Benjamin Infante | Independiente - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by Benjamin Infante
Local Environment, 2012
The guidelines have been developed to inspire change among local governments (and other actors in... more The guidelines have been developed to inspire change among local governments (and other actors in the field of urban development) in the planning, designing and managing of urban infrastructure. The goal is to encourage an integrated approach, taking into account principles and criteria of eco-efficiency and social inclusiveness. Such an approach will help decision makers and planners identify and prioritise win-win solutions that lead to improved competitiveness of a city and the quality of life of its inhabitants, including the poor, through environmentally sustainable urban development. Such development boosts a city's attractiveness to both investors and residents. The foremost messages of the guidelines have been extracted for the executive summary to inform mayors and other urban decision makers about pressing urban challenges and strategy options to address them. The guidelines provide a framework of approaches and tools that can be applied in different degrees of depth and breath, according to the level of resources and capacities of each city. Therefore, they provide a useful reference for any city, regardless of its size or level of development.
Revista Enfoques Educacionales, 2024
Resumen: La cohesión social ha sido el mayor nudo crítico de la modernidad y, al mismo tiempo, la... more Resumen: La cohesión social ha sido el mayor nudo crítico de la modernidad y, al mismo
tiempo, la principal función del sistema educativo. Durante la pandemia las escuelas
sustituyeron la competencia por rendimiento para poner, en primer lugar, el bienestar de
sus estudiantes y así convocarlos de vuelta a las salas de clases. En la pos-pandemia el
aumento del conflicto escolar no solo sostuvo dicha priorización, sino que originó una
comprensión socioemocional de la reactivación. En la región de Aysén, si bien las
denuncias por hechos de violencia están al alza, la mayoría de los docentes y directivos
afirman construir relaciones basadas en una sana convivencia. A fin de analizar esta
paradoja, revisamos estudios que caracterizan las capacidades, necesidades y desafíos
de las escuelas de Aysén en convivencia escolar. Asumimos un enfoque sistémico de la
organización para observar las posibilidades de innovación que resultan de sus actuales
relaciones influenciadas por el entorno. Como en los resultados identificamos un
desacople entre las estructuras escolares y sus sistemas interpersonales, concluimos la
necesidad de construir capacidades entre los profesionales de la educación a fin de iniciar
procesos reflexivos que permitan estabilizar respuestas compasivas en la organización.
Revista Revueltas, 2023
Esta investigación caracteriza el hecho político en la emergencia de las Ligas de Arrendatarios d... more Esta investigación caracteriza el hecho político en la emergencia de las Ligas de Arrendatarios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso en 1914. Hasta ahora este hecho histórico ha sido explicado por la eficacia de la táctica de acción directa pregonada por los anarquistas. En este estudio realizamos una revisión documental de fuentes primarias y secundarias para reconstruir la emergencia de estas organizaciones. En los resultados, evidenciamos la primera propuesta programática de auto construcción de viviendas con apoyo estatal de la historia chilena. En las conclusiones, problematizamos la convencional idea que se tiene en la historiografía sobre la relación entre anarquistas y Estado en materia de seguridad y derechos sociales.
Política Revista de Ciencia Política, 2023
Este trabajo revisa desde el realismo social los desafíos para la modernización del Estado latino... more Este trabajo revisa desde el realismo social los desafíos para la modernización del Estado latinoamericano y propone dos mecanismos para la implementación del cambio. Para lograr esto, sitúa históricamente el problema de la modernización del Estado latinoamericano y caracteriza las tendencias relacionales entre la sociedad civil y el Estado. Concluye de esta primera revisión la existencia de una brecha de representación política por la existencia de una relación de incompatibilidad entre los intereses creados que controlan el Estado y los de la sociedad civil organizada. Los mecanismos que propone este artículo para cerrar esta brecha se orientan a aumentar la capacidad estatal para cumplir las funciones públicas que demanda el interés general: un primer mecanismo actúa correctivamente sobre el sistema económico y tiene por protagonista a los movimientos sociales y grupos corporativos ya constituidos de la sociedad civil; y un segundo mecanismo, actúa propositivamente diferenciando ideacional y estructuralmente a grupos primarios, actualmente no constituidos como grupos de interés, para gestionar áreas de lo social. Este artículo sugiere que la emergencia de una contingencia que eleve a nivel nacional el desafío de renovación estratégica, puede cambiar la incompatibilidad instalada entre el Estado y la sociedad civil, y así abrir oportunidades para la construcción de nuevas agencias en torno a los intereses generales que están a la base de nuestra comunidad política.
