Jesús Pemán García | Universitat de Lleida (original) (raw)
Papers by Jesús Pemán García
El articulo analiza las biografias y el pensamiento de los ingenieros de Montes Joaquin Ximenez d... more El articulo analiza las biografias y el pensamiento de los ingenieros de Montes Joaquin Ximenez de Embun y Osenalde (1882-1954) y Florentino Azpeitia Floren (1891-1969), ambos de origen aragones, que ocuparon un lugar central en el encargo del Plan General de Repoblacion Forestal de Espana, redactado en 1939, documento de gran trascendencia historica. Tras presentar las biografias personales y cientificas de ambos ingenieros, se estudia el proceso historico que dio origen a dicho Plan General, que se basa en muy directos antecedentes de las decadas de 1920 y 1930. Entre ellos, destacan las publicaciones de Ximenez de Embun en la decada de 1920, los Ensayos forestales publicados por Ximenez de Embun y Azpeitia en 1931 y el anejo forestal del Plan General de Obras Hidraulicas de 1933. Tras ello, se estudia el ideario repoblador en el que se basan el Plan de Repoblacion de 1939 y sus antecedentes, y que busca superar, por integracion de ideas complementarias, las principales polemicas ...
Ecological Monographs, 2018
Over the past 15 years, 3 million hectares of forests have been converted into shrublands or gras... more Over the past 15 years, 3 million hectares of forests have been converted into shrublands or grasslands in the Mediterranean countries of the European Union. Fire and drought are the main drivers underlying this deforestation. Here we present a conceptual framework for the process of fire‐induced deforestation based on the interactive effects of fire and drought across three hierarchical scales: resistance in individuals, resilience in populations, and transitions to a new state. At the individual plant level, we review the traits that confer structural and physiological resistance, as well as allow for resprouting capacity: deforestation can be initiated when established individuals succumb to fire. After individuals perish, the second step toward deforestation requires a limited resilience from the population, that is, a reduced ability of that species to regenerate after fire. If individuals die after fire and the population fails to recover, then a transition to a new state will...
Plantas usadas como hipotensoras en la medicina popular del Pirineo. Comunicación presentada en e... more Plantas usadas como hipotensoras en la medicina popular del Pirineo. Comunicación presentada en el I Congreso Mundial de Etnobotánica. Jardín Botánico de Córdoba (España).
reforma universitaria es, en la actualidad, un tema de debate permanente como lo prueba la Declar... more reforma universitaria es, en la actualidad, un tema de debate permanente como lo prueba la Declaración Con-junta de los Ministros Europeos de Educación en Bolonia (1999) o el Informe Bricall, más reciente, donde se preten-den esbozar las líneas de lo que será la formación universita-ria en el futuro. El presente artículo pretende dar una visión de las actuales titulaciones de Ingeniería forestal en España que sirva como punto de reflexión para las futuras revisiones de los planes de estudios que se están empezando a plantear en las distintas Escuelas para adaptarlos a la nueva normati-va vigente. Madrid ha existido como única Escuela de grado su-perior hasta los años 90 en que han aparecido las Es-cuelas de Lérida, Córdoba, Lugo, Palencia, Avila, ésta como Escuela privada, y más recientemente Valencia. La formación universitaria de grado medio, cuyo embrión fue la Escuela de Ayudantes de Montes de Madrid en 1943 y posteriormente la Escuela Técnica de Peritos de Montes en 1957, se ha...
Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contrib... more Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Hoy en día, precisamente, existe una gran sensibilidad social sobre este aspecto y se ha planteado en numerosas ocasiones interrogantes sobre las necesidades reales de estos aprovechamientos y del cómo deben ejecutarse. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, c...
