Luis Armando Hernández Cuevas | Tecnológico de Monterrey (original) (raw)
Papers by Luis Armando Hernández Cuevas
Izquierdas, 2022
Resumen: En este escrito se posee como objetivo cuestionar en qué consiste adquirir un nombre pro... more Resumen: En este escrito se posee como objetivo cuestionar en qué consiste adquirir un nombre propio en pintura. Con ese fin, se trae a cuenta a un pintor que formó parte del Renacimiento Mexicano: David Alfaro Siqueiros (1894-1974). Ahora bien, con la finalidad de zanjar el cuestionamiento guía, en el escrito se camina a grandes rasgos por tres sendas. La primera de ellas nos insta a cuestionarnos por todos esos aparatos de captura que le provocan a la pintura relegar su carácter revolucionario. Por otro lado, el segundo de estos caminos nos hace cuestionarnos qué implicaciones tiene para la adquisición del nombre propio pintar un pueblo. Por último, el tercer sendero cuestiona por los vínculos entre la lógica de autorretrato y la adquisición del nombre propio como acto de sublevación. Cabe apuntar que todo lo anterior se realiza por medio de un trabajo conceptual en el que se hacen resonar los nombres de filósofos contemporáneos como: Gilles Deleuze, Félix Guattari y Georges Didi-Huberman, así como de estudiosos sobre la pintura mexicana como: Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Monsiváis, entre otros.
Revista Guillermo de Ockham, 2016
Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por ... more Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que, al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se realiza apoyándonos en la manera en la que el hegelianismo fue recibo en Francia en el siglo XX. Recepción que desde la lectura de Judith Butler está afianzada en el problema del deseo, el cual halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études.
Resumen. El escrito, adentrándose en la teoría allagmática de Gilbert Simondon, tiene como objeti... more Resumen. El escrito, adentrándose en la teoría allagmática de Gilbert Simondon, tiene como objetivo provocarle al concepto de cosmopolitismo variantes ontológicas, epistemológicas y éticas. Se piensa, dichas variantes, al romper con los primados sustancialitas que sitúan el principio de individuación como algo consumado, idean un horizonte de sentido que se muestra capaz de expresar al cosmopolitismo, no como un ideal regulativo, sino como un proceso. De este modo, pensar al cosmopolitismo como un proceso, reclama asumir los movimientos ontológicos, epistemológicos y éticos, no como abstracciones, sino como devenires-límite que reclaman examinar cómo es que nos creamos. Por lo anterior, en el escrito se afirma junto a Simondon: el cosmopolitismo pensado a la luz de la allagmática involucra la producción de movimientos capaces de afirmar disímiles modos de existencia. El cosmopolitismo es un proceso siempre por hacer y por afirmar en el que nos jugamos la posibilidad de expresar una vida digna. Palabras claves: Simondon; transindividual; principio de individuación; ontogénesis; ética; límite; cosmopolitismo; allagmática.
Andamios, 2020
Resumen. Conduciendo una mínima retrospectiva en torno al debate de la comunidad en la filosofía ... more Resumen. Conduciendo una mínima retrospectiva en torno al debate de la comunidad en la filosofía contemporánea france-sa, en el cual están insertos los nombres de Georges Bataille, Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe, el artículo pretende centrar su atención en una senda poco tran-sitada de este tópico, que es: el vínculo entre la etnografía (en específico la de Pierre Clastres) y la filosofía. Esto con miras a intuir los conceptos de retraimiento y amistad dispuestos sobre el cuestionamiento de lo común. Abstract. Outlining a minimal retrospective on the debate of community in the contemporary French philosophy, in which the names of Georges Bataille, Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy and Philippe Lacoue-Labarthe are enclosed, the paper intends to walk into a practically untraveled path in this debate, which is: the nexus between ethnography (specifically that of Pierre Clastres) and philosophy. This in order to glimpse the concepts of retreating and friendship, set on the questioning of the common. * Profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey, campus de San Luis Potosí, México. Correo electrónico: luishcuevas@itesm.mx Volumen 17, número 42, enero-abril, 2020, pp. 259-283
El ensayo problematiza el vínculo entre pintura, diagrama y genealogía presente en el pensamiento... more El ensayo problematiza el vínculo entre pintura, diagrama y genealogía presente en el pensamiento de Michel Foucault, esto con el fin de esbozar el motivo por el que para este filósofo resulta imprescindible “matar la historia para filósofos” y dar paso con ello a la genealogía. Cabe apuntar que para problematizar el vínculo entre los conceptos enunciados resulta imperante sacar a la luz la influencia que tuvo en Foucault el pintor Paul Klee.
