Carolina S Tavano | Universidad Nacional de Mar del Plata (original) (raw)
Dossier convocatorias by Carolina S Tavano
Revista Clepsidra, 2023
En la actualidad, es posible encontrar diferentes investigaciones que se caracterizan por realiza... more En la actualidad, es posible encontrar diferentes investigaciones que se caracterizan por realizar cruces e intersecciones de saberes, disciplinas y ámbitos de trabajo con el objetivo de abordar temáticas vinculadas a la memoria social en América Latina. En este sentido, la proliferación de estas investigaciones nos permite visualizar la existencia de aportes, novedades, dificultades y puntos ciegos de los estudios sobre memoria social en la región, que conducen a la formulación de nuevas preguntas: ¿cómo se investiga la memoria social hoy en América Latina?, ¿qué balance se puede realizar acerca del desarrollo del campo de estudios en términos teórico-metodológicos o temáticos?, ¿hay una especificidad en las investigaciones sobre memoria social en América Latina?
Este dossier se propone recibir contribuciones individuales o colectivas orientadas a dar cuenta del cruce entre distintos saberes y disciplinas (que van desde el derecho a la psicología pasando por la historia, las ciencias políticas, la comunicación, la sociología, la antropología, etcétera) en el campo de estudios de memoria social latinoamericano. En particular nos interesan las contribuciones que problematicen los distintos desarrollos teóricos y metodológicos del campo de estudios de memoria social a partir del análisis de casos que den cuenta de luchas políticas por la memoria, de trabajos de memoria, de experiencias artísticas y activismos por la memoria en diferentes ámbitos institucionales en los países de la región.
En este sentido, se espera que las contribuciones se centren principalmente en alguna de las siguientes líneas temáticas:
• Cruces e intersecciones de saberes y disciplinas en el campo de estudios sobre memoria social.
• Nuevos desafíos y agendas en las investigaciones sobre memoria social en América Latina.
• Problemas metodológicos y conceptuales en las investigaciones sobre memoria social.
• Los usos de las “nuevas” y “viejas” categorías teóricas en las investigaciones sobre memoria social.
• Diálogos norte - sur en la construcción del campo de estudios sobre memoria social.
Articulos by Carolina S Tavano
Revista Clepsidra, 2024
Introducción a Dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y p... more Introducción a Dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y perspectivas"
Revista Sudamerica, 2023
El advenimiento de la pandemia por covid-19 y las disposiciones que el Gobierno Nacional tomó en ... more El advenimiento de la pandemia por covid-19 y las disposiciones que el Gobierno Nacional tomó en marzo del 2020 dictaminando el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, supusieron un desafío para la ciudadanía a la hora de manifestarse públicamente. A una semana de comenzar el aislamiento, llegaba el Día Nacional de la Memoria; fecha central para las organizaciones de derechos humanos (ODH) que llevaban décadas impulsando distintas actividades públicas alrededor de ese día. Rápidamente, las ODH de todo el país instaron a la ciudadanía a “quedarse en casa” y propusieron actividades alternativas. No obstante esto, entre los años 2020-2021 tanto ODH como otros actores comprometidos con la causa que demanda “memoria, verdad y justicia” (MVJ) en relación a los crímenes de la última dictadura cívico-militar lograron sostener su activismo. Recurriendo a repertorios de acción “clásicos” y alternativos, que fluctuaron entre modalidades virtuales, de carácter híbrido y otras fundamentalmente analógicas.
Centrándonos en el caso de las ODH de Mar del Plata y sus articulaciones a escala nacional, este trabajo tiene por objetivo analizar los cambios y continuidades que presentaron los repertorios de acción desplegados por estos actores para conmemorar el 24 de marzo los años 2020 y 2021. Al mismo tiempo, se explorarán las variaciones político-estratégicas que sostuvieron esas acciones entre aquellos años. En última instancia, este trabajo busca ser un aporte para comprender qué formas de activismo se configuraron a nivel local durante el contexto sociopolítico atravesado por la pandemia y su transición posterior.
