Instituto de Estudios Interculturales | Pontificia Universidad Javeriana, Cali (original) (raw)

Libros by Instituto de Estudios Interculturales

Research paper thumbnail of Retos y desafíos de las economías feministas hoy Memorias del Seminario Internacional

Retos y desafíos de las economías feministas hoy Memorias del Seminario Internacional, 2024

Este documento recoge las ponencias del Seminario Internacional titulado “Retos y desafíos de las... more Este documento recoge las ponencias del Seminario Internacional titulado “Retos y desafíos de las economías feministas hoy”, que se realizó en modalidad híbrida, con formato online abierto a participaciones de otros países, y presencial con organizaciones de mujeres en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, durante los días 31 de octubre y 7 de noviembre de 2023. Es parte del proyecto “Empoderamiento económico de organizaciones de mujeres del norte del Cauca para la construcción de paz territorial con propuestas de economía
solidaria y feminista” (PRO2021K2/0006).

Research paper thumbnail of Las mujeres del norte del Cauca caminamos hacia nuestra autonomía económica: logros y desafíos para poner la vida en el centro

Esta cartilla pedagógica es el resultado del intercambio de saberes que se gestó en el marco del ... more Esta cartilla pedagógica es el resultado del intercambio de saberes que se gestó en el marco del Diplomado “Mujeres, economías y construcción de paz” que con contó con la participación de 31 mujeres indígenas, campesinas, negras/afrocolombianas y ex combatientes de las FARC, provenientes de contextos rurales y urbanos del norte del Cauca, que hacen parte de iniciativas económicas con carácter comunitario.

Esta cartilla cuenta con cuatro módulos 1. Luchas y reivindicaciones de las mujeres: da cuenta de la historia dela lucha de las mujeres por una vida libre de violencias. 2. Propuestas de las mujeres para transformar la autonomía económica: presenta los fundamentos de la Economía Feminista. 3. “Sosteniendo la vida en medio del conflicto” en el que se presenta un diagnóstico sobre la participación económica de las mujeres en el norte del Cauca, así como una descripción de los emprendimientos que adelantan las mujeres rurales con quien se trabajó, y el contexto rural del que hacen parte. Y, 4. Conclusiones: donde se realiza una aproximación de como la apuesta feminista en contextos rurales, es un aporte esencial para la construcción de paz con enfoque territorial.

Research paper thumbnail of Economía social y solidaria. Una apuesta para la construcción de paz territorial: caja de herramientas para el trabajo social y comunitario en la ruralidad

Esta caja de herramientas propone a las organizaciones comunitarias rurales, acciones que les per... more Esta caja de herramientas propone a las organizaciones comunitarias rurales, acciones que les permitan avanzar en la incorporación de prácticas de la Economía Social y Solidaria-ESS en su día a día, contribuyendo a la materialización de su objeto social, y aportando desde la base a la construcción de Paz Territorial en Colombia.
El documento da cuenta del trabajo colaborativo realizado entre actores clave: i. organizaciones y asociaciones productivas de comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas, de mujeres y excombatientes de los municipios de Buenos Aires, Toribío y Caldono en el norte del departamento del Cauca1, ii. El Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional-Hegoa, siendo una instancia mixta de la Universidad del País Vasco, en su misión de construir, proponer, incidir y aplicar desde el pensamiento crítico, marcos teóricos, procesos y estrategias alternativas de desarrollo humano y de cooperación transformadora y, iii. El Instituto de Estudios Interculturales-IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en su interés por crear condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos de las comunidades rurales.

Research paper thumbnail of Guía de Cultura del Diálogo Social en Colombia

Guía de Cultura del Diálogo Social en Colombia, 2022

En el marco del contrato entre el Instituto de Estudios Interculturales – IEI de la Pontifica Uni... more En el marco del contrato entre el Instituto de Estudios Interculturales – IEI de la Pontifica Uni- versidad Javeriana Cali, la Fundación Colombiana para el Desarrollo – FUCOLDE y la Agencia Nacional de Hidrocarbu- ros – ANH para realizar el diseño y formulación de los linea- mientos para la gestión de la conflictividad social en el sector hidrocarburos, con comunidades étnicas, actores sociales e institucionales, y de acuerdo con el marco de la política para la gestión de la conflictividad y diálogo social, se desarrolla en el presente documento “Guía Cultura Social en Colombia”.

Research paper thumbnail of Diálogo social intercultural en territorios multiculturales de reincorporación

Diálogo social intercultural en territorios multiculturales de reincorporación, 2023

Este libro recoge una investigación cuyo objetivo fue el de analizar los factores que dificultan ... more Este libro recoge una investigación cuyo objetivo fue el de analizar los factores que dificultan y facilitan la articulación de actores sociales y productivos comunitarios en territorios interculturales que acogen procesos de reincorporación de FARC, como un aporte para la planificación estratégica territorial y, sistematizar el proceso de diálogo social intercultural para la construcción de paz y desarrollo territorial, realizado entre actores sociales y productivos comunitarios de territorios interculturales que acogen procesos de reincorporación de FARC.

Research paper thumbnail of Diplomado en Incidencia Política y Transformación Territorial para la Construcción de paz

Diplomado en Incidencia Política y Transformación Territorial para la Construcción de paz, 2023

En el marco del proyecto “Desarrollo Rural y Equidad para la Paz en el norte del Cauca”, ejecutad... more En el marco del proyecto “Desarrollo Rural y Equidad para la Paz en el norte del Cauca”, ejecutado por la Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica (CETEC) y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con apoyo de la Unión Europea (UE), se diseñó el “Diplomado en Incidencia política y transformación territorial para la construcción de paz” . Este proceso formativo se adelantó con el fin de contribuir en la construcción, desarrollo y socialización de propuestas de incidencia en desarrollo territorial para organizaciones y comunidades de jóvenes y mujeres con presencia en el departamento del Cauca.

Research paper thumbnail of Sembrando Verdad y Memoria para cosechar Paz: Maleta de Herramientas

Sembrando Verdad y Memoria para cosechar Paz Maleta de Herramientas, 2023

Sembrando verdad y memoria, para cosechar paz, es una Maleta de Herramientas que surge desde la n... more Sembrando verdad y memoria, para cosechar paz, es una Maleta de Herramientas que surge desde la necesidad de articular las reflexiones y las realidades en los territorios de incidencia donde la construcción de paz sea posible y transforme la vida cotidiana de las personas. Esta maleta se crea con el fin de ser un instrumento clave para las Organizaciones de la Sociedad Civil (organizaciones sociales y comunitarias, instituciones públicas y población en general) que en los territorios rurales y urbanos trabajan por el reconocimiento de sus derechos, la construcción de paz, la reconciliación y la transformación de sus territorios.

Research paper thumbnail of Cartilla Pedagógica: Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir

Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir, 2023

Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir es el resultado del trabajo colaborativo entre el Cons... more Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir es el resultado del trabajo colaborativo entre el Consejo Comunitario Cuenca del Río Timba Marilópez, ubicado en el municipio de Buenos Aires en el departamento del Cauca, y el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con acompañamiento y financiación de la Embajada de Alemania en Colombia.

Research paper thumbnail of Dinámicas territoriales y sociopolíticas de La Macarena - Meta

En este documento se presentan los resultados de un estudio descriptivo del municipio de La Macar... more En este documento se presentan los resultados de un estudio descriptivo del municipio de La Macarena, realizado a lo largo del año 2020 en mutua colaboración entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, el CINEP/PPP y la Parroquia Nuestra Señora de La Macarena. Su objetivo principal se centra en mostrar las principales dinámicas sociales y territoriales de esta región del país, donde la Compañía de Jesús se encuentra presente, de manera permanente, desde febrero de 2019. A partir de una mirada general del contexto, los elementos aquí expuestos, pretenden ser una herramienta informativa que permita comprender lo que sucede en La Macarena en los planos social económico, educativo y religioso, al mismo tiempo que una línea de base estratégica para el diseño de planes de pastoral adaptados al contexto y acciones coordinadas entre las obras de la Compañía de Jesús en favor de esta región.

Research paper thumbnail of Abrecaminos para la Incidencia Política de Mujeres Campesinas, Indígenas y Afro. Paso a paso para la construcción de nuestro Plan de Incidencia Política

El Abrecaminos es una guía que busca acompañar y orientar a las organizaciones de mujeres campesi... more El Abrecaminos es una guía que busca acompañar y orientar a las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afro, en el proceso de elaboración de su Plan de Incidencia Política.

Research paper thumbnail of Tejiendo la transformación territorial: caminos para la incidencia política de las mujeres campesinas, indígenas y afro.

Tejiendo la Transformación Territorial: Caminos para la Incidencia Política de las Mujeres Camp... more Tejiendo la Transformación Territorial: Caminos para la Incidencia Política de las Mujeres Campesinas, Indígenas y Afro, hace parte del proceso de formación adelantado por el Instituto de junio de 2023, con mujeres rurales del país, mediante el Diplomado Participación e Incidencia política de mujeres campesinas, indígenas y afro. Se trata de una compilación de varios aspectos del proceso, entre los que están los saberes compartidos, las experiencias y prácticas de incidencia con sus fortalezas, las mujeres, entre otros.

Research paper thumbnail of Guerra Contra el Campesinado (1958-2019): Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia. Tomo I

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Este texto introductorio pretende ser un mapa que guíe a quien lo lee en su comprensión. En prime... more Este texto introductorio pretende ser un mapa que guíe a quien lo lee en su comprensión. En primer lugar, nos parece fundamental que se entienda cuál es la motivación y la justificación del ejercicio realizado en el marco del trabajo para la Comisión para el Esclarecimiento de Verdad (CEV). En segundo lugar, se busca explicar cuáles son los pilares conceptuales, así como las tesis interpretativas que guiaron nuestra aproximación a las diversas fuentes de información. En tercer lugar, a pesar de que existe un anexo metodológico en el cuerpo del informe, es vital introducir cuáles son las principales orientaciones metodológicas que este trabajo desarrolló. Finalmente, esta introducción presentará de manera sintética la estructura del escrito en sus partes constitutivas, así como algunos de los hallazgos más representativos en este esfuerzo por entender las principales afectaciones del conflicto armado a la población campesina en nuestro país.

Research paper thumbnail of Plan de Desarrollo Sostenible para la Aspiración de Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa Departamento del Cauca

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Gráfica 22. Distribución según sexo de la persona que toma las principales decisiones de producci... more Gráfica 22. Distribución según sexo de la persona que toma las principales decisiones de producción en la UPA en Santa Rosa. Fuente: elaboración propia del IEI, con base en datos del CNA (DANE, 2014). Gráfica 23. Distribución del área según el sexo de la persona que toma las principales decisiones de producción en la UPA en Santa Rosa. Fuente: elaboración propia del IEI, con base en datos del CNA (DANE, 2014).

Research paper thumbnail of Revista Controversia Número 220: Migraciones y Desplazamientos

CINEP / Instituto de Estudios Interculturales, 2023

América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblaci... more América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblacional. Quizás la dinámica mejor documentada ha sido la emigración latinoamericana sur – norte hacia los EE UU y Europa. Sin embargo, el aumento de las brechas de desigualdad y los cerramientos democráticos en diversos estados nacionales han incentivado los flujos migratorios masivos entre países de la geografía latinoamericana y del Caribe.
El anterior conjunto de fenómenos nos invita a mirar con atención el significado y la tragedia que implican las caravanas centroamericanas hacia EEUU o los movimientos a cuenta gotas que llevan a miles de familias venezolanas, cubanas y haitianas a desafiar barreras marítimas, selváticas y urbanas en condiciones de precariedad e inseguridad extrema. Adicionalmente, para diversos países de América Latina, de los cuales sin duda Colombia representa una experiencia paradigmática, también habría que adicionar la persistencia del desplazamiento forzado interno asociado a conflictos armados. Las movilidades poblacionales internas y externas tienen efectos demográficos, sociales, culturales y económicos en las políticas públicas, así como en el conjunto del tejido social tanto en los lugares de salida como en los de llegada.
A raíz de esto, las sociedades se han enfrentado a un panorama de diversidad de etnias y culturas que antes no estaban presentes en esos espacios, especialmente en el territorio urbano. Esto ha aumentado el debate en torno a las respuestas políticas y teóricas que se han dado a esta situación, puesto que el aumento de esta diversidad exige reconstruir algunas prácticas en función del reconocimiento y la inserción de dinámicas de una sociedad multicultural. En este sentido, se ha registrado que el número de migrantes internacionales en el mundo se ha incrementado más de cinco veces entre los años 1970 y 2015, en los que pasaron de ser 45 millones a 244 millones, según las Naciones Unidas (2016), lo que responde a cuestiones como la migración económica, la necesidad de protección internacional y destinos para refugiados, y los conflictos bélicos, sociales, económicos y políticos que ocurrieron.

Estadísticamente, las migraciones parten de las regiones pobres alrededor del mundo y se dirigen hacia los países que son considerados más ricos y de mayor crecimiento económico, como es el caso de Estados Unidos y varios países europeos. Según la investigadora Soledad Álvarez (2016), la expansión de este tipo de migración corresponde a dos elementos explicativos: el aumento de la desigualdad socio-económica en algunos contextos y las nuevas políticas de seguridad y control fronterizo y migratorio global. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Estados Unidos, Canadá, los países de la Unión Europea, la Federación Rusa, Australia y Japón han sido históricamente los principales receptores de migrantes.
Dentro del espectro teórico que gira en torno al tema de las migraciones, es posible identificar la discusión sobre la dependencia entre los países, y dentro de esta cabe la pregunta ¿en qué medida esta problemática ha motivado la desigualdad en la división internacional del trabajo? Teniendo en cuenta que son los países más pobres los que exportan mano de obra a regiones industrializadas, con dinámicas productivas que facilitan el flujo de esta. Tales relaciones de dependencia se traducen en situaciones como el aumento en la disparidad de ingresos y de beneficios sociales, el desconocimiento de los Derechos Humanos en ciertas regiones y en transformaciones en los marcos de seguridad, por lo que las personas se someten cada vez más a procesos migratorios. Es decir, el régimen socioeconómico que persiste en la política internacional actual, que ha tenido como base una disposición neoliberal, representa el origen de las necesidades y expectativas que justifican las migraciones.
Del mismo modo, estas limitaciones del contexto de política internacional se evidencian en las relaciones sociales y las condiciones que preceden estos procesos migratorios. En la medida en que se ha generado una proliferación del discurso neoliberal alrededor del mundo y de unas instituciones transnacionales enfocadas al aumento de intercambios comerciales entre países, también se han abierto las fronteras nacionales a los tratados de libre comercio y al fortalecimiento de los vínculos del mercado global. Sin embargo, este crecimiento no va de la mano con la generación de políticas sociales transformadoras y más adecuadas para este panorama, ni con medidas que permitan equilibrar el desarrollo económico con el bienestar social y las pretensiones de igualdad. Al contrario, las restricciones y las formas de represión hacia ciertas poblaciones, como son los migrantes, tanto en condición de legalidad, como de ilegalidad, han aumentado y se han constituido incluso en nuevas amenazas para el desarrollo humano en los países.
Este paradigma apunta a crear una disyuntiva entre los tipos de migrantes y los alcances de su tránsito migratorio, que se basa especialmente en su lugar de origen, pues las personas que vienen de países ricos cuentan con más facilidades y menor estigmatización que los provenientes de regiones pobres. Por este motivo, puede identificarse una oposición entre las intenciones en política internacional de construir y fortalecer los intercambios entre países, que manifiestan la mayoría de estos, en tanto esto significa una mayor apertura y un mejor flujo del mercado global, y la capacidad de las instituciones para mejorar las condiciones de vida de todas las poblaciones, en función del bienestar, el cumplimiento de los derechos humanos y la persistencia de regímenes democráticos.
Es a partir de esta discusión que se plantea la temática del dossier de la Revista Controversia, en su número 220, publicada por el CINEP y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la comprensión de las movilidades poblacionales internacionales y los desplazamientos forzados dentro de los mismos estados nacionales. Las siguientes preguntas guiaron la convocatoria del presente número: ¿Qué tipo de reflexiones etnográficas y sociológicas suscita la experiencia migratoria y de desplazamiento forzado en condiciones de vulnerabilidad?, ¿Qué herramientas jurídicas o conceptuales son necesarias implementar para renovar un enfoque de los derechos humanos aplicado al contexto de las migraciones internas e internacionales?, ¿Cuales efectos producen los fenómenos migratorios y de desplazamiento forzado interno en las políticas públicas y en el fortalecimiento de la democracia?
Las respuestas a la convocatoria fueron diversas y enriquecedoras, planteando un espectro amplio de la temática en cuestión, que abarca desde la política pública transnacional, pasando por los contextos de la migración latinoamericana en los borderline-fronterizos de los EE UU, alcanzando estudios de caso intra-nacionales que pueden derivar en desplazamientos o re-territorializaciones.

Research paper thumbnail of ZONAS DE RESERVA CAMPESINA: SEIS RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

En diciembre del año pasado, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la entidad rectora de tierras ... more En diciembre del año pasado, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la entidad rectora de tierras en el país, informó sobre la constitución de cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina (ZRC); las cuales fueron aprobadas por parte de su Consejo Directivo. La decisión significa un hecho histórico para el reconocimiento de las territorialidades campesinas en el país que se encontraba en mora, con tímidos esfuerzos de los gobiernos anteriores, aun cuando se trata de una figura legal reconocida en la norma.
Todo parece indicar que bajo el actual gobierno la figura cobrará gran relevancia para la transformación de los territorios rurales. Más aún, cuando en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia: Potencia Mundial de la Vida”, el derecho humano a la alimentación constituye uno de sus ejes de transformación, y el campesinado se define como uno de los actores diferenciales para el cambio.
Después de 8 años de acompañamiento por parte del Instituto de Estudios Interculturales a los procesos de ZRC y en el marco del proyecto Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones adelantado bajo la sombrilla del Observatorio de Tierras de las Universidades Rosario, Nacional y Javeriana(s), planteamos el presente dossier que tiene como propósito exponer los desafíos más icónicos que tiene el gobierno nacional para la constitución y consolidación de las ZRC.

Research paper thumbnail of Diagnóstico y caracterización para Zona de Reserva Campesina en Perijá (Cesar)

Agencia Nacional de Tierras, 2023

El presente documento tiene como objetivo principal realizar una caracterización y diagnóstico te... more El presente documento tiene como objetivo principal realizar una caracterización y diagnóstico territorial correspondiente al polígono del área de aspiración de constitución de la Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá, el cual permita brindar los insumos necesarios para la futura construcción de un Plan de Desarrollo Sostenible para dicha zona.

Research paper thumbnail of PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA ASPIRACIÓN DE ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE LA TUNA EN SANTA ROSA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Instituto de Estudios Interculturales, 2021

En el marco del Convenio 943 de 2019, suscrito entre el Instituto de Estudios Interculturales (IE... more En el marco del Convenio 943 de 2019, suscrito entre el Instituto de Estudios Interculturales (IEI), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el presente documento recoge la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Santa Rosa, Cauca, el cual, atendiendo los acuerdos construidos entre el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) y la ANT para continuar en el proceso de constitución de la zona, se desarrolla abordando las dimensiones propuestas por el IEI y las temáticas requeridas por el polígonos que conforman en su conjunto la aspiración territorial campesina.
De esta manera, y a partir de la revisión del Plan de Desarrollo Sostenible elaborado en el 2018 en un esfuerzo mancomunado entre CIMA, ANT y el IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJ Cali), se retomaron elementos que, junto a información secundaria proveniente de fuentes oficiales se actualizó el contenido del PDS, sirvieron como insumos para las diferentes socializaciones realizadas en terreno y, virtualmente, en ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria por el Covid-19, que se presentó en el año 2020.
En este sentido es importante resaltar la gran importancia que tiene el municipio de Santa Rosa en el departamento del Cauca, en materia ambiental para la región y para el país. La ubicación estratégica como corredor ambiental que conecta el Amazonas y el Macizo colombiano, así como diferentes figuras consideradas para la protección ambiental, le dan un valor agregado para la implementación de propuestas de ordenamiento territorial que le apuestan a la protección y conservación ambiental en armonía con los planes de vida de las comunidades que conviven en el territorio. Estas, a su vez, constituyen acciones de base con un alto grado de afinidad con los objetivos de múltiples instrumentos de política pública en materia ambiental, aplicables al territorio colombiano, orientadas al cierre de la frontera agrícola, reducir la deforestación, proteger las zonas de amortiguación de las áreas protegidas, entre otras.
Para las comunidades campesinas del municipio, la figura de la ZRC –creada a partir de la ley 160 de 1994 y reglamentada por el Decreto 1777 de 1996– es una oportunidad para que se fomenten los derechos de las poblaciones campesinas y de los demás grupos étnicos del territorio. Así mismo, como se verá en el documento, es una ventana para mejorar las condiciones de vida de la población que se encuentra en abandono por parte del Estado, a través de la inversión social y la conformación de planes, programas y proyectos.
La ZRC de Santa Rosa es modelo de construcción participativa, dialogada y concertada entre el campesinado, las comunidades étnicas y campesinas y el Estado. Hablamos entonces de entender la ZRC de Santa Rosa como una figura de ordenamiento territorial particular en la historia de Colombia. Por lo tanto, el proceso de constitución, implementación, fortalecimiento y seguimiento a las líneas de acción estratégicas serán un ejemplo para establecer nuevas figuras de ordenamiento desde la clave intercultural y la construcción de paz.
Ahora bien, el proceso de constitución de la ZRC inició de manera autogestionada por parte de las comunidades rurales de esta localidad, con ejercicios de socialización y talleres desde el año 2012. Para el año 2014 se radicó formalmente la solicitud y delimitación de la ZRC en el municipio de Santa Rosa ante el extinto INCODER, hoy ANT, y para el año 2017 inició el proceso de trámite administrativo para seleccionar, delimitar y constituir la ZRC. Todo este proceso fue madurando hasta lograr la planificación conjunta del territorio con el objetivo de protegerlo a través de las prácticas tradicionales de cada comunidad.
Sumado a lo anterior, con la ZRC se busca evitar la concentración de la tierra y procurar el acceso a la propiedad de la tierra, siendo este uno de los principios orientadores de esta figura. Como objetivo se suma el fortalecimiento de las organizaciones sociales en el territorio y su capacidad de interlocución con las instituciones del Estado a través de fortalecer el tejido social y comunitario con la gestión e inversión de planes de acuerdo con la realidad étnica y cultural.
Debido a las condiciones territoriales del municipio de Santa Rosa, la ZRC es clave en el reconocimiento de las capacidades de las comunidades campesinas para avanzar en la protección, cuidado y manejo del medio ambiente a través de las prácticas agroecológicas locales y ancestrales. De la misma manera, la ZRC es importante para avanzar en la construcción de la paz con enfoque territorial, es decir, reconociendo las realidades y potencialidades de las comunidades étnicas y campesinas para mandatar en su territorio y reparar los impactos que dejó el conflicto en los sectores rurales de Santa Rosa.
A partir de lo anterior, se formula el PDS de la ZRC Santa Rosa, Cauca. El documento se presenta en tres partes: la primera, en donde se describen las generalidades; la segunda, en las que se desarrolla la caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental del polígono que compone la zona; y la tercera, la prospección, respectivamente.

Research paper thumbnail of Territorios Interculturales: Propuesta de figura Intercultural del territorio en contextos rurales entreverados

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Research paper thumbnail of Caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enfoque diferencial, poblacional y territorial

Se trata de una caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enf... more Se trata de una caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enfoque diferencial, poblacional y territorial. Se realiza la definición de la tipología de conflictos asociada que pueden presentarse en el desarrollo de cuatro fases de la cadena de valor del sector que son: exploración, producción, transporte y abandono. Adicionalmente se abarca brevemente la identificación de los distintos actores comunitarios que se encuentran en los territorios en donde se presentan actividades del sector. Finalmente, se adelanta la caracterización de doce regiones priorizadas, identificando las diferentes relaciones que se presentan en el marco de la conflictividad por la explotación de hidrocarburos, en cuanto a actores comunitarios y figuras de ordenamiento étnico y campesinos, actores institucionales, actores armados inmersos en las expresiones del conflicto armado en cada región, y a figuras de protección o de especial importancia ambiental. Las doce regiones concentran el desarrollo de las actividades del sector de hidrocarburos, y son: Arauca, Caquetá, Casanare, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Córdoba-Sucre, Huila, Tolima, Boyacá y Magdalena Medio.

Research paper thumbnail of Diagnóstico de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos y análisis de actores

Instituto de Estudios Interculturales, 2022

El presente documento de diagnóstico de la conflictividad social y análisis de actores en el sect... more El presente documento de diagnóstico de la conflictividad social y análisis de actores en el sector de hidrocarburos pretende dar una lectura sobre los diferentes tipos de conflictos sociales que se presentan en el sector, entendiendo las dinámicas que se generan al interior de los conflictos y la participación de los diferentes actores involucrados.
El documento inicia con una conceptualización de las diferentes tipologías, tomando como referencia anteriores diagnósticos que se han realizado en el sector, y dando como resultado unas tipologías de conflicto construidas a partir de un contexto y variables que consideramos relevantes en la actividad de los hidrocarburos.
Luego se presenta la metodología a partir de la cual se realiza el diagnóstico y el análisis de actores y sus relaciones, proponiendo una lectura desde los sistemas socio-ecológicos, con la cual la mirada de los conflictos no se queda desde un enfoque o una visión, sino que se entiende de una manera sistémica de acuerdo con cada tipología. De igual forma, se expone una propuesta de análisis de actores, con la que se puede comprender los escenarios conflictivos desde las partes participantes.
Por último, se hace una lectura de lo que se viene presentando actualmente en el sector de hidrocarburos frente a la conflictividad social, haciendo referencia a situaciones que han sucedido y que se tipifican a partir de la tipología propuesta por el equipo de investigación.

Research paper thumbnail of Retos y desafíos de las economías feministas hoy Memorias del Seminario Internacional

Retos y desafíos de las economías feministas hoy Memorias del Seminario Internacional, 2024

Este documento recoge las ponencias del Seminario Internacional titulado “Retos y desafíos de las... more Este documento recoge las ponencias del Seminario Internacional titulado “Retos y desafíos de las economías feministas hoy”, que se realizó en modalidad híbrida, con formato online abierto a participaciones de otros países, y presencial con organizaciones de mujeres en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia, durante los días 31 de octubre y 7 de noviembre de 2023. Es parte del proyecto “Empoderamiento económico de organizaciones de mujeres del norte del Cauca para la construcción de paz territorial con propuestas de economía
solidaria y feminista” (PRO2021K2/0006).

Research paper thumbnail of Las mujeres del norte del Cauca caminamos hacia nuestra autonomía económica: logros y desafíos para poner la vida en el centro

Esta cartilla pedagógica es el resultado del intercambio de saberes que se gestó en el marco del ... more Esta cartilla pedagógica es el resultado del intercambio de saberes que se gestó en el marco del Diplomado “Mujeres, economías y construcción de paz” que con contó con la participación de 31 mujeres indígenas, campesinas, negras/afrocolombianas y ex combatientes de las FARC, provenientes de contextos rurales y urbanos del norte del Cauca, que hacen parte de iniciativas económicas con carácter comunitario.

Esta cartilla cuenta con cuatro módulos 1. Luchas y reivindicaciones de las mujeres: da cuenta de la historia dela lucha de las mujeres por una vida libre de violencias. 2. Propuestas de las mujeres para transformar la autonomía económica: presenta los fundamentos de la Economía Feminista. 3. “Sosteniendo la vida en medio del conflicto” en el que se presenta un diagnóstico sobre la participación económica de las mujeres en el norte del Cauca, así como una descripción de los emprendimientos que adelantan las mujeres rurales con quien se trabajó, y el contexto rural del que hacen parte. Y, 4. Conclusiones: donde se realiza una aproximación de como la apuesta feminista en contextos rurales, es un aporte esencial para la construcción de paz con enfoque territorial.

Research paper thumbnail of Economía social y solidaria. Una apuesta para la construcción de paz territorial: caja de herramientas para el trabajo social y comunitario en la ruralidad

Esta caja de herramientas propone a las organizaciones comunitarias rurales, acciones que les per... more Esta caja de herramientas propone a las organizaciones comunitarias rurales, acciones que les permitan avanzar en la incorporación de prácticas de la Economía Social y Solidaria-ESS en su día a día, contribuyendo a la materialización de su objeto social, y aportando desde la base a la construcción de Paz Territorial en Colombia.
El documento da cuenta del trabajo colaborativo realizado entre actores clave: i. organizaciones y asociaciones productivas de comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas, de mujeres y excombatientes de los municipios de Buenos Aires, Toribío y Caldono en el norte del departamento del Cauca1, ii. El Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional-Hegoa, siendo una instancia mixta de la Universidad del País Vasco, en su misión de construir, proponer, incidir y aplicar desde el pensamiento crítico, marcos teóricos, procesos y estrategias alternativas de desarrollo humano y de cooperación transformadora y, iii. El Instituto de Estudios Interculturales-IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en su interés por crear condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos de las comunidades rurales.

Research paper thumbnail of Guía de Cultura del Diálogo Social en Colombia

Guía de Cultura del Diálogo Social en Colombia, 2022

En el marco del contrato entre el Instituto de Estudios Interculturales – IEI de la Pontifica Uni... more En el marco del contrato entre el Instituto de Estudios Interculturales – IEI de la Pontifica Uni- versidad Javeriana Cali, la Fundación Colombiana para el Desarrollo – FUCOLDE y la Agencia Nacional de Hidrocarbu- ros – ANH para realizar el diseño y formulación de los linea- mientos para la gestión de la conflictividad social en el sector hidrocarburos, con comunidades étnicas, actores sociales e institucionales, y de acuerdo con el marco de la política para la gestión de la conflictividad y diálogo social, se desarrolla en el presente documento “Guía Cultura Social en Colombia”.

Research paper thumbnail of Diálogo social intercultural en territorios multiculturales de reincorporación

Diálogo social intercultural en territorios multiculturales de reincorporación, 2023

Este libro recoge una investigación cuyo objetivo fue el de analizar los factores que dificultan ... more Este libro recoge una investigación cuyo objetivo fue el de analizar los factores que dificultan y facilitan la articulación de actores sociales y productivos comunitarios en territorios interculturales que acogen procesos de reincorporación de FARC, como un aporte para la planificación estratégica territorial y, sistematizar el proceso de diálogo social intercultural para la construcción de paz y desarrollo territorial, realizado entre actores sociales y productivos comunitarios de territorios interculturales que acogen procesos de reincorporación de FARC.

Research paper thumbnail of Diplomado en Incidencia Política y Transformación Territorial para la Construcción de paz

Diplomado en Incidencia Política y Transformación Territorial para la Construcción de paz, 2023

En el marco del proyecto “Desarrollo Rural y Equidad para la Paz en el norte del Cauca”, ejecutad... more En el marco del proyecto “Desarrollo Rural y Equidad para la Paz en el norte del Cauca”, ejecutado por la Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica (CETEC) y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con apoyo de la Unión Europea (UE), se diseñó el “Diplomado en Incidencia política y transformación territorial para la construcción de paz” . Este proceso formativo se adelantó con el fin de contribuir en la construcción, desarrollo y socialización de propuestas de incidencia en desarrollo territorial para organizaciones y comunidades de jóvenes y mujeres con presencia en el departamento del Cauca.

Research paper thumbnail of Sembrando Verdad y Memoria para cosechar Paz: Maleta de Herramientas

Sembrando Verdad y Memoria para cosechar Paz Maleta de Herramientas, 2023

Sembrando verdad y memoria, para cosechar paz, es una Maleta de Herramientas que surge desde la n... more Sembrando verdad y memoria, para cosechar paz, es una Maleta de Herramientas que surge desde la necesidad de articular las reflexiones y las realidades en los territorios de incidencia donde la construcción de paz sea posible y transforme la vida cotidiana de las personas. Esta maleta se crea con el fin de ser un instrumento clave para las Organizaciones de la Sociedad Civil (organizaciones sociales y comunitarias, instituciones públicas y población en general) que en los territorios rurales y urbanos trabajan por el reconocimiento de sus derechos, la construcción de paz, la reconciliación y la transformación de sus territorios.

Research paper thumbnail of Cartilla Pedagógica: Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir

Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir, 2023

Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir es el resultado del trabajo colaborativo entre el Cons... more Juntanzas Afro para la Paz y el Buen Vivir es el resultado del trabajo colaborativo entre el Consejo Comunitario Cuenca del Río Timba Marilópez, ubicado en el municipio de Buenos Aires en el departamento del Cauca, y el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con acompañamiento y financiación de la Embajada de Alemania en Colombia.

Research paper thumbnail of Dinámicas territoriales y sociopolíticas de La Macarena - Meta

En este documento se presentan los resultados de un estudio descriptivo del municipio de La Macar... more En este documento se presentan los resultados de un estudio descriptivo del municipio de La Macarena, realizado a lo largo del año 2020 en mutua colaboración entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, el CINEP/PPP y la Parroquia Nuestra Señora de La Macarena. Su objetivo principal se centra en mostrar las principales dinámicas sociales y territoriales de esta región del país, donde la Compañía de Jesús se encuentra presente, de manera permanente, desde febrero de 2019. A partir de una mirada general del contexto, los elementos aquí expuestos, pretenden ser una herramienta informativa que permita comprender lo que sucede en La Macarena en los planos social económico, educativo y religioso, al mismo tiempo que una línea de base estratégica para el diseño de planes de pastoral adaptados al contexto y acciones coordinadas entre las obras de la Compañía de Jesús en favor de esta región.

Research paper thumbnail of Abrecaminos para la Incidencia Política de Mujeres Campesinas, Indígenas y Afro. Paso a paso para la construcción de nuestro Plan de Incidencia Política

El Abrecaminos es una guía que busca acompañar y orientar a las organizaciones de mujeres campesi... more El Abrecaminos es una guía que busca acompañar y orientar a las organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afro, en el proceso de elaboración de su Plan de Incidencia Política.

Research paper thumbnail of Tejiendo la transformación territorial: caminos para la incidencia política de las mujeres campesinas, indígenas y afro.

Tejiendo la Transformación Territorial: Caminos para la Incidencia Política de las Mujeres Camp... more Tejiendo la Transformación Territorial: Caminos para la Incidencia Política de las Mujeres Campesinas, Indígenas y Afro, hace parte del proceso de formación adelantado por el Instituto de junio de 2023, con mujeres rurales del país, mediante el Diplomado Participación e Incidencia política de mujeres campesinas, indígenas y afro. Se trata de una compilación de varios aspectos del proceso, entre los que están los saberes compartidos, las experiencias y prácticas de incidencia con sus fortalezas, las mujeres, entre otros.

Research paper thumbnail of Guerra Contra el Campesinado (1958-2019): Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia. Tomo I

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Este texto introductorio pretende ser un mapa que guíe a quien lo lee en su comprensión. En prime... more Este texto introductorio pretende ser un mapa que guíe a quien lo lee en su comprensión. En primer lugar, nos parece fundamental que se entienda cuál es la motivación y la justificación del ejercicio realizado en el marco del trabajo para la Comisión para el Esclarecimiento de Verdad (CEV). En segundo lugar, se busca explicar cuáles son los pilares conceptuales, así como las tesis interpretativas que guiaron nuestra aproximación a las diversas fuentes de información. En tercer lugar, a pesar de que existe un anexo metodológico en el cuerpo del informe, es vital introducir cuáles son las principales orientaciones metodológicas que este trabajo desarrolló. Finalmente, esta introducción presentará de manera sintética la estructura del escrito en sus partes constitutivas, así como algunos de los hallazgos más representativos en este esfuerzo por entender las principales afectaciones del conflicto armado a la población campesina en nuestro país.

Research paper thumbnail of Plan de Desarrollo Sostenible para la Aspiración de Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa Departamento del Cauca

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Gráfica 22. Distribución según sexo de la persona que toma las principales decisiones de producci... more Gráfica 22. Distribución según sexo de la persona que toma las principales decisiones de producción en la UPA en Santa Rosa. Fuente: elaboración propia del IEI, con base en datos del CNA (DANE, 2014). Gráfica 23. Distribución del área según el sexo de la persona que toma las principales decisiones de producción en la UPA en Santa Rosa. Fuente: elaboración propia del IEI, con base en datos del CNA (DANE, 2014).

Research paper thumbnail of Revista Controversia Número 220: Migraciones y Desplazamientos

CINEP / Instituto de Estudios Interculturales, 2023

América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblaci... more América Latina y el Caribe han tenido una relación profunda con los procesos de movilidad poblacional. Quizás la dinámica mejor documentada ha sido la emigración latinoamericana sur – norte hacia los EE UU y Europa. Sin embargo, el aumento de las brechas de desigualdad y los cerramientos democráticos en diversos estados nacionales han incentivado los flujos migratorios masivos entre países de la geografía latinoamericana y del Caribe.
El anterior conjunto de fenómenos nos invita a mirar con atención el significado y la tragedia que implican las caravanas centroamericanas hacia EEUU o los movimientos a cuenta gotas que llevan a miles de familias venezolanas, cubanas y haitianas a desafiar barreras marítimas, selváticas y urbanas en condiciones de precariedad e inseguridad extrema. Adicionalmente, para diversos países de América Latina, de los cuales sin duda Colombia representa una experiencia paradigmática, también habría que adicionar la persistencia del desplazamiento forzado interno asociado a conflictos armados. Las movilidades poblacionales internas y externas tienen efectos demográficos, sociales, culturales y económicos en las políticas públicas, así como en el conjunto del tejido social tanto en los lugares de salida como en los de llegada.
A raíz de esto, las sociedades se han enfrentado a un panorama de diversidad de etnias y culturas que antes no estaban presentes en esos espacios, especialmente en el territorio urbano. Esto ha aumentado el debate en torno a las respuestas políticas y teóricas que se han dado a esta situación, puesto que el aumento de esta diversidad exige reconstruir algunas prácticas en función del reconocimiento y la inserción de dinámicas de una sociedad multicultural. En este sentido, se ha registrado que el número de migrantes internacionales en el mundo se ha incrementado más de cinco veces entre los años 1970 y 2015, en los que pasaron de ser 45 millones a 244 millones, según las Naciones Unidas (2016), lo que responde a cuestiones como la migración económica, la necesidad de protección internacional y destinos para refugiados, y los conflictos bélicos, sociales, económicos y políticos que ocurrieron.

Estadísticamente, las migraciones parten de las regiones pobres alrededor del mundo y se dirigen hacia los países que son considerados más ricos y de mayor crecimiento económico, como es el caso de Estados Unidos y varios países europeos. Según la investigadora Soledad Álvarez (2016), la expansión de este tipo de migración corresponde a dos elementos explicativos: el aumento de la desigualdad socio-económica en algunos contextos y las nuevas políticas de seguridad y control fronterizo y migratorio global. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Estados Unidos, Canadá, los países de la Unión Europea, la Federación Rusa, Australia y Japón han sido históricamente los principales receptores de migrantes.
Dentro del espectro teórico que gira en torno al tema de las migraciones, es posible identificar la discusión sobre la dependencia entre los países, y dentro de esta cabe la pregunta ¿en qué medida esta problemática ha motivado la desigualdad en la división internacional del trabajo? Teniendo en cuenta que son los países más pobres los que exportan mano de obra a regiones industrializadas, con dinámicas productivas que facilitan el flujo de esta. Tales relaciones de dependencia se traducen en situaciones como el aumento en la disparidad de ingresos y de beneficios sociales, el desconocimiento de los Derechos Humanos en ciertas regiones y en transformaciones en los marcos de seguridad, por lo que las personas se someten cada vez más a procesos migratorios. Es decir, el régimen socioeconómico que persiste en la política internacional actual, que ha tenido como base una disposición neoliberal, representa el origen de las necesidades y expectativas que justifican las migraciones.
Del mismo modo, estas limitaciones del contexto de política internacional se evidencian en las relaciones sociales y las condiciones que preceden estos procesos migratorios. En la medida en que se ha generado una proliferación del discurso neoliberal alrededor del mundo y de unas instituciones transnacionales enfocadas al aumento de intercambios comerciales entre países, también se han abierto las fronteras nacionales a los tratados de libre comercio y al fortalecimiento de los vínculos del mercado global. Sin embargo, este crecimiento no va de la mano con la generación de políticas sociales transformadoras y más adecuadas para este panorama, ni con medidas que permitan equilibrar el desarrollo económico con el bienestar social y las pretensiones de igualdad. Al contrario, las restricciones y las formas de represión hacia ciertas poblaciones, como son los migrantes, tanto en condición de legalidad, como de ilegalidad, han aumentado y se han constituido incluso en nuevas amenazas para el desarrollo humano en los países.
Este paradigma apunta a crear una disyuntiva entre los tipos de migrantes y los alcances de su tránsito migratorio, que se basa especialmente en su lugar de origen, pues las personas que vienen de países ricos cuentan con más facilidades y menor estigmatización que los provenientes de regiones pobres. Por este motivo, puede identificarse una oposición entre las intenciones en política internacional de construir y fortalecer los intercambios entre países, que manifiestan la mayoría de estos, en tanto esto significa una mayor apertura y un mejor flujo del mercado global, y la capacidad de las instituciones para mejorar las condiciones de vida de todas las poblaciones, en función del bienestar, el cumplimiento de los derechos humanos y la persistencia de regímenes democráticos.
Es a partir de esta discusión que se plantea la temática del dossier de la Revista Controversia, en su número 220, publicada por el CINEP y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en torno a la comprensión de las movilidades poblacionales internacionales y los desplazamientos forzados dentro de los mismos estados nacionales. Las siguientes preguntas guiaron la convocatoria del presente número: ¿Qué tipo de reflexiones etnográficas y sociológicas suscita la experiencia migratoria y de desplazamiento forzado en condiciones de vulnerabilidad?, ¿Qué herramientas jurídicas o conceptuales son necesarias implementar para renovar un enfoque de los derechos humanos aplicado al contexto de las migraciones internas e internacionales?, ¿Cuales efectos producen los fenómenos migratorios y de desplazamiento forzado interno en las políticas públicas y en el fortalecimiento de la democracia?
Las respuestas a la convocatoria fueron diversas y enriquecedoras, planteando un espectro amplio de la temática en cuestión, que abarca desde la política pública transnacional, pasando por los contextos de la migración latinoamericana en los borderline-fronterizos de los EE UU, alcanzando estudios de caso intra-nacionales que pueden derivar en desplazamientos o re-territorializaciones.

Research paper thumbnail of ZONAS DE RESERVA CAMPESINA: SEIS RETOS PARA SU CONSOLIDACIÓN

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

En diciembre del año pasado, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la entidad rectora de tierras ... more En diciembre del año pasado, la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la entidad rectora de tierras en el país, informó sobre la constitución de cuatro nuevas Zonas de Reserva Campesina (ZRC); las cuales fueron aprobadas por parte de su Consejo Directivo. La decisión significa un hecho histórico para el reconocimiento de las territorialidades campesinas en el país que se encontraba en mora, con tímidos esfuerzos de los gobiernos anteriores, aun cuando se trata de una figura legal reconocida en la norma.
Todo parece indicar que bajo el actual gobierno la figura cobrará gran relevancia para la transformación de los territorios rurales. Más aún, cuando en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia: Potencia Mundial de la Vida”, el derecho humano a la alimentación constituye uno de sus ejes de transformación, y el campesinado se define como uno de los actores diferenciales para el cambio.
Después de 8 años de acompañamiento por parte del Instituto de Estudios Interculturales a los procesos de ZRC y en el marco del proyecto Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones adelantado bajo la sombrilla del Observatorio de Tierras de las Universidades Rosario, Nacional y Javeriana(s), planteamos el presente dossier que tiene como propósito exponer los desafíos más icónicos que tiene el gobierno nacional para la constitución y consolidación de las ZRC.

Research paper thumbnail of Diagnóstico y caracterización para Zona de Reserva Campesina en Perijá (Cesar)

Agencia Nacional de Tierras, 2023

El presente documento tiene como objetivo principal realizar una caracterización y diagnóstico te... more El presente documento tiene como objetivo principal realizar una caracterización y diagnóstico territorial correspondiente al polígono del área de aspiración de constitución de la Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá, el cual permita brindar los insumos necesarios para la futura construcción de un Plan de Desarrollo Sostenible para dicha zona.

Research paper thumbnail of PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA ASPIRACIÓN DE ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE LA TUNA EN SANTA ROSA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Instituto de Estudios Interculturales, 2021

En el marco del Convenio 943 de 2019, suscrito entre el Instituto de Estudios Interculturales (IE... more En el marco del Convenio 943 de 2019, suscrito entre el Instituto de Estudios Interculturales (IEI), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el presente documento recoge la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de Santa Rosa, Cauca, el cual, atendiendo los acuerdos construidos entre el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) y la ANT para continuar en el proceso de constitución de la zona, se desarrolla abordando las dimensiones propuestas por el IEI y las temáticas requeridas por el polígonos que conforman en su conjunto la aspiración territorial campesina.
De esta manera, y a partir de la revisión del Plan de Desarrollo Sostenible elaborado en el 2018 en un esfuerzo mancomunado entre CIMA, ANT y el IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJ Cali), se retomaron elementos que, junto a información secundaria proveniente de fuentes oficiales se actualizó el contenido del PDS, sirvieron como insumos para las diferentes socializaciones realizadas en terreno y, virtualmente, en ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria por el Covid-19, que se presentó en el año 2020.
En este sentido es importante resaltar la gran importancia que tiene el municipio de Santa Rosa en el departamento del Cauca, en materia ambiental para la región y para el país. La ubicación estratégica como corredor ambiental que conecta el Amazonas y el Macizo colombiano, así como diferentes figuras consideradas para la protección ambiental, le dan un valor agregado para la implementación de propuestas de ordenamiento territorial que le apuestan a la protección y conservación ambiental en armonía con los planes de vida de las comunidades que conviven en el territorio. Estas, a su vez, constituyen acciones de base con un alto grado de afinidad con los objetivos de múltiples instrumentos de política pública en materia ambiental, aplicables al territorio colombiano, orientadas al cierre de la frontera agrícola, reducir la deforestación, proteger las zonas de amortiguación de las áreas protegidas, entre otras.
Para las comunidades campesinas del municipio, la figura de la ZRC –creada a partir de la ley 160 de 1994 y reglamentada por el Decreto 1777 de 1996– es una oportunidad para que se fomenten los derechos de las poblaciones campesinas y de los demás grupos étnicos del territorio. Así mismo, como se verá en el documento, es una ventana para mejorar las condiciones de vida de la población que se encuentra en abandono por parte del Estado, a través de la inversión social y la conformación de planes, programas y proyectos.
La ZRC de Santa Rosa es modelo de construcción participativa, dialogada y concertada entre el campesinado, las comunidades étnicas y campesinas y el Estado. Hablamos entonces de entender la ZRC de Santa Rosa como una figura de ordenamiento territorial particular en la historia de Colombia. Por lo tanto, el proceso de constitución, implementación, fortalecimiento y seguimiento a las líneas de acción estratégicas serán un ejemplo para establecer nuevas figuras de ordenamiento desde la clave intercultural y la construcción de paz.
Ahora bien, el proceso de constitución de la ZRC inició de manera autogestionada por parte de las comunidades rurales de esta localidad, con ejercicios de socialización y talleres desde el año 2012. Para el año 2014 se radicó formalmente la solicitud y delimitación de la ZRC en el municipio de Santa Rosa ante el extinto INCODER, hoy ANT, y para el año 2017 inició el proceso de trámite administrativo para seleccionar, delimitar y constituir la ZRC. Todo este proceso fue madurando hasta lograr la planificación conjunta del territorio con el objetivo de protegerlo a través de las prácticas tradicionales de cada comunidad.
Sumado a lo anterior, con la ZRC se busca evitar la concentración de la tierra y procurar el acceso a la propiedad de la tierra, siendo este uno de los principios orientadores de esta figura. Como objetivo se suma el fortalecimiento de las organizaciones sociales en el territorio y su capacidad de interlocución con las instituciones del Estado a través de fortalecer el tejido social y comunitario con la gestión e inversión de planes de acuerdo con la realidad étnica y cultural.
Debido a las condiciones territoriales del municipio de Santa Rosa, la ZRC es clave en el reconocimiento de las capacidades de las comunidades campesinas para avanzar en la protección, cuidado y manejo del medio ambiente a través de las prácticas agroecológicas locales y ancestrales. De la misma manera, la ZRC es importante para avanzar en la construcción de la paz con enfoque territorial, es decir, reconociendo las realidades y potencialidades de las comunidades étnicas y campesinas para mandatar en su territorio y reparar los impactos que dejó el conflicto en los sectores rurales de Santa Rosa.
A partir de lo anterior, se formula el PDS de la ZRC Santa Rosa, Cauca. El documento se presenta en tres partes: la primera, en donde se describen las generalidades; la segunda, en las que se desarrolla la caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental del polígono que compone la zona; y la tercera, la prospección, respectivamente.

Research paper thumbnail of Territorios Interculturales: Propuesta de figura Intercultural del territorio en contextos rurales entreverados

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Research paper thumbnail of Caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enfoque diferencial, poblacional y territorial

Se trata de una caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enf... more Se trata de una caracterización de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos con enfoque diferencial, poblacional y territorial. Se realiza la definición de la tipología de conflictos asociada que pueden presentarse en el desarrollo de cuatro fases de la cadena de valor del sector que son: exploración, producción, transporte y abandono. Adicionalmente se abarca brevemente la identificación de los distintos actores comunitarios que se encuentran en los territorios en donde se presentan actividades del sector. Finalmente, se adelanta la caracterización de doce regiones priorizadas, identificando las diferentes relaciones que se presentan en el marco de la conflictividad por la explotación de hidrocarburos, en cuanto a actores comunitarios y figuras de ordenamiento étnico y campesinos, actores institucionales, actores armados inmersos en las expresiones del conflicto armado en cada región, y a figuras de protección o de especial importancia ambiental. Las doce regiones concentran el desarrollo de las actividades del sector de hidrocarburos, y son: Arauca, Caquetá, Casanare, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Córdoba-Sucre, Huila, Tolima, Boyacá y Magdalena Medio.

Research paper thumbnail of Diagnóstico de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos y análisis de actores

Instituto de Estudios Interculturales, 2022

El presente documento de diagnóstico de la conflictividad social y análisis de actores en el sect... more El presente documento de diagnóstico de la conflictividad social y análisis de actores en el sector de hidrocarburos pretende dar una lectura sobre los diferentes tipos de conflictos sociales que se presentan en el sector, entendiendo las dinámicas que se generan al interior de los conflictos y la participación de los diferentes actores involucrados.
El documento inicia con una conceptualización de las diferentes tipologías, tomando como referencia anteriores diagnósticos que se han realizado en el sector, y dando como resultado unas tipologías de conflicto construidas a partir de un contexto y variables que consideramos relevantes en la actividad de los hidrocarburos.
Luego se presenta la metodología a partir de la cual se realiza el diagnóstico y el análisis de actores y sus relaciones, proponiendo una lectura desde los sistemas socio-ecológicos, con la cual la mirada de los conflictos no se queda desde un enfoque o una visión, sino que se entiende de una manera sistémica de acuerdo con cada tipología. De igual forma, se expone una propuesta de análisis de actores, con la que se puede comprender los escenarios conflictivos desde las partes participantes.
Por último, se hace una lectura de lo que se viene presentando actualmente en el sector de hidrocarburos frente a la conflictividad social, haciendo referencia a situaciones que han sucedido y que se tipifican a partir de la tipología propuesta por el equipo de investigación.

Research paper thumbnail of Policy Brief - Construyendo la san(a)ción propia

Policy Brief - Construyendo la san(a)ción propia, 2021

Este Policy Brief expone diversas expectativas, retos y preocupaciones existentes respecto al con... more Este Policy Brief expone diversas expectativas, retos y preocupaciones existentes respecto al contenido y al proceso de definición e implementación de sanciones propias y TOAR en el marco del caso 005 de la JEP, planteando recomendaciones para reafirmar su finalidad restauradora, bajo el lente del principio de centralidad de las víctimas.

Research paper thumbnail of The Revolution is Religious

This article considers the construction of new and alternative publics in Colombia following the ... more This article considers the construction of new and alternative publics in Colombia following the 2016 Peace Accords. Through practices of reconciliation based on collective economic practices, and the moral imperatives that motivate them, this paper traces the discourses and practices of belief that sustain the possibility of peaceful publics in Colombia. Specifically, this essay considers the ways new publics and counter-subjectivities are being created, among others, by communities of victims and former guerrilla combatants in the southwestern region of Colombia. These initiatives to "create anew" emerge as strategies to generate innovative social, political and, above all, economic relations aimed at territorial restoration amid ongoing violence, and to further generate conditions of peacebuilding. Whereas civil wars annihilate the plural public sphere, peace requires multiple publics that are committed to reimagined social relations and economic structures that serve the public good, and guarantee that debate, conflict, disagreement, and negotiation can occur without the use of violence.

Research paper thumbnail of Policy Brief: Integración de Puerto - Ciudad - Territorio: Claves para la reducción de violencias y transformación de Buenaventura desde el Diálogo Social para una Gobernanza Plural

INTEGRACIÓN DE PUERTO – CIUDAD - TERRITORIO: CIUDAD - TERRITORIO: CLAVES PARA LA REDUCCIÓN CLAVES PARA LA REDUCCIÓN DE VIOLENCIAS Y LA DE VIOLENCIAS Y LA TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE BUENAVENTURA DESDE EL BUENAVENTURA DESDE EL DIÁLOGO SOCIAL PARA UNA DIÁLOGO SOCIAL PARA UNA GOBERNANZA PLURAL, 2023

Este Policy Brief recoge la experiencia de actores con perspectivas diversas del territorio de Bu... more Este Policy Brief recoge la experiencia de actores con
perspectivas diversas del territorio de Buenaventura como
consensos claves para la reducción de violencias y la
transformación del territorio desde perspectivas plurales.

Research paper thumbnail of Análisis del Artículo 61 del PND: ¿Expropiación o enajenación?

La Silla Vacía, 2023

El artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), titulado "Mecanismos para facilitar y dinam... more El artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), titulado "Mecanismos para facilitar y dinamizar los procesos de compra de tierras por oferta voluntaria", contiene una serie de procedimientos que le permitirán a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) realizar compra de tierras para alcanzar los tres millones de hectáreas que integrarían el Fondo de Tierras para la Reforma Rural Integral establecido en el punto 1 del Acuerdo de Paz.

Research paper thumbnail of El antidoto contra "terratenientes fantasma"

Research paper thumbnail of ¿Un modelo propio para el campesinado colombiano?

La Silla Vacía, 2023

A través de diversas propuestas que deambulan por el Congreso, parece ir tomando forma la discusi... more A través de diversas propuestas que deambulan por el Congreso, parece ir tomando forma la discusión en torno a la exclusión-inclusión de artículos y poblaciones en el Plan Nacional de Desarrollo. En días pasados señale en una columna del Espectador la remarcable ausencia de la población campesina en el articulado del PND. Así mismo, varias de las organizaciones que participaron de la Convención Campesina se manifestaron en idéntica dirección. El mejoramiento de la situación del campesinado en nuestro país plantea-en varios sectoresdudas que se posicionan en el debate público. Y, aunque estas preguntas se han desenredado

Research paper thumbnail of Transición Energética

Research paper thumbnail of PROPUESTA DE CAPITULO CAMPESINO AL PND 2022 – 2026

La Silla Vacía, 2022

La siguiente propuesta de capítulo campesino al Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustav... more La siguiente propuesta de capítulo campesino al Plan Nacional de Desarrollo del presidente Gustavo Petro y la vice presidenta Francia Márquez es una iniciativa de varios académicos y campesinos que busca aportar herramientas en la materialización de los derechos campesinos y su articulación con la política pública. Vale la pena remarcar que nuestra aspiración es solo brindar herramientas propositivas a las complejas discusiones que enfrenta el Gobierno actual, así como el campesinado en general, para convertir a nuestro país en una potencia alimentaria de la vida.

Research paper thumbnail of ¿Un campesinado ecológico en parques nacionales naturales?

Research paper thumbnail of BALANCE DE LAS TOMAS DE TIERRAS: ¿"INVASIÓN", "OCUPACIÓN" O "POSESIÓN"?

La Silla Vacía, 2022

Una de las banderas más enarboladas por Gustavo Petro y Francia Márquez durante la campaña presid... more Una de las banderas más enarboladas por Gustavo Petro y Francia Márquez durante la campaña presidencial que acaba de pasar, así como a lo largo de los primeros días de su gobierno actual, es la necesidad de implementar una Reforma Agraria. Un hito en el proyecto anterior lo constituye la reciente firma de acuerdo entre Fedegan y el Gobierno Nacional para adquirir 3 millones de hectáreas. El evento es tan significativo tanto en el campo político como en sus desafíos operativos que dicho tema lo dejaremos para otra publicación posterior cuando se tengan mayores certezas sobre la complejidad del conjunto de sus procedimientos.

Research paper thumbnail of Inflación alimentaria: el más regresivo de los impuestos

La Silla Vacía, 2022

No deja de crecer el aumento en los costos de los alimentos. Al contrario de lo que preveía la ad... more No deja de crecer el aumento en los costos de los alimentos. Al contrario de lo que preveía la administración Duque, el costo de los alimentos nada que tiende a estabilizarse. Como veremos más adelante, la inflación acumulada de los alimentos es 10 veces más alta del promedio histórico. Lo anterior significa un retroceso de 20 años en los comportamientos inflacionarios. Por lo tanto, urge pensar en un escenario de respuesta rápida e institucional en la medida que el aumento en el costo de vida y, en particular, en la canasta alimentaria puede considerarse como el más regresivo de los impuestos que castiga con inclemencia a la población más vulnerable.
Revisemos el panorama actualizado con la información a julio proporcionada por el Dane, comparando su representatividad frente a las estadísticas inflacionarias históricas, para posteriormente plantear algunas propuestas de política pública para la nueva administración.

Research paper thumbnail of Bioeconomía, agroecología y títulos verdes para la reforma agraria

La Silla Vacía, 2022

Seguramente que, tal y como lo ha planteado el nuevo Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez,... more Seguramente que, tal y como lo ha planteado el nuevo Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, el país explorará avanzar hacia un nuevo paradigma productivo que se aleje del desarrollismo verde y que privilegie la descarbonización.
En esa misma medida, es vital encontrar una interfase virtuosa entre campesinos y grupos étnicos que habitan desde hace décadas áreas ambientalmente sensibles, pero además no encuentran propuestas incluyentes desde el estamento institucional para sacar adelante sus proyectos de vida.

La formalización de la habitación sobre las zonas tipo B y C de las actuales Zonas de Reserva Forestal constituyen una de las principales fuentes del Fondo de Tierras de la Reforma Rural Integral. Sin embargo, la incorporación de estas territorialidades al Fondo de Tierras por medio de Contratos de Derecho de Uso no ha sido la mejor opción frente a las expectativas de familias campesinas a quienes esta propuesta parece no satisfacer. A continuación, se plantea el panorama de esta problemática para posteriormente proponer la opción de una titulación bajo criterios ecológicos (Títulos Verdes), anclada bajo el paradigma productivo de la bioeconomía y la agroecología.

Research paper thumbnail of CLAROSCUROS DE LA TIERRA EN EL CAUCA

La Silla Vacía, 2022

Cada vez que se presenta un conflicto territorial en el Cauca emergen diferentes apreciaciones so... more Cada vez que se presenta un conflicto territorial en el Cauca emergen diferentes apreciaciones sobre la posesión real o imaginaria de la tierra en este departamento. Un elemento fundamental a la hora de construir un escenario de dialogo como el propuesto por el presidente entrante para el norte del Cauca dependerá de hasta qué punto los actores en tensión están hablando de realidades compartidas. En este contexto, se presenta el análisis espacial de estadísticas descriptivas relacionadas con la estructura, ordenamiento y condicionamientos de la propiedad rural en el departamento con un particular acercamiento al caso del norte del Cauca.

Research paper thumbnail of Expropiación

Observatorio de Tierras, 2021

Previsiblemente la contienda electoral que se avecina en este 2022 girará en torno a temas que po... more Previsiblemente la contienda electoral que se avecina en este 2022 girará en torno a temas que polarizan la opinión pública. Tal y como paso en
el pasado plebiscito sobre los acuerdos de paz en 2016 y en la última elección presidencial. En ambos casos la retórica de la polarización se alimenta de la caricaturización de temas técnicos y en la interpretación ideológica de los mismos. En el ámbito rural uno de los temas que se perfila como Florero de Llorente discursivo parece ser el de la “expropiación de tierras rurales”. Uno de los episodios mas representativos de esta tendencia fue la polémica que se generó a finales de octubre del año pasado cuando en una intervención de la Comisión Primera del Senado en torno a problemáticas agrarias Gustavo Petro tuvo una fuerte discusión con las senadoras María Fernanda Cabal y Paloma Valencia. En ese momento, Petro planteo que existen muchas tierras en pocas manos, las cuales no están siendo aprovechadas por el trabajo de los campesinos, a lo que seguidamente señalo las propiedades rurales que posee el expresidente Álvaro Uribe.
El anterior debate produjo críticas vehementes al senador Petro de varios sectores de la sociedad, abanderados -como es apenas natural- por el
Centro Democrático. Álvaro Uribe expresó su malestar al respecto a través de twitter, mensaje que posteriormente elaboro con mayor profundidad en una reciente columna suya que tituló “la tierra” en el periódico el Tiempo. En todas estas polémicas aparece como tema estructurante el concepto de “expropiación”. Dicho tema se trato en este mismo portal, en una sección poderosamente icónica como la Silla Académica, bajo el desafortunado titular “Petro que ladra, no muerde: el fantasma de la expropiación”. Volveremos más adelante sobre estos puntos de vista, pero por ahora concentrémonos en delimitar el tema y el fondo conceptual de la cuestión; para posteriormente mirar sus alcances en el contexto colombiano; así como su conexión con la confiscación, la extinción de dominio y la función social de la propiedad. Finalmente, se apuesta por revisar la coherencia del debate tomando como referencia las precisiones anteriores.

Research paper thumbnail of Motores de nuestra inflación alimentaria

La Silla Vacía, 2022

A comienzos del año establecimos el perfil bidimensional de nuestra inseguridad alimentaria. Sin ... more A comienzos del año establecimos el perfil bidimensional de nuestra inseguridad alimentaria. Sin embargo, esta situación no ha dejado de ser fuente de preocupación nacional en la medida que alimentos centrales en nuestra alimentación, como el pan y la yuca, han subido su precio de manera muy fuerte para los consumidores; mientras que hace algunos meses, fue la papa la carne y la leche. En general, se tiene la sensación de que el precio de los alimentos ha disparado el costo de vida en nuestro país. Revisemos que tan certera es esa hipótesis; y echemos un vistazo a las principales causalidades que se plantean en torno al encarecimiento de los alimentos; así como algunas conclusiones provisionales que podríamos pensar al respecto.

Research paper thumbnail of E-lecciones y cortafuegos de nuestra contrademocracia

Proyectos Editoriales, 2022

El país parece profundamente descuadernado bajo el hechizo del proceso electoral. Somos testigos ... more El país parece profundamente descuadernado bajo el hechizo del proceso electoral.
Somos testigos de excepción a una campaña que como ninguna otra utiliza los arsenales de la política de masas reinterpretados sobre el escenario de la comunicación digital y que, además, cotidianamente sumerge a los ciudadanos en la vorágine descomunal de eventos, noticias, peleas a muerte en twitter, fakes, mini/teatralidades de tik tok, encerramientos de Facebook y simulacros públicos de fidelidad – traición.
¿Cómo interpretar esta avalancha de imágenes y mensajes?, ¿El presente contexto es sintomático de que tipo de fenómeno social? y, sobre todo: ¿Qué lecciones nos podría plantear la tempestad electoral para reconstruir un futuro común?

Research paper thumbnail of Guerra contra el campesinado

La Silla Vacía, 2022

La tesis de que el conflicto armado colombiano ha resultado una guerra contra el campesinado no d... more La tesis de que el conflicto armado colombiano ha resultado una guerra contra el campesinado no debería ser una sorpresa para nadie, pues esta guerra ha sido esencialmente rural y ha puesto al campesinado en el medio de las confrontaciones armadas.
Sin embargo, la anterior tesis no es usualmente planteada con la fuerza que amerita. Ese vacío tanto analítico como interpretativo es lo que el presente informe busca descifrar.

Research paper thumbnail of TEO

Research paper thumbnail of Reseña del libro: Análisis de la política pública de reparación a las víctimas pertenecientes a comunidades étnica y culturalmente diferenciadas

Diálogos de saberes, 2019

Análisis de la política pública de reparación a las víctimas pertenecientes a comunidades étnica ... more Análisis de la política pública de reparación a las víctimas pertenecientes a comunidades étnica y culturalmente diferenciadas contribuye a llenar un vacío notorio en la literatura jurídica, se ha aproximado a la situación de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado, abordando una perspectiva inusual en este campo de conocimiento: el análisis de la política pública. Si bien otros trabajos surgidos en el campo del derecho han buscado precisar el alcance de las medidas de reparación previstas en la Ley 1448 y los decretos reglamentarios 4633 y 4635, sus análisis suelen agotarse en el intento por definir los alcances conceptuales de aspectos como el enfoque diferencial frente a lo étnico o en replicar lo que ya las sentencias de la Corte Constitiucional señalan; sin embargo, no se contaba con un análisis detallado de las relaciones entre la política pública, el marco normativo y las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en la Setencia T-025 de 2004 y los autos de se...

Research paper thumbnail of Los conflictos territoriales y la urgencia de una Jurisdicción Agraria

La Silla Vacía, 2017

Los conflictos han sido parte importante de las dinámicas de transformación social; no obstante, ... more Los conflictos han sido parte importante de las dinámicas de transformación social; no obstante, dichas situaciones pueden tornarse violentas. El objeto del siguiente texto es plantear la necesidad del establecimiento de una Jurisdicción Agraria para el país, así como algunas líneas analíticas para comprender las contemporáneas conflictividades territoriales.

Research paper thumbnail of Diplomado en Incidencia Comunitaria y Territorial para la Construcción de Paz en la Región PDET Pacífico Medio

Cartilla del Diplomado en Incidencia Comunitaria y Territorial Región PDET Pacífico Medio

Esta cartilla presenta los tres módulos llevados a cabo en el Diplomado de Incidencia Comunitaria... more Esta cartilla presenta los tres módulos llevados a cabo en el Diplomado de Incidencia Comunitaria y Territorial para la Construcción de Paz Territorial en la Región PDET Pacífico Medio, estos fueron:
1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PSICOSOCIALES PARA LA MOVILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE AUTOGESTIÓN EN LA LABOR DE LOS Y LAS LIDERESAS SOCIALES
2. ¿CÓMO VAMOS CON EL PET PACIFICO MEDIO? UNA MIRADA AL PILAR DE RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
3. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Research paper thumbnail of Infografía: Laboratorios de Innovación y Transformación Social (LITS)

Infografía: Laboratorios de Innovación y Transformación Social (LITS)

Infografía sobre los Laboratorios de Innovación y Transformación Social (LITS) que sirven como es... more Infografía sobre los Laboratorios de Innovación y Transformación Social (LITS) que sirven como espacios para plantear soluciones a problemas relevantes y complejos a través de estrategias colectivas realizada por la Línea de Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz.

Research paper thumbnail of Infografía Reparación Colectiva

Infografía Reparación Colectiva

Esta infografía resume los medios de reparación colectiva que se encuentran en el ordenamiento ju... more Esta infografía resume los medios de reparación colectiva que se encuentran en el ordenamiento jurídico colombiano, realizado por la Línea de Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz

Research paper thumbnail of Cartilla Decreto 1745 de 1995

Esta infografía resume el Decreto el 1745 de 1995 "Por el cual se reglamenta el Capítulo III de l... more Esta infografía resume el Decreto el 1745 de 1995 "Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comuni- dades Negras" y se dictan otras disposiciones"

Research paper thumbnail of ¿Por qué es importante la defensa de los Derechos Humanos?

Instituto de Estudios Interculturales, 2023

Te invitamos a conocer algunas experiencias de protección comunitaria en territorio y en el entor... more Te invitamos a conocer algunas experiencias de protección comunitaria en territorio y en el entorno digital.

Research paper thumbnail of Estado de Derecho y Denuncias

Research paper thumbnail of Experiencias adelantadas en los territorios

Research paper thumbnail of Derechos humanos en el entorno digital

Research paper thumbnail of Redacción y sistematización de denuncias

Research paper thumbnail of Marta Rodriguez

Research paper thumbnail of Rigoberta Menchú

Research paper thumbnail of MAFAPO

Research paper thumbnail of Ruta pacífica de las mujeres

El 28 de mayo de 2019, la Comisión de la Verdad firmó un acuerdo de entendimiento con la Ruta Pac... more El 28 de mayo de 2019, la Comisión de la Verdad firmó un acuerdo de entendimiento con la Ruta Pacifica de las Mujeres, que en el 2011 realizó un ejercicio de diagnóstico, documentación y elaboración de un informe llamado "La Comisión de la Verdad y Memoria de las Mujeres Colombianas", basado en más de 1.000 mujeres entrevistadas y 9 casos colectivos de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado.

Research paper thumbnail of Curso Práctico: El diálogo social entre diversos y contrarios Transformando contextos de violencia y polarización.

La presente cartilla desarrolla tres módulos del curso virtual denominado “El Diálogo Social entr... more La presente cartilla desarrolla tres módulos del curso virtual denominado “El Diálogo Social entre Diversos y Contrarios, Transformando Contextos de Violencia y Polarización”, cuyo objetivo es fortalecer conocimientos, capacidades y habilidades para el desarrollo de procesos de diálogo entre actores diversos y contrarios, para la transformación de los territorios y la construcción de paz. De esta forma, en este documento se condensan elementos teóricos y prácticos útiles para el desarrollo de procesos de diálogo social entre actores con visiones, intereses y perspectivas plurales e incluso antagónicas, lo que configura contextos de alta complejidad. El primer módulo plantea los fundamentos y los referentes conceptuales del diálogo social en contextos interculturales complejos y altamente polarizados como el caso colombiano. El segundo módulo abarca aspectos como los diferentes tipos de personalidades y el rol de las emociones en los seres humanos, los cuales son importantes en los procesos de diálogo entre actores diversos y contrarios. Finalmente, el tercer módulo propone reflexiones experienciales y pautas metodológicas para el desarrollo y la facilitación de este tipo de diálogo.

Research paper thumbnail of Caminar Educativo con la Jigra del Capiyasa

Caminar Educativo con la Jigra del Capiyasa, 2022

Cartilla co-construida con los miembros del tejido educativo del Cabildo Nasa de Cali a partir de... more Cartilla co-construida con los miembros del tejido educativo del Cabildo Nasa de Cali a partir de su cosmovisión y lo que conocen como la pedagogía del sentir en el marco del Proyecto Educación propia e identidad cultural Nasa: estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: interculturalidad, territorio y paz.

Research paper thumbnail of Guía de Gestión de Oferta Institucional y Proyectos para el desarrollo social y comunitario

Guía de Gestión de Oferta Institucional y Proyectos para el desarrollo social y comunitario, 2022

La presente guía plantea una perspectiva para generar lazos de confianza entre las comunidades y ... more La presente guía plantea una perspectiva para generar lazos de confianza entre las comunidades y el sector de hidrocarburos a partir de la gestión de la oferta institucional, la cual está orientada a reconocer las diferentes tipologías de conflictividad, vinculando a cada una entidades Estatales con competencia para abordar las temáticas respectivas.

Research paper thumbnail of Guía Para El Seguimiento Y Cumplimiento De Compromisos Para El Sector De Hidrocarburos

Guía Para El Seguimiento Y Cumplimiento De Compromisos Para El Sector De Hidrocarburos, 2022

La guía para el seguimiento y cumplimiento de compromisos para el sector de hidrocarburos tiene c... more La guía para el seguimiento y cumplimiento de compromisos para el sector de hidrocarburos tiene como objetivo proponer unas recomendaciones dirigidas a sistematizar y hacer segui- miento a los puntos acordados en el proceso de gestión y transformación de los conflictos generados por el desarrollo de la actividad de los hidrocarburos.

Research paper thumbnail of Guía de Gestión Estratégica de la Conflictividad Social

Guía de Gestión Estratégica de la Conflictividad Social, 2022

Esta guía planeta un protocolo para la atención de escenarios de conflictividad activos en el sec... more Esta guía planeta un protocolo para la atención de escenarios de conflictividad activos en el sector de hidrocarburos, en el que se definen elementos claves para dar tratamiento de vías de hecho en el marco del respeto por los derechos humanos. La propuesta de atención se basa en la conceptualización de diálogo social que ha construido el Instituto de Estudios Interculturales, que conversa y agrega aspectos importantes para tener en cuenta alrededor de la gestión estratégica de la conflictividad social en el sector de los hidrocarburos con comunidades étnicas, campesinas, organizaciones de acción comunal y defensores de derechos humanos.

Research paper thumbnail of Guía de prevención de conflictividad social

Guía de prevención de conflictividad social

La guía comienza con una descripción de qué es la participación social, para luego determinar cóm... more La guía comienza con una descripción de qué es la participación social, para luego determinar cómo se po- drían fortalecer desde el inicio las relaciones entre Estado, empresas, comunidades y demás actores, las cuales deben estar basadas en la confianza, la horizontalidad y el reconoci- miento de quienes han habitado históricamente los territorios, donde posiblemente se generen procesos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

En segundo lugar, esta guía describe qué es diálogo social intercultural (DSI) para así darle paso a cómo sería posible construir escenarios pacíficos de concertación y planeación de acciones que fomenten el desarrollo y la convivencia en- tre procesos sociales, comunitarios, el sector empresarial y las demás entidades presentes en los territorios.

Finalmente, se resalta que elegir el camino de la participación social y el diálogo social intercultural permitirá reconocer las posibles causas de los antagonismos y las disputas propias generadas por los cambios, lo que a su vez conduce a que las comunidades perciban su inclusión y su reconocimiento des- de los momentos iniciales; y así tener elementos para lograr prevenir las conflictividades sociales.

Research paper thumbnail of Working Paper: Análisis Ley 70

Este informe hace parte del acuerdo consultoría adelantado por el Instituto de Estudios Intercult... more Este informe hace parte del acuerdo consultoría adelantado por el Instituto de Estudios Interculturales y World Wildlife Fund -WWF- (El Fondo Mundial para la Naturaleza) con el objetivo de analizar los aportes de la titulación de la propiedad colectiva a grupos ancestrales de comunidades afrocolombianas en la región del Pacífico colombiano en los componentes de Gobernanza, bienestar y buen vivir y, cultura, tradición y usos.