Josep Gelonch Solé | Universitat de Lleida (original) (raw)
Books by Josep Gelonch Solé
Tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia de la Universitat de Lleida el 28 de may... more Tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia de la Universitat de Lleida el 28 de mayo de 2010 ante un tribunal formado por los doctores Manel Lladonosa (presidente), Jaume Barrull, Ángela Cenarro, Joan M. Thomàs y Francesc Vilanova. Tesis dirigida por la Dra. Conxita Mir Curcó. Calificación: Excelente Cum Laude
Book Chapters by Josep Gelonch Solé
MIR, C. / GELONCH, J. (eds.): Duelo y memoria. Espacios para el recuerdo de las víctimas de la represión franquista en perspectiva comparada, 41-70., 2013
MIR, C. (ed.): Jóvenes y dictaduras de entreguerras. Propaganda, doctrina y encuadramiento: Italia, Alemania, Japón, Portugal y España, 19-54., 2007
DD. AA.: Fites en el temps, 131-144.
RENYER, J. / PUJOL, E. (dirs.): Pensament polític als Països Catalans, 1714-2014, 247-258., 2008
VV. AA: La memòria d’una ciutat llunyana, 37-66., 2004
GELONCH, J. / QUER, J. / SOLÉ, J. J. (coords.): Un segle d’electricitat a Juneda, 1902-2002, 147-162., 2003
Articles by Josep Gelonch Solé
A partir del estudio del caso leridano, el artículo profundiza en el conocimiento de las bases so... more A partir del estudio del caso leridano, el artículo profundiza en el conocimiento de las bases sociales sobre las que se construyó y con-solidó el régimen político franquista. Se pregunta por quiénes fueron y qué intereses representaban los depositarios del poder, y cómo éste se distribuía y se ejercía a nivel local. A través de una metodología microhistórica, que prioriza una perspectiva de abajo hacia arriba, el artículo se extiende en el análisis sociológico del personal político franquista y presenta distintos espacios de relación, en cuyo alrededor se configuraron grupos de presión y se reajustaron viejas y nuevas redes de interés y patronazgo en la Lleida de posguerra.
Palabras clave: Franquismo, poder local, personal político, redes de interés, grupos de presión, Lleida
En la Europa del siglo XX, las fracturas sociales producidas por las guerras civiles han permanec... more En la Europa del siglo XX, las fracturas sociales producidas por las guerras civiles han permanecido abiertas y han sido transmitidas a las siguientes generaciones a través de memorias enfrentadas sobre el pasado traumático. A través del análisis histórico de las fases de memoria y olvido de las guerras civiles finlandesa, española y griega, el artículo se centra en los agentes y las políticas de memoria, las narrativas contrapuestas, la memoria de las víctimas y su expresión pública. El artículo pretende analizar como diferentes sociedades como la finlandesa, la española y la griega, han afrontado sus pasados traumáticos y cómo éstos han sido integrados en sus procesos de reconciliación.
Palabras clave: Europa, guerra civil, violencia, memoria, olvido, duelo, reconciliación
European Review, 21, 4, 507-522, Oct 2013
Segle XX. Revista Catalana d'Història, 5, 85-114, 2012
FET y de las JONS en el món rural català de la postguerra* E l partit únic franquista, FET y de l... more FET y de las JONS en el món rural català de la postguerra* E l partit únic franquista, FET y de las JONS, va ser creat el 19 d'abril de 1937 a través del Decreto de Unificación, com a resultat de la integració forçada dels dos partits polítics que més efectius havien aportat a l'aixecament militar del juliol de 1936, Falange Española de las JONS i Comunión Tradicionalista. El nou partit adoptà el programa ideològic i l'estil de la Falange i va ser concebut com un instrument totalitari al servei de l'Estat, que prenia per model els partits feixistes europeus. Els seus objectius havien de ser organitzar, enquadrar i socialitzar les masses en els valors del Nuevo Estado, crear una nova elit política i exercir de biela fonamental entre l'Estat i la societat. Durant els anys de la Segona Guerra Mundial, FET y de las JONS va pretendre monopolitzar el poder polític i modelar el règim segons el seu projecte totalitari. Van ser els anys de màxima feixistització franquista, quan el règim de Franco es va sentir més atret per la influència dels estats totalitaris que li havien donat suport militar en la guerra.
