Javiera Letelier Cosmelli | KU Leuven (original) (raw)
Uploads
Papers by Javiera Letelier Cosmelli
Actas XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología, Puerto Montt, Chile., 2024
Las instituciones totales constituyen espacios cuyo desarrollo se enmarcan en prácticas de exclus... more Las instituciones totales constituyen espacios cuyo desarrollo se enmarcan en prácticas de exclusión social, las que se encarnan en las personas y sus cuerpos. Estos procesos de exclusión involucran, entre otros aspectos, objetos que buscan romper la identidad de los y las internas con el mundo exterior. Sobre esta base, se analiza el vestuario desde una perspectiva arqueológica en instituciones psiquiátricas, específicamente en el espacio en donde actualmente se ubica el instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak y su evolución a través del tiempo y
se reflexiona en torno a sus implicancias políticas.
Arqueología de la Patagonia. Más allá de la Distancia, 2024
A partir del estudio de fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas se presenta un análisis,... more A partir del estudio de fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas se presenta un análisis, desde una perspectiva histórica, sobre la alfarería Mapuche empleando una metodología basada en el concepto de estrategia productiva y homología técnica. Esta estrategia ha permitido profundizar sobre los cambios y continuidades en las técnicas a través del tiempo y además evaluar las formas resultantes entre los grupos en contacto. Consideramos que estos cambios pueden estar vinculados con el modo en que las alfareras mapuche han estado construyendo su identidad. Negociando, desde el imaginario colectivo, entre el rechazo y la aceptación a nuevas formas de hacer, algunas mujeres han mantenido su práctica alfarera. A la vez que incorporaban y rechazaban elementos foráneos, con el trascurso de los siglos, paralelamente a las trasformaciones de la sociedad e identidades mapuche, la producción cerámica se iba ubicando en la periferia social. Sin embargo, es en esta periferia donde algunas mujeres han utilizado la producción cerámica como una estrategia para conseguir una valorización social dentro de la comunidad.
Arqueología, 2024
Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de... more Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de Salud Mental en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad " Javiera Letelier Cosmelli *
Revista Taltalia. dos décadas de estudios en el desierto de Atacama. Taltal, 2002-2024, 2024
El período colonial fue, ante todo, la expresión de una sociedad mestiza 1 y aunque sometida al s... more El período colonial fue, ante todo, la expresión de una sociedad mestiza 1 y aunque sometida al sistema hispano imperante, no se puede dejar atrás la existencia de los grupos indígenas que percibieron y resignificaron su nueva condición, la de indio.
Ethnoarchaeology, 2024
From a genealogical perspective, this article explores the foundations of ethnoarchaeological res... more From a genealogical perspective, this article explores the foundations of ethnoarchaeological research in the context of European colonialism. It investigates methodologies that utilize ethnographic information for reconstructing historical contexts, focusing first on early comparisons during colonial encounters. These comparisons significantly shaped the amalgamation of ethnographic data into archaeology and the formulation of interpretive strategies, encompassing the direct historical method and ethnographic analogy to decipher societies via material evidence using ethnographies of non-western societies. Despite the initial prevalence of ethnographic analogy in the 1950s, ethnoarchaeology progressed by integrating novel data collection techniques into broader scientific discussions. This article critically challenges established historiographical narratives within ethnoarchaeology, asserting that aspects of ethnographic analogy and ethnoarchaeological methodology did not solely emerge as processual innovations in the 1950s, but rather their roots trace back to earlier archaeologists and ethnographers and previous colonial scholars.
Boletin de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2023
Se presenta una reflexión sobre la valorización del patrimonio alfarero mapuche. Se plantea que d... more Se presenta una reflexión sobre la valorización del patrimonio alfarero
mapuche. Se plantea que dicha puesta en valor se asocia generalmente
con el registro arqueológico, como si la alfarería mapuche actual fuera una práctica extinta. Para ello se analizan tres fenómenos: el conocimiento
generado desde la arqueología, los discursos museográficos existentes y
las políticas públicas de recuperación y revitalización artesanal. Se busca
reflexionar sobre las implicancias culturales de la cerámica más allá de los
objetos mismos, poniendo el énfasis en las dinámicas sociales vinculadas
con la tecnología. Lejos de posturas esencialistas, se propone una lectura que, sin olvidar los antecedentes históricos, tenga en cuenta las voces
y las prácticas de las protagonistas (widüfe), como transmisoras del conocimiento alfarero ancestral (widün) propio del conocimiento local y la trasmisión generacional.
