Rubén Varona | Lycoming College (original) (raw)
Papers by Rubén Varona
Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2021
Desde El Periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, los lectores han pasea... more Desde El Periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, los lectores han paseado por la Ciudad de México y su geografía, advirtiendo conflictos propios de la vida en sociedad. Sin embargo, las prácticas urbanas de quienes habitan este territorio han sido poco exploradas por la crítica. El presente trabajo se apoya en la noción del tercer espacio de Edward W. Soja para analizar los procesos de convivencia en el universo ficcional del detective Casasola, creación del novelista Bernardo Esquinca, e identificar las leyes que los condicionan. Estas reglas dotan la representación de la Ciudad de México de un carácter totalizante que la asemeja al Aleph borgiano. El estudio de este espacio literario revela prácticas históricas, sociales y espaciales, y enseña la manera en que Esquinca desafía a los lectores para que participen del proceso de asignación de sentido.
Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 2020
El presente trabajo se enfoca en el detective independiente Héctor Belascoarán Shayne, protagonis... more El presente trabajo se enfoca en el detective independiente Héctor Belascoarán Shayne, protagonista de la saga de nueve novelas reunidas en la antología No habrá final feliz (2009). Con miras a contestar a la pregunta de si Belascoarán es una alternativa en materia de justicia diferente a la del sistema que gobierna, se estudia, a continuación, la manera en la que este personaje hace justicia; tema que se aborda a partir de la ideología de izquierda que él representa, así como de la forma en que investiga y resuelve sus casos (modus operandi). Si bien, a lo largo de este trabajo se ofrecen algunos ejemplos tomados de diferentes novelas de la saga, el análisis se centra en Cosa fácil (1977), la segunda entrega de la serie.
Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia/ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, 2015
La literatura actual responde a las necesidades de un mundo que, para explicarse, requiere de dis... more La literatura actual responde a las necesidades de un mundo que, para explicarse, requiere de discursos cada vez más complejos. Sus lectores encarnan el desencanto de toda utopía, mediante una serie de cuestionamientos a la realidad en que viven. De allí la necesidad de contrastar la crítica literaria con el pensamiento de autores actuales como Rodolfo Martínez (1965), a quien la hibridación de géneros, historias y literaturas le han permitido descomplejizar el mundo, si de alguna manera esto es posible, y ofrecerle al lector múltiples verdades o perspectivas, en términos de Linda Hutcheon.
Rodolfo Martínez es un escritor asturiano que tiene el don de hibridar géneros literarios con gran erudición y, como él mismo asegura en la presente entrevista: “cuánto más imposible resulte esta tarea, mucho mejor”. De allí que, el término “mestizo” resulte apropiado para entender su trabajo, el cual se alimenta indistintamente de la ciencia ficción clásica, el retrofuturismo, la novela de enigmas, el hardboiled y la Space Opera. En sus ficciones están siempre presentes las sagas de espías, el cine de aventuras, el rock, los cómics, el terror cósmico y la fantasía. Asimismo, su obra adquiere un sello personal al encontrarse a caballo entre la cultura pop o la “civilización del espectáculo”, como la llama Mario Vargas Llosa, y la alta cultura, a la que T.S. Elliot define como el patrimonio de una elite que se produce y consume con una pretensión de exclusividad.
El trabajo de Rodolfo Martínez puede agruparse en dos categorías: sus novelas de ciencia ficción y sus pastiches de Sherlock Holmes. Es principalmente reconocido por la primera de ellas, la cual lo ha hecho merecedor de premios tan prestigiosos como el Minotauro (2005) o el Ignotus, de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT). Este último se le ha concedido en once oportunidades, destacando siempre la naturaleza pionera de su obra y su enorme contribución al género de la ciencia ficción española, la cual se aprecia en el ciclo de novelas ambientadas en el universo ficticio de Drímar, reeditadas en cuatro volúmenes. Al respecto de La sonrisa del gato (1995), obra fundacional de este ciclo, Moreno Serrano asegura que es “una de las pocas novelas cyberpunk existentes en España. Sus coloquialismos y su audacia en la presentación de información, estructura y en algunos de sus personajes hicieron que muchos jóvenes apostaran por el género” (135).
La entrevista que se presenta a continuación se enfoca en la segunda categoría: sus pastiches holmesianos. Estos le han permitido al asturiano imitar estilos y formas literarias, así como valerse de historias y personajes de otros autores mediante los cuales estructura sus ficciones. Todo lo anterior se afianza con el uso de técnicas como el montaje literario, la parodia y la intertextualidad, permitiendo que el mito de Sherlock Holmes, tantas veces representado y adaptado en diferentes ámbitos culturales, se afiance en el mundo hispano.