En España, la actividad repobladora moderna comenzó en la segunda mitad del siglo xix. Este artíc... more En España, la actividad repobladora moderna comenzó en la segunda mitad del siglo xix. Este artículo analiza qué uso se hizo de las diferentes especies forestales en el periodo comprendido entre 1877 y 2013. Un periodo que subdividimos en tres etapas: 1877-1939, 1940-1984 y 1985-2013. Como fuentes documentales, utilizamos las series estadísticas forestales oficiales y las cartografías forestales de 1966 y 1997, que informan de una superficie repoblada que es, respectivamente, un 33% y 18% superior a la indicada por aquéllas. Ello confirma la importancia que tuvo la repoblación en la transformación del paisaje. Las cartografías forestales, cuya utilidad para corregir las deficiencias de las estadísticas oficiales queda así confirmada, también recogieron la rápida expansión en el territorio de las especies de crecimiento rápido, como el eucalipto, el pino de Monterrey, el pino gallego y el chopo, que en 1997 ocupaban el 46% de la superficie total repoblada. El resto de las repoblacion...
Rafael (izquierda). A la derecha de su puerta de entrada, sobre el parterre situado debajo de un ... more Rafael (izquierda). A la derecha de su puerta de entrada, sobre el parterre situado debajo de un plátano, se encuentra el monolito dedicado a Rafael Puig i Valls (derecha)
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2019
Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de ... more Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) en 1992. El objetivo de este estudio es realizar un análisis global, a nivel de Comunidad Autónoma, que permita identificar los elementos más característicos del programa, como paso previo a futuros análisis más detallados. A partir del conocimiento del marco normativo se analiza la superficie forestada, las especies utilizadas, el tipo de tierras forestadas y su superficie media. La superficie total forestada ha superado las 730 mil hectáreas, lo que implica que ha sido el programa de mayor impacto en España de ayudas a la repoblación a los propietarios particulares. Castilla y León ha forestado el 35% de la superficie total . El 65% de esta superficie se forestó en el periodo 1993-99 y solo un 8% a partir de 2007. El comportamiento de la superficie forestada por cada Comunidad Autónoma, en el periodo 1993-99, ha mostrado una relación...
Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 2018
The modern reforestation of Spain began in the second half of the nineteenth century. The aim of ... more The modern reforestation of Spain began in the second half of the nineteenth century. The aim of this study is to analyze the tree species involved and the three different historical stages that occurred between 1877 and 2013. This analysis is based on the official statistical series and national forest maps (NFMs) published in 1966 and 1997. Using NFMs, the estimated total reforested area was found to be, respectively, 33 and 18% higher than the estimates available in the official statistics for the corresponding historical periods. This highlights the great importance that reforestation has had in shaping the Spanish landscape, as well as the value of NFMs in filling the gaps arising from data based entirely on statistical series only. The NFMs of 1966 and 1997 explain the rapid spread of fast-growing species such as eucalyptus, Monterrey and Maritime pines and poplars, which represent up to 46% of the total reforested area according to the NFM of 1997. However, native pine have b...
ovedades en mecanización de repoblaciones forestales Equipos y maquinaria de desbroce, preparació... more ovedades en mecanización de repoblaciones forestales Equipos y maquinaria de desbroce, preparación del suelo y plantación A diferencia de la maquinaria que se utiliza en los aprovechamientos forestales, la mecanización de las repoblaciones ha permitido hasta hoy el empleo de equipos y máquinas que no requieren demasiada especialización y que, por tanto, pueden realizar otras funciones. Nos estamos refiriendo, concretamente, a diferentes aperos de uso agrícola y maquinaria pesada de obras públicas.
La actividad repobladora desarrollada a partir de 1940, partía con un problema estructural al no ... more La actividad repobladora desarrollada a partir de 1940, partía con un problema estructural al no disponer de superficie estatal para repoblar. La mayor parte de la superficie desarbolada era propiedad de los Ayuntamientos o de particulares. Ante esta situación la Ley de 1941 del Patrimonio Forestal del Estado establecía que la repoblación podría hacerse por: i) consorcios o convenios con los propietarios públicos o privados, ii) por compra directa o iii) por expropiación forzosa; esta última previa declaración del proyecto de utilidad pública. Después del análisis realizado en para cada una de las provincias españolas los consorcios y la adquisición de fincas se han mostrado como los instrumentos más utilizados existiendo una buen correlación entre la superficie repoblada en cada una de las provincias y la superficie disponible según estas dos figuras. Por otro lado, un análisis de regresión múltiple ha permitido detectar para determinadas provincias la relación entre las superficie...