The 81st Annual Meeting of the Society for American Archaeology, 2017
Arqueología, 2023
La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementa... more La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementación. En este escenario el trabajo arqueológico es parte fundamental de aquel proceso constructivo, legal, de conservación y comunitario. Presentamos los resultados de la documentación y excavaciones arqueológicas realizadas bajo el piso de la centenaria Iglesia de San Juan (Dalcahue, Chiloé) y del sitio arqueológico San Juan 1, en el archipiélago patagónico occidental. Las inhumaciones históricas (ca. 280 a 140 años cal AP) y los diversos materiales arqueológicos recuperados desde matrices sedimentarias formadas por una sucesión de ocupaciones por parte de cazadores recolectores marinos (desde ca. 6.000 AP), constituyen un conjunto de información que nutre la secuencia cultural del área. Así, los análisis bioantropológicos, cerámicos, líticos, arqueofaunísticos e históricos realizados nos informan sobre la subsistencia de los grupos humanos y parte de los conjuntos tecnológicos utilizados y descartados tanto en tiempos prehispánicos como históricos en la isla de Chiloé. Se espera que la implementación de este trabajo contribuya con estrategias futuras de restauración y puesta en valor que respeten los usos históricos y contemporáneos de diversas localidades patrimoniales.
Ser indígena: expresiones subalternas de resistencia e identidad en la América Austral / coord. por Jaume García Rosselló, Aixa Solange Vidal Piñeyro, Javiera Letelier Cosmelli, 2023, ISBN 9788419630278, págs. 191-210, 2023
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Dec 30, 2022
Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciuda... more Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciudad de Santiago de Chile y su relevancia asociada al auge del desarrollo inmobiliario. Se pone énfasis en la importancia de generar acercamientos teórico-metodológicos transdisciplinarios que consideren las particularidades de los sitios en contextos urbanos y referidos específicamente a la historia de la ciudad, incluyendo la arquitectura como un elemento central tanto bajo como sobre cota cero. Asimismo, se enfatiza en la relevancia de comprender la complejidad de la historia urbana de Santiago a partir de la variabilidad del registro que en ella se encuentra.
Bajo la Lupa, 2019
El vestuario y los accesorios constituyen cultura material de gran relevancia, ya que revelan asp... more El vestuario y los accesorios constituyen cultura material de gran relevancia, ya que revelan aspectos de las identidades individuales y colectivas de sus usuarios, así como de su contexto social. El presente artículo examina un conjunto de botones y hebillas de la colección del Museo de Sitio Castillo de Niebla hallados en excavaciones arqueológicas efectuadas en el monumento histórico durante la década de 1990. Utilizados entre fines del siglo xviii y comien- zos del xx, corresponden principalmente a vestigios de prendas militares, aspecto que da luces sobre la función predominante del asentamiento.
Aproximaciones sobre la arqueología urbana y del patrimonio construidos en la ciudad de Santiago, Chile, 2022
Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciuda... more Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciudad de Santiago de Chile y su relevancia asociada al auge del desarrollo inmobiliario. Se pone énfasis en la importancia de generar acercamientos teórico-metodológicos transdisciplinarios que consideren las particularidades de los sitios en contextos urbanos y referidos específicamente a la historia de la ciudad, incluyendo la arquitectura como un elemento central tanto bajo como sobre cota cero. Asimismo, se enfatiza en la relevancia de comprender la complejidad de la historia urbana de Santiago a partir de la variabilidad del registro que en ella se encuentra.