En sus pastiches holmesianos, Martínez logra capturar el estilo literario de Watson, el narrador, y, respetando “el canon”, como se le conoce a las cuatro novelas y a los 56 relatos escritos por Arthur Conan Doyle, pone a Sherlock Holmes en aventuras en las que llega a codearse con figuras míticas, reales y ficcionales del siglo XIX y XX. Este es el caso de la primera obra de la saga Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos (1996), por la cual recibió el premio Asturias de novela en 1995. En ella entabla un diálogo entre la mitología de horror de H.P. Lovecraft y la racionalidad del detective de Baker Street.
Esta charla llena de hiperlinks, lecturas de infancia y musas, se dio en el marco de la XXVII Semana Negra de Gijón, España (6 de julio de 2014). Explora la obra de Rodolfo Martínez a partir de sus lecturas de infancia, las cuales han forjado su visión crítica del mundo permitiéndole especular, tanto en la ciencia ficción como en los pastiches homesianos, sobre una serie de “futuros” donde los cánceres que hoy carcomen nuestro tiempo han sido llevados al límite.
Noir Nation: International Journal of Crime Fiction No. 2, 2012
February 2011: Chihuahua desert covered with snow. I am in an Immigration cabin at the border bet... more February 2011: Chihuahua desert covered with snow. I am in an Immigration cabin at the border between Ciudad Juarez, Mexico, and El Paso, USA. The officer passes his stubby fingers through the gold letters of Republic of Colombia, printed on my passport. He pauses. He looks into my eyes searching in them a different snow than from the desert. I smile with the INRI of Colombia in the city that every three hours adds another victim to the war balance between drug cartels. The officer opened his plush pitbull jaw by the flesh’s folds that fall on his neck. He asks, “What is a Colombian guy doing in Ciudad Juarez?”
Book Reviews by Rubén Varona
DURA, Revista de literatura criminal hispana, 2021
Revista de Estudios Colombianos , 2018
La literatura que retrata la vida de los inmigrantes se ha interesado, especialmente, por aquello... more La literatura que retrata la vida de los inmigrantes se ha interesado,
especialmente, por aquellos personajes que salen de
su país de origen luego de experimentar una situación adversa
en lo económico, social o político. El samurai, la última
entrega de la trilogía de novelas conocida como El cruce de
Roppongi, del colombiano Rafael Reyes-Ruiz, explora la
migración como un fenómeno motivado por la búsqueda del
sentido de la vida y no por las diferencias socioeconómicas
de los países. Este acercamiento, además de novedoso, enriquece
la discusión sobre dicho fenómeno tan controversial en
la agenda política actual.
Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2021
Desde El Periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, los lectores han pasea... more Desde El Periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, los lectores han paseado por la Ciudad de México y su geografía, advirtiendo conflictos propios de la vida en sociedad. Sin embargo, las prácticas urbanas de quienes habitan este territorio han sido poco exploradas por la crítica. El presente trabajo se apoya en la noción del tercer espacio de Edward W. Soja para analizar los procesos de convivencia en el universo ficcional del detective Casasola, creación del novelista Bernardo Esquinca, e identificar las leyes que los condicionan. Estas reglas dotan la representación de la Ciudad de México de un carácter totalizante que la asemeja al Aleph borgiano. El estudio de este espacio literario revela prácticas históricas, sociales y espaciales, y enseña la manera en que Esquinca desafía a los lectores para que participen del proceso de asignación de sentido.
Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 2020
El presente trabajo se enfoca en el detective independiente Héctor Belascoarán Shayne, protagonis... more El presente trabajo se enfoca en el detective independiente Héctor Belascoarán Shayne, protagonista de la saga de nueve novelas reunidas en la antología No habrá final feliz (2009). Con miras a contestar a la pregunta de si Belascoarán es una alternativa en materia de justicia diferente a la del sistema que gobierna, se estudia, a continuación, la manera en la que este personaje hace justicia; tema que se aborda a partir de la ideología de izquierda que él representa, así como de la forma en que investiga y resuelve sus casos (modus operandi). Si bien, a lo largo de este trabajo se ofrecen algunos ejemplos tomados de diferentes novelas de la saga, el análisis se centra en Cosa fácil (1977), la segunda entrega de la serie.
Alambique: Revista académica de ciencia ficción y fantasia/ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía, 2015
La literatura actual responde a las necesidades de un mundo que, para explicarse, requiere de dis... more La literatura actual responde a las necesidades de un mundo que, para explicarse, requiere de discursos cada vez más complejos. Sus lectores encarnan el desencanto de toda utopía, mediante una serie de cuestionamientos a la realidad en que viven. De allí la necesidad de contrastar la crítica literaria con el pensamiento de autores actuales como Rodolfo Martínez (1965), a quien la hibridación de géneros, historias y literaturas le han permitido descomplejizar el mundo, si de alguna manera esto es posible, y ofrecerle al lector múltiples verdades o perspectivas, en términos de Linda Hutcheon.