As a general rule, no isotopic fractionation occurs during water uptake and water transport, thus... more As a general rule, no isotopic fractionation occurs during water uptake and water transport, thus, xylem water reflects source water. However, this correspondence does not always happen. Isotopic enrichment of xylem water has been found in several cases and has been either associated to "stem processes" like cuticular evaporation 1 and xylem-phloem communication under water stress 2,3 or to "soil processes" such as species-specific use of contrasting water sources retained at different water potential forces in soil. In this regard, it has been demonstrated that mobile and tightly-bound water may show different isotopic signature 4,5. However, standard cryogenic distillation does not allow to separate different water pools within soil samples. Here, we carried out a study in a mixed adult forest (Pinus sylvestris, Quercus subpyrenaica and Buxus sempervirens) growing in a relatively deep loamy soil in the Pre-Pyrenees. During one year, we sampled xylem from twigs and soil at different depths (10, 30 and 50 cm). We also sampled xylem from trunk and bigger branches to assess whether xylem water was enriched in the distal parts of the tree. We found average deviations in the isotopic signature from xylem to soil of 4 2 and 2.4 in δ 18 O and 18.3 7.3 and 8.9 in δ 2 H, for P.sylvestris, Q.subpyrenaica and B.sempervirens respectively. Xylem water was always enriched compared to soil. In contrast, we did not find clear differences in isotopic composition between xylem samples along the tree. Declining the hypothesis that "stem processes" would cause these uncoupling between soil and xylem isotopic values, we tested the possibility to separate mobile and tightly-bound water by centrifugation. Even though we could separate two water fractions in soils close to saturation, we could not recover a mobile fraction in drier soils. In this regard, we welcome suggestions on alternatives to separate different soil fractions in order to find the correspondence between soil and xylem water.
RESUMEN.-Se aborda el estudio comparativo entre las masas de Pinus uncinata Ram., localizadas en ... more RESUMEN.-Se aborda el estudio comparativo entre las masas de Pinus uncinata Ram., localizadas en la parroquia La Massana de Andorra y en el Pirineo catalán, desde la perspectiva de su potencial papel protector frente a aludes. La base de datos dasométricos se obtuvo, en el primer caso, de un inventario ad hoc, y en el segundo, de la información proporcionada por el Tercer Inventario Forestal Nacional. Los resultados sugieren que las masas de ambos entornos geográficos ofrecen aspectos comunes en cuanto a que muestran tendencia hacia la irregularidad, con una regeneración no ligada a las otras variables de masa y con una espesura poco condicionada por el gradiente altitudinal y que escasamente incide en la mortalidad. Las diferencias advertidas se centran en que en las masas de Cataluña se aprecia menores niveles de espesura, aunque aparecen estructuras capitalizadas en existencias volumétricas ausentes en Andorra, y que de modo general, ofrecen peores características en cuanto a su papel protector frente al desencadenamiento de avalanchas.
Annals of Forest Science, 2006
We examined root morphological and functional differences caused by restrictions imposed to verti... more We examined root morphological and functional differences caused by restrictions imposed to vertical growth in the root system of holm oak (Quercus ilex L.) seedlings to assess the consequences of using nursery containers in the development of a confined root system for this species. Thus, root morphological, topological and functional parameters, including hydraulic conductance per leaf unit surface area (K RL), were investigated in one-year seedlings cultivated in three PVC tubes differing in length (20, 60 and 100 cm). Longer tubes showed greater projected root area, root volume, total and fine root lengths, specific root length (SRL) and K RL values than did shorter tubes. On the other hand, the length of coarse roots (diameter > 4.5 mm) and the average root diameter were greater in shorter tubes. The strong positive correlation found between K RL and SRL (r = +0.69; P < 0.001) indicated that root thickness was inversely related to water flow through the root system. We concluded that root systems developed in longer tubes are more efficient for plant water uptake and, therefore, changes in root pattern produced in standard forest containers (i.e. about 20 cm length) may in fact prevent a proper establishment of the holm oak in the field, particularly in xeric environments. Quercus ilex L. / root hydraulic conductance / root morphology / afforestation Résumé-Variabilité