Revista Temas Sociológicos, 2023
Studia Politicae, 2022
El artículo se centra en reconstruir parte de la trayectoria de la agrupación “Hijas e Hijos por ... more El artículo se centra en reconstruir parte de la trayectoria de la agrupación “Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (H.I.J.O.S.) entre los años 2003 y 2015, considerando las acciones y posicionamientos de las/los militantes de diversas regionales que integraron la Red nacional. A través de este recorrido, se busca comprender qué cambios se configuraron en sus modalidades de activismo, como también en los marcos interpretativos y estratégicos de las/os militantes en relación con los gobiernos nacionales y el Estado. Se analiza, en particular, de qué modo las políticas de memoria y derechos humanos de los gobiernos nacionales presididos por Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) incidieron en la organización, de acuerdo con la experiencia y el procesamiento que los militantes elaboraron en torno a ellas. El análisis se despliega sobre las distintas etapas atravesadas por H.I.J.O.S., las cuales se articulan en torno a una serie de hitos políticos
Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
Casi cuatro décadas transcurrieron desde que finalizó la última dictadura militar en Argentina y ... more Casi cuatro décadas transcurrieron desde que finalizó la última dictadura militar en Argentina y aún sus marcas perduran en la sociedad, moldeando también la política del presente. La lucha de las organizaciones de derechos humanos que reclaman “memoria, verdad y justicia” por los crímenes cometidos en aquel entonces no ha perdido su vigencia; por el contrario, continúa recibiendo nuevas generaciones militantes. A mediados de 1990, las/os hijas/os de las víctimas (“hijxs”) irrumpieron en la escena pública nucleados bajo la agrupación H.I.J.O.S., alcanzando un marcado protagonismo entre las juventudes políticas de aquella época. A través de los ciclos políticos, la militancia de los "hijxs" fue adquiriendo diversas formas, renovando sus repertorios de acción y estrategias políticas. Llevando a algunas/os de ellas/os a ocupar cargos políticos en el Gobierno y el Congreso Nacional a partir del año 2007. Este artículo propone abordar las carreras militantes de estas/os “hijxs” desde sus dimensiones individuales y colectivas, explorando sus redes de inserción política, sus configuraciones identitarias, los capitales adquiridos y movilizados a lo largo de sus carreras. Indagando, a su vez, sobre el proceso de legitimación social atravesada por los “hijxs” a través de los años kirchneristas (2003-2015) y sus efectos en el campo político.
Revista Polis, 2019
Resumen: El presente trabajo se inserta en los debates acerca del lugar que ocupan las emociones ... more Resumen: El presente trabajo se inserta en los debates acerca del lugar que ocupan las emociones y sentimientos en la constitución y permanencia de la acción colectiva, entendiéndolos como resultado de construcciones socioculturales, cuyo abordaje permite comprender de manera más compleja diversos fenómenos sociopolíticos.El objetivo es analizar los sentidos, emociones y sentimientos que se construyen entre los militantes de la agrupación H.I.J.O.S. a partir de la parti-cipación en el Espacio de memoria ExESMA, en relación con el propio espacio, la agrupación y sus integrantes, como también hacia las autoridades del Gobierno Nacional entre los años 2003 y 2015. Desde una metodología cualitativa, se priorizará la perspectiva de los actores a partir de testimonios recuperados de fuentes primarias y secundarias. Mediante el análisis de esta experiencia se dará cuenta de cómo sentimientos como la injusticia, la impunidad y el dolor son procesados y transformados colectivamente a partir de la organización, a la par que se redefine su vinculación con el Estado.
Abstract: The present work is inserted in the debates about the place that the emotions and feelings take in the constitution and lastingness of the collective action, understanding them as result of sociocultural constructions, whose approach allows to understand in a more complex way diverse sociopolitical phenomena.The objective is to analyze the senses, emotions and feelings that are constructed between the militants of the group H.I.J.O.S. from the participation in the Memory Space ExESMA, in relation with the own space, the group and its members, as also towards the authorities of the National Government between 2003 and 2015. From a qualitative methodology, the perspective of the actors will be prioritized from testimonies recovered from primary and secondary sources. Through the analysis of this experience, it will become clear how feelings such as injustice, impunity and pain are collectively processed and transformed from the organization, while at the same time redefining its link with the State.
Resumo: O trabalho apresentado é localizado entre os debates sobre o lugar que têm as emoções, e sentimentos na constituição e permanência da ação coletiva, entendendo-os como resultado de construções socioculturais, cuja abordagem permite compreender de uma maneira complexa diversos fenômenos sócio-políticos.O objetivo é analisar os sentidos, emoções e sentimentos que são construídos entre os militantes do agrupamento H.I.J.O.S. desde a participação no Espaço
Clepsidra, 2020
A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertur... more A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertura de “Espacios para
la Memoria” en sitios que habían funcionado como Centros Clandestinos de Detención (CCD) durante la última dictadura militar. En la mayoría de las experiencias de apertura de estos espacios del país se dieron formas particulares
de gestión, a partir de la articulación de diversos actores que confluyeron en la creación de comisiones y colectivos
por la memoria o mesas de trabajo y consenso, con la participación de representantes de organismos gubernamentales y organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Un exponente de este proceso es la apertura en
2014 del “Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos ex CCD ESIM” donde había funcionado
la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y todavía funciona el Faro Punta Mogotes en la ciudad
de Mar del Plata, el cual condujo a la creación del “Colectivo Faro de la Memoria”, integrado por miembros de organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, representantes de instituciones públicas y agencias estatales.
