Claudio Cepeda | Universidad Nacional de Mar del Plata (original) (raw)

Conference Presentations by Claudio Cepeda

Research paper thumbnail of LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA EN EL MARCO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

VII Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata

Las situaciones de emergencia o desastres pueden producir una serie de reacciones emocionales, co... more Las situaciones de emergencia o desastres pueden producir una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, y tienen el potencial de interferir en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o, posteriormente, en el retorno a la rutina laboral y familiar.
Los trabajadores abocados a atender este tipo de situaciones -bomberos, policías, servicios de salud, psicólogos- resultan expuestos a vivencias de excesivo sufrimiento humano, muertes traumáticas, amenazas para su propia integridad física o incluso la pérdida de compañeros de equipo. Esta exposición implica una perturbación psicosocial que puede sobrepasar la capacidad de manejo o afrontamiento de los profesionales.
Atento a esto, el Plan Nacional de Salud Mental elaborado a partir de la nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 propone “incluir la Salud Mental en la planificación de los abordajes de las situaciones de emergencias y desastres”, así como “capacitar y brindar contención psicológica adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para los abordajes de situaciones de emergencias y desastres”.
El planteo de estas metas nos lleva a preguntarnos cuál es el marco teórico y metodológico más apropiado, dentro de nuestra disciplina, para su cumplimiento. En este sentido, Rodríguez, Zaccarelli & Pérez (2006), sostienen que la atención psicosocial en catástrofes, emergencias y desastres requiere especialización profesional y conceptualización desde un marco específico, el marco de la Psicología de la Emergencia.
La Psicología de la Emergencia, definida por Valero (2002) como una rama de la psicología enfocada en el estudio de las reacciones de las personas y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre permite comprender y atender las reacciones comunes que experimentan las personas expuestas a eventos traumáticos. Su abordaje desde un enfoque Salutogénico, centrado en los factores humanos que apoyan la salud y el bienestar, aporta herramientas de intervención específicas tendientes a disminuir el impacto psicológico negativo en los afectados y en los equipos intervinientes, potenciando sus recursos resilientes y alentando la recuperación de su autonomía.
El presente trabajo se propone presentar a la Psicología de la Emergencia, su especificidad, y analizar el espacio asignado a esta especialización emergente de la Psicología en el contexto académico nacional e internacional.

Research paper thumbnail of Psicología de la Emergencia y Espiritualidad. El papel del Aquí y Ahora en el desarrollo de la Resiliencia

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial, 2017

La Psicología de la Emergencia, rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las... more La Psicología de la Emergencia, rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las personas o grupos en situaciones críticas, emergencias y desastres (Valero, 2002), enfocada desde el modelo salutogénico de la psicología, se centra en la promoción de la salud y el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas o damnificadas por estos eventos potencialmente traumáticos, así como sus familiares y amigos, los equipos de primera respuesta intervinientes (bomberos, policías, servicios de salud) y por extensión, toda la comunidad afectada (OMS, 2006, 2010).
En su faceta preventiva, la Psicología de la Emergencia brinda estrategias y herramientas para el desarrollo de recursos que promuevan la resiliencia en las personas o comunidades, entendiendo a esta última como la capacidad de adaptarse y superar los acontecimientos adversos, e incluso salir fortalecido de ellos.
El presente trabajo se propone presentar la espiritualidad, entendida como una experiencia personal, una conexión con lo trascendente y una búsqueda de sentido vital, que no necesariamente se encuentra ligada a influencias culturales o religiosas, el cual puede ser utilizado como un recurso promotor de la Salud, integrado en el marco de la Psicología de la Emergencia.
Partiendo de la concepción salutogénica (Antonovsky, 1978) que propone pensar al bienestar psicosocial a partir de los Recursos Generales de Resistencia (GRRs) y el Sentido de Coherencia (SOC), la espiritualidad, concebida como una estrategia práctica de afrontamiento, ligada al desarrollo de la atención plena en el aquí y ahora, tal como lo presenta el Mindfulness (Kabat-Zinn, 1991) puede constituirse en una herramienta efectiva para el autocuidado de los primeros respondientes.