Elsevier eBooks, 2024
In recent decades, various works have been published that account for the birth and development o... more In recent decades, various works have been published that account for the birth and development of the Archaeology of Historical Times in South America. These works have presented the emergence of this field, theoretical and methodological links with archaeological trends in North America and Europe, and particular developments in different countries in the region. In this entry, a review of the origins of Historical Archaeology in South America is briefly given, the main advances and fields of research in the last decade are presented, and the current state of the art is exemplified through four case studies under development; thus, outlining some of the future directions of Historical Archaeology in this region.
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología
En la costa de Atacama, a unos pocos kilómetros al sur de Tocopilla, aún se divisan los cimientos... more En la costa de Atacama, a unos pocos kilómetros al sur de Tocopilla, aún se divisan los cimientos derruidos y ruinosos de las casas, la iglesia y las calles de Cobija, ahora una ciudad fantasma. Los restos de Cobija evocan el esfuerzo de hombres y mujeres que durante el siglo XIX convirtieron la costa desértica en un lugar lleno de vida. En la actualidad, una jauría de perros habita la zona alta de la ciudad y en el área próxima a la costa aún se reconoce los vestigios de un fuerte en cuyos restos rompen las olas. En los esbozos de las antiguas casas emergen habitaciones de material liviano, changuerías de pescadores, que aprovechan parte de los muros de adobe que aún resisten los insultos de un maremoto, el tiempo y el abandono. El puerto de Lamar en Cobija, se constituyó como un proyecto político de la reciente Bolivia cuyo objetivo radicó en ser una puerta de entrada al mundo moderno capitalista luego de la pérdida de Arica. En dicho contexto este enclave fue un centro de desplie...
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021
Este trabajo entrega la continuación de los estudios iniciados durante el año 2012 en el morro ... more Este trabajo entrega la continuación de los estudios iniciados durante el año 2012 en el morro Vilcún, ubicado en la comuna de Chaitén, a partir de la intervención de la Cueva Grande y la Cueva Alta. En la primera de ellas se obtuvo un fechado basal de ca. 700 años cal AP, mientras que en la segunda el inicio de la ocupación data de al menos 2000 años cal AP. En ambas se registró una economía marina con un énfasis en la recolección de moluscos, con un aporte menor de vertebrados, principalmente peces. Los materiales líticos son escasos y poco elaborados. A pesar de presentar un registro rupestre sin igual en el área, el contexto arqueológico de ambas cuevas no di ere mayormente de lo documentado para otros conchales a cielo abierto de similar antigüedad.
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021
Se realiza una reflexión sobre las prácticas sociales, uso del espacio y sus implicancias materia... more Se realiza una reflexión sobre las prácticas sociales, uso del espacio y sus implicancias materiales en la Casa de Orates de Santiago, desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XX sobre la base de la introducción del discurso higienista que generó un cambio de paradigma no solo en torno a la salud, sino que también en relación a la materialidad, el ordenamiento y uso del espacio. Para abordar el problema se analiza a partir de documentación histórica el desarrollo y modificación de los espacios con el objetivo de aportar a la reflexión en torno a los aspectos sociopolíticos vinculados a la trayectoria de la Salud Mental y de la consideración de las personas con enfermedades psiquiátricas desde la perspectiva de la arqueología sobre instituciones totales.
Online Journal in Public Archaeology
Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 2021
El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis ga... more El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis gamma en dos conventos coloniales femeninos, específicamente el de Santa Catalina de Arequipa en Perú, fundado en 1579, y el convento de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires, Argentina, fundado en 1745. Lo anterior se desarrolla desde una perspectiva que considera que dichos conventos son expresiones materiales cuyo desarrollo reproduce relaciones sociales y de poder altamente complejas, cruzadas por las categorías de género y castas en el contexto de la sociedad patriarcal colonial y su desarrollo en el marco de la transformación de la sociedad Barroca colonial a la introducción del pensamiento ilustrado. Dichos espacios permitieron la configuración de dinámicas internas en donde ciertas religiosas alcanzaron un poder inédito para la época, manifestado en distintos soportes materiales como la arquitectura, lo que permite ver la relevancia en las dinámicas de uso, apropiación y transformación de los cenobios y las implicancias sociopolíticas de éstas a lo largo del Periodo Colonial.