El artículo buscará desarrollar la historia de “recuperación” del ex CCD ESIM en Mar del Plata, dando cuenta de las
características específicas que tuvo este lugar y su forma de gestión.
Revista de Políticas Públicas, 2019
Resumen: El artículo propone analizar el vínculo entre algunas organizaciones de derechos humanos... more Resumen: El artículo propone analizar el vínculo entre algunas organizaciones de derechos humanos de la Argentina con los gobiernos kirchneristas, observando, por un lado, las políticas públicas reparatorias más destacadas vinculadas al tratamiento del pasado dictatorial (1976-1983), impulsadas desde diferentes agencias estatales en el período 2003-2015; y, por otro lado, la repercusión (o no) que tuvieron esas políticas en las representaciones sobre el gobierno y el Estado construidas al interior de las organizaciones que cooperaron y confrontaron con los gobiernos kirchneristas. El abordaje metodológico es cualitativo, permitiendo el tratamiento de diferentes fuentes: entrevistas, documentos de las organizaciones y manifestaciones en la prensa escrita, consultándose, también, documentos oficiales, leyes y decretos, y manifestaciones de funcionarios para indagar las políticas públicas desplegadas en ese período.
Abstract: This article proposes to analyze the link between some Human Rights organizations from Argentina and the kirchner governments, observing, on the one hand, the public policies that stood out most, linked to the treatment of the dictatorial past (1976-1983), promoted by different state agencies between 2003-2015, and on the other hand, the repercussions (or not) that those public policies had in the government and State representations built within the organizations, which cooperated and confronted the kirchner governments. The methodological approach is qualitative, allowing the treatment of different sources: interviews, documents from the organizations and their testimonies in the written press, also consulting official documents, laws and decrees, and testimonies of public officials, to study the public policies developed in those years.
Estudios Sociales Del Estado, 2020
El artículo tiene como objetivo describir la fisonomía de la élite estatal de la Provincia de Bue... more El artículo tiene como objetivo describir la fisonomía de la élite estatal de la Provincia de Buenos Aires en el período 2002-2015. Para ello se presenta, en primer lugar, el organigrama provincial en los dos máximos niveles de cargos ejecutivos, a fin de identificar sus rasgos y las transformaciones que sufrieron a lo largo de los años kirchneristas. En segundo lugar, se describen los rasgos de los individuos que ocuparon estos cargos, considerados como posiciones de elite, haciendo foco en sus trayectorias personales y políticas. Los datos presentados son resultado del procesamiento de una base inédita del equipo de investigación. Los principales hallazgos son dos: por una parte, la baja permanencia de individuos en sus cargos; por otra, la existencia de un pequeño número de funcionaries que atravesaron todo el período ocupando distintos cargos. En función de estos datos es posible afirmar que la elite bonaerense en los años kirchneristas tuvo un pequeño “núcleo duro” alrededor del cual circularon numerosos actores con pertenencias efímeras.
Revista Sudamérica, 2016
Resumen: Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América L... more Resumen: Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática. Uno de los casos que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina durante la última década, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región. Abstract: During the last two decades, the theories on latin-american social movements have been interpreting the complex relations between these movements and the political institutional spheres, in connection with the social and political transformations of the national states, the political parties, and the citizens' participation through their diferent organizations during the transition to democracy. One of the collective action cases that offers the posibility to introduce these dimentions in the new regional conjuncture is the Organización Barrial Tupac Amaru, a social and political movement initiated at the end of the 20th century in San Salvador de Jujuy (Argentina). In light of this case, the objective is to account for the transformations in the political regime of the Argentinian government during the last decade, in paralell with the changes manifested in the social movilization of the country and the region.
Revista Intersticios, 2015
Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se ... more Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática.
Uno de los casos que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina, durante la última década, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región./
Thesis Chapters by Carolina S Tavano
Prácticas de Oficio, 2021
Trabajos en Congresos by Carolina S Tavano
Actas del XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 2020
El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando may... more El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando mayor protagonismo en la escena pública durante la transición democrática que sucedió a la última dictadura militar (1976-1983). Lejos de presentar una trayectoria lineal desde aquél entonces, el MDH ha atravesado diferentes etapas a lo largo de los ciclos políticos que se configuraron en el país, siendo, a la vez, un movimiento difícil de analizar como un actor colectivo homogéneo, conteniendo una variada y fluctuante composición de organizaciones, articuladas en torno a la demanda de verdad y justicia sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. La vinculación entre el MDH y el Estado ha sido un problema abordado por las ciencias sociales con mayor énfasis en las últimas dos décadas, a partir de diversos estudios de caso de las organizaciones que lo conforman. El objetivo de este trabajo es realizar un estado de la cuestión exhaustivo sobre los trabajos que han abordado esta dimensión del MDH (a partir de una revisión bibliográfica), recuperando las experiencias de las organizaciones que han configurado sucesivas generaciones dentro del MDH, analizando con mayor profundidad la de una de las últimas organizaciones que se incorporó al MDH en 1995, conformada por las/os hijas/os de las víctimas del terrorismo de Estado: H.I.J.O.S. Este trabajo pretende discutir las teorías que ubican al MDH como un movimiento “cooptado” por la estructura estatal a partir del año 2003, problematizando las diferentes modalidades de vinculación y decisiones estratégicas adoptadas por los actores que lo conforman.