morphologique et fontionnelle du système racinaire de Quercus ilex L. soumis au confinement : conséquences pour les reboisements. Nous avons examiné les différences morphologiques et fonctionnelles qui ont été induites par des restrictions imposées au développement vertical des racines de plantules de chêne (Quercus ilex L.). Les paramètres morphologiques, topologiques et fonctionnels du système racinaire, et aussi la conductivité hydraulique par unité de surface foliaire (K RL), ont été recherchés sur des plantules d'une année cultivées dans des tubes de PVC de différentes longueurs (20, 60 et 100 cm). Les tubes les plus longs présentent des surfaces projetées de racines, des volumes racinaires, des longueurs de racines fines et totales, des longueurs spécifiques SRL et des K RL supérieurs à ceux des tubes courts. Inversement, dans les tubes courts se trouvent des racines de plus fortes sections avec les longueurs les plus grandes de grosses racines (diamètre > 4,5 mm). La forte corrélation positive trouvée entre K RL et SRL (r = +0, 69 ; P < 0, 001) a indiqué que la grosseur de la racine est inversement proportionnelle au flux d'eau transporté. On conclut que les systèmes racinaires développés dans des tubes plus longs sont plus efficaces dans l'extraction de l'eau et, par conséquence, les modifications dans le modèle du développement des racines qui ont été produites dans les conteneurs standards (e.g. environ 20 cm de longueur) pouvaient empêcher l'établissement approprié du chêne in situ, surtout dans des environnements à fortes contraintes hydriques. Quercus ilex L.
Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de ... more Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) en 1992. El objetivo de este estudio es realizar un análisis global, a nivel de Comunidad Autónoma, que permita identificar los elementos más característicos del programa, como paso previo a futuros análisis más detallados. A partir del conocimiento del marco normativo se analiza la superficie forestada, las especies utilizadas, el tipo de tierras forestadas y su superficie media. La superficie total forestada ha superado las 730 mil hectáreas, lo que implica que ha sido el programa de mayor impacto en España de ayudas a la repoblación a los propietarios particulares. Castilla y León ha forestado el 35% de la superficie total . El 65% de esta superficie se forestó en el periodo 1993-99 y solo un 8% a partir de 2007. El comportamiento de la superficie forestada por cada Comunidad Autónoma, en el periodo 1993-99, ha mostrado una relación...
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2016
En estos últimos años ha habido nuevas aportaciones al conocimiento en el ámbito del viverismo y ... more En estos últimos años ha habido nuevas aportaciones al conocimiento en el ámbito del viverismo y de la repoblación forestal. Se ha profundizado en el conocimiento de los factores que influyen en el arraigo, es decir, el genotipo, las condiciones ambientales, las interacciones entre las plantas y el fenotipo de la planta cultivada en vivero, así como en los procesos fisiológicos que lo condicionan. Se realiza un breve análisis de los nuevos avances y de las tareas que quedan pendientes. También se analiza la estructura del proceso repoblador en su conjunto y la necesidad de establecer futuras directrices o protocolos que garanticen un correcto diseño, la participación social, su control de calidad y su seguimiento y evaluación en el tiempo.
La plantación y la siembra han sido los métodos usados tradicionalmente en las repoblaciones para... more La plantación y la siembra han sido los métodos usados tradicionalmente en las repoblaciones para la introducción de la encina, existiendo en la actualidad posicionamientos muy dispares entre Comunidades Autónomas sobre cual de ellos debe utilizarse. El conocimiento de la morfología y de la funcionalidad del sistema radicular que desarrolla la encina de forma natural sin limitación a su crecimiento y el que se desarrolla en un contenedor forestal, puede contribuir a la elección del método de repoblación más adecuado. Se resume el grado de conocimiento sobre la cinética, morfología y funcionalidad, este último en cuanto a captación de agua, del sistema radicular de la encina en ambos supuestos. El cultivo de la encina en un medio con limitación en profundidad (20 cm) produce importantes modificaciones morfológicas y funcionales en el sistema radicular de la planta respecto de su patrón natural. Los sistemas radiculares naturales son más eficientes en la exploración del suelo y en la captación de agua. Estos resultados sugieren que la modificación radicular que realizan los contenedores forestales podría influir en el establecimiento de la planta de encina en el monte, sobre todo en sus ambientes más xéricos.