Urc. Revista Literària, 23, 96-102., 2008
Papers by Josep Gelonch Solé
La dictadura franquista, al igual que los otros regímenes fascistas y autoritarios europeos del p... more La dictadura franquista, al igual que los otros regímenes fascistas y autoritarios europeos del período de entreguerras, necesitó del apoyo de extensas bases sociales para construir y consolidar el Nuevo Estado. En las dos últimas décadas se ha avanzado cuantitativa y cualitativamente en un mejor conocimiento interno de la dictadura, en los mecanismos de dominación, a través de numerosos estudios sobre las principales instituciones políticas, centrales y periféricas, que nos han permitido conocer bastante al detalle el personal político del régimen, a la vez que los canales de distribución y ejercicio del poder en las provincias, la movilización de los apoyos sociales a través del partido único FET y de las JONS, la represión sobre la que se sostuvo tantos años, etc. 1 En los últimos años se ha venido observando la aparición de destacados trabajos que han adoptado una perspectiva desde abajo y con un marcado carácter social, que se han ocupado de las actitudes sociales de la población, de las estrategias de supervivencia, de la corrupción económica o de la delincuencia común durante la posguerra. Entre estos últimos han adquirido una notable importancia aquellos estudios que han puesto énfasis en demostrar cómo el apoyo de las bases sociales del franquismo permitió a los vencedores de la guerra edificar el Nuevo Estado franquista sobre los ejes de la exclusión y la subordinación de los vencidos, cómo el control social no fue impuesto de forma unidireccional de arriba abajo sino que dependió en buena medida de la colaboración de los ciudadanos corrientes, cómo esta implicación y colaboración
Tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia de la Universitat de Lleida el 28 de may... more Tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia de la Universitat de Lleida el 28 de mayo de 2010 ante un tribunal formado por los doctores Manel Lladonosa (presidente), Jaume Barrull, Ángela Cenarro, Joan M. Thomàs y Francesc Vilanova. Tesis dirigida por la Dra. Conxita Mir Curcó. Calificación: Excelente Cum Laude
MIR, C. / GELONCH, J. (eds.): Duelo y memoria. Espacios para el recuerdo de las víctimas de la represión franquista en perspectiva comparada, 41-70., 2013
MIR, C. (ed.): Jóvenes y dictaduras de entreguerras. Propaganda, doctrina y encuadramiento: Italia, Alemania, Japón, Portugal y España, 19-54., 2007
DD. AA.: Fites en el temps, 131-144.
RENYER, J. / PUJOL, E. (dirs.): Pensament polític als Països Catalans, 1714-2014, 247-258., 2008
VV. AA: La memòria d’una ciutat llunyana, 37-66., 2004
GELONCH, J. / QUER, J. / SOLÉ, J. J. (coords.): Un segle d’electricitat a Juneda, 1902-2002, 147-162., 2003
A partir del estudio del caso leridano, el artículo profundiza en el conocimiento de las bases so... more A partir del estudio del caso leridano, el artículo profundiza en el conocimiento de las bases sociales sobre las que se construyó y con-solidó el régimen político franquista. Se pregunta por quiénes fueron y qué intereses representaban los depositarios del poder, y cómo éste se distribuía y se ejercía a nivel local. A través de una metodología microhistórica, que prioriza una perspectiva de abajo hacia arriba, el artículo se extiende en el análisis sociológico del personal político franquista y presenta distintos espacios de relación, en cuyo alrededor se configuraron grupos de presión y se reajustaron viejas y nuevas redes de interés y patronazgo en la Lleida de posguerra.
Palabras clave: Franquismo, poder local, personal político, redes de interés, grupos de presión, Lleida
En la Europa del siglo XX, las fracturas sociales producidas por las guerras civiles han permanec... more En la Europa del siglo XX, las fracturas sociales producidas por las guerras civiles han permanecido abiertas y han sido transmitidas a las siguientes generaciones a través de memorias enfrentadas sobre el pasado traumático. A través del análisis histórico de las fases de memoria y olvido de las guerras civiles finlandesa, española y griega, el artículo se centra en los agentes y las políticas de memoria, las narrativas contrapuestas, la memoria de las víctimas y su expresión pública. El artículo pretende analizar como diferentes sociedades como la finlandesa, la española y la griega, han afrontado sus pasados traumáticos y cómo éstos han sido integrados en sus procesos de reconciliación.