Actas de las II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019
A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertur... more A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertura de “Espacios para la Memoria” en sitios que habían funcionado como Centros Clandestinos de Detención (CCD) durante la última dictadura militar. Estas iniciativas fueron impulsadas principalmente por organizaciones de derechos humanos, entre quienes se encontraban las organizaciones de hijas/os de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura, principalmente "Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio" (H.I.J.O.S.).
El objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso de involucramiento de las/os hijas/os en los proyectos de espacios de memoria, las diferentes modalidades de participación que tuvieron, los sentidos construidos colectivamente acerca de estos espacios y su participación en ellos como una parte central de su militancia.
Para esto, se observará puntualmente uno de los casos más emblemáticos: el del “Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos Ex ESMA”.
Proponemos también indagar acerca de las posibles transformaciones en la significación de su práctica militante, de la participación política en general y del “Estado”, históricamente principal interlocutor del movimiento de derechos humanos en Argentina.
I Jornadas de Sociología de la UNMDP, 2017
Durante la última década en la Argentina han cobrado visibilidad en la esfera pública un conju... more Durante la última década en la Argentina han cobrado visibilidad en la esfera pública un conjunto de actores: varios/as jóvenes hijos/as de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en Argentina, quienes además de compartir esta condición de parentesco, han decidido iniciar una carrera política. Desde el surgimiento de las agrupaciones de H.I.J.O.S. a mediados de los noventa, estos/as jóvenes han logrado consolidarse como un actor más dentro del movimiento de derechos humanos (que para ese entonces contaba con una vasta trayectoria) adquiriendo un creciente protagonismo. En los años recientes, algunas de sus militancias políticas individuales se han reconvertido en otros espacios de participación: con más fuerza desde el año 2004, muchos de ellos han logrado ocupar diversos cargos políticos, tanto en organizaciones sociales, político-partidarias como en la función pública.
Al margen de la especificidad de las biografías y trayectorias individuales, consideramos que la irrupción en la escena pública y política post 2003 de los “hijos” no puede comprenderse sino a partir de la conjunción de múltiples factores: individuales, grupales y más ampliamente relativos al contexto sociopolítico. En líneas generales, la propuesta de este trabajo es problematizar la utilidad de las teorías que han hegemonizado el campo de estudio sobre movimientos sociales para analizar este caso, dando paso luego a una reflexión acerca de la pertinencia de la sociología del activismo militante para abordar las militancias de los “hijos” de manera más compleja.
XI Jornadas de Sociología, FSOC-UBA, 2015
Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se ... more Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática.
Uno de los casos de acción colectiva que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina, durante las últimas dos décadas, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región.
El objeto de este trabajo es abordar la trayectoria de la Organización Barrial Tupac Amaru, dando cuenta de su complejidad identitaria y política, las estrategias y recursos desplegados por la organización y el vínculo desarrollado con esferas gubernamentales, partidos políticos y sindicatos en la última década.
Conference Presentations by Carolina S Tavano
Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militan... more Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militancias: transformaciones en Argentina entre los años 2003-2018". II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, 28 y 29 de marzo de 2019
Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militan... more Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militancias: transformaciones en Argentina entre los años 2003-2018".
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, 28 y 29 de marzo de 2019
Revista Clepsidra, 2023
En la actualidad, es posible encontrar diferentes investigaciones que se caracterizan por realiza... more En la actualidad, es posible encontrar diferentes investigaciones que se caracterizan por realizar cruces e intersecciones de saberes, disciplinas y ámbitos de trabajo con el objetivo de abordar temáticas vinculadas a la memoria social en América Latina. En este sentido, la proliferación de estas investigaciones nos permite visualizar la existencia de aportes, novedades, dificultades y puntos ciegos de los estudios sobre memoria social en la región, que conducen a la formulación de nuevas preguntas: ¿cómo se investiga la memoria social hoy en América Latina?, ¿qué balance se puede realizar acerca del desarrollo del campo de estudios en términos teórico-metodológicos o temáticos?, ¿hay una especificidad en las investigaciones sobre memoria social en América Latina?