Revista de Investigación en Educación
En este trabajo se estudia si la existencia de estrategias más desarrolladas para el cambio educa... more En este trabajo se estudia si la existencia de estrategias más desarrolladas para el cambio educativo, por parte de un grupo de directores de establecimientos chilenos vulnerables, se relaciona con mayores grados de implementación de dichas estrategias. Para ello, en un período de tres años se evaluaron las teorías de acción de estos directores, considerando su nivel de elaboración, analizando las definiciones de Hall y Hord sobre “Etapas de Preocupación” y su nivel de implementación, utilizando el concepto de “Niveles de Uso”, de los mismos autores. Los resultados evidenciaron que la mayor cantidad de casos en que hubo mayores “Etapas de Preocupación”, existieron mayores “Niveles de Uso”. Se observó que estos casos mostraban un claro foco en el núcleo pedagógico y que a lo largo de los años de estudio hubo un constante refinamiento de las teorías de cambio por parte de los líderes. En los casos que tuvieron menores niveles de implementación, hubo un foco menos orientado al aprendiz...
Revista de historia y geografía, Nov 28, 2022
Autonomía y nacionalismos en el movimiento mapuche del siglo XXI Autonomy and nationalism in the ... more Autonomía y nacionalismos en el movimiento mapuche del siglo XXI Autonomy and nationalism in the Mapuche movement of the 21st century Benjamín Infante Rodríguez-Peña* 1 RESUMEN Esta investigación busca actualizar el debate respecto de la cuestión etnonacional, a partir del análisis del discurso que se articula en torno a la emergencia del partido mapuche Wallmapuwen que tuvo vigencia desde 2006 a 2017. Tomando en cuenta la crítica de Frantz Fanon al concepto de "nación", la idea de "nación boliviana", presentada por Fausto Reinaga, y el curso de subjetivación hacia lo universal que propone Aimé Césaire, actualizamos la discusión etnonacional para el contexto constituyente chileno (2022). Concluimos que lo que distingue a una articulación discursiva etnonacional transformadora en el proceso constituyente reside en una comprensión política de la cultura como formativa de sujetos que combaten por la historia, y, por lo tanto, maleable según las exigencias de dicha disputa.
Textos y Contextos
En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidad... more En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco, entre los años 1979 y 2014, a partir del análisis de cuatro grupos de interés, los comuneros mapuches, los pequeños y medianos propietarios y las empresas forestales, cruzando las variables de identidad étnica y reproducción de las condiciones de producción. Constatamos que cada uno de estos grupos se organizó para aumentar su acceso a la tenencia de tierra, presionados por la expansión forestal. Como estrategia, la comunidad mapuche Juana Millahual articuló un proceso de reetnificación y de recuperación territorial que colectivizó la propiedad y el trabajo. Este proyecto de la comunidad cambió las relaciones sociales de producción con los demás grupos del territorio, al punto de prefigurar un modelo de desarrollo alternativo al forestal.
Local Environment, 2012
The guidelines have been developed to inspire change among local governments (and other actors in... more The guidelines have been developed to inspire change among local governments (and other actors in the field of urban development) in the planning, designing and managing of urban infrastructure. The goal is to encourage an integrated approach, taking into account principles and criteria of eco-efficiency and social inclusiveness. Such an approach will help decision makers and planners identify and prioritise win-win solutions that lead to improved competitiveness of a city and the quality of life of its inhabitants, including the poor, through environmentally sustainable urban development. Such development boosts a city's attractiveness to both investors and residents. The foremost messages of the guidelines have been extracted for the executive summary to inform mayors and other urban decision makers about pressing urban challenges and strategy options to address them. The guidelines provide a framework of approaches and tools that can be applied in different degrees of depth and breath, according to the level of resources and capacities of each city. Therefore, they provide a useful reference for any city, regardless of its size or level of development.
Revista Enfoques Educacionales, 2024
Resumen: La cohesión social ha sido el mayor nudo crítico de la modernidad y, al mismo tiempo, la... more Resumen: La cohesión social ha sido el mayor nudo crítico de la modernidad y, al mismo
tiempo, la principal función del sistema educativo. Durante la pandemia las escuelas
sustituyeron la competencia por rendimiento para poner, en primer lugar, el bienestar de
sus estudiantes y así convocarlos de vuelta a las salas de clases. En la pos-pandemia el
aumento del conflicto escolar no solo sostuvo dicha priorización, sino que originó una
comprensión socioemocional de la reactivación. En la región de Aysén, si bien las
denuncias por hechos de violencia están al alza, la mayoría de los docentes y directivos
afirman construir relaciones basadas en una sana convivencia. A fin de analizar esta
paradoja, revisamos estudios que caracterizan las capacidades, necesidades y desafíos
de las escuelas de Aysén en convivencia escolar. Asumimos un enfoque sistémico de la
organización para observar las posibilidades de innovación que resultan de sus actuales
relaciones influenciadas por el entorno. Como en los resultados identificamos un
desacople entre las estructuras escolares y sus sistemas interpersonales, concluimos la
necesidad de construir capacidades entre los profesionales de la educación a fin de iniciar
procesos reflexivos que permitan estabilizar respuestas compasivas en la organización.