Vida rural, 1998, núm. 76, p. 55-58, 1998
El articulo analiza las biografias y el pensamiento de los ingenieros de Montes Joaquin Ximenez d... more El articulo analiza las biografias y el pensamiento de los ingenieros de Montes Joaquin Ximenez de Embun y Osenalde (1882-1954) y Florentino Azpeitia Floren (1891-1969), ambos de origen aragones, que ocuparon un lugar central en el encargo del Plan General de Repoblacion Forestal de Espana, redactado en 1939, documento de gran trascendencia historica. Tras presentar las biografias personales y cientificas de ambos ingenieros, se estudia el proceso historico que dio origen a dicho Plan General, que se basa en muy directos antecedentes de las decadas de 1920 y 1930. Entre ellos, destacan las publicaciones de Ximenez de Embun en la decada de 1920, los Ensayos forestales publicados por Ximenez de Embun y Azpeitia en 1931 y el anejo forestal del Plan General de Obras Hidraulicas de 1933. Tras ello, se estudia el ideario repoblador en el que se basan el Plan de Repoblacion de 1939 y sus antecedentes, y que busca superar, por integracion de ideas complementarias, las principales polemicas ...
Ecological Monographs, 2018
Over the past 15 years, 3 million hectares of forests have been converted into shrublands or gras... more Over the past 15 years, 3 million hectares of forests have been converted into shrublands or grasslands in the Mediterranean countries of the European Union. Fire and drought are the main drivers underlying this deforestation. Here we present a conceptual framework for the process of fire‐induced deforestation based on the interactive effects of fire and drought across three hierarchical scales: resistance in individuals, resilience in populations, and transitions to a new state. At the individual plant level, we review the traits that confer structural and physiological resistance, as well as allow for resprouting capacity: deforestation can be initiated when established individuals succumb to fire. After individuals perish, the second step toward deforestation requires a limited resilience from the population, that is, a reduced ability of that species to regenerate after fire. If individuals die after fire and the population fails to recover, then a transition to a new state will...
Plantas usadas como hipotensoras en la medicina popular del Pirineo. Comunicación presentada en e... more Plantas usadas como hipotensoras en la medicina popular del Pirineo. Comunicación presentada en el I Congreso Mundial de Etnobotánica. Jardín Botánico de Córdoba (España).
reforma universitaria es, en la actualidad, un tema de debate permanente como lo prueba la Declar... more reforma universitaria es, en la actualidad, un tema de debate permanente como lo prueba la Declaración Con-junta de los Ministros Europeos de Educación en Bolonia (1999) o el Informe Bricall, más reciente, donde se preten-den esbozar las líneas de lo que será la formación universita-ria en el futuro. El presente artículo pretende dar una visión de las actuales titulaciones de Ingeniería forestal en España que sirva como punto de reflexión para las futuras revisiones de los planes de estudios que se están empezando a plantear en las distintas Escuelas para adaptarlos a la nueva normati-va vigente. Madrid ha existido como única Escuela de grado su-perior hasta los años 90 en que han aparecido las Es-cuelas de Lérida, Córdoba, Lugo, Palencia, Avila, ésta como Escuela privada, y más recientemente Valencia. La formación universitaria de grado medio, cuyo embrión fue la Escuela de Ayudantes de Montes de Madrid en 1943 y posteriormente la Escuela Técnica de Peritos de Montes en 1957, se ha...
Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contrib... more Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Hoy en día, precisamente, existe una gran sensibilidad social sobre este aspecto y se ha planteado en numerosas ocasiones interrogantes sobre las necesidades reales de estos aprovechamientos y del cómo deben ejecutarse. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, c...
En España, la actividad repobladora moderna comenzó en la segunda mitad del siglo xix. Este artíc... more En España, la actividad repobladora moderna comenzó en la segunda mitad del siglo xix. Este artículo analiza qué uso se hizo de las diferentes especies forestales en el periodo comprendido entre 1877 y 2013. Un periodo que subdividimos en tres etapas: 1877-1939, 1940-1984 y 1985-2013. Como fuentes documentales, utilizamos las series estadísticas forestales oficiales y las cartografías forestales de 1966 y 1997, que informan de una superficie repoblada que es, respectivamente, un 33% y 18% superior a la indicada por aquéllas. Ello confirma la importancia que tuvo la repoblación en la transformación del paisaje. Las cartografías forestales, cuya utilidad para corregir las deficiencias de las estadísticas oficiales queda así confirmada, también recogieron la rápida expansión en el territorio de las especies de crecimiento rápido, como el eucalipto, el pino de Monterrey, el pino gallego y el chopo, que en 1997 ocupaban el 46% de la superficie total repoblada. El resto de las repoblacion...