Este dossier se propone recibir contribuciones individuales o colectivas orientadas a dar cuenta del cruce entre distintos saberes y disciplinas (que van desde el derecho a la psicología pasando por la historia, las ciencias políticas, la comunicación, la sociología, la antropología, etcétera) en el campo de estudios de memoria social latinoamericano. En particular nos interesan las contribuciones que problematicen los distintos desarrollos teóricos y metodológicos del campo de estudios de memoria social a partir del análisis de casos que den cuenta de luchas políticas por la memoria, de trabajos de memoria, de experiencias artísticas y activismos por la memoria en diferentes ámbitos institucionales en los países de la región.
En este sentido, se espera que las contribuciones se centren principalmente en alguna de las siguientes líneas temáticas:
• Cruces e intersecciones de saberes y disciplinas en el campo de estudios sobre memoria social.
• Nuevos desafíos y agendas en las investigaciones sobre memoria social en América Latina.
• Problemas metodológicos y conceptuales en las investigaciones sobre memoria social.
• Los usos de las “nuevas” y “viejas” categorías teóricas en las investigaciones sobre memoria social.
• Diálogos norte - sur en la construcción del campo de estudios sobre memoria social.
Revista Clepsidra, 2024
Introducción a Dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y p... more Introducción a Dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y perspectivas"
Revista Sudamerica, 2023
El advenimiento de la pandemia por covid-19 y las disposiciones que el Gobierno Nacional tomó en ... more El advenimiento de la pandemia por covid-19 y las disposiciones que el Gobierno Nacional tomó en marzo del 2020 dictaminando el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, supusieron un desafío para la ciudadanía a la hora de manifestarse públicamente. A una semana de comenzar el aislamiento, llegaba el Día Nacional de la Memoria; fecha central para las organizaciones de derechos humanos (ODH) que llevaban décadas impulsando distintas actividades públicas alrededor de ese día. Rápidamente, las ODH de todo el país instaron a la ciudadanía a “quedarse en casa” y propusieron actividades alternativas. No obstante esto, entre los años 2020-2021 tanto ODH como otros actores comprometidos con la causa que demanda “memoria, verdad y justicia” (MVJ) en relación a los crímenes de la última dictadura cívico-militar lograron sostener su activismo. Recurriendo a repertorios de acción “clásicos” y alternativos, que fluctuaron entre modalidades virtuales, de carácter híbrido y otras fundamentalmente analógicas.
Centrándonos en el caso de las ODH de Mar del Plata y sus articulaciones a escala nacional, este trabajo tiene por objetivo analizar los cambios y continuidades que presentaron los repertorios de acción desplegados por estos actores para conmemorar el 24 de marzo los años 2020 y 2021. Al mismo tiempo, se explorarán las variaciones político-estratégicas que sostuvieron esas acciones entre aquellos años. En última instancia, este trabajo busca ser un aporte para comprender qué formas de activismo se configuraron a nivel local durante el contexto sociopolítico atravesado por la pandemia y su transición posterior.
Revista Temas Sociológicos, 2023
Studia Politicae, 2022
El artículo se centra en reconstruir parte de la trayectoria de la agrupación “Hijas e Hijos por ... more El artículo se centra en reconstruir parte de la trayectoria de la agrupación “Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (H.I.J.O.S.) entre los años 2003 y 2015, considerando las acciones y posicionamientos de las/los militantes de diversas regionales que integraron la Red nacional. A través de este recorrido, se busca comprender qué cambios se configuraron en sus modalidades de activismo, como también en los marcos interpretativos y estratégicos de las/os militantes en relación con los gobiernos nacionales y el Estado. Se analiza, en particular, de qué modo las políticas de memoria y derechos humanos de los gobiernos nacionales presididos por Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) incidieron en la organización, de acuerdo con la experiencia y el procesamiento que los militantes elaboraron en torno a ellas. El análisis se despliega sobre las distintas etapas atravesadas por H.I.J.O.S., las cuales se articulan en torno a una serie de hitos políticos
Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
Casi cuatro décadas transcurrieron desde que finalizó la última dictadura militar en Argentina y ... more Casi cuatro décadas transcurrieron desde que finalizó la última dictadura militar en Argentina y aún sus marcas perduran en la sociedad, moldeando también la política del presente. La lucha de las organizaciones de derechos humanos que reclaman “memoria, verdad y justicia” por los crímenes cometidos en aquel entonces no ha perdido su vigencia; por el contrario, continúa recibiendo nuevas generaciones militantes. A mediados de 1990, las/os hijas/os de las víctimas (“hijxs”) irrumpieron en la escena pública nucleados bajo la agrupación H.I.J.O.S., alcanzando un marcado protagonismo entre las juventudes políticas de aquella época. A través de los ciclos políticos, la militancia de los "hijxs" fue adquiriendo diversas formas, renovando sus repertorios de acción y estrategias políticas. Llevando a algunas/os de ellas/os a ocupar cargos políticos en el Gobierno y el Congreso Nacional a partir del año 2007. Este artículo propone abordar las carreras militantes de estas/os “hijxs” desde sus dimensiones individuales y colectivas, explorando sus redes de inserción política, sus configuraciones identitarias, los capitales adquiridos y movilizados a lo largo de sus carreras. Indagando, a su vez, sobre el proceso de legitimación social atravesada por los “hijxs” a través de los años kirchneristas (2003-2015) y sus efectos en el campo político.
