida (Lebenswelt), de Edmund Husserl, y el de vida cotidiana, de Michel de Certeau. Este ejercicio resulta en una rigurosa y detallada ponderación sobre "la cosa latina" (the Latin thing) en los Estados Unidos en general, y en la ciudad de Nueva York en particular."

Research paper thumbnail of En la vida hay amores El Bolero, Psiquis y las Historias de Amor Noel Allende Goitía

La Página, 2008

En este ensayo se estudia la relación entre el bolero, el psicoanálisis y las historias de vida. ... more En este ensayo se estudia la relación entre el bolero, el psicoanálisis y las historias de vida. La triangulación del tema se discute usando las reflexiones que sobre el bolero hace la autora puertorriqueña Iris M. Zavala. A través de la óptica de su discurso se escudriña el paralelismo que existe entre el texto fuertemente existencialista del bolero, las construcciones reflexivas de personas en psicoanálisis y el discurso oral donde se formalizan historias de vida cotidiana relacionadas al amor y la dureza de la existencia.

Research paper thumbnail of Las veleidades de la razón y la ciudad transliterada-Noel Allende Goitía

La huella liberada: homenaje a Iris M. Zavala, 2008

Este capítulo es una lectura evocativa-teórica-filosófica del libro de iris M. Zavala El Bolero: ... more Este capítulo es una lectura evocativa-teórica-filosófica del libro de iris M. Zavala El Bolero: Historia de un amor (2000)1 y más específicamente una aproximación y reflexión sobre la construcción discursiva que despliega la autora en su libro sobre el bolero. Una lectura que se aproxima al apretado y contorsionado baile reflexivo que la autora emprende con este género músico-textual-danzario. La lectura no es para establecer las coordenadas de su aproximación al bolero. Dicha lectura está hecha: su libro; la lectura que se intenta es otra. En la introducción del libro Manuel Vázquez Montalbán sitúa la aproximación de Zavala al bolero dentro tradición letrada de proyectarse sobre las expresiones marginadas por el saber textual.

Research paper thumbnail of De Margarita a El Cumbanchero: vida musical, imaginación racial y discurso histórico en la sociedad puertorriqueña (1898 -1940)

Este libro nos enfrenta con el hecho de que la producción social de la música, como fenómeno emer... more Este libro nos enfrenta con el hecho de que la producción social de la música, como fenómeno emergente del hacer humano, es una forma discursiva y textual, tanto de los sonidos que organiza, de las ideas logra convocar y aglutinar, como del hacer cotidiano. La referencia a dos composiciones musicales muy conocidas entre los puertorriqueños, como lo son la danza Margarita, de Manuel Gregorio Tavárez, y El Cumbanchero, clasificada comercialmente como una rumba-guaracha, de Rafael Hernández Marín, se hace, precisamente, como referencias idiomáticas de un cambio de paradigma en el pensar y el hacer la música en la sociedad puertorriqueña entre la década del 1890 y la que termina en 1940.

El libro examina cómo después de treinta años de administración colonial estadounidense crea las condiciones para un proceso de reformulación de nociones sobre raza, identidad nacional y discurso histórico. Durante la década del 1930 la relación político-administrativa entre la metrópolis y los sujetos coloniales crea las condiciones para una revisión de un proyecto nacional. Intelectuales puertorriqueños como Antonio S. Pedreira, Tomás Blanco, Vicente Geigel Polanco y Antonio Belaval, entre muchos, crearon las bases de un discurso de identidad nacional que dio forma, no sólo a la manera discursiva de nosotros explicarnos a nosotros mismos, sino, que también, las herramientas conceptuales que sirven de base para la formulación e implantación de una política pública que garantizara la visión de mundo de esa formulación de identidad puertorriqueña.

Dicha conceptuación de identidad nacional de construye sobre nociones del estado-nación y visiones de mundo criollas del siglo XIX. Para el final de dicho siglo, ideogramas que explican la identidad puertorriqueña como el resultado de un largo proceso multisecular de mestizaje cristalizan como categorías de la idea de identidad. La Santa Trinidad racial –la sociedad indígena, los colonizadores españoles y los esclavos afro-occidentales- no sólo se formula como un esquema conceptual, sino que, también, se construye como una herramienta de invención de una particular memoria histórica de una imaginación musical puertorriqueña.

Durante la década del 1930 el letrado puertorriqueño dirige su mirada a un género musical decimonónico, la danza, y ejercita su nuevo discurso de identidad al retomarla como marca de identidad isleña. Dicho ejercicio prueba ser problemático, pues el debate de identidad, a través del cual ocurre el proceso de reformulación del discurso de identidad, resulta estar en abierta oposición con la realidad social y humana en la que se está dando: los mismos productos de la cultura musical insular, la vida material de los músicos que la producían y la practicaban y la sinergia de los medios masivos de comunicación.

Research paper thumbnail of Center for Black Music Research -Columbia College Chicago The Mulatta, the Bishop, and Dances in the Cathedral: Race, Music, and Power Relations in Seventeenth-Century Puerto Rico Author(s

Black Music Research Journal, 2006

At the beginning of the twentieth century, Cayetano Coll y Toste, a Puerto Rican physician and hi... more At the beginning of the twentieth century, Cayetano Coll y Toste, a Puerto Rican physician and historian, wrote "Los bailes de la Catedral" (The Dances in the Cathedral). In it, Fray Francisco Padilla, bishop of Puerto Rico, writes to the king of Spain in 1691: The fathers of the Dominican Friars have complained to me that the dances occurring during Christmas Eve in the Cathedral degenerate into an annoy ing noise toward the morning. Your Highness knows that in Peru we also have those dances; the practice comes from Spain, and it is important to pro ceed cautiously so as to avoid causing any harm to religious sentiment. On a large rug, six children [the choirboys, called seises] danced religious dances; they were dressed in white and crowned with flowers. Next to the altar was a musician, dressed in black, playing a harp. [After the priest dis missed the mass], two men dressed in black, with guitars, replaced the harpist at the side of the altar. Six young mulatto girls, around fifteen years old, took positions on the rug before the altar, dressed in white gauze, crowned with flowers, and holding tambourines in their right hands. The mulattas began to dance to the music of the guitars; their movements were correct, but a voluptuous and sensual air permeated the crowd there. When the dance and the villancicos ended, the audience applauded. At the end of the offering, the people gathered in different places inside the temple to NOEL Allende-GOIT?A is a professor of music

Research paper thumbnail of Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation by Juan Flores (review)

Latin American Music Review, 2018

This is an open access article distributed under the terms of the prevailing cc-by-nc license at ... more This is an open access article distributed under the terms of the prevailing cc-by-nc license at the time of publication.

Research paper thumbnail of The Black Body as Embodied Sound: Musicking as Personal and Communal Agency against the Othering of the Lettered Gaze in Puerto Rico in the Early Twentieth Century

De Gruyter eBooks, Aug 8, 2022

Research paper thumbnail of Las pŕacticas músico-danzarias europeas en sus márgenes imperailes:bailes en la catedral y el cuerpo de los africanos y afrodescendientes en el discuro musical de las negritas de noche buena y del corpus christi en las américas durante el siglo XVII

Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Dec 12, 2020

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de mestizaje para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de Negrinas, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un proceso de internalización corporal de formas gestuales de expresiones musicales Otras. La humanidad danzante incorpora a las festividades una corporeización Otra en sus expresiones danzarias-musicales. La ponencia subraya el hecho de que el comportamiento [acting out] músico-danzario de los pobladores afromestizos del caribe y las poblaciones nativas coexistió con los «haceres» musicales europeos, mostrando que los procesos de mestizajes son encarnados. Este «musicar» Otro, en las márgenes imperiales, se debe caracterizar, yo arguyo, como un desarrollo criollo, en relación simbiótica con y diferenciado de, el europeo.

Research paper thumbnail of The gaze of power, rebel bodies, and the specter of savagery

Routledge eBooks, Jul 19, 2021

Research paper thumbnail of Las practicas musico danzarias europeas en las margenes imperiales 2020 Noel Allende Goitia

MÚSICA ORAL DEL SUR, Nº17, 2020

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de mestizaje para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de Negrinas, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un proceso de internalización corporal de formas gestuales de expresiones musicales Otras. La humanidad danzante incorpora a las festividades una corporeización Otra en sus expresiones danzarias-musicales. La ponencia subraya el hecho de que el comportamiento [acting out] músico-danzario de los pobladores afromestizos del caribe y las poblaciones nativas coexistió con los «haceres» musicales europeos, mostrando que los procesos de mestizajes son encarnados. Este «musicar» Otro, en las márgenes imperiales, se debe caracterizar, yo arguyo, como un desarrollo criollo, en relación simbiótica con y diferenciado de, el europeo.

Research paper thumbnail of Las musicas otras La Pagina Noel Allende Goitia

La Página, 2010

La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustant... more La aseveración hecha en el título de este trabajo, de que las músicas puertorriqueñas son sustantivamente afrodescendientes, la hago para señalar una particular problematización, y un problemático posicionamiento, de la imaginación histórica de las músicas del archipiélago puertorriqueño. En Puerto Rico, la articulación de un discurso letrado, y en particular uno histórico sobre los haceres musicales, retiene partículas ideológicas que han construido una esencialidad puertorriqueña a partir de una imaginación racial que constituye al afrodescendiente como un otro; específicamente, un negro otro (Allende Goitía, 2008-2009, p. 6).

Research paper thumbnail of The Rise of Afrodiasporic Meta-Genres and Global Afro-Latinx Music

Routledge eBooks, Sep 13, 2022

Research paper thumbnail of The Black Body as Embodied Sound: Musicking as Personal and Communal Agency against the Othering of the Lettered Gaze in Puerto Rico in the Early Twentieth Century

Research paper thumbnail of Hernández Marín, Rafael

Research paper thumbnail of Las pŕacticas músico-danzarias europeas en sus márgenes imperailes:bailes en la catedral y el cuerpo de los africanos y afrodescendientes en el discuro musical de las negritas de noche buena y del corpus christi en las américas durante el siglo XVII

Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» mús... more Este informe de investigación aborda el tema del análisis histórico-cultural de los «haceres» músico-danzarios de los reinos de España en sus posesiones imperiales durante el siglo XVII. El abordaje se hace de dos formas: primero a través de la relación música y demografía (raza y clase); en particular, a través del uso del concepto de <em>mestizaje</em> para referirme a un proceso humano fundamental y fundacional de una particular cultura musical aplicado a ambos lados del Atlántico. Segundo, se trata el caso particular de las danzas de negros en las festividades de Noche Buena, durante la escenificación de la adoración de los pastores, en los Villancicos, conocidos por el nombre genérico de <em>Negrinas</em>, y la exaltación del Santísimo Sacramento el día del Corpus Cristi. La singularidad de esta práctica consiste en que muestra a la población europea asimilando practicas músico-danzarias afrodescendientes y nativas de las Américas como una muestra de un ...

Research paper thumbnail of Rosario Goyco, Felipe "Don Felo

Research paper thumbnail of Las músicas otras: la africanía de las músicas puertoriqueñas en las prácticas de la vida cotidiana

Research paper thumbnail of Musics of Latin America ed. by Robin Moore and Walter Aaron Clark (review)

Latin American Music Review, 2014

Research paper thumbnail of Occasional Paper No . 35 Latino Studies Series Together But Not Scrambled : The Conflicting Borders Between “ Popular ” and “ Classical

The Julian Samora Research Institute is committed to the generation, transmission, and applicatio... more The Julian Samora Research Institute is committed to the generation, transmission, and application of knowledge to serve the needs of Latino communities in the Midwest. To this end, it has organized a number of publication initiatives to facilitate the timely dissemination of current research and information relevant to Latinos. * Research Reports: JSRI's flagship publications for scholars who want a quality publication with more detail than usually allowed in mainstream journals. These are edited and reviewed in-house. Research Reports are selected for their significant contribution to the knowledge base of Latinos. * Working Papers: for scholars who want to share their preliminary findings and obtain feedback from others in Latino studies. Some editing provided by JSRI. * Statistical Briefs/CIFRAS: for the Institute's dissemination of "facts and figures" on Latino issues and conditions. Also designed to address policy questions and to highlight important topics. * Occasional Papers: for the dissemination of speeches and papers of value to the Latino community which are not necessarily based on a research project. Examples include historical accounts of people or events, "oral histories," motivational talks, poetry, speeches, and related presentations.

Research paper thumbnail of The gaze of power, rebel bodies, and the specter of savagery

Research paper thumbnail of Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation by Juan Flores (review)

Latin American Music Review, 2018

"La última entrega de Juan Flores es un homenaje póstumo reflexivo: el admirado y querido ser hum... more "La última entrega de Juan Flores es un homenaje póstumo reflexivo: el admirado y querido ser humano y académico muere el martes 2 de diciembre de 2014. Inevitablemente, su última producción se convierte en el final de un arco temático que domina su producción letrada: el Latino como sujeto, como dramatis personae, y sus "músicas-y-musicar" como objeto de la reflexión académica. Salsa Rising puede leerse como testimonio, auto-etnografía o biografía hiperrealista en la que, como en las apariciones cameos de las producciones cinematográficas, Juan Flores emerge como uno de los personajes agentes del musicar que describe, explica y analiza. El texto evoca conceptos vitales como el del mundo de la vida (Lebenswelt), de Edmund Husserl, y el de vida cotidiana, de Michel de Certeau. Este ejercicio resulta en una rigurosa y detallada ponderación sobre "la cosa latina" (the Latin thing) en los Estados Unidos en general, y en la ciudad de Nueva York en particular."

Research paper thumbnail of En la vida hay amores...": el bolero, la psiquis y las historias de amor

Research paper thumbnail of Together But Not Scrambled: The Conflicting Borders Between "Popular" and "Classical" Music and Eddie Palmieri's Compositions Between 1960-1979

... Escritos sobre música popular. (this collection of essays covers the years 1907-1944) traducc... more ... Escritos sobre música popular. (this collection of essays covers the years 1907-1944) traducción de Roberto V. Raschella. México, Siglo Veintiuno Editores, 1985. ... (First edition 1960. Third edition with Claude V. Palisca), New York, WW Norton, 1980. Leymarie, Isabelle. ...

Research paper thumbnail of Musics of Latin America ed. by Robin Moore and Walter Aaron Clark (review)

Latin American Music Review, 2014

Research paper thumbnail of EL CARIBE Y SUS RELACIONES CON ESPAÑA: POLÍTICAS Y SOCIEDADES EN TRANSFORMACIÓN (SIGLOS XIX Y XX)

Este es un libro que aborda temáticas muy variadas, reflejo claro de la riqueza que atesora la hi... more Este es un libro que aborda temáticas muy variadas, reflejo claro de la riqueza que atesora la historia social y política del área caribeña en los siglos XIX y XX. Una muestra que abre nuevas perspectivas comparativas entre territorios que vivieron una historia común y que supone también el primer resultado de la actividad académica desarrollada desde hace años por un grupo de investigadores españoles y puertorriqueños preocupados por fomentar futuras colaboraciones entre estudiantes y profesores de ambos lados del Atlántico.

Research paper thumbnail of Rutas Musicales del Atlántico Negro en América Latina

Spencer, Christian, y Darío Tejeda (Eds.). 2023. Fronteras, rutas y horizontes en las músicas populares en América Latina. Actas del XV Congreso IASPM-AL. Valparaíso: IASPM-AL., 2023

Presentación del Simposio 10 del XV Congreso de la Asociación Internacional de Estudios en Música... more Presentación del Simposio 10 del XV Congreso de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular (Rama Latinoamericana)