Research paper thumbnail of Accidentes de Trabajo y Psicología de la Emergencia

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial, 2017

Si bien el trabajo, entendido como un conjunto de actividades que el hombre realiza en pos de un ... more Si bien el trabajo, entendido como un conjunto de actividades que el hombre realiza en pos de un objetivo o compensación, está presente desde los orígenes de la humanidad, la comprensión del trabajo como factor de riesgo de vida y de salud, así como el surgimiento de estudios y legislaciones enfocadas en la seguridad del trabajador, tienen poco más de un siglo. De este modo, la preocupación por los riesgos en el trabajo, inicialmente focalizada en las perdidas y complicaciones a la producción, fue poniendo su mirada en el hombre, en tanto persona natural y persona jurídica, su protección y el cuidado de su salud.
En este recorrido, diversas disciplinas han ido realizando sus aportes, con su preocupación puesta en el estudio de las Condiciones Ambientales de Seguridad, la Protección Legal del Trabajador y la Protección de la Salud Ocupacional.
De este modo podemos encontrar, en el primer grupo, enfocado en las condiciones del ambiente, herramientas y materiales, a numerosos estudios y trabajos provenientes de Seguridad Industrial y la Ergonomía, así como normas técnicas y recomendaciones sanitarias elaboradas por la Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En el campo legal nuestro país ha generado la Ley de Accidentes de Trabajo (1915) y la Ley de Riesgos de Trabajo (1995) que protegen al trabajador de los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP). En este marco se define a los AT “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo” (LRT, 1995, art. 1) y a las EP como aquellas enfermedades que se producen a consecuencia de determinados trabajos, las cuales que se encuentran incluidas en un listado de enfermedades profesionales elaborado y revisado periódicamente por el Poder Ejecutivo. (LRT, 1995)

En el campo de la Salud Ocupacional, encontraremos el desarrollo de especialidades profesionales en torno a la Medicina Laboral, centrada en la prevención y control del buen estado de salud de los trabajadores, la Psicología Laboral, que a través de la selección, formación y asesoramiento de empleadores y trabajadores en los diferentes niveles y tipos de organizaciones se enfoca en el desarrollo de relaciones laborales saludables a la vez que productivas, y la Psicología de la Seguridad, orientada hacia la comprensión de los accidentes laborales y enfermedades profesionales debidos a la falta de seguridad en el trabajo, desde el punto de vista del “factor humano”, la evaluación de riesgos laborales y la elaboración de programas de prevención de factores de riesgo laboral.
El presente trabajo expone los alcances de la Psicología de la Emergencia y su contribución en la Salud Ocupacional, especialmente en lo vinculado a los Accidentes de Trabajo, tanto en la fase preventiva como en la intervención post siniestro, aportando herramientas efectivas que pueden asistir y complementar la labor del Psicólogo Laboral, el Médico Laboralista, las Compañías de Seguros y Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, así como de los responsables de Seguridad e Higiene de las Empresas.
En este sentido, la Psicología de la Emergencia se constituye como una rama emergente de la psicología, abocada al estudio de las reacciones de personas, grupos y comunidades expuestas a situaciones críticas, emergencias o desastres, enfocándose en la asistencia psicosocial de los afectados o damnificados por dichos eventos, potencialmente traumáticos, brindando herramientas para intervención inmediata o posterior al desencadenamiento de los mismos, y aportando estrategias y recursos para la prevención, desde un enfoque salutogénico, centrado en la promoción y el cuidado de la salud y el bienestar físico, psicológico y social.

Research paper thumbnail of LIDERAZGO AUTENTICO Y ENGAGEMENT EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SIERRAS DE LOS PADRES