Actas XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología, Puerto Montt, Chile., 2024
Las instituciones totales constituyen espacios cuyo desarrollo se enmarcan en prácticas de exclus... more Las instituciones totales constituyen espacios cuyo desarrollo se enmarcan en prácticas de exclusión social, las que se encarnan en las personas y sus cuerpos. Estos procesos de exclusión involucran, entre otros aspectos, objetos que buscan romper la identidad de los y las internas con el mundo exterior. Sobre esta base, se analiza el vestuario desde una perspectiva arqueológica en instituciones psiquiátricas, específicamente en el espacio en donde actualmente se ubica el instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak y su evolución a través del tiempo y
se reflexiona en torno a sus implicancias políticas.
Arqueología de la Patagonia. Más allá de la Distancia, 2024
A partir del estudio de fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas se presenta un análisis,... more A partir del estudio de fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas se presenta un análisis, desde una perspectiva histórica, sobre la alfarería Mapuche empleando una metodología basada en el concepto de estrategia productiva y homología técnica. Esta estrategia ha permitido profundizar sobre los cambios y continuidades en las técnicas a través del tiempo y además evaluar las formas resultantes entre los grupos en contacto. Consideramos que estos cambios pueden estar vinculados con el modo en que las alfareras mapuche han estado construyendo su identidad. Negociando, desde el imaginario colectivo, entre el rechazo y la aceptación a nuevas formas de hacer, algunas mujeres han mantenido su práctica alfarera. A la vez que incorporaban y rechazaban elementos foráneos, con el trascurso de los siglos, paralelamente a las trasformaciones de la sociedad e identidades mapuche, la producción cerámica se iba ubicando en la periferia social. Sin embargo, es en esta periferia donde algunas mujeres han utilizado la producción cerámica como una estrategia para conseguir una valorización social dentro de la comunidad.
Arqueología, 2024
Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de... more Arqueología de la Salud Mental. Materialidad, uso del espacio y prácticas sociales en recintos de Salud Mental en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad " Javiera Letelier Cosmelli *
Revista Taltalia. dos décadas de estudios en el desierto de Atacama. Taltal, 2002-2024, 2024
El período colonial fue, ante todo, la expresión de una sociedad mestiza 1 y aunque sometida al s... more El período colonial fue, ante todo, la expresión de una sociedad mestiza 1 y aunque sometida al sistema hispano imperante, no se puede dejar atrás la existencia de los grupos indígenas que percibieron y resignificaron su nueva condición, la de indio.
Ethnoarchaeology, 2024
From a genealogical perspective, this article explores the foundations of ethnoarchaeological res... more From a genealogical perspective, this article explores the foundations of ethnoarchaeological research in the context of European colonialism. It investigates methodologies that utilize ethnographic information for reconstructing historical contexts, focusing first on early comparisons during colonial encounters. These comparisons significantly shaped the amalgamation of ethnographic data into archaeology and the formulation of interpretive strategies, encompassing the direct historical method and ethnographic analogy to decipher societies via material evidence using ethnographies of non-western societies. Despite the initial prevalence of ethnographic analogy in the 1950s, ethnoarchaeology progressed by integrating novel data collection techniques into broader scientific discussions. This article critically challenges established historiographical narratives within ethnoarchaeology, asserting that aspects of ethnographic analogy and ethnoarchaeological methodology did not solely emerge as processual innovations in the 1950s, but rather their roots trace back to earlier archaeologists and ethnographers and previous colonial scholars.
Boletin de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2023
Se presenta una reflexión sobre la valorización del patrimonio alfarero mapuche. Se plantea que d... more Se presenta una reflexión sobre la valorización del patrimonio alfarero
mapuche. Se plantea que dicha puesta en valor se asocia generalmente
con el registro arqueológico, como si la alfarería mapuche actual fuera una práctica extinta. Para ello se analizan tres fenómenos: el conocimiento
generado desde la arqueología, los discursos museográficos existentes y
las políticas públicas de recuperación y revitalización artesanal. Se busca
reflexionar sobre las implicancias culturales de la cerámica más allá de los
objetos mismos, poniendo el énfasis en las dinámicas sociales vinculadas
con la tecnología. Lejos de posturas esencialistas, se propone una lectura que, sin olvidar los antecedentes históricos, tenga en cuenta las voces
y las prácticas de las protagonistas (widüfe), como transmisoras del conocimiento alfarero ancestral (widün) propio del conocimiento local y la trasmisión generacional.