Revista Polis, 2019
Resumen: El presente trabajo se inserta en los debates acerca del lugar que ocupan las emociones ... more Resumen: El presente trabajo se inserta en los debates acerca del lugar que ocupan las emociones y sentimientos en la constitución y permanencia de la acción colectiva, entendiéndolos como resultado de construcciones socioculturales, cuyo abordaje permite comprender de manera más compleja diversos fenómenos sociopolíticos.El objetivo es analizar los sentidos, emociones y sentimientos que se construyen entre los militantes de la agrupación H.I.J.O.S. a partir de la parti-cipación en el Espacio de memoria ExESMA, en relación con el propio espacio, la agrupación y sus integrantes, como también hacia las autoridades del Gobierno Nacional entre los años 2003 y 2015. Desde una metodología cualitativa, se priorizará la perspectiva de los actores a partir de testimonios recuperados de fuentes primarias y secundarias. Mediante el análisis de esta experiencia se dará cuenta de cómo sentimientos como la injusticia, la impunidad y el dolor son procesados y transformados colectivamente a partir de la organización, a la par que se redefine su vinculación con el Estado.
Abstract: The present work is inserted in the debates about the place that the emotions and feelings take in the constitution and lastingness of the collective action, understanding them as result of sociocultural constructions, whose approach allows to understand in a more complex way diverse sociopolitical phenomena.The objective is to analyze the senses, emotions and feelings that are constructed between the militants of the group H.I.J.O.S. from the participation in the Memory Space ExESMA, in relation with the own space, the group and its members, as also towards the authorities of the National Government between 2003 and 2015. From a qualitative methodology, the perspective of the actors will be prioritized from testimonies recovered from primary and secondary sources. Through the analysis of this experience, it will become clear how feelings such as injustice, impunity and pain are collectively processed and transformed from the organization, while at the same time redefining its link with the State.
Resumo: O trabalho apresentado é localizado entre os debates sobre o lugar que têm as emoções, e sentimentos na constituição e permanência da ação coletiva, entendendo-os como resultado de construções socioculturais, cuja abordagem permite compreender de uma maneira complexa diversos fenômenos sócio-políticos.O objetivo é analisar os sentidos, emoções e sentimentos que são construídos entre os militantes do agrupamento H.I.J.O.S. desde a participação no Espaço
Clepsidra, 2020
A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertur... more A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertura de “Espacios para
la Memoria” en sitios que habían funcionado como Centros Clandestinos de Detención (CCD) durante la última dictadura militar. En la mayoría de las experiencias de apertura de estos espacios del país se dieron formas particulares
de gestión, a partir de la articulación de diversos actores que confluyeron en la creación de comisiones y colectivos
por la memoria o mesas de trabajo y consenso, con la participación de representantes de organismos gubernamentales y organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos. Un exponente de este proceso es la apertura en
2014 del “Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos ex CCD ESIM” donde había funcionado
la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y todavía funciona el Faro Punta Mogotes en la ciudad
de Mar del Plata, el cual condujo a la creación del “Colectivo Faro de la Memoria”, integrado por miembros de organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas, representantes de instituciones públicas y agencias estatales.
El artículo buscará desarrollar la historia de “recuperación” del ex CCD ESIM en Mar del Plata, dando cuenta de las
características específicas que tuvo este lugar y su forma de gestión.
Revista de Políticas Públicas, 2019
Resumen: El artículo propone analizar el vínculo entre algunas organizaciones de derechos humanos... more Resumen: El artículo propone analizar el vínculo entre algunas organizaciones de derechos humanos de la Argentina con los gobiernos kirchneristas, observando, por un lado, las políticas públicas reparatorias más destacadas vinculadas al tratamiento del pasado dictatorial (1976-1983), impulsadas desde diferentes agencias estatales en el período 2003-2015; y, por otro lado, la repercusión (o no) que tuvieron esas políticas en las representaciones sobre el gobierno y el Estado construidas al interior de las organizaciones que cooperaron y confrontaron con los gobiernos kirchneristas. El abordaje metodológico es cualitativo, permitiendo el tratamiento de diferentes fuentes: entrevistas, documentos de las organizaciones y manifestaciones en la prensa escrita, consultándose, también, documentos oficiales, leyes y decretos, y manifestaciones de funcionarios para indagar las políticas públicas desplegadas en ese período.