Las líneas a continuación tienen la intención de zanjar una de las tan-tas problemáticas explorad... more Las líneas a continuación tienen la intención de zanjar una de las tan-tas problemáticas exploradas en los escritos de Nicole Loraux. La vehemencia de la problemática a tratar es tal, que sus vientos siguen acechando, y a veces parecieran arrancar de raíz instancias que se mostraban inamovibles. Así pues, los vientos a los cuales nos referimos son las corrientes formadas por un olvido generalizado por la democracia: la obcecación de la στάσις (stásis). Por eso la democracia pareciera instaurarse como el centro; como el ojo de un huracán que ante su pasividad, olvida que su espacialidad sosegada no es más que el epifenómeno de agitaciones intem-pestivas. Es de nuestro parecer que en ello reside la gran intuición de Loraux. La helenista francesa logró establecer, gracias a su combate permanente con la bestia negra del historiador, es decir, con el anacronismo, un diálogo entre el tiempo presente y la Antigüedad. Un diálogo que obliga a poner en entredicho un olvido generalizado sobre la στάσις-el cual implica el establecimiento de un espacio-tiempo político que negando sus características emergentes, de cariz agónico, instaura un pasaje calmo como principio original y fundamento de todo su devenir-que permea y se repite diferencialmente en múltiples épocas. Junto a Loraux, nos encontramos en una instancia en la que tenemos que perder el miedo al anacronismo. Más allá de la imprudencia bajo la que se podría caracterizar este método, la helenista asevera que "para un historiador de la Antigüedad, el presente es el motor más eficaz de la pulsión de en-tender". 1 La audacia del historiador reside en asumir el riesgo del anacronismo. La pregunta entonces es: ¿cómo asumir el riesgo sin abolir la rigurosidad? Para 1 Nicole Loraux, La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Trad. de Ana Iriarte. Madrid, Akal, p. 203.
Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por ... more Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que, al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se realiza apoyándonos en la manera en la que el hegelianismo fue recibo en Francia en el siglo XX. Recepción que desde la lectura de Judith Butler está afianzada en el problema del deseo, el cual halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études.
Deleuze y Guattari escriben en El Anti Edipo que es correcto com- prender retrospectivamente toda... more Deleuze y Guattari escriben en El Anti Edipo que es correcto com- prender retrospectivamente toda la historia a la luz del capitalismo. Así, las lí- neas que componen este escrito tienen la intención de recorrer esa retrospectiva tomando tres instancias como guías: por un lado, las plasticidades del ritornelo; por otro lado, tres personajes conceptuales (salvajes, bárbaros y civilizados), y; por último, la etnología nietzscheana trazada a lo largo de La Genealogía de la moral. Todo esto con miras a descifrar los dos límites que marcan la obra conjunta de Deleuze-Guattari: el capitalismo y la esquizofrenia.