The 81st Annual Meeting of the Society for American Archaeology, 2017
Arqueología, 2023
La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementa... more La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementación. En este escenario el trabajo arqueológico es parte fundamental de aquel proceso constructivo, legal, de conservación y comunitario. Presentamos los resultados de la documentación y excavaciones arqueológicas realizadas bajo el piso de la centenaria Iglesia de San Juan (Dalcahue, Chiloé) y del sitio arqueológico San Juan 1, en el archipiélago patagónico occidental. Las inhumaciones históricas (ca. 280 a 140 años cal AP) y los diversos materiales arqueológicos recuperados desde matrices sedimentarias formadas por una sucesión de ocupaciones por parte de cazadores recolectores marinos (desde ca. 6.000 AP), constituyen un conjunto de información que nutre la secuencia cultural del área. Así, los análisis bioantropológicos, cerámicos, líticos, arqueofaunísticos e históricos realizados nos informan sobre la subsistencia de los grupos humanos y parte de los conjuntos tecnológicos utilizados y descartados tanto en tiempos prehispánicos como históricos en la isla de Chiloé. Se espera que la implementación de este trabajo contribuya con estrategias futuras de restauración y puesta en valor que respeten los usos históricos y contemporáneos de diversas localidades patrimoniales.
Ser indígena: expresiones subalternas de resistencia e identidad en la América Austral / coord. por Jaume García Rosselló, Aixa Solange Vidal Piñeyro, Javiera Letelier Cosmelli, 2023, ISBN 9788419630278, págs. 191-210, 2023
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Dec 30, 2022
Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciuda... more Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciudad de Santiago de Chile y su relevancia asociada al auge del desarrollo inmobiliario. Se pone énfasis en la importancia de generar acercamientos teórico-metodológicos transdisciplinarios que consideren las particularidades de los sitios en contextos urbanos y referidos específicamente a la historia de la ciudad, incluyendo la arquitectura como un elemento central tanto bajo como sobre cota cero. Asimismo, se enfatiza en la relevancia de comprender la complejidad de la historia urbana de Santiago a partir de la variabilidad del registro que en ella se encuentra.
Bajo la Lupa, 2019
El vestuario y los accesorios constituyen cultura material de gran relevancia, ya que revelan asp... more El vestuario y los accesorios constituyen cultura material de gran relevancia, ya que revelan aspectos de las identidades individuales y colectivas de sus usuarios, así como de su contexto social. El presente artículo examina un conjunto de botones y hebillas de la colección del Museo de Sitio Castillo de Niebla hallados en excavaciones arqueológicas efectuadas en el monumento histórico durante la década de 1990. Utilizados entre fines del siglo xviii y comien- zos del xx, corresponden principalmente a vestigios de prendas militares, aspecto que da luces sobre la función predominante del asentamiento.
Aproximaciones sobre la arqueología urbana y del patrimonio construidos en la ciudad de Santiago, Chile, 2022
Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciuda... more Se presenta una reflexión en torno al desarrollo de la arqueología histórica y urbana en la ciudad de Santiago de Chile y su relevancia asociada al auge del desarrollo inmobiliario. Se pone énfasis en la importancia de generar acercamientos teórico-metodológicos transdisciplinarios que consideren las particularidades de los sitios en contextos urbanos y referidos específicamente a la historia de la ciudad, incluyendo la arquitectura como un elemento central tanto bajo como sobre cota cero. Asimismo, se enfatiza en la relevancia de comprender la complejidad de la historia urbana de Santiago a partir de la variabilidad del registro que en ella se encuentra.