Revista Revueltas, 2023
Esta investigación caracteriza el hecho político en la emergencia de las Ligas de Arrendatarios d... more Esta investigación caracteriza el hecho político en la emergencia de las Ligas de Arrendatarios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso en 1914. Hasta ahora este hecho histórico ha sido explicado por la eficacia de la táctica de acción directa pregonada por los anarquistas. En este estudio realizamos una revisión documental de fuentes primarias y secundarias para reconstruir la emergencia de estas organizaciones. En los resultados, evidenciamos la primera propuesta programática de auto construcción de viviendas con apoyo estatal de la historia chilena. En las conclusiones, problematizamos la convencional idea que se tiene en la historiografía sobre la relación entre anarquistas y Estado en materia de seguridad y derechos sociales.
Política Revista de Ciencia Política, 2023
Este trabajo revisa desde el realismo social los desafíos para la modernización del Estado latino... more Este trabajo revisa desde el realismo social los desafíos para la modernización del Estado latinoamericano y propone dos mecanismos para la implementación del cambio. Para lograr esto, sitúa históricamente el problema de la modernización del Estado latinoamericano y caracteriza las tendencias relacionales entre la sociedad civil y el Estado. Concluye de esta primera revisión la existencia de una brecha de representación política por la existencia de una relación de incompatibilidad entre los intereses creados que controlan el Estado y los de la sociedad civil organizada. Los mecanismos que propone este artículo para cerrar esta brecha se orientan a aumentar la capacidad estatal para cumplir las funciones públicas que demanda el interés general: un primer mecanismo actúa correctivamente sobre el sistema económico y tiene por protagonista a los movimientos sociales y grupos corporativos ya constituidos de la sociedad civil; y un segundo mecanismo, actúa propositivamente diferenciando ideacional y estructuralmente a grupos primarios, actualmente no constituidos como grupos de interés, para gestionar áreas de lo social. Este artículo sugiere que la emergencia de una contingencia que eleve a nivel nacional el desafío de renovación estratégica, puede cambiar la incompatibilidad instalada entre el Estado y la sociedad civil, y así abrir oportunidades para la construcción de nuevas agencias en torno a los intereses generales que están a la base de nuestra comunidad política.
Revista de Investigación en Educación
En este trabajo se estudia si la existencia de estrategias más desarrolladas para el cambio educa... more En este trabajo se estudia si la existencia de estrategias más desarrolladas para el cambio educativo, por parte de un grupo de directores de establecimientos chilenos vulnerables, se relaciona con mayores grados de implementación de dichas estrategias. Para ello, en un período de tres años se evaluaron las teorías de acción de estos directores, considerando su nivel de elaboración, analizando las definiciones de Hall y Hord sobre “Etapas de Preocupación” y su nivel de implementación, utilizando el concepto de “Niveles de Uso”, de los mismos autores. Los resultados evidenciaron que la mayor cantidad de casos en que hubo mayores “Etapas de Preocupación”, existieron mayores “Niveles de Uso”. Se observó que estos casos mostraban un claro foco en el núcleo pedagógico y que a lo largo de los años de estudio hubo un constante refinamiento de las teorías de cambio por parte de los líderes. En los casos que tuvieron menores niveles de implementación, hubo un foco menos orientado al aprendiz...
Revista de historia y geografía, Nov 28, 2022
Autonomía y nacionalismos en el movimiento mapuche del siglo XXI Autonomy and nationalism in the ... more Autonomía y nacionalismos en el movimiento mapuche del siglo XXI Autonomy and nationalism in the Mapuche movement of the 21st century Benjamín Infante Rodríguez-Peña* 1 RESUMEN Esta investigación busca actualizar el debate respecto de la cuestión etnonacional, a partir del análisis del discurso que se articula en torno a la emergencia del partido mapuche Wallmapuwen que tuvo vigencia desde 2006 a 2017. Tomando en cuenta la crítica de Frantz Fanon al concepto de "nación", la idea de "nación boliviana", presentada por Fausto Reinaga, y el curso de subjetivación hacia lo universal que propone Aimé Césaire, actualizamos la discusión etnonacional para el contexto constituyente chileno (2022). Concluimos que lo que distingue a una articulación discursiva etnonacional transformadora en el proceso constituyente reside en una comprensión política de la cultura como formativa de sujetos que combaten por la historia, y, por lo tanto, maleable según las exigencias de dicha disputa.
Textos y Contextos
En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidad... more En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco, entre los años 1979 y 2014, a partir del análisis de cuatro grupos de interés, los comuneros mapuches, los pequeños y medianos propietarios y las empresas forestales, cruzando las variables de identidad étnica y reproducción de las condiciones de producción. Constatamos que cada uno de estos grupos se organizó para aumentar su acceso a la tenencia de tierra, presionados por la expansión forestal. Como estrategia, la comunidad mapuche Juana Millahual articuló un proceso de reetnificación y de recuperación territorial que colectivizó la propiedad y el trabajo. Este proyecto de la comunidad cambió las relaciones sociales de producción con los demás grupos del territorio, al punto de prefigurar un modelo de desarrollo alternativo al forestal.