Rafael (izquierda). A la derecha de su puerta de entrada, sobre el parterre situado debajo de un ... more Rafael (izquierda). A la derecha de su puerta de entrada, sobre el parterre situado debajo de un plátano, se encuentra el monolito dedicado a Rafael Puig i Valls (derecha)
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2019
Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de ... more Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) en 1992. El objetivo de este estudio es realizar un análisis global, a nivel de Comunidad Autónoma, que permita identificar los elementos más característicos del programa, como paso previo a futuros análisis más detallados. A partir del conocimiento del marco normativo se analiza la superficie forestada, las especies utilizadas, el tipo de tierras forestadas y su superficie media. La superficie total forestada ha superado las 730 mil hectáreas, lo que implica que ha sido el programa de mayor impacto en España de ayudas a la repoblación a los propietarios particulares. Castilla y León ha forestado el 35% de la superficie total . El 65% de esta superficie se forestó en el periodo 1993-99 y solo un 8% a partir de 2007. El comportamiento de la superficie forestada por cada Comunidad Autónoma, en el periodo 1993-99, ha mostrado una relación...
Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 2018
The modern reforestation of Spain began in the second half of the nineteenth century. The aim of ... more The modern reforestation of Spain began in the second half of the nineteenth century. The aim of this study is to analyze the tree species involved and the three different historical stages that occurred between 1877 and 2013. This analysis is based on the official statistical series and national forest maps (NFMs) published in 1966 and 1997. Using NFMs, the estimated total reforested area was found to be, respectively, 33 and 18% higher than the estimates available in the official statistics for the corresponding historical periods. This highlights the great importance that reforestation has had in shaping the Spanish landscape, as well as the value of NFMs in filling the gaps arising from data based entirely on statistical series only. The NFMs of 1966 and 1997 explain the rapid spread of fast-growing species such as eucalyptus, Monterrey and Maritime pines and poplars, which represent up to 46% of the total reforested area according to the NFM of 1997. However, native pine have b...
ovedades en mecanización de repoblaciones forestales Equipos y maquinaria de desbroce, preparació... more ovedades en mecanización de repoblaciones forestales Equipos y maquinaria de desbroce, preparación del suelo y plantación A diferencia de la maquinaria que se utiliza en los aprovechamientos forestales, la mecanización de las repoblaciones ha permitido hasta hoy el empleo de equipos y máquinas que no requieren demasiada especialización y que, por tanto, pueden realizar otras funciones. Nos estamos refiriendo, concretamente, a diferentes aperos de uso agrícola y maquinaria pesada de obras públicas.
La actividad repobladora desarrollada a partir de 1940, partía con un problema estructural al no ... more La actividad repobladora desarrollada a partir de 1940, partía con un problema estructural al no disponer de superficie estatal para repoblar. La mayor parte de la superficie desarbolada era propiedad de los Ayuntamientos o de particulares. Ante esta situación la Ley de 1941 del Patrimonio Forestal del Estado establecía que la repoblación podría hacerse por: i) consorcios o convenios con los propietarios públicos o privados, ii) por compra directa o iii) por expropiación forzosa; esta última previa declaración del proyecto de utilidad pública. Después del análisis realizado en para cada una de las provincias españolas los consorcios y la adquisición de fincas se han mostrado como los instrumentos más utilizados existiendo una buen correlación entre la superficie repoblada en cada una de las provincias y la superficie disponible según estas dos figuras. Por otro lado, un análisis de regresión múltiple ha permitido detectar para determinadas provincias la relación entre las superficie...