Palabras clave: Europa, guerra civil, violencia, memoria, olvido, duelo, reconciliación
European Review, 21, 4, 507-522, Oct 2013
Segle XX. Revista Catalana d'Història, 5, 85-114, 2012
FET y de las JONS en el món rural català de la postguerra* E l partit únic franquista, FET y de l... more FET y de las JONS en el món rural català de la postguerra* E l partit únic franquista, FET y de las JONS, va ser creat el 19 d'abril de 1937 a través del Decreto de Unificación, com a resultat de la integració forçada dels dos partits polítics que més efectius havien aportat a l'aixecament militar del juliol de 1936, Falange Española de las JONS i Comunión Tradicionalista. El nou partit adoptà el programa ideològic i l'estil de la Falange i va ser concebut com un instrument totalitari al servei de l'Estat, que prenia per model els partits feixistes europeus. Els seus objectius havien de ser organitzar, enquadrar i socialitzar les masses en els valors del Nuevo Estado, crear una nova elit política i exercir de biela fonamental entre l'Estat i la societat. Durant els anys de la Segona Guerra Mundial, FET y de las JONS va pretendre monopolitzar el poder polític i modelar el règim segons el seu projecte totalitari. Van ser els anys de màxima feixistització franquista, quan el règim de Franco es va sentir més atret per la influència dels estats totalitaris que li havien donat suport militar en la guerra.
Urc. Revista Literària, 23, 96-102., 2008
La dictadura franquista, al igual que los otros regímenes fascistas y autoritarios europeos del p... more La dictadura franquista, al igual que los otros regímenes fascistas y autoritarios europeos del período de entreguerras, necesitó del apoyo de extensas bases sociales para construir y consolidar el Nuevo Estado. En las dos últimas décadas se ha avanzado cuantitativa y cualitativamente en un mejor conocimiento interno de la dictadura, en los mecanismos de dominación, a través de numerosos estudios sobre las principales instituciones políticas, centrales y periféricas, que nos han permitido conocer bastante al detalle el personal político del régimen, a la vez que los canales de distribución y ejercicio del poder en las provincias, la movilización de los apoyos sociales a través del partido único FET y de las JONS, la represión sobre la que se sostuvo tantos años, etc. 1 En los últimos años se ha venido observando la aparición de destacados trabajos que han adoptado una perspectiva desde abajo y con un marcado carácter social, que se han ocupado de las actitudes sociales de la población, de las estrategias de supervivencia, de la corrupción económica o de la delincuencia común durante la posguerra. Entre estos últimos han adquirido una notable importancia aquellos estudios que han puesto énfasis en demostrar cómo el apoyo de las bases sociales del franquismo permitió a los vencedores de la guerra edificar el Nuevo Estado franquista sobre los ejes de la exclusión y la subordinación de los vencidos, cómo el control social no fue impuesto de forma unidireccional de arriba abajo sino que dependió en buena medida de la colaboración de los ciudadanos corrientes, cómo esta implicación y colaboración
En poco más de veinte años Europa ha pasado de la era del olvido a la saturación de la memoria. C... more En poco más de veinte años Europa ha pasado de la era del olvido a la saturación de la memoria. Como señalara Tony Judt, la Europa posterior a 1945 se construyó sobre un deliberado olvido del pasado reciente. Eran tan dramáticos los episodios de la guerra que fue necesario enterrarlos en la fosa del olvido. El año 1989 marcó un punto de inflexión, a partir de entonces la construcción europea se hizo sobre un excedente de historia. En la "era de la memoria", la identidad colectiva se ha basado en el recuerdo público institucionalizado, una forma de "religión civil" que ha sacralizado los valores democráticos y de la paz y los celebra periódicamente en ritos, monumentos, museos y otros lugares de memoria, así como en determinadas políticas educativas. Ha habido quien, en este contexto, ha prevenido de los riesgos de los usos y abusos de la memoria. 1 La mirada al pasado reabre viejas heridas de guerras mundiales y civiles, ocupaciones, totalitarismos, persecuciones y exterminios. Las injusticias piden una reparación, las víctimas un reconocimiento. Perdón, reconciliación, justicia, recuerdo, olvido, son conceptos todos
VV. AA.: Sense memòria no hi ha futur, 53-58., 2004
Mascançà. Revista d'Estudis del Pla d'Urgell, 2, 187-189 , 2011
Segle XX. Revista Catalana d’Història, 3, 221-222., 2010
El Contemporani, 29, 82-83., 2004
L'Avenç, 294, 69-70, 2004