Elsevier eBooks, 2024
In recent decades, various works have been published that account for the birth and development o... more In recent decades, various works have been published that account for the birth and development of the Archaeology of Historical Times in South America. These works have presented the emergence of this field, theoretical and methodological links with archaeological trends in North America and Europe, and particular developments in different countries in the region. In this entry, a review of the origins of Historical Archaeology in South America is briefly given, the main advances and fields of research in the last decade are presented, and the current state of the art is exemplified through four case studies under development; thus, outlining some of the future directions of Historical Archaeology in this region.
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología
En la costa de Atacama, a unos pocos kilómetros al sur de Tocopilla, aún se divisan los cimientos... more En la costa de Atacama, a unos pocos kilómetros al sur de Tocopilla, aún se divisan los cimientos derruidos y ruinosos de las casas, la iglesia y las calles de Cobija, ahora una ciudad fantasma. Los restos de Cobija evocan el esfuerzo de hombres y mujeres que durante el siglo XIX convirtieron la costa desértica en un lugar lleno de vida. En la actualidad, una jauría de perros habita la zona alta de la ciudad y en el área próxima a la costa aún se reconoce los vestigios de un fuerte en cuyos restos rompen las olas. En los esbozos de las antiguas casas emergen habitaciones de material liviano, changuerías de pescadores, que aprovechan parte de los muros de adobe que aún resisten los insultos de un maremoto, el tiempo y el abandono. El puerto de Lamar en Cobija, se constituyó como un proyecto político de la reciente Bolivia cuyo objetivo radicó en ser una puerta de entrada al mundo moderno capitalista luego de la pérdida de Arica. En dicho contexto este enclave fue un centro de desplie...
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021
Este trabajo entrega la continuación de los estudios iniciados durante el año 2012 en el morro ... more Este trabajo entrega la continuación de los estudios iniciados durante el año 2012 en el morro Vilcún, ubicado en la comuna de Chaitén, a partir de la intervención de la Cueva Grande y la Cueva Alta. En la primera de ellas se obtuvo un fechado basal de ca. 700 años cal AP, mientras que en la segunda el inicio de la ocupación data de al menos 2000 años cal AP. En ambas se registró una economía marina con un énfasis en la recolección de moluscos, con un aporte menor de vertebrados, principalmente peces. Los materiales líticos son escasos y poco elaborados. A pesar de presentar un registro rupestre sin igual en el área, el contexto arqueológico de ambas cuevas no di ere mayormente de lo documentado para otros conchales a cielo abierto de similar antigüedad.
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 2021
Se realiza una reflexión sobre las prácticas sociales, uso del espacio y sus implicancias materia... more Se realiza una reflexión sobre las prácticas sociales, uso del espacio y sus implicancias materiales en la Casa de Orates de Santiago, desde mediados del siglo XIX hasta inicios del siglo XX sobre la base de la introducción del discurso higienista que generó un cambio de paradigma no solo en torno a la salud, sino que también en relación a la materialidad, el ordenamiento y uso del espacio. Para abordar el problema se analiza a partir de documentación histórica el desarrollo y modificación de los espacios con el objetivo de aportar a la reflexión en torno a los aspectos sociopolíticos vinculados a la trayectoria de la Salud Mental y de la consideración de las personas con enfermedades psiquiátricas desde la perspectiva de la arqueología sobre instituciones totales.
Online Journal in Public Archaeology
Vestígios - Revista Latino-Americana De Arqueologia Histórica, 2021
El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis ga... more El presente artículo analiza el diseño y uso del espacio a través de la aplicación de análisis gamma en dos conventos coloniales femeninos, específicamente el de Santa Catalina de Arequipa en Perú, fundado en 1579, y el convento de Santa Catalina de Sena en Buenos Aires, Argentina, fundado en 1745. Lo anterior se desarrolla desde una perspectiva que considera que dichos conventos son expresiones materiales cuyo desarrollo reproduce relaciones sociales y de poder altamente complejas, cruzadas por las categorías de género y castas en el contexto de la sociedad patriarcal colonial y su desarrollo en el marco de la transformación de la sociedad Barroca colonial a la introducción del pensamiento ilustrado. Dichos espacios permitieron la configuración de dinámicas internas en donde ciertas religiosas alcanzaron un poder inédito para la época, manifestado en distintos soportes materiales como la arquitectura, lo que permite ver la relevancia en las dinámicas de uso, apropiación y transformación de los cenobios y las implicancias sociopolíticas de éstas a lo largo del Periodo Colonial.