Desplegando diversos conceptos filosóficos propios del pensamiento de Martin Heidegger, Gilles De... more Desplegando diversos conceptos filosóficos propios del pensamiento de Martin Heidegger, Gilles Deleuze y Gilles Deleuze - Félix Guattari, el artículo tiene la intención de, por unlado, exponer el pensamiento de estos filósofos como un pensar eminentemente político que, asentado en un renovado interés por la ontología, sienta las bases para el desarrollo de una filosofía a-subjetiva, mientras que, por otro, precisa aquellos distanciamientos conceptuales que obligaron a Deleuze a afirmar, ante un cierto dejo de historicismo que vislumbra en Heidegger, que el filósofo alemán no afirmó el núcleo del pensamiento de la Diferencia. Esto al determinar el pensamiento nietzscheano como el acabamiento de la historia de la metafísica, así como al no vislumbrar en las razas bastardas y oprimidas ese modo del (im)poder que clama repetitivamente por su expresión.
Tomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematiz... more Tomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematizar el vínculo entre la ética y la historia, esto al incrustar en la disyunción entre tales nociones el concepto de anacronismo. La introducción del concepto de anacronismo insta a remitirnos a dos pensadores que diferencialmente pensaron y cartografiaron este paisaje aporético: Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman. En este sentido, a lo largo del escrito caminaremos junto a las figuras conceptuales, que tanto Benjamin como Didi-Huberman crean (el hombre del rosario entre los dedos, el hombre del burdel, las luciérnagas, el aura, entre otras), con el fin de posicionarnos ante el problema de las imágenes-dialécticas, y con esto dar cuenta de los horizontes éticos-históricos que se juegan en la noción de anacronismo ético.
Book Reviews by Luis Armando Hernández Cuevas
Landaeta Mardones, P. y Ezcurdia Corona, J. (eds.). (2020). Gilles Deleuze y Félix Guattari. Pers... more Landaeta Mardones, P. y Ezcurdia Corona, J. (eds.). (2020). Gilles Deleuze y Félix Guattari. Perspectivas actuales de una filosofía vitalista. Metales Pesados. 256 pp.
Izquierdas, 2022
Resumen: En este escrito se posee como objetivo cuestionar en qué consiste adquirir un nombre pro... more Resumen: En este escrito se posee como objetivo cuestionar en qué consiste adquirir un nombre propio en pintura. Con ese fin, se trae a cuenta a un pintor que formó parte del Renacimiento Mexicano: David Alfaro Siqueiros (1894-1974). Ahora bien, con la finalidad de zanjar el cuestionamiento guía, en el escrito se camina a grandes rasgos por tres sendas. La primera de ellas nos insta a cuestionarnos por todos esos aparatos de captura que le provocan a la pintura relegar su carácter revolucionario. Por otro lado, el segundo de estos caminos nos hace cuestionarnos qué implicaciones tiene para la adquisición del nombre propio pintar un pueblo. Por último, el tercer sendero cuestiona por los vínculos entre la lógica de autorretrato y la adquisición del nombre propio como acto de sublevación. Cabe apuntar que todo lo anterior se realiza por medio de un trabajo conceptual en el que se hacen resonar los nombres de filósofos contemporáneos como: Gilles Deleuze, Félix Guattari y Georges Didi-Huberman, así como de estudiosos sobre la pintura mexicana como: Octavio Paz, Luis Cardoza y Aragón, Carlos Monsiváis, entre otros.
Revista Guillermo de Ockham, 2016
Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por ... more Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que, al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se realiza apoyándonos en la manera en la que el hegelianismo fue recibo en Francia en el siglo XX. Recepción que desde la lectura de Judith Butler está afianzada en el problema del deseo, el cual halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études.