Abstract: This article proposes to analyze the link between some Human Rights organizations from Argentina and the kirchner governments, observing, on the one hand, the public policies that stood out most, linked to the treatment of the dictatorial past (1976-1983), promoted by different state agencies between 2003-2015, and on the other hand, the repercussions (or not) that those public policies had in the government and State representations built within the organizations, which cooperated and confronted the kirchner governments. The methodological approach is qualitative, allowing the treatment of different sources: interviews, documents from the organizations and their testimonies in the written press, also consulting official documents, laws and decrees, and testimonies of public officials, to study the public policies developed in those years.
Estudios Sociales Del Estado, 2020
El artículo tiene como objetivo describir la fisonomía de la élite estatal de la Provincia de Bue... more El artículo tiene como objetivo describir la fisonomía de la élite estatal de la Provincia de Buenos Aires en el período 2002-2015. Para ello se presenta, en primer lugar, el organigrama provincial en los dos máximos niveles de cargos ejecutivos, a fin de identificar sus rasgos y las transformaciones que sufrieron a lo largo de los años kirchneristas. En segundo lugar, se describen los rasgos de los individuos que ocuparon estos cargos, considerados como posiciones de elite, haciendo foco en sus trayectorias personales y políticas. Los datos presentados son resultado del procesamiento de una base inédita del equipo de investigación. Los principales hallazgos son dos: por una parte, la baja permanencia de individuos en sus cargos; por otra, la existencia de un pequeño número de funcionaries que atravesaron todo el período ocupando distintos cargos. En función de estos datos es posible afirmar que la elite bonaerense en los años kirchneristas tuvo un pequeño “núcleo duro” alrededor del cual circularon numerosos actores con pertenencias efímeras.
Revista Sudamérica, 2016
Resumen: Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América L... more Resumen: Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática. Uno de los casos que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina durante la última década, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región. Abstract: During the last two decades, the theories on latin-american social movements have been interpreting the complex relations between these movements and the political institutional spheres, in connection with the social and political transformations of the national states, the political parties, and the citizens' participation through their diferent organizations during the transition to democracy. One of the collective action cases that offers the posibility to introduce these dimentions in the new regional conjuncture is the Organización Barrial Tupac Amaru, a social and political movement initiated at the end of the 20th century in San Salvador de Jujuy (Argentina). In light of this case, the objective is to account for the transformations in the political regime of the Argentinian government during the last decade, in paralell with the changes manifested in the social movilization of the country and the region.
Revista Intersticios, 2015
Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se ... more Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática.
Uno de los casos que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina, durante la última década, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región./
Actas del XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 2020
El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando may... more El movimiento de derechos humanos (MDH) de Argentina presenta una larga trayectoria, cobrando mayor protagonismo en la escena pública durante la transición democrática que sucedió a la última dictadura militar (1976-1983). Lejos de presentar una trayectoria lineal desde aquél entonces, el MDH ha atravesado diferentes etapas a lo largo de los ciclos políticos que se configuraron en el país, siendo, a la vez, un movimiento difícil de analizar como un actor colectivo homogéneo, conteniendo una variada y fluctuante composición de organizaciones, articuladas en torno a la demanda de verdad y justicia sobre los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado. La vinculación entre el MDH y el Estado ha sido un problema abordado por las ciencias sociales con mayor énfasis en las últimas dos décadas, a partir de diversos estudios de caso de las organizaciones que lo conforman. El objetivo de este trabajo es realizar un estado de la cuestión exhaustivo sobre los trabajos que han abordado esta dimensión del MDH (a partir de una revisión bibliográfica), recuperando las experiencias de las organizaciones que han configurado sucesivas generaciones dentro del MDH, analizando con mayor profundidad la de una de las últimas organizaciones que se incorporó al MDH en 1995, conformada por las/os hijas/os de las víctimas del terrorismo de Estado: H.I.J.O.S. Este trabajo pretende discutir las teorías que ubican al MDH como un movimiento “cooptado” por la estructura estatal a partir del año 2003, problematizando las diferentes modalidades de vinculación y decisiones estratégicas adoptadas por los actores que lo conforman.
Actas de las II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2019
A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertur... more A partir del año 2000, en la Argentina comenzaron a desarrollarse diferentes proyectos de apertura de “Espacios para la Memoria” en sitios que habían funcionado como Centros Clandestinos de Detención (CCD) durante la última dictadura militar. Estas iniciativas fueron impulsadas principalmente por organizaciones de derechos humanos, entre quienes se encontraban las organizaciones de hijas/os de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura, principalmente "Hijos e hijas por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio" (H.I.J.O.S.).
El objetivo de este trabajo es reconstruir el proceso de involucramiento de las/os hijas/os en los proyectos de espacios de memoria, las diferentes modalidades de participación que tuvieron, los sentidos construidos colectivamente acerca de estos espacios y su participación en ellos como una parte central de su militancia.