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial

Se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado con el propósito de describir y ... more Se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado con el propósito de describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement sobre una muestra conformada por 29 sujetos (46.7% de la población total), con edades comprendidas entre los 18 y 55 años (M=33.1; DS=9.2) compuesto en un 34.5% por mujeres, integrantes del Cuartel de Bomberos Voluntarios Nº 142 de Sierra de los Padres.
El estudio del liderazgo en Bomberos Voluntarios presenta un particular interés, dado que la institución, con más de 180 años de permanencia en nuestro país, conjuga por un lado una organización jerárquica que se rige por principios de disciplina e identificación propias de los cuerpos militarizados, y por el otro, está conformada exclusivamente por personal voluntario en todos los escalafones de sus cuerpos activos.
En este sentido, el modelo denominado Liderazgo Auténtico, entendido como “un patrón de conducta del líder que promueve y se inspira tanto en las capacidades psicológicas positivas como en un clima ético positivo, para fomentar una mayor conciencia de uno mismo, una moral internalizada, un procesamiento de la información equilibrado y transparencia en las relaciones entre el líder y los seguidores” (Walumbwa, Avolio, Gardner, Wernsing y Peterson, 2008, p.34) pareciera ofrecer una mejor adaptación a las necesidades de la institución.
Partiendo de estudios y verificaciones empíricas que sostienen una relación entre el Liderazgo Auténtico y la involucración en el trabajo, o work Engagement (Moriano, Molero y Lévy, 2011), la presente investigación se propone describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement informado por un grupo de Bomberos Voluntarios, entendiendo que la percepción de niveles elevados de Liderazgo Auténtico debería alentar en los voluntarios la presencia de niveles elevados de Engagement, definido como un estado mental positivo relacionado con el trabajo, un estado afectivo-cognitivo persistente, que no está focalizado en un evento, objeto o situación particular (Schaufeli, Salanova, González-Roma y Bakker, 2002).
Se administró la versión en español del formulario ALQ (Walumbwa et al., 2008) y el cuestionario UWES (Schaufeli & Bakker, 2003) versión en español, obteniéndose como resultado valores que podían estar indicando una correlación positiva, r(29) = .60, p < .001, entre el Liderazgo Auténtico percibido respecto de quienes dirigen, y la presencia de Engagement en los dirigidos, lo que podría sugerir que la influencia del liderazgo, ejercido con un estilo auténtico, podría colaborar en el compromiso con la tarea por parte de los voluntarios.
Entendemos que futuras líneas de investigación deberían avanzar en trabajos teóricos y empíricos vinculados al Liderazgo Auténtico en Bomberos Voluntarios, con el objeto de generar aportes, desde la Psicología Laboral, para un mejoramiento en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Research paper thumbnail of LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA EN EL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL: una propuesta al margen de la Ley

Primera Jornada Provincial y Tercera Jornada Nacional de Emergencias y Catástrofes. Universidad Nacional de San Luis, 2017

La puesta en vigencia del Plan Nacional de Salud Mental, elaborado a partir de la nueva Ley Nacio... more La puesta en vigencia del Plan Nacional de Salud Mental, elaborado a partir de la nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, que propone “incluir la Salud Mental en la planificación de los abordajes de las situaciones de emergencias y desastres”, así como “capacitar y brindar contención psicológica adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para los abordajes de situaciones de emergencias y desastres” deja al descubierto la necesidad de legitimar el lugar propio de la Psicología de la Emergencia, y la especificidad del rol para el psicólogo que la lleva adelante.

Research paper thumbnail of RIGEL. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO PARA LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

VIII Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata., 2018

El Grupo de Apoyo Psicológico de la UNMDP realizó una intervención de Apoyo Psicosocial con las f... more El Grupo de Apoyo Psicológico de la UNMDP realizó una intervención de Apoyo Psicosocial con las familias del Rigel, pesquero siniestrado en el Mar Argentino, la cual se extendió durante casi treinta días. La misma, consistió básicamente la administración de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), centrados en el acompañamiento y contención a las víctimas, desde el momento mismo en que se declara la alerta, y hasta la presentación del informe final, con el cual la Prefectura Naval Argentina (PNA) daba por concluido el Operativo de Búsqueda y Rescate (SAR, Search and Rescue).
La tripulación del buque pesquero Rigel, hundido en aguas del Mar Argentino el 9 de junio de 2018, estaba conformada por 9 marinos, todos ellos, víctimas fatales del naufragio. Sin embargo, siguiendo a Taylor & Frazer (1978), el número de víctimas que debe tenerse en cuenta es mucho mayor, ya que, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, se producen impactos psicológicos en familiares y amigos, a quienes los autores clasifican como víctimas secundarias, y dada la naturaleza conmocionante del evento, también pueden resultar afectados los primeros respondientes, clasificados como víctimas terciarias (Taylor & Frazer, citado en Valero, 2002).
El presente trabajo describe las actuaciones realizadas por el Grupo de Apoyo Psicológico, siguiendo protocolos de intervención en emergencias y desastres (IASC, 2007; OPS, 2006; Ministerio de Salud, 2015), en el marco de un trabajo interdisciplinario ajustado a los lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2013), junto a equipos de Salud, Seguridad y Desarrollo Social de Nación y Provincia, conforme a las premisas de la Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Araya, 2001), y enfocadas en el modelo Salutogénico de la Psicología (Antovnosky, 1996), orientado hacia la Promoción de la Salud y la prevención de los efectos potencialmente traumáticos para Salud Mental (OPS; 2002; Arraigada, Verón y Cepeda, 2016) que generan la exposición ante acontecimientos disruptivos (Benyakar, 2003).
Diversos autores refuerzan la idea de que la exposición directa a intensas manifestaciones de angustia, dolor o enojo por parte de las víctimas, también puede impactar negativamente sobre la Salud Mental de los equipos de primera respuesta (OPS, 2010; Benyajar, 2003; Poseck, Carbelo & Vecina, 2006), y los agentes de Salud o Seguridad afectados a la contención y acompañamiento de familiares. Por este motivo, la aplicación de técnicas de desactivación emocional, tales como el Defusing o el Debriefing (Miller, 2003; Perren Klingler, 2009; OPS, 2010) resultó de vital importancia para el cuidado de los integrantes del Grupo de Apoyo Psicológico. En este sentido, el presente trabajo comparte también algunas técnicas de Autocuidado empleadas por el equipo de trabajo al cierre de cada encuentro.