As a general rule, no isotopic fractionation occurs during water uptake and water transport, thus... more As a general rule, no isotopic fractionation occurs during water uptake and water transport, thus, xylem water reflects source water. However, this correspondence does not always happen. Isotopic enrichment of xylem water has been found in several cases and has been either associated to "stem processes" like cuticular evaporation 1 and xylem-phloem communication under water stress 2,3 or to "soil processes" such as species-specific use of contrasting water sources retained at different water potential forces in soil. In this regard, it has been demonstrated that mobile and tightly-bound water may show different isotopic signature 4,5. However, standard cryogenic distillation does not allow to separate different water pools within soil samples. Here, we carried out a study in a mixed adult forest (Pinus sylvestris, Quercus subpyrenaica and Buxus sempervirens) growing in a relatively deep loamy soil in the Pre-Pyrenees. During one year, we sampled xylem from twigs and soil at different depths (10, 30 and 50 cm). We also sampled xylem from trunk and bigger branches to assess whether xylem water was enriched in the distal parts of the tree. We found average deviations in the isotopic signature from xylem to soil of 4 2 and 2.4 in δ 18 O and 18.3 7.3 and 8.9 in δ 2 H, for P.sylvestris, Q.subpyrenaica and B.sempervirens respectively. Xylem water was always enriched compared to soil. In contrast, we did not find clear differences in isotopic composition between xylem samples along the tree. Declining the hypothesis that "stem processes" would cause these uncoupling between soil and xylem isotopic values, we tested the possibility to separate mobile and tightly-bound water by centrifugation. Even though we could separate two water fractions in soils close to saturation, we could not recover a mobile fraction in drier soils. In this regard, we welcome suggestions on alternatives to separate different soil fractions in order to find the correspondence between soil and xylem water.
RESUMEN.-Se aborda el estudio comparativo entre las masas de Pinus uncinata Ram., localizadas en ... more RESUMEN.-Se aborda el estudio comparativo entre las masas de Pinus uncinata Ram., localizadas en la parroquia La Massana de Andorra y en el Pirineo catalán, desde la perspectiva de su potencial papel protector frente a aludes. La base de datos dasométricos se obtuvo, en el primer caso, de un inventario ad hoc, y en el segundo, de la información proporcionada por el Tercer Inventario Forestal Nacional. Los resultados sugieren que las masas de ambos entornos geográficos ofrecen aspectos comunes en cuanto a que muestran tendencia hacia la irregularidad, con una regeneración no ligada a las otras variables de masa y con una espesura poco condicionada por el gradiente altitudinal y que escasamente incide en la mortalidad. Las diferencias advertidas se centran en que en las masas de Cataluña se aprecia menores niveles de espesura, aunque aparecen estructuras capitalizadas en existencias volumétricas ausentes en Andorra, y que de modo general, ofrecen peores características en cuanto a su papel protector frente al desencadenamiento de avalanchas.
Annals of Forest Science, 2006
We examined root morphological and functional differences caused by restrictions imposed to verti... more We examined root morphological and functional differences caused by restrictions imposed to vertical growth in the root system of holm oak (Quercus ilex L.) seedlings to assess the consequences of using nursery containers in the development of a confined root system for this species. Thus, root morphological, topological and functional parameters, including hydraulic conductance per leaf unit surface area (K RL), were investigated in one-year seedlings cultivated in three PVC tubes differing in length (20, 60 and 100 cm). Longer tubes showed greater projected root area, root volume, total and fine root lengths, specific root length (SRL) and K RL values than did shorter tubes. On the other hand, the length of coarse roots (diameter > 4.5 mm) and the average root diameter were greater in shorter tubes. The strong positive correlation found between K RL and SRL (r = +0.69; P < 0.001) indicated that root thickness was inversely related to water flow through the root system. We concluded that root systems developed in longer tubes are more efficient for plant water uptake and, therefore, changes in root pattern produced in standard forest containers (i.e. about 20 cm length) may in fact prevent a proper establishment of the holm oak in the field, particularly in xeric environments. Quercus ilex L. / root hydraulic conductance / root morphology / afforestation Résumé-Variabilité morphologique et fontionnelle du système racinaire de Quercus ilex L. soumis au confinement : conséquences pour les reboisements. Nous avons examiné les différences morphologiques et fonctionnelles qui ont été induites par des restrictions imposées au développement vertical des racines de plantules de chêne (Quercus ilex L.). Les paramètres morphologiques, topologiques et fonctionnels du système racinaire, et aussi la conductivité hydraulique par unité de surface foliaire (K RL), ont été recherchés sur des plantules d'une année cultivées dans des tubes de PVC de différentes longueurs (20, 60 et 100 cm). Les tubes les plus longs présentent des surfaces projetées de racines, des volumes racinaires, des longueurs de racines fines et totales, des longueurs spécifiques SRL et des K RL supérieurs à ceux des tubes courts. Inversement, dans les tubes courts se trouvent des racines de plus fortes sections avec les longueurs les plus grandes de grosses racines (diamètre > 4,5 mm). La forte corrélation positive trouvée entre K RL et SRL (r = +0, 69 ; P < 0, 001) a indiqué que la grosseur de la racine est inversement proportionnelle au flux d'eau transporté. On conclut que les systèmes racinaires développés dans des tubes plus longs sont plus efficaces dans l'extraction de l'eau et, par conséquence, les modifications dans le modèle du développement des racines qui ont été produites dans les conteneurs standards (e.g. environ 20 cm de longueur) pouvaient empêcher l'établissement approprié du chêne in situ, surtout dans des environnements à fortes contraintes hydriques. Quercus ilex L.
Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de ... more Se han cumplido 25 años del inicio del programa de forestación de tierras agrarias con motivo de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) en 1992. El objetivo de este estudio es realizar un análisis global, a nivel de Comunidad Autónoma, que permita identificar los elementos más característicos del programa, como paso previo a futuros análisis más detallados. A partir del conocimiento del marco normativo se analiza la superficie forestada, las especies utilizadas, el tipo de tierras forestadas y su superficie media. La superficie total forestada ha superado las 730 mil hectáreas, lo que implica que ha sido el programa de mayor impacto en España de ayudas a la repoblación a los propietarios particulares. Castilla y León ha forestado el 35% de la superficie total . El 65% de esta superficie se forestó en el periodo 1993-99 y solo un 8% a partir de 2007. El comportamiento de la superficie forestada por cada Comunidad Autónoma, en el periodo 1993-99, ha mostrado una relación...
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2016
En estos últimos años ha habido nuevas aportaciones al conocimiento en el ámbito del viverismo y ... more En estos últimos años ha habido nuevas aportaciones al conocimiento en el ámbito del viverismo y de la repoblación forestal. Se ha profundizado en el conocimiento de los factores que influyen en el arraigo, es decir, el genotipo, las condiciones ambientales, las interacciones entre las plantas y el fenotipo de la planta cultivada en vivero, así como en los procesos fisiológicos que lo condicionan. Se realiza un breve análisis de los nuevos avances y de las tareas que quedan pendientes. También se analiza la estructura del proceso repoblador en su conjunto y la necesidad de establecer futuras directrices o protocolos que garanticen un correcto diseño, la participación social, su control de calidad y su seguimiento y evaluación en el tiempo.
La plantación y la siembra han sido los métodos usados tradicionalmente en las repoblaciones para... more La plantación y la siembra han sido los métodos usados tradicionalmente en las repoblaciones para la introducción de la encina, existiendo en la actualidad posicionamientos muy dispares entre Comunidades Autónomas sobre cual de ellos debe utilizarse. El conocimiento de la morfología y de la funcionalidad del sistema radicular que desarrolla la encina de forma natural sin limitación a su crecimiento y el que se desarrolla en un contenedor forestal, puede contribuir a la elección del método de repoblación más adecuado. Se resume el grado de conocimiento sobre la cinética, morfología y funcionalidad, este último en cuanto a captación de agua, del sistema radicular de la encina en ambos supuestos. El cultivo de la encina en un medio con limitación en profundidad (20 cm) produce importantes modificaciones morfológicas y funcionales en el sistema radicular de la planta respecto de su patrón natural. Los sistemas radiculares naturales son más eficientes en la exploración del suelo y en la captación de agua. Estos resultados sugieren que la modificación radicular que realizan los contenedores forestales podría influir en el establecimiento de la planta de encina en el monte, sobre todo en sus ambientes más xéricos.
Vida rural, 1998, núm. 76, p. 55-58, 1998