Rodolfo Martínez es un escritor asturiano que tiene el don de hibridar géneros literarios con gran erudición y, como él mismo asegura en la presente entrevista: “cuánto más imposible resulte esta tarea, mucho mejor”. De allí que, el término “mestizo” resulte apropiado para entender su trabajo, el cual se alimenta indistintamente de la ciencia ficción clásica, el retrofuturismo, la novela de enigmas, el hardboiled y la Space Opera. En sus ficciones están siempre presentes las sagas de espías, el cine de aventuras, el rock, los cómics, el terror cósmico y la fantasía. Asimismo, su obra adquiere un sello personal al encontrarse a caballo entre la cultura pop o la “civilización del espectáculo”, como la llama Mario Vargas Llosa, y la alta cultura, a la que T.S. Elliot define como el patrimonio de una elite que se produce y consume con una pretensión de exclusividad.
El trabajo de Rodolfo Martínez puede agruparse en dos categorías: sus novelas de ciencia ficción y sus pastiches de Sherlock Holmes. Es principalmente reconocido por la primera de ellas, la cual lo ha hecho merecedor de premios tan prestigiosos como el Minotauro (2005) o el Ignotus, de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT). Este último se le ha concedido en once oportunidades, destacando siempre la naturaleza pionera de su obra y su enorme contribución al género de la ciencia ficción española, la cual se aprecia en el ciclo de novelas ambientadas en el universo ficticio de Drímar, reeditadas en cuatro volúmenes. Al respecto de La sonrisa del gato (1995), obra fundacional de este ciclo, Moreno Serrano asegura que es “una de las pocas novelas cyberpunk existentes en España. Sus coloquialismos y su audacia en la presentación de información, estructura y en algunos de sus personajes hicieron que muchos jóvenes apostaran por el género” (135).
La entrevista que se presenta a continuación se enfoca en la segunda categoría: sus pastiches holmesianos. Estos le han permitido al asturiano imitar estilos y formas literarias, así como valerse de historias y personajes de otros autores mediante los cuales estructura sus ficciones. Todo lo anterior se afianza con el uso de técnicas como el montaje literario, la parodia y la intertextualidad, permitiendo que el mito de Sherlock Holmes, tantas veces representado y adaptado en diferentes ámbitos culturales, se afiance en el mundo hispano.
En sus pastiches holmesianos, Martínez logra capturar el estilo literario de Watson, el narrador, y, respetando “el canon”, como se le conoce a las cuatro novelas y a los 56 relatos escritos por Arthur Conan Doyle, pone a Sherlock Holmes en aventuras en las que llega a codearse con figuras míticas, reales y ficcionales del siglo XIX y XX. Este es el caso de la primera obra de la saga Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos (1996), por la cual recibió el premio Asturias de novela en 1995. En ella entabla un diálogo entre la mitología de horror de H.P. Lovecraft y la racionalidad del detective de Baker Street.
Esta charla llena de hiperlinks, lecturas de infancia y musas, se dio en el marco de la XXVII Semana Negra de Gijón, España (6 de julio de 2014). Explora la obra de Rodolfo Martínez a partir de sus lecturas de infancia, las cuales han forjado su visión crítica del mundo permitiéndole especular, tanto en la ciencia ficción como en los pastiches homesianos, sobre una serie de “futuros” donde los cánceres que hoy carcomen nuestro tiempo han sido llevados al límite.
Noir Nation: International Journal of Crime Fiction No. 2, 2012
February 2011: Chihuahua desert covered with snow. I am in an Immigration cabin at the border bet... more February 2011: Chihuahua desert covered with snow. I am in an Immigration cabin at the border between Ciudad Juarez, Mexico, and El Paso, USA. The officer passes his stubby fingers through the gold letters of Republic of Colombia, printed on my passport. He pauses. He looks into my eyes searching in them a different snow than from the desert. I smile with the INRI of Colombia in the city that every three hours adds another victim to the war balance between drug cartels. The officer opened his plush pitbull jaw by the flesh’s folds that fall on his neck. He asks, “What is a Colombian guy doing in Ciudad Juarez?”
DURA, Revista de literatura criminal hispana, 2021
Revista de Estudios Colombianos , 2018
La literatura que retrata la vida de los inmigrantes se ha interesado, especialmente, por aquello... more La literatura que retrata la vida de los inmigrantes se ha interesado,
especialmente, por aquellos personajes que salen de
su país de origen luego de experimentar una situación adversa
en lo económico, social o político. El samurai, la última
entrega de la trilogía de novelas conocida como El cruce de
Roppongi, del colombiano Rafael Reyes-Ruiz, explora la
migración como un fenómeno motivado por la búsqueda del
sentido de la vida y no por las diferencias socioeconómicas
de los países. Este acercamiento, además de novedoso, enriquece
la discusión sobre dicho fenómeno tan controversial en
la agenda política actual.