LIBRO DE RESUMENES XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 2018
La arqueología histórica constituye un ámbito de estudio de la disciplina que posee un desarrollo... more La arqueología histórica constituye un ámbito de estudio de la disciplina que posee un desarrollo reciente. En ese contexto nuestro país no es la excepción, aunque tradicionalmente la investigación en arqueología se ha centrado en problemáticas prehispánicas. Por otra parte, la arqueología histórica en los últimos años ha ido adquiriendo protagonismo tanto por la apertura disciplinar a nuevas preguntas sobre el período Colonial y Republicano como por la
ubicuidad del registro histórico que se ha constituido en uno de los más presentes, sobre todo en áreas urbanas de rápido crecimiento.
La arqueología histórica no está exenta de discusión teórica tanto desde la perspectiva de su definición como marco temporal o como proceso social, es en este contexto que el simposio busca discutir aspectos teórico metodológicos relacionado con ello comprendiendo que la perspectiva material permite enriquecer la interpretación histórica de la modernidad y de la globalización (Little 2007) y nos permite comprender que la arqueología ofrece la vía material para tratar de entender a las sociedades contemporáneas para contestar preguntas específicas de la conducta humana (Schiffer 1991:32).
Asimismo, la arqueología histórica ofrece una mirada transdisciplinaria relacionada con el uso de diversos registros documentales, entendiendo por estos tanto los documentos archivísticos, como la tradición oral, y la cultura material que constituyen ventanas que ofrecen pistas superpuestas, en conflicto, diferentes del relato histórico o complementarios al mismo (Goñi y Nuevo Delaunay 2009). En ese sentido, la reconstrucción del desarrollo histórico de sociedades concretas, sus modos de vida y las actividades de la vida cotidiana, implica abordar el mismo objeto de investigación y hacer usos de procedimientos metodológicos que también se aplican en la antropología y la historia, entre otros (Fournier 1999:75).
En esta sesión de comunicaciones sobre las Sociedades de los períodos Colonial y Republicanos de Chile y regiones adyacentes invitados a todas y todos los colegas a discutir las perspectivas, interpretaciones, líneas de evidencia y tipos de análisis que permiten estudiar nuestro pasado reciente y comprender la formación de nuestro presente desde la arqueología histórica.
XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena (3-7 de diciembre de 2018), 2018
La arqueología histórica constituye un ámbito de estudio de la disciplina que posee un desarrollo... more La arqueología histórica constituye un ámbito de estudio de la disciplina que posee un desarrollo histórico reciente (Orser 2000). En ese contexto nuestro país no es la excepción, aunque tradicionalmente la investigación en arqueología se ha centrado en problemáticas prehispánicas, la arqueología histórica en los últimos años ha ido adquiriendo protagonismo tanto por la apertura disciplinar a nuevas preguntas como por la ubicuidad del registro histórico que se ha constituido en uno de los más presentes, sobre todo en contextos de desarrollo urbano.
La arqueología histórica no está exenta de discusión teórica tanto desde la perspectiva de su definición como marco temporal o como proceso social, es en este contexto que el simposio busca discutir aspectos teórico metodológicos relacionado con ello comprendiendo que la perspectiva material permite enriquecer la interpretación histórica de la modernidad y de la globalización (Little 2007) y nos permite comprender que la arqueología ofrece la vía material para tratar de entender a las sociedades contemporáneas para contestar preguntas específicas de la conducta humana (Schiffer 1991:32).
Asimismo, la arqueología histórica ofrece una mirada transdisciplinaria relacionada con el uso de diversos documentos, entendiendo por estos tanto el registro escrito, como la tradición oral, y la cultura material que constituyen ventanas que ofrecen pistas superpuestas, en conflicto, diferentes del relato histórico o complementarios al mismo (Goñi y Nuevo Delaunay 2009). En ese sentido, la reconstrucción del desarrollo histórico de sociedades concretas, sus modos de vida y las actividades de la vida cotidiana, implica abordar el mismo objeto de investigación y hacer usos de procedimientos metodológicos que también se aplican en la antropología y la historia, entre otros (Fournier 1999:75).