Research paper thumbnail of Desarrollo de la Psicología de la Emergencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata (2014-2018).

V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Córdoba, 2019

El Plan Nacional de Salud Mental (2013), elaborado a partir de la Ley Nacional de Salud Mental (2... more El Plan Nacional de Salud Mental (2013), elaborado a partir de la Ley Nacional de Salud Mental (2010) incluye, como problemáticas que deben ser integradas a nuestro quehacer profesional, la planificación de los abordajes, la capacitación y la contención psicológica adecuada a equipos interdisciplinarios de Salud Mental para la intervención en situaciones de emergencias y desastres (MS, 2013).
Esta preocupación por ofrecer contención psicológica a primeros respondientes y alentar la promoción y prevención basada en la Psicología de la Emergencia (OMS, 2013), con el objeto de generar agentes multiplicadores para la comunidad, debería abrir un debate en nuestras Universidades Nacionales, con miras a lograr la actualización de sus planes curriculares.
En efecto, si bien la formación académica en otros países de Iberoamérica, tales como España, México, Chile, Perú, Colombia o Uruguay ha comenzado a incluir programas de Especialización y Maestrías en esta temática, en nuestro país, este vacío académico intenta ser llenado por cursos organizados desde los Colegios de Psicólogos (Córdoba, Rosario, San Luis), cursos de extensión (UNC, UNT, UAA, UNMDP), proyectos de investigación (UNR, USAL, UNC) o de extensión (UNMDP) entre otros.
En el caso particular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el apoyo de la Secretaría de Extensión, se inició la formación de profesionales psicólogos y estudiantes avanzados en Psicología de la Emergencia, enfocada desde el modelo Salutogénico (Antovnosky, 1996), utilizando protocolos internacionales (OPS, 2002; OPS, 2006, NCTSN, 2006; IASC, 2007).
Actualmente, los trabajos iniciados en 2014 a través del equipo formado por el Lic. Mario Arraigada y el Lic. Claudio Cepeda, junto a un numeroso grupo de docentes adscriptos, continúa desarrollando actividades en los espacios académicos, de extensión e investigación universitaria en el marco del “Programa de Psicología de la Emergencia” (OCA 233/18 y OCA 684/19), bajo la coordinación académica del Lic. Claudio Cepeda.
El presente trabajo, tiene por objeto compartir las actividades realizadas en la UNMDP en torno a la Psicología de la Emergencia, entre los años 2014 y 2018, entre las que se incluyen 8 cursos de extensión, 2 seminarios de actualización, 10 trabajos de investigación (tesis de pregrado), además de la presentación de 17 trabajos libres y 10 posters en congresos o jornadas nacionales y extranjeras.
En la misma línea de trabajo se dictaron numerosas charlas, y en el año 2017 se coorganizó una Jornada junto con la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires.
En tanto para el año 2019, en el marco del Programa de Psicología de la Emergencia, se prevé la continuidad del trabajo académico, de investigación, extensión y difusión de esta rama emergente de la disciplina, a través de la ejecución de un proyecto de extensión universitaria, cursos de extensión, charlas, un seminario de orientación y el fomento a investigaciones, además de un intenso trabajo interinstitucional y multidisciplinario.

Research paper thumbnail of Intervención Psicosocial con familiares del pesquero RIGEL. Repensando la asistencia en situaciones de naufragio

V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Córdoba, 2019

A mediados del 2018, el Grupo de Apoyo Psicológico (GAPs) de la Universidad Nacional de Mar del P... more A mediados del 2018, el Grupo de Apoyo Psicológico (GAPs) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), realizó una intervención de Apoyo Psicosocial a familiares del pesquero Rigel, siniestrado el pasado 9 de junio. La misma se extendió durante casi treinta días, desde el momento mismo en que se declaró la alerta, y hasta la presentación del parte informativo final, con el cual la Prefectura Naval Argentina (PNA) daba por concluido el Operativo de Búsqueda y Rescate (SAR, Search and Rescue) de la embarcación.
De los nueve tripulantes del Rigel sólo pudo rescatarse el cuerpo del capitán, el cual apareció flotando en las cercanías del naufragio. En tanto los otros cuerpos aún permanecen desaparecidos, y se presumen atrapados dentro del navío, que fuera hallado a unos 92 metros de profundidad, y 180 kilómetros de las costas de Rawson, muy cerca de la zona donde la embarcación emitiese una señal de alarma antes de perder toda comunicación con tierra.
En este contexto, la tarea del GAPs estuvo enfocada en la asistencia a las familias de los tripulantes, víctimas en segundo grado de acuerdo a Taylor & Frazer (1978), en el apoyo al Comité de Crisis, y en el cuidado de los integrantes del propio equipo interviniente.
El presente trabajo describe las actuaciones realizadas por el GAPs en el marco de una labor interdisciplinaria ajustada a los lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2013), junto a los equipos de Salud, Seguridad, Protección Civil y Desarrollo Social de la Nación y la Provincia de Buenos Aires.
En este sentido, y debido a la inexistencia de un protocolo nacional sobre intervención en situaciones de naufragios, se aplicaron protocolos de intervención en emergencias y desastres basados en Primeros Auxilios Psicológicos (IASC, 2007; OPS, 2006; Ministerio de Salud, 2015; UTCCB, 2018), adaptados las particu-laridades la situación, observando en todo momento las premisas de la Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Araya, 2001), enfocada desde el modelo Salutogénico de la Psicología (Antovnosky, 1996), y orientada hacia la Promoción de la Salud y la prevención de los efectos potencialmente traumáticos para Salud Mental (OPS; 2002; Arraigada, Verón & Cepeda, 2016) que generan la exposición ante acontecimientos disruptivos (Benyakar, 2003).
Diversos autores refuerzan la idea de que la exposición directa a intensas manifestaciones de angustia, dolor o enojo por parte de las víctimas, también puede impactar negativamente sobre la Salud Mental de los equipos de primera respuesta (OPS, 2010; Benyajar, 2003; Poseck, Carbelo & Vecina, 2006), y los agentes de Salud o Seguridad afectados a la contención y acompañamiento de familiares. Por este motivo, al final de cada intervención, se aplicaron técnicas de desactivación emocional, compatibles con el Debriefing (Miller, 2003; Perren Klingler, 2009; OPS, 2010) lo cual resultó de vital importancia para el cuidado de los integrantes del GAPs.

Research paper thumbnail of DUELO SIN CUERPO. EXPERIENCIAS CON FAMILIARES DE DESAPARECIDOS EN EL MAR.

IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba., 2020

El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de ... more El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de duelo se refiere a la elaboración de esa pérdida. El proceso de duelo diferirá de acuerdo a la cultura y momento histórico en que se inscriba la muerte. Si bien diversos autores trabajan sobre el concepto del duelo y las etapas que atraviesan los sujetos hasta la aceptación y la reelaboración de la experiencia, ¿qué sucede cuando no existe un cuerpo que dé certeza de la muerte del ser querido? La incertidumbre y las incógnitas dificultan el proceso de duelo, que debe terminar por desarrollarse a partir de supuestos y no de juicios de realidad.
Aparece entonces el duelo congelado, cuando existe una vivencia traumática que no permite ser elaborada y es reactualizada permanentemente por el sujeto. Esta situación imposibilita la elaboración de la perdida, y el proceso de duelo se extiende interminablemente, prolongando el dolor psíquico. (IDDH, 2008).
Por lo tanto, la ausencia de los ritos funerarios de cada cultura que certifican que un cuerpo muerto es un ser humano muerto, impide que el proceso de duelo inicie. Frente a la ausencia del cuerpo, se torna necesario apelar a otros recursos que posibiliten la tramitación simbólica, como son los rituales y la intervención de la justicia.
Para las familias del puerto de Mar del Plata, transitar las calles con largas caminatas, levantando las banderas cuando se cumple un mes más del hundimiento de cada barco, es su visita al cementerio. Los muros pintados, las placas, canciones y documentales son los rituales que particularmente logran poner en palabra la angustia de la ausencia.

Research paper thumbnail of Los niños y niñas frente a la muerte y el duelo

IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba., 2020

Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuer... more Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuera en realidad una equivocación o un error que no tiene por qué pasar. Incluso la palabra “muerte” o “morir”, incomoda y por eso se usan eufemismos tales como: “Se ha ido a un largo viaje” o “Ahora está en otro lugar” (Cid Egea, 2011). No resulta nada fácil poner palabras para expresar y explicar el porqué de lo sucedido, y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. ¿De verdad apartando a los niños, intentando que no sepan 100 o no vean, dejan de sufrir? Pero, lo cierto es que cuando los niños no saben, inventan sus propias teorías. Que las preguntas que realiza, sean respondidas con mentiras o frases que solapan la realidad, es aún peor para el niño que, ante su curiosidad y falta de información, inventa e imagina, porque lo que vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación.
El duelo infantil es diferente al del adulto, ya que las vivencias de pérdida inciden en un ser todavía en construcción, cuyas defensas, capacidades cognitivas, soporte emocional y estrategias de afrontamiento están todavía en desarrollo. Por lo tanto, la manera en se le comunique la noticia, quien, donde y cuando se hará, de igual modo que el acompañamiento del adulto evacuando dudas y permitiendo las emociones, admitirá una mejor adaptación a la situación de pérdida y el atravesamiento del duelo (Hoyo López, 2015).

Research paper thumbnail of ROL DEL PSICÓLOGO EN LA POST-PANDEMIA. Una mirada desde la Psicología de la Emergencia.

Memorias del 1er Congreso Internacional de Psicología. Psicología e interdisciplina frente a los desafíos del contexto actual. Universidad de la Cuenca del Plata, 2020

A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado c... more A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado como causante de casos de neumonía grave en la ciudad china de Wuhan (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En pocas semanas el virus se esparció por todo el mundo con alta contagiosidad, por lo cual la OMS declaró el estado de pandemia e instó a sus países miembros a poner en marcha medidas de cuidado y prevención (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). En los meses subsiguientes, las vivencias vinculadas a la pandemia y al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio han provocado en las personas numerosas manifestaciones psicológicas de acuerdo a las vulnerabilidades individuales y a la fortalezas o debilidades para adaptarse a los cambios (Brunetti & Gargoloff, 2020).
Tomando en cuenta el concepto multidimensional de salud (OMS, 2015), se deberá trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria, en un marco tanto individual como comunitario, para ayudar a las personas y grupos a recuperar el estado de bienestar físico, psicológico y social perdido.
En este punto, se considera de fundamental importancia la mirada transversal que aporta la Psicología de la Emergencia [PE], rama emergente de la disciplina que permite conocer y comprender las reacciones de las personas o grupos en situaciones de emergencias y/o desastres (Valero, 2002), tales como la pandemia, proponiendo herramientas y estrategias propias para la intervención “antes”, “durante” y “después” de que se presenten los eventos adversos. Desde esta perspectiva, se puede comprender el impacto psicológico negativo que este tipo de situaciones origina, dada su capacidad potencial de desestabilizar los procesamientos psíquicos, así como de promover una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, que en principio deben ser entendidas como respuestas normales ante situaciones anormales (Benyakar, 2003).
De acuerdo a Jiménez (2020), en el “después” de la pandemia, los profesionales de la salud mental deberán tratar a personas afectadas por la pérdida de seres queridos, la imposibilidad de despedirse de ellos adecuadamente, la pérdida de empleo, la caída de su status económico, la alteración en los modos de apropiación y goce de la cultura, el deporte o el esparcimiento, junto a otros cambios de hábitos forzados por el nuevo contexto. Pero a su vez, puede llegar a resultar difícil sostener el distanciamiento necesario para la intervención, debido a que, en tanto personas, más allá de su rol profesional, las y los psicólogos resultan también atravesados por la pandemia. Es aquí donde las herramientas y estrategias preventivas que promueve la PE, tales como gestión del estrés, técnicas de relajación, meditación, Mindfulness o alimentación saludable entre otras (OPS, 2006) pueden coadyuvar con el autocuidado de los profesionales intervinientes (OMS, 2012).
La Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Arraigada, Verón & Cepeda, 2016) se presenta entonces, en este trabajo, como un marco referencial desde donde diseñar estrategias multidisciplinarias de abordaje post-pandemia, buscando así colaborar en la demarcación del rol profesional.

Thesis Chapters by Claudio Cepeda

Research paper thumbnail of RELACIONES ENTRE RESILIENCIA Y SECUELAS PSICOLÓGICAS A CONSECUENCIA DE LAS INUNDACIONES, EN ADULTOS DAMNIFICADOS, VOLUNTARIOS Y NO VOLUNTARIOS, DE LA CIUDAD DE LA PLATA.

En el presente trabajo se estudiarán las relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas inf... more En el presente trabajo se estudiarán las relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas informadas por adultos damnificados voluntarios y no voluntarios expuestos a la inundación de La Plata (abril 2013), sobre una muestra conformada por 104 adultos, mayores de 18 años de edad, residentes en los barrios más afectados. Se administrarán la Escala de Resiliencia RSA y la Escala de Secuelas Psicológicas de las Inundaciones. Se espera que los resultados obtenidos constituyan un aporte para la elaboración de programas preventivos, que permitan, por una parte, en el marco de la Psicología de la Emergencia, reducir las vulnerabilidades a las que se ven expuestas las personas y las comunidades en situaciones de catástrofes y desastres, y por otra parte, en el marco de la Psicología Organizacional, mejorar la formación de voluntarios.

Papers by Claudio Cepeda

Research paper thumbnail of Los niños y niñas frente a la muerte y el duelo

Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuer... more Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuera en realidad una equivocación o un error que no tiene por qué pasar. Incluso la palabra “muerte” o “morir”, incomoda y por eso se usan eufemismos tales como: “Se ha ido a un largo viaje” o “Ahora está en otro lugar” (Cid Egea, 2011). No resulta nada fácil poner palabras para expresar y explicar el porqué de lo sucedido, y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. ¿De verdad apartando a los niños, intentando que no sepan 100 o no vean, dejan de sufrir? Pero, lo cierto es que cuando los niños no saben, inventan sus propias teorías. Que las preguntas que realiza, sean respondidas con mentiras o frases que solapan la realidad, es aún peor para el niño que, ante su curiosidad y falta de información, inventa e imagina, porque lo que vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación. \nEl duelo infantil es diferente al del adulto, ya que las vivencias de pé...

Research paper thumbnail of Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar

El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de ... more El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de duelo se refiere a la elaboración de esa pérdida. El proceso de duelo diferirá de acuerdo a la cultura y momento histórico en que se inscriba la muerte. Si bien diversos autores trabajan sobre el concepto del duelo y las etapas que atraviesan los sujetos hasta la aceptación y la reelaboración de la experiencia, ¿qué sucede cuando no existe un cuerpo que dé certeza de la muerte del ser querido? La incertidumbre y las incógnitas dificultan el proceso de duelo, que debe terminar por desarrollarse a partir de supuestos y no de juicios de realidad. Aparece entonces el duelo congelado, cuando existe una vivencia traumática que no permite ser elaborada y es reactualizada permanentemente por el sujeto. Esta situación imposibilita la elaboración de la perdida, y el proceso de duelo se extiende interminablemente, prolongando el dolor psíquico. (IDDH, 2008).Por lo tanto, la ausencia de los ritos fu...

Research paper thumbnail of ROL DEL PSICÓLOGO EN LA POST·PANDEMIA: Una mirada desde la Psicología de la Emergencia

Memorias del I Congreso Internacional de Psicología: PSICOLOGÍA E INTERDISCIPLINA FRENTE A LOS DILEMAS DEL CONTEXTO ACTUAL, Oct 1, 2020

A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado c... more A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado como causante de casos de neumonía grave en la ciudad china de Wuhan (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En pocas semanas el virus se esparció por todo el mundo con alta contagiosidad, por lo cual la OMS declaró el estado de pandemia e instó a sus países miembros a poner en marcha medidas de cuidado y prevención (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). En los meses subsiguientes, las vivencias vinculadas a la pandemia y al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio han provocado en las personas numerosas manifestaciones psicológicas de acuerdo a las vulnerabilidades individuales y a la fortalezas o debilidades para adaptarse a los cambios (Brunetti &amp; Gargoloff, 2020). Tomando en cuenta el concepto multidimensional de salud (OMS, 2015), se deberá trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria, en un marco tanto individual como comunitario, para ayudar a las personas y grupos a recuperar el estado de bienestar físico, psicológico y social perdido. En este punto, se considera de fundamental importancia la mirada transversal que aporta la Psicología de la Emergencia [PE], rama emergente de la disciplina que permite conocer y comprender las reacciones de las personas o grupos en situaciones de emergencias y/o desastres (Valero, 2002), tales como la pandemia, proponiendo herramientas y estrategias propias para la intervención “antes”, “durante” y “después” de que se presenten los eventos adversos. Desde esta perspectiva, se puede comprender el impacto psicológico negativo que este tipo de situaciones origina, dada su capacidad potencial de desestabilizar los procesamientos psíquicos, así como de promover una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, que en principio deben ser entendidas como respuestas normales ante situaciones anormales (Benyakar, 2003). De acuerdo a Jiménez (2020), en el “después” de la pandemia, los profesionales de la salud mental deberán tratar a personas afectadas por la pérdida de seres queridos, la imposibilidad de despedirse de ellos adecuadamente, la pérdida de empleo, la caída de su status económico, la alteración en los modos de apropiación y goce de la cultura, el deporte o el esparcimiento, junto a otros cambios de hábitos forzados por el nuevo contexto. Pero a su vez, puede llegar a resultar difícil sostener el distanciamiento necesario para la intervención, debido a que, en tanto personas, más allá de su rol profesional, las y los psicólogos resultan también atravesados por la pandemia. Es aquí donde las herramientas y estrategias preventivas que promueve la PE, tales como gestión del estrés, técnicas de relajación, meditación, Mindfulness o alimentación saludable entre otras (OPS, 2006) pueden coadyuvar con el autocuidado de los profesionales intervinientes (OMS, 2012). La Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Arraigada, Verón &amp; Cepeda, 2016) se presenta entonces, en este trabajo, como un marco referencial desde donde diseñar estrategias multidisciplinarias de abordaje post-pandemia, buscando así colaborar en la demarcación del rol profesional.

Research paper thumbnail of LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA EN EL MARCO DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

VII Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata

Las situaciones de emergencia o desastres pueden producir una serie de reacciones emocionales, co... more Las situaciones de emergencia o desastres pueden producir una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, y tienen el potencial de interferir en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o, posteriormente, en el retorno a la rutina laboral y familiar.
Los trabajadores abocados a atender este tipo de situaciones -bomberos, policías, servicios de salud, psicólogos- resultan expuestos a vivencias de excesivo sufrimiento humano, muertes traumáticas, amenazas para su propia integridad física o incluso la pérdida de compañeros de equipo. Esta exposición implica una perturbación psicosocial que puede sobrepasar la capacidad de manejo o afrontamiento de los profesionales.
Atento a esto, el Plan Nacional de Salud Mental elaborado a partir de la nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 propone “incluir la Salud Mental en la planificación de los abordajes de las situaciones de emergencias y desastres”, así como “capacitar y brindar contención psicológica adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para los abordajes de situaciones de emergencias y desastres”.
El planteo de estas metas nos lleva a preguntarnos cuál es el marco teórico y metodológico más apropiado, dentro de nuestra disciplina, para su cumplimiento. En este sentido, Rodríguez, Zaccarelli & Pérez (2006), sostienen que la atención psicosocial en catástrofes, emergencias y desastres requiere especialización profesional y conceptualización desde un marco específico, el marco de la Psicología de la Emergencia.
La Psicología de la Emergencia, definida por Valero (2002) como una rama de la psicología enfocada en el estudio de las reacciones de las personas y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre permite comprender y atender las reacciones comunes que experimentan las personas expuestas a eventos traumáticos. Su abordaje desde un enfoque Salutogénico, centrado en los factores humanos que apoyan la salud y el bienestar, aporta herramientas de intervención específicas tendientes a disminuir el impacto psicológico negativo en los afectados y en los equipos intervinientes, potenciando sus recursos resilientes y alentando la recuperación de su autonomía.
El presente trabajo se propone presentar a la Psicología de la Emergencia, su especificidad, y analizar el espacio asignado a esta especialización emergente de la Psicología en el contexto académico nacional e internacional.

Research paper thumbnail of Psicología de la Emergencia y Espiritualidad. El papel del Aquí y Ahora en el desarrollo de la Resiliencia

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial, 2017

La Psicología de la Emergencia, rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las... more La Psicología de la Emergencia, rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las personas o grupos en situaciones críticas, emergencias y desastres (Valero, 2002), enfocada desde el modelo salutogénico de la psicología, se centra en la promoción de la salud y el bienestar psicosocial de aquellas personas afectadas o damnificadas por estos eventos potencialmente traumáticos, así como sus familiares y amigos, los equipos de primera respuesta intervinientes (bomberos, policías, servicios de salud) y por extensión, toda la comunidad afectada (OMS, 2006, 2010).
En su faceta preventiva, la Psicología de la Emergencia brinda estrategias y herramientas para el desarrollo de recursos que promuevan la resiliencia en las personas o comunidades, entendiendo a esta última como la capacidad de adaptarse y superar los acontecimientos adversos, e incluso salir fortalecido de ellos.
El presente trabajo se propone presentar la espiritualidad, entendida como una experