María del Prado Rodríguez Romero | Independent Scholar (original) (raw)
Papers by María del Prado Rodríguez Romero
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Dec 31, 2017
Medievalismo
Esta espléndida edición recoge los aspectos más relevantes obtenidos de una minuciosa investigaci... more Esta espléndida edición recoge los aspectos más relevantes obtenidos de una minuciosa investigación llevada a cabo recientemente por María Ferrer-Vidal para su tesis doctoral. 1 Bajo el subtítulo Puertas adentro, esta obra ofrece una concienzuda reconstrucción física e histórica, desde sus inicios hasta su traslado a Toledo en 1502, del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, del que solo se ha conservado su magnífica iglesia. Este monasterio, situado en la Montaña Palentina, reviste especial interés por su carácter pionero, por cuanto se trata del primer convento femenino de la Orden Militar de Santiago, modelo de las fundaciones femeninas santiaguistas posteriores, y por las singularidades de su regla y de su propia razón de ser. Desde su fundación, la normativa de la Orden Militar de Santiago permitía a los freires caballeros contraer matrimonio con permiso del maestre. Se establece para estos freires casados un voto singular, la castidad conyugal, y se regulan los periodos de abstinencia sexual. Esta peculiaridad propicia la creación de un espacio monástico, refugio para las mujeres e hijas de los caballeros en periodos de abstinencia sexual, durante las campañas de guerra y cuando quedan viudas o huérfanas. Las autoridades santiaguistas establecen una comunidad religiosa femenina en un antiguo monasterio situado en un enclave estratégico que les había sido donado por Alfonso VIII en 1186, que previamente había sido habitado por los freires. En los años finales de esa centuria lo pueblan de manera permanente de freilas conventuales con una comendadora a la cabeza y se incorpora una nueva figura, la freila secular. Sustenta esta investigación una importante variedad de fuentes documentales y manuscritos, custodiados en diferentes archivos y en la Biblioteca Nacional, combinados con maestría con los vestigios materiales conservados dentro y fuera del recinto conventual, con estudios precedentes, documentos de otros monasterios afines y con una considerable diversidad de métodos científicos y de herramientas tecnológicas, como el AutoCAD o el georradar.
Cómo se hace un trabajo académico en Historia, 2021, ISBN 978-84-1352-268-5, págs. 13-33, 2021
Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte
El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se... more El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se va revelando una fuente muy fructífera para conocer las vivencias y experiencias de muchas mujeres que desarrollaron su vida en entornos religiosos femeninos variados. Pero no solo, su evolución en el tiempo y las distintas coyunturas que atraviesan revelan también una realidad social, económica, política y religiosa. Este artículo ofrece un análisis del proceso evolutivo de una comunidad de beatas, desde su fundación a finales del siglo XV hasta su enclaustramiento a finales del XVI, considerando los factores comunes y específicos que pudieron intervenir en su desarrollo.
Escurialensia. Revista Digital de Historia y Arte, nº 1, 2023
El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se... more El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se va revelando una fuente muy fructífera para conocer las vivencias y experiencias de muchas mujeres que desarrollaron su vida en entornos religiosos femeninos variados. Pero no solo, su evolución en el tiempo y las distintas coyunturas que atraviesan revelan también una realidad social, económica, política y religiosa.
Este artículo ofrece un análisis del proceso evolutivo de una comunidad de beatas, desde su fundación a finales del siglo XV hasta su enclaustramiento a finales del XVI, considerando los factores comunes y específicos que pudieron intervenir en su desarrollo.
Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2017
Icaria Editorial, 2017
Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de ... more Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de órdenes militares a través del análisis del modelo de aparición, evolución y consolidación de una comunidad religiosa surgida a finales del siglo XV en Villa-nueva de los Infantes, inserta en los territorios de la Orden de Santiago. Se pondrán de relieve las vicisitudes surgidas con las autoridades santiaguistas por carecer de licencia de fundación y las progresivas presiones que sufrió la comunidad tanto por parte de la Orden militar como por parte de la Orden de San Francisco. Abstract: This research is intended to present the lay sisters' support's processes in the Military Orders' territories analyzing the birth, evolution and consolidation process' model of a com-* Esta comunicación se inserta en el marco general de análisis llevado a cabo para el Trabajo Fin de Máster Comunidades religiosas femeninas en tierra de órdenes militares. Geografías, procesos y conflictos, siglos XIV-XVI del Máster en Artes y Humanidades de la Facultad de Letras de la UCLM (Curso académico 2015-2016).
La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de a... more La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de aceptar un único modelo de religiosidad que llevaba implícito la clausura obligatoria y el estricto cumplimiento de los tres votos. Es sabido que muchas comunidades de beatas y terciarias se resistieron a asumir esos postulados y desplegaron diversas estrategias para mantener su estatus y no someterse a un modo de vida con el que no se habían comprometido. El análisis de las fuentes y la excepcional existencia de una obra en la que el obispo Galarza deja plasmada su perspectiva sobre el enfrentamiento mantenido durante más de una década con las jerónimas de Santa María de Jesús y las terciarias franciscanas de San Pablo de Cáceres va a poner de relieve los argumentos que esgrime el obispo para imponer el encierro en estas comunidades. Así como la respuesta de estas religiosas que, unidas por la causa, desplegaron una serie de medidas que combinaban los pleitos y reclamaciones a todas las instancias posibles con tácticas de insubordinación y desobediencia encaminadas a mantener su modo de vida y su libertad de movimiento.
Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017
En este articulo se ofrece una panoramica general de la expansion de comunidades religiosas femen... more En este articulo se ofrece una panoramica general de la expansion de comunidades religiosas femeninas en territorio extremeno desde la Edad Media al inicio del Concilio de Trento, donde se analizan los diferentes modelos de implantacion, las cronologias de las fundaciones, la naturaleza de los fundadores, las ordenes o los modelos de religiosidad elegidos y su distribucion espacial en funcion del tipo de jurisdiccion, en un contexto de efervescencia urbana. La eclosion de comunidades religiosas femeninas en Extremadura tuvo sus propias especificidades debido, entre otras causas, a su situacion fronteriza con el mundo islamico y a la variedad politico-jurisdiccional en la que se configuro el territorio una vez cristianizado –senorio, realengo y ordenes militares–, pero tambien influyeron en gran medida razones politicas, economicas, sociales y las propiamente religiosas de un espacio donde germino y tuvo gran repercusion el movimiento observante, cristalizado por san Pedro de Alcantara.
En la España Medieval, nº 44, 2021
Resumen. En este artículo se ofrece una panorámica general de la expansión de comunidades religio... more Resumen. En este artículo se ofrece una panorámica general de la expansión de comunidades religiosas femeninas en territorio extremeño desde la Edad Media al inicio del Concilio de Trento, donde se analizan los diferentes modelos de implantación, las cronologías de las fundaciones, la naturaleza de los fundadores, las órdenes o los modelos de religiosidad elegidos y su distribución espacial en función del tipo de jurisdicción, en un contexto de efervescencia urbana. La eclosión de comunidades religiosas femeninas en Extremadura tuvo sus propias especificidades debido, entre otras causas, a su situación fronteriza con el mundo islámico y a la variedad político-jurisdiccional en la que se configuró el territorio una vez cristianizado-señorío, realengo y órdenes militares-, pero también influyeron en gran medida razones políticas, económicas, sociales y las propiamente religiosas de un espacio donde germinó y tuvo gran repercusión el movimiento observante, cristalizado por san Pedro de Alcántara.
Creencias y disidencias. Experiencias políticas, sociales culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres, 2020
La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de a... more La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de aceptar un único modelo de religiosidad que llevaba implícito la clausura obligatoria y el estricto cumplimiento de los tres votos. Es sabido que muchas comunidades de beatas y terciarias se resistieron a asumir esos postulados y desplegaron diversas estrategias para mantener su estatus y no someterse a un modo de vida con el que no se habían comprometido.
El análisis de las fuentes y la excepcional existencia de una obra en la que el obispo Galarza deja plasmada su perspectiva sobre el enfrentamiento mantenido durante más de una década con las jerónimas de Santa María de Jesús y las terciarias franciscanas de San Pablo de Cáceres va a poner de relieve los argumentos que esgrime el obispo para imponer el encierro en estas comunidades. Así como la respuesta de estas religiosas que, unidas por la causa, desplegaron una serie de medidas que combinaban los pleitos y reclamaciones a todas las instancias posibles con tácticas de insubordinación y desobediencia encaminadas a mantener su modo de vida y su libertad de movimiento.
Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de ... more Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de órdenes militares a través del análisis del modelo de aparición, evolución y consolidación de una comunidad religiosa surgida a finales del siglo XV en Villa-nueva de los Infantes, inserta en los territorios de la Orden de Santiago. Se pondrán de relieve las vicisitudes surgidas con las autoridades santiaguistas por carecer de licencia de fundación y las progresivas presiones que sufrió la comunidad tanto por parte de la Orden militar como por parte de la Orden de San Francisco. Abstract: This research is intended to present the lay sisters' support's processes in the Military Orders' territories analyzing the birth, evolution and consolidation process' model of a com-* Esta comunicación se inserta en el marco general de análisis llevado a cabo para el Trabajo Fin de Máster Comunidades religiosas femeninas en tierra de órdenes militares. Geografías, procesos y conflictos, siglos XIV-XVI del Máster en Artes y Humanidades de la Facultad de Letras de la UCLM (Curso académico 2015-2016).
Book Reviews by María del Prado Rodríguez Romero
Medievalismo, nº 32, 2022
Reseña del libro Santa Eufemia de Cozuelos. El primer convento santiaguista femenino: puertas ade... more Reseña del libro Santa Eufemia de Cozuelos. El primer convento santiaguista femenino: puertas adentro, de la Doctora María Ferrer-Vidal.
Vínculos de Historia, núm. 8 (2019), 2019
El libro que se reseña es el primer número de la nueva Colección Mujeres, Historia y Feminismos i... more El libro que se reseña es el primer número de la nueva Colección Mujeres, Historia y Feminismos impulsada por la AEIHM en colaboración con la Editorial Comares. Recoge las ponencias y debates del VI Seminario Internacional del mismo nombre celebrado en Madrid, en el otoño de 2015. Con estos seminarios de carácter bienal, la AEIHM promueve espacios de reflexión para profundizar en la práctica historiográfica, tanto nacional como internacional, desde una perspectiva multidisciplinar en el ámbito de la Historia de las Mujeres y del Género. Una revisión crítica de los planteamientos, métodos y aplicaciones más convencionales y de los más innovadores, en esta ocasión en el campo de las feminidades y las masculinidades en la historiografía de género, El libro está dividido en cuatro bloques distribuidos por temas, conforme a las sesiones del coloquio, y al final de cada uno se ofrece una detallada transcripción del debate suscitado posteriormente en el que intervienen ponentes, miembros de la Asociación y asistentes.
CALLADO ESTELLA, E. Viviendo sin vivir en mí….Madrid, 2016 Mª del Prado Rodríguez pág. 477 Emilio... more CALLADO ESTELLA, E. Viviendo sin vivir en mí….Madrid, 2016 Mª del Prado Rodríguez pág. 477 Emilio CALLADO ESTELA (ed.), Viviendo sin vivir en mí. Estudios en torno a Teresa de Jesús en el V centenario de su nacimiento. Madrid, Silex Ediciones, 2016, 414 pp. María del Prado Rodríguez Romero Universidad de Castilla la Mancha
Thesis Chapters by María del Prado Rodríguez Romero
Tesis doctoral, 2022
El objetivo de esta investigación ha sido ofrecer una cartografía de las comunidades religiosas f... more El objetivo de esta investigación ha sido ofrecer una cartografía de las comunidades religiosas femeninas establecidas entre el río Tajo y Sierra Morena, territorios que en la actualidad conforman la comunidad autónoma de Extremadura y el sur de Castilla-La Mancha, y sobre esa cartografía establecer las dinámicas fundacionales de estas comunidades, sus cronologías de aparición, evolución y consolidación, sus lugares de implantación y su modelo jurisdiccional (bien fuera señorío, realengo o dominios de las órdenes militares).
Concretamente el estudio se centra en las que en el presente son las provincias de Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo (a excepción de la capital). Se excluyen la provincia de Guadalajara y el núcleo urbano de Toledo porque los territorios en los que se enmarca esta investigación tienen su propia idiosincrasia por cuanto se trata de una franja espacial que se caracteriza por tratarse de una zona eminentemente rural, escenario de conflicto durante un periodo continuado de tiempo a consecuencia de la conquista cristiana y por los enfrentamientos con Portugal en el caso de Extremadura, con un poblamiento muy escaso y un desarrollo muy lento. No menos importante es el hecho de que se trata de un espacio donde se concentran las mayores áreas territoriales bajo la jurisdicción de las órdenes militares de toda Castilla.
Por esta causa, se plantea la pregunta de la repercusión que pudo tener el movimiento religioso femenino en territorio de órdenes militares, habida cuenta de que la normativa de estas milicias prohibía expresamente la instalación de órdenes ajenas en su territorio y llegado el caso era necesario solicitar una licencia que lo autorizase. En estos señoríos se producen dos casuísticas, los conventos de freiras de las propias milicias y los de otras órdenes regulares que, a pesar de las reticencias de las autoridades, son mucho más numerosas.
Bajo el enunciado "comunidades religiosas femeninas" se engloban a todos los grupos de mujeres que vivieron diferentes modelos de religiosidad, reglada o sin reglar, en casas particulares, beaterios y conventos. La cronología de partida la marca el surgimiento de las primeras comunidades en el siglo XIII y se cierra con las aparecidas antes de 1545, año en el que se inició el Concilio de Trento, entendido como un hito en este proceso por cuanto da inicio a un nuevo panorama fundacional que se fue desarrollando a lo largo de la Edad Moderna.
Este estudio atiende también a una serie de variables como son los perfiles sociales de los fundadores, las órdenes religiosas o el modo de vivir en religión elegido, el rango urbano de las ciudades en las que se instalan, la institución a la que quedan sujetas, si se producen cambios en el modelo religioso inicial y la reforma que les fue aplicada. Todo ello tomando en consideración su contexto histórico, la reforma de las órdenes religiosas o las estrategias reales y señoriales propias de cada tiempo.
Este análisis se enfoca particularmente en la coyuntura de cambios políticos e institucionales que tienen lugar durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos I, pero el proceso de transformación de muchas de las comunidades nos lleva a adentrarnos en el reinado de Felipe II y en las reformas postridentinas porque ese trasfondo de cambios ha permitido ahondar en las nociones de conflictividad, control y represión, agencias y resistencias.
En definitiva, se ha tratado de presentar un paisaje religioso femenino en su sentido holístico. Con una propuesta de análisis que pretende superar el atomizado panorama de noticias dispersas y de estudios puntuales y ofrecer un modelo de observación de geografías religiosas más amplio. Este modelo de observación, así como el carácter internacional del título de doctorado, nos ha llevado a incluir un capítulo dedicado a la implantación de comunidades religiosas en los territorios bajo la influencia de las órdenes militares en la vecina Portugal que dan continuidad a la franja geográfica de estudio.
Esta tesis doctoral ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, actualmente Ministerio de Universidades, dentro de su Programa de Formación de Profesorado Universitario (ref. FPU16/04672), y se enmarca en la actividad investigadora desarrollada por el grupo PORIDAD. Grupo de Investigación en Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha (PGIHM – PORIDAD). Asimismo, esta tesis doctoral es una contribución a los objetivos de los proyectos CLAUSTRA (HAR2011-25127), Paisajes espirituales. Una aproximación espacial a las transformaciones de la religiosidad femenina medieval en los Reinos Peninsulares en la Edad Media (HAR2014-52198-P) y Reinas e infantas de las monarquías ibéricas: espacios religiosos, modelos de representación y escrituras ca. 1252-1504 (MICIIN PGC2018-099205-A-C21).
El texto completo se encuentra en abierto en la plataforma RUIDERA de la
Universidad de Castilla-La Mancha:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/30179
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Dec 31, 2017
Medievalismo
Esta espléndida edición recoge los aspectos más relevantes obtenidos de una minuciosa investigaci... more Esta espléndida edición recoge los aspectos más relevantes obtenidos de una minuciosa investigación llevada a cabo recientemente por María Ferrer-Vidal para su tesis doctoral. 1 Bajo el subtítulo Puertas adentro, esta obra ofrece una concienzuda reconstrucción física e histórica, desde sus inicios hasta su traslado a Toledo en 1502, del monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, del que solo se ha conservado su magnífica iglesia. Este monasterio, situado en la Montaña Palentina, reviste especial interés por su carácter pionero, por cuanto se trata del primer convento femenino de la Orden Militar de Santiago, modelo de las fundaciones femeninas santiaguistas posteriores, y por las singularidades de su regla y de su propia razón de ser. Desde su fundación, la normativa de la Orden Militar de Santiago permitía a los freires caballeros contraer matrimonio con permiso del maestre. Se establece para estos freires casados un voto singular, la castidad conyugal, y se regulan los periodos de abstinencia sexual. Esta peculiaridad propicia la creación de un espacio monástico, refugio para las mujeres e hijas de los caballeros en periodos de abstinencia sexual, durante las campañas de guerra y cuando quedan viudas o huérfanas. Las autoridades santiaguistas establecen una comunidad religiosa femenina en un antiguo monasterio situado en un enclave estratégico que les había sido donado por Alfonso VIII en 1186, que previamente había sido habitado por los freires. En los años finales de esa centuria lo pueblan de manera permanente de freilas conventuales con una comendadora a la cabeza y se incorpora una nueva figura, la freila secular. Sustenta esta investigación una importante variedad de fuentes documentales y manuscritos, custodiados en diferentes archivos y en la Biblioteca Nacional, combinados con maestría con los vestigios materiales conservados dentro y fuera del recinto conventual, con estudios precedentes, documentos de otros monasterios afines y con una considerable diversidad de métodos científicos y de herramientas tecnológicas, como el AutoCAD o el georradar.
Cómo se hace un trabajo académico en Historia, 2021, ISBN 978-84-1352-268-5, págs. 13-33, 2021
Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte
El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se... more El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se va revelando una fuente muy fructífera para conocer las vivencias y experiencias de muchas mujeres que desarrollaron su vida en entornos religiosos femeninos variados. Pero no solo, su evolución en el tiempo y las distintas coyunturas que atraviesan revelan también una realidad social, económica, política y religiosa. Este artículo ofrece un análisis del proceso evolutivo de una comunidad de beatas, desde su fundación a finales del siglo XV hasta su enclaustramiento a finales del XVI, considerando los factores comunes y específicos que pudieron intervenir en su desarrollo.
Escurialensia. Revista Digital de Historia y Arte, nº 1, 2023
El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se... more El estudio de las comunidades religiosas femeninas surgidas en diferentes contextos históricos se va revelando una fuente muy fructífera para conocer las vivencias y experiencias de muchas mujeres que desarrollaron su vida en entornos religiosos femeninos variados. Pero no solo, su evolución en el tiempo y las distintas coyunturas que atraviesan revelan también una realidad social, económica, política y religiosa.
Este artículo ofrece un análisis del proceso evolutivo de una comunidad de beatas, desde su fundación a finales del siglo XV hasta su enclaustramiento a finales del XVI, considerando los factores comunes y específicos que pudieron intervenir en su desarrollo.
Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2017
Icaria Editorial, 2017
Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de ... more Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de órdenes militares a través del análisis del modelo de aparición, evolución y consolidación de una comunidad religiosa surgida a finales del siglo XV en Villa-nueva de los Infantes, inserta en los territorios de la Orden de Santiago. Se pondrán de relieve las vicisitudes surgidas con las autoridades santiaguistas por carecer de licencia de fundación y las progresivas presiones que sufrió la comunidad tanto por parte de la Orden militar como por parte de la Orden de San Francisco. Abstract: This research is intended to present the lay sisters' support's processes in the Military Orders' territories analyzing the birth, evolution and consolidation process' model of a com-* Esta comunicación se inserta en el marco general de análisis llevado a cabo para el Trabajo Fin de Máster Comunidades religiosas femeninas en tierra de órdenes militares. Geografías, procesos y conflictos, siglos XIV-XVI del Máster en Artes y Humanidades de la Facultad de Letras de la UCLM (Curso académico 2015-2016).
La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de a... more La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de aceptar un único modelo de religiosidad que llevaba implícito la clausura obligatoria y el estricto cumplimiento de los tres votos. Es sabido que muchas comunidades de beatas y terciarias se resistieron a asumir esos postulados y desplegaron diversas estrategias para mantener su estatus y no someterse a un modo de vida con el que no se habían comprometido. El análisis de las fuentes y la excepcional existencia de una obra en la que el obispo Galarza deja plasmada su perspectiva sobre el enfrentamiento mantenido durante más de una década con las jerónimas de Santa María de Jesús y las terciarias franciscanas de San Pablo de Cáceres va a poner de relieve los argumentos que esgrime el obispo para imponer el encierro en estas comunidades. Así como la respuesta de estas religiosas que, unidas por la causa, desplegaron una serie de medidas que combinaban los pleitos y reclamaciones a todas las instancias posibles con tácticas de insubordinación y desobediencia encaminadas a mantener su modo de vida y su libertad de movimiento.
Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017
En este articulo se ofrece una panoramica general de la expansion de comunidades religiosas femen... more En este articulo se ofrece una panoramica general de la expansion de comunidades religiosas femeninas en territorio extremeno desde la Edad Media al inicio del Concilio de Trento, donde se analizan los diferentes modelos de implantacion, las cronologias de las fundaciones, la naturaleza de los fundadores, las ordenes o los modelos de religiosidad elegidos y su distribucion espacial en funcion del tipo de jurisdiccion, en un contexto de efervescencia urbana. La eclosion de comunidades religiosas femeninas en Extremadura tuvo sus propias especificidades debido, entre otras causas, a su situacion fronteriza con el mundo islamico y a la variedad politico-jurisdiccional en la que se configuro el territorio una vez cristianizado –senorio, realengo y ordenes militares–, pero tambien influyeron en gran medida razones politicas, economicas, sociales y las propiamente religiosas de un espacio donde germino y tuvo gran repercusion el movimiento observante, cristalizado por san Pedro de Alcantara.
En la España Medieval, nº 44, 2021
Resumen. En este artículo se ofrece una panorámica general de la expansión de comunidades religio... more Resumen. En este artículo se ofrece una panorámica general de la expansión de comunidades religiosas femeninas en territorio extremeño desde la Edad Media al inicio del Concilio de Trento, donde se analizan los diferentes modelos de implantación, las cronologías de las fundaciones, la naturaleza de los fundadores, las órdenes o los modelos de religiosidad elegidos y su distribución espacial en función del tipo de jurisdicción, en un contexto de efervescencia urbana. La eclosión de comunidades religiosas femeninas en Extremadura tuvo sus propias especificidades debido, entre otras causas, a su situación fronteriza con el mundo islámico y a la variedad político-jurisdiccional en la que se configuró el territorio una vez cristianizado-señorío, realengo y órdenes militares-, pero también influyeron en gran medida razones políticas, económicas, sociales y las propiamente religiosas de un espacio donde germinó y tuvo gran repercusión el movimiento observante, cristalizado por san Pedro de Alcántara.
Creencias y disidencias. Experiencias políticas, sociales culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres, 2020
La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de a... more La imposición de los dictámenes del Concilio de Trento supuso para las mujeres la obligación de aceptar un único modelo de religiosidad que llevaba implícito la clausura obligatoria y el estricto cumplimiento de los tres votos. Es sabido que muchas comunidades de beatas y terciarias se resistieron a asumir esos postulados y desplegaron diversas estrategias para mantener su estatus y no someterse a un modo de vida con el que no se habían comprometido.
El análisis de las fuentes y la excepcional existencia de una obra en la que el obispo Galarza deja plasmada su perspectiva sobre el enfrentamiento mantenido durante más de una década con las jerónimas de Santa María de Jesús y las terciarias franciscanas de San Pablo de Cáceres va a poner de relieve los argumentos que esgrime el obispo para imponer el encierro en estas comunidades. Así como la respuesta de estas religiosas que, unidas por la causa, desplegaron una serie de medidas que combinaban los pleitos y reclamaciones a todas las instancias posibles con tácticas de insubordinación y desobediencia encaminadas a mantener su modo de vida y su libertad de movimiento.
Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de ... more Resumen: Este trabajo se propone abordar los procesos de arraigo de las beatas en territorios de órdenes militares a través del análisis del modelo de aparición, evolución y consolidación de una comunidad religiosa surgida a finales del siglo XV en Villa-nueva de los Infantes, inserta en los territorios de la Orden de Santiago. Se pondrán de relieve las vicisitudes surgidas con las autoridades santiaguistas por carecer de licencia de fundación y las progresivas presiones que sufrió la comunidad tanto por parte de la Orden militar como por parte de la Orden de San Francisco. Abstract: This research is intended to present the lay sisters' support's processes in the Military Orders' territories analyzing the birth, evolution and consolidation process' model of a com-* Esta comunicación se inserta en el marco general de análisis llevado a cabo para el Trabajo Fin de Máster Comunidades religiosas femeninas en tierra de órdenes militares. Geografías, procesos y conflictos, siglos XIV-XVI del Máster en Artes y Humanidades de la Facultad de Letras de la UCLM (Curso académico 2015-2016).
Medievalismo, nº 32, 2022
Reseña del libro Santa Eufemia de Cozuelos. El primer convento santiaguista femenino: puertas ade... more Reseña del libro Santa Eufemia de Cozuelos. El primer convento santiaguista femenino: puertas adentro, de la Doctora María Ferrer-Vidal.
Vínculos de Historia, núm. 8 (2019), 2019
El libro que se reseña es el primer número de la nueva Colección Mujeres, Historia y Feminismos i... more El libro que se reseña es el primer número de la nueva Colección Mujeres, Historia y Feminismos impulsada por la AEIHM en colaboración con la Editorial Comares. Recoge las ponencias y debates del VI Seminario Internacional del mismo nombre celebrado en Madrid, en el otoño de 2015. Con estos seminarios de carácter bienal, la AEIHM promueve espacios de reflexión para profundizar en la práctica historiográfica, tanto nacional como internacional, desde una perspectiva multidisciplinar en el ámbito de la Historia de las Mujeres y del Género. Una revisión crítica de los planteamientos, métodos y aplicaciones más convencionales y de los más innovadores, en esta ocasión en el campo de las feminidades y las masculinidades en la historiografía de género, El libro está dividido en cuatro bloques distribuidos por temas, conforme a las sesiones del coloquio, y al final de cada uno se ofrece una detallada transcripción del debate suscitado posteriormente en el que intervienen ponentes, miembros de la Asociación y asistentes.
CALLADO ESTELLA, E. Viviendo sin vivir en mí….Madrid, 2016 Mª del Prado Rodríguez pág. 477 Emilio... more CALLADO ESTELLA, E. Viviendo sin vivir en mí….Madrid, 2016 Mª del Prado Rodríguez pág. 477 Emilio CALLADO ESTELA (ed.), Viviendo sin vivir en mí. Estudios en torno a Teresa de Jesús en el V centenario de su nacimiento. Madrid, Silex Ediciones, 2016, 414 pp. María del Prado Rodríguez Romero Universidad de Castilla la Mancha
Tesis doctoral, 2022
El objetivo de esta investigación ha sido ofrecer una cartografía de las comunidades religiosas f... more El objetivo de esta investigación ha sido ofrecer una cartografía de las comunidades religiosas femeninas establecidas entre el río Tajo y Sierra Morena, territorios que en la actualidad conforman la comunidad autónoma de Extremadura y el sur de Castilla-La Mancha, y sobre esa cartografía establecer las dinámicas fundacionales de estas comunidades, sus cronologías de aparición, evolución y consolidación, sus lugares de implantación y su modelo jurisdiccional (bien fuera señorío, realengo o dominios de las órdenes militares).
Concretamente el estudio se centra en las que en el presente son las provincias de Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo (a excepción de la capital). Se excluyen la provincia de Guadalajara y el núcleo urbano de Toledo porque los territorios en los que se enmarca esta investigación tienen su propia idiosincrasia por cuanto se trata de una franja espacial que se caracteriza por tratarse de una zona eminentemente rural, escenario de conflicto durante un periodo continuado de tiempo a consecuencia de la conquista cristiana y por los enfrentamientos con Portugal en el caso de Extremadura, con un poblamiento muy escaso y un desarrollo muy lento. No menos importante es el hecho de que se trata de un espacio donde se concentran las mayores áreas territoriales bajo la jurisdicción de las órdenes militares de toda Castilla.
Por esta causa, se plantea la pregunta de la repercusión que pudo tener el movimiento religioso femenino en territorio de órdenes militares, habida cuenta de que la normativa de estas milicias prohibía expresamente la instalación de órdenes ajenas en su territorio y llegado el caso era necesario solicitar una licencia que lo autorizase. En estos señoríos se producen dos casuísticas, los conventos de freiras de las propias milicias y los de otras órdenes regulares que, a pesar de las reticencias de las autoridades, son mucho más numerosas.
Bajo el enunciado "comunidades religiosas femeninas" se engloban a todos los grupos de mujeres que vivieron diferentes modelos de religiosidad, reglada o sin reglar, en casas particulares, beaterios y conventos. La cronología de partida la marca el surgimiento de las primeras comunidades en el siglo XIII y se cierra con las aparecidas antes de 1545, año en el que se inició el Concilio de Trento, entendido como un hito en este proceso por cuanto da inicio a un nuevo panorama fundacional que se fue desarrollando a lo largo de la Edad Moderna.
Este estudio atiende también a una serie de variables como son los perfiles sociales de los fundadores, las órdenes religiosas o el modo de vivir en religión elegido, el rango urbano de las ciudades en las que se instalan, la institución a la que quedan sujetas, si se producen cambios en el modelo religioso inicial y la reforma que les fue aplicada. Todo ello tomando en consideración su contexto histórico, la reforma de las órdenes religiosas o las estrategias reales y señoriales propias de cada tiempo.
Este análisis se enfoca particularmente en la coyuntura de cambios políticos e institucionales que tienen lugar durante los reinados de los Reyes Católicos y de Carlos I, pero el proceso de transformación de muchas de las comunidades nos lleva a adentrarnos en el reinado de Felipe II y en las reformas postridentinas porque ese trasfondo de cambios ha permitido ahondar en las nociones de conflictividad, control y represión, agencias y resistencias.
En definitiva, se ha tratado de presentar un paisaje religioso femenino en su sentido holístico. Con una propuesta de análisis que pretende superar el atomizado panorama de noticias dispersas y de estudios puntuales y ofrecer un modelo de observación de geografías religiosas más amplio. Este modelo de observación, así como el carácter internacional del título de doctorado, nos ha llevado a incluir un capítulo dedicado a la implantación de comunidades religiosas en los territorios bajo la influencia de las órdenes militares en la vecina Portugal que dan continuidad a la franja geográfica de estudio.
Esta tesis doctoral ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, actualmente Ministerio de Universidades, dentro de su Programa de Formación de Profesorado Universitario (ref. FPU16/04672), y se enmarca en la actividad investigadora desarrollada por el grupo PORIDAD. Grupo de Investigación en Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha (PGIHM – PORIDAD). Asimismo, esta tesis doctoral es una contribución a los objetivos de los proyectos CLAUSTRA (HAR2011-25127), Paisajes espirituales. Una aproximación espacial a las transformaciones de la religiosidad femenina medieval en los Reinos Peninsulares en la Edad Media (HAR2014-52198-P) y Reinas e infantas de las monarquías ibéricas: espacios religiosos, modelos de representación y escrituras ca. 1252-1504 (MICIIN PGC2018-099205-A-C21).
El texto completo se encuentra en abierto en la plataforma RUIDERA de la
Universidad de Castilla-La Mancha:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/30179