Para esto, se observará puntualmente uno de los casos más emblemáticos: el del “Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los derechos humanos Ex ESMA”.
Proponemos también indagar acerca de las posibles transformaciones en la significación de su práctica militante, de la participación política en general y del “Estado”, históricamente principal interlocutor del movimiento de derechos humanos en Argentina.
I Jornadas de Sociología de la UNMDP, 2017
Durante la última década en la Argentina han cobrado visibilidad en la esfera pública un conju... more Durante la última década en la Argentina han cobrado visibilidad en la esfera pública un conjunto de actores: varios/as jóvenes hijos/as de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar en Argentina, quienes además de compartir esta condición de parentesco, han decidido iniciar una carrera política. Desde el surgimiento de las agrupaciones de H.I.J.O.S. a mediados de los noventa, estos/as jóvenes han logrado consolidarse como un actor más dentro del movimiento de derechos humanos (que para ese entonces contaba con una vasta trayectoria) adquiriendo un creciente protagonismo. En los años recientes, algunas de sus militancias políticas individuales se han reconvertido en otros espacios de participación: con más fuerza desde el año 2004, muchos de ellos han logrado ocupar diversos cargos políticos, tanto en organizaciones sociales, político-partidarias como en la función pública.
Al margen de la especificidad de las biografías y trayectorias individuales, consideramos que la irrupción en la escena pública y política post 2003 de los “hijos” no puede comprenderse sino a partir de la conjunción de múltiples factores: individuales, grupales y más ampliamente relativos al contexto sociopolítico. En líneas generales, la propuesta de este trabajo es problematizar la utilidad de las teorías que han hegemonizado el campo de estudio sobre movimientos sociales para analizar este caso, dando paso luego a una reflexión acerca de la pertinencia de la sociología del activismo militante para abordar las militancias de los “hijos” de manera más compleja.
XI Jornadas de Sociología, FSOC-UBA, 2015
Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se ... more Durante las últimas dos décadas, las teorías acerca de movimientos sociales en América Latina se han volcado a interpretar los complejos vínculos con las esferas políticas institucionales, en relación con las transformaciones sociales y políticas atravesadas por los estados nacionales, los partidos políticos y la participación ciudadana en general a través de sus diversas organizaciones durante la transición democrática.
Uno de los casos de acción colectiva que permite problematizar estas dimensiones en la nueva coyuntura regional, es el de la Organización Barrial Tupac Amaru, un movimiento social y político que se originó hacia finales de la década de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina). A la luz de este caso, se pretende dar cuenta de las transformaciones en el régimen político de gobierno en la Argentina, durante las últimas dos décadas, a la par de los cambios manifestados en la movilización social del país y la región.
El objeto de este trabajo es abordar la trayectoria de la Organización Barrial Tupac Amaru, dando cuenta de su complejidad identitaria y política, las estrategias y recursos desplegados por la organización y el vínculo desarrollado con esferas gubernamentales, partidos políticos y sindicatos en la última década.
Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militan... more Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militancias: transformaciones en Argentina entre los años 2003-2018". II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, 28 y 29 de marzo de 2019
Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militan... more Convocatoria de resúmenes para la Mesa "Movimientos sociales, organizaciones políticas y militancias: transformaciones en Argentina entre los años 2003-2018".
II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, 28 y 29 de marzo de 2019
ADOLESCENCIAS PONENCIAS ESTUDIANTILES CÁTEDRA ADOLESCENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA 2020 – 2021, 2022
Ensayo monográfico realizado para la materia Adolescencia, Educación y Cultura. Profesorado en So... more Ensayo monográfico realizado para la materia Adolescencia, Educación y Cultura. Profesorado en Sociología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (2021).
Resumen: En las últimas décadas, la problematización de la participación política juvenil fue adquiriendo mayor relevancia en el campo sociológico. Recientemente, el impacto transversal que tuvo la pandemia por covid-19 en la vida social y política supuso también un desafío para que aquellas participaciones se concretaran. Esta ponencia propone una reflexión exploratoria acerca de las limitaciones, desafíos y/o potencialidades que este nuevo contexto puede representar para la participación juvenil en la vida política argentina. A partir de la propuesta teórica de Rossana Reguillo, se busca una aproximación a la temática tomando como eje de análisis una entrevista brindada por Ofelia Fernández (representante del movimiento estudiantil y feminista, que llegó a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2019 como candidata de Patria Grande en el Frente de Todos); la cual tuvo como foco de discusión la relación entre jóvenes y política en tiempos de pandemia. En base a este caso, las principales preguntas que articulan la ponencia son: ¿Qué lugar ocupa la participación política en la vida de lxs jóvenes? ¿Cómo son afectadas las agendas de juventud en un contexto atravesado por una crisis sanitaria? ¿De qué jóvenes hablamos cuando hablamos de activistas políticos?