Resumen. El escrito, adentrándose en la teoría allagmática de Gilbert Simondon, tiene como objeti... more Resumen. El escrito, adentrándose en la teoría allagmática de Gilbert Simondon, tiene como objetivo provocarle al concepto de cosmopolitismo variantes ontológicas, epistemológicas y éticas. Se piensa, dichas variantes, al romper con los primados sustancialitas que sitúan el principio de individuación como algo consumado, idean un horizonte de sentido que se muestra capaz de expresar al cosmopolitismo, no como un ideal regulativo, sino como un proceso. De este modo, pensar al cosmopolitismo como un proceso, reclama asumir los movimientos ontológicos, epistemológicos y éticos, no como abstracciones, sino como devenires-límite que reclaman examinar cómo es que nos creamos. Por lo anterior, en el escrito se afirma junto a Simondon: el cosmopolitismo pensado a la luz de la allagmática involucra la producción de movimientos capaces de afirmar disímiles modos de existencia. El cosmopolitismo es un proceso siempre por hacer y por afirmar en el que nos jugamos la posibilidad de expresar una vida digna. Palabras claves: Simondon; transindividual; principio de individuación; ontogénesis; ética; límite; cosmopolitismo; allagmática.
Andamios, 2020
Resumen. Conduciendo una mínima retrospectiva en torno al debate de la comunidad en la filosofía ... more Resumen. Conduciendo una mínima retrospectiva en torno al debate de la comunidad en la filosofía contemporánea france-sa, en el cual están insertos los nombres de Georges Bataille, Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe, el artículo pretende centrar su atención en una senda poco tran-sitada de este tópico, que es: el vínculo entre la etnografía (en específico la de Pierre Clastres) y la filosofía. Esto con miras a intuir los conceptos de retraimiento y amistad dispuestos sobre el cuestionamiento de lo común. Abstract. Outlining a minimal retrospective on the debate of community in the contemporary French philosophy, in which the names of Georges Bataille, Maurice Blanchot, Jean-Luc Nancy and Philippe Lacoue-Labarthe are enclosed, the paper intends to walk into a practically untraveled path in this debate, which is: the nexus between ethnography (specifically that of Pierre Clastres) and philosophy. This in order to glimpse the concepts of retreating and friendship, set on the questioning of the common. * Profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey, campus de San Luis Potosí, México. Correo electrónico: luishcuevas@itesm.mx Volumen 17, número 42, enero-abril, 2020, pp. 259-283
El ensayo problematiza el vínculo entre pintura, diagrama y genealogía presente en el pensamiento... more El ensayo problematiza el vínculo entre pintura, diagrama y genealogía presente en el pensamiento de Michel Foucault, esto con el fin de esbozar el motivo por el que para este filósofo resulta imprescindible “matar la historia para filósofos” y dar paso con ello a la genealogía. Cabe apuntar que para problematizar el vínculo entre los conceptos enunciados resulta imperante sacar a la luz la influencia que tuvo en Foucault el pintor Paul Klee.
Las líneas a continuación tienen la intención de zanjar una de las tan-tas problemáticas explorad... more Las líneas a continuación tienen la intención de zanjar una de las tan-tas problemáticas exploradas en los escritos de Nicole Loraux. La vehemencia de la problemática a tratar es tal, que sus vientos siguen acechando, y a veces parecieran arrancar de raíz instancias que se mostraban inamovibles. Así pues, los vientos a los cuales nos referimos son las corrientes formadas por un olvido generalizado por la democracia: la obcecación de la στάσις (stásis). Por eso la democracia pareciera instaurarse como el centro; como el ojo de un huracán que ante su pasividad, olvida que su espacialidad sosegada no es más que el epifenómeno de agitaciones intem-pestivas. Es de nuestro parecer que en ello reside la gran intuición de Loraux. La helenista francesa logró establecer, gracias a su combate permanente con la bestia negra del historiador, es decir, con el anacronismo, un diálogo entre el tiempo presente y la Antigüedad. Un diálogo que obliga a poner en entredicho un olvido generalizado sobre la στάσις-el cual implica el establecimiento de un espacio-tiempo político que negando sus características emergentes, de cariz agónico, instaura un pasaje calmo como principio original y fundamento de todo su devenir-que permea y se repite diferencialmente en múltiples épocas. Junto a Loraux, nos encontramos en una instancia en la que tenemos que perder el miedo al anacronismo. Más allá de la imprudencia bajo la que se podría caracterizar este método, la helenista asevera que "para un historiador de la Antigüedad, el presente es el motor más eficaz de la pulsión de en-tender". 1 La audacia del historiador reside en asumir el riesgo del anacronismo. La pregunta entonces es: ¿cómo asumir el riesgo sin abolir la rigurosidad? Para 1 Nicole Loraux, La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía. Trad. de Ana Iriarte. Madrid, Akal, p. 203.
Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por ... more Inscribiéndose en el problema de la inmanencia, el artículo se centra en exponer los móviles por los cuales Deleuze afirma que Hegel traiciona el movimiento del pensar inmanente. Esto al descubrir en el pensamiento hegeliano un limitado spinozismo que, al esbozar una falsa dramatización del devenir, termina por asentar bulbos de trascendencia. Lo anterior se realiza apoyándonos en la manera en la que el hegelianismo fue recibo en Francia en el siglo XX. Recepción que desde la lectura de Judith Butler está afianzada en el problema del deseo, el cual halla como una de sus primeras expresiones los cursos que Alexandre Kojève dictó en la École Pratique des Hautes Études.
Deleuze y Guattari escriben en El Anti Edipo que es correcto com- prender retrospectivamente toda... more Deleuze y Guattari escriben en El Anti Edipo que es correcto com- prender retrospectivamente toda la historia a la luz del capitalismo. Así, las lí- neas que componen este escrito tienen la intención de recorrer esa retrospectiva tomando tres instancias como guías: por un lado, las plasticidades del ritornelo; por otro lado, tres personajes conceptuales (salvajes, bárbaros y civilizados), y; por último, la etnología nietzscheana trazada a lo largo de La Genealogía de la moral. Todo esto con miras a descifrar los dos límites que marcan la obra conjunta de Deleuze-Guattari: el capitalismo y la esquizofrenia.
Desplegando diversos conceptos filosóficos propios del pensamiento de Martin Heidegger, Gilles De... more Desplegando diversos conceptos filosóficos propios del pensamiento de Martin Heidegger, Gilles Deleuze y Gilles Deleuze - Félix Guattari, el artículo tiene la intención de, por unlado, exponer el pensamiento de estos filósofos como un pensar eminentemente político que, asentado en un renovado interés por la ontología, sienta las bases para el desarrollo de una filosofía a-subjetiva, mientras que, por otro, precisa aquellos distanciamientos conceptuales que obligaron a Deleuze a afirmar, ante un cierto dejo de historicismo que vislumbra en Heidegger, que el filósofo alemán no afirmó el núcleo del pensamiento de la Diferencia. Esto al determinar el pensamiento nietzscheano como el acabamiento de la historia de la metafísica, así como al no vislumbrar en las razas bastardas y oprimidas ese modo del (im)poder que clama repetitivamente por su expresión.
Tomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematiz... more Tomando como pretexto una de las sentencias de Heráclito de Éfeso, el ensayo pretende problematizar el vínculo entre la ética y la historia, esto al incrustar en la disyunción entre tales nociones el concepto de anacronismo. La introducción del concepto de anacronismo insta a remitirnos a dos pensadores que diferencialmente pensaron y cartografiaron este paisaje aporético: Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman. En este sentido, a lo largo del escrito caminaremos junto a las figuras conceptuales, que tanto Benjamin como Didi-Huberman crean (el hombre del rosario entre los dedos, el hombre del burdel, las luciérnagas, el aura, entre otras), con el fin de posicionarnos ante el problema de las imágenes-dialécticas, y con esto dar cuenta de los horizontes éticos-históricos que se juegan en la noción de anacronismo ético.
Landaeta Mardones, P. y Ezcurdia Corona, J. (eds.). (2020). Gilles Deleuze y Félix Guattari. Pers... more Landaeta Mardones, P. y Ezcurdia Corona, J. (eds.). (2020). Gilles Deleuze y Félix Guattari. Perspectivas actuales de una filosofía vitalista. Metales Pesados. 256 pp.