Bibliografía
Fournier, P. 1999 La arqueología del colonialismo en iberoamérica: balance y perspectivas Boletín de Antropología Americana
No. 34: 75-
Goñi, R. y A. Nuevo Delaunay 2009. La Arqueología como “fuente” de la Historia. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (eds.), Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín: 149-158. Ushuaia, Utopías.
Little, B. 2007 Historical Archaeology. Why the past matters. Walnut Creek, Califormia> Left Coast Press, inc.
Orser, C. 2000 Introducción a la arqueología histórica. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Schiffer, M. 1991. La arqueología conductual. Boletín de Antropología Americana 23. http://nuevomundo.revue
El Puerto de Cobija, durante el siglo XIX, se constituyó como un proyecto político de Bolivia, cu... more El Puerto de Cobija, durante el siglo XIX, se constituyó como un proyecto político de Bolivia, cuya intención fue posicionar a esta nación dentro de la esfera económica mundial. Mediante la revisión de diversos documentos este trabajo pretende explorar las relaciones sociales y de poder que se configuraron en el puerto de Cobija entre los años 1830 y 1870. Si bien, éste es un estudio histórico, posee además un enfoque antropológico y arqueológico, ya que busca desde la circulación de la materialidad, interpretar la constitución de relaciones sociopolíticas locales durante momentos republicanos. Aunque Cobija comienza habilitarse como puerto nacional de Bolivia en 1827 (Cajías 1975, 2007), ya desde momentos prehispánicos hasta la década de 1870 se habría constituido como un enclave multiétnico en donde convivieron arrieros que provenían de tierras altas, changos, españoles empresarios, comerciantes, culíes y otros visitantes. Parte de la interacción de estos distintos grupos sociales se expresó en las relaciones laborales destacando que las mercancías introducidas por Cobija eran manejados por casas comerciales establecidas en el litoral y en Calama (Sanhueza & Gundermann, 2007:114) operadas principalmente por extranjeros. En tanto, quienes extraían la producción guanera y mineral y quienes movían las mercancias llegadas a Cobija al resto de Bolivia, sur de Perú y parte del Noroeste argentino (NOA) eran indígenas y otros grupos subordinados a las casas comerciales locales. A su vez las casas comerciales locales dependían de las casas comerciales extranjeras , especialmente, las inglesas y chilenas. La década de 1870, marca un vuelco irreversible en la historia de Cobija debido a una serie de desastres naturales y antrópicos, entre los que destacan el maremoto que afectó a la zona y el tenso clima previo al desarrollo de la guerra del Pacífico (Cavieres 2007). Los circuito de circulación internos y externos y el tipo de productos nos permite ver el proceso de inserción de Bolivia dentro del sistema mundo. Además, nos remite a comprender que en Cobija se dio un proceso de transformación identitaria muy clara en donde la intensificación del sistema mercantil vinculado al aumento de la producción y circulación de productos fueron de gran importancia. Así, identificamos tres ejes de poder (1) El internacional, asociado a las empresas extranjeras; (2) El local vinculado a quienes controlaban el puerto, en su mayoría extranjeros; y (3) el resto de los habitantes de Cobija entre los que se cuentan peones chilenos, culíes indígenas changos y atacameños, quienes se habrían sumado al sistema pero manteniendo una tradición de movilidad que remite, al menos, al periodo colonial. Con el paso del tiempo se ve un crecimiento en la diferenciación de estos grupos de poder. Estas diferencias creemos estarían no sólo cruzadas por factores económicos sino también étnicos. Esto es aún un estudio preliminar, entendemos que la escritura como instrumento de poder y dominación refleja un ámbito parcial de la cultura siendo necesario el desarrollo de estudios complementarios para ver no solo la circulación sino también el proceso productivo y para ello creemos necesario la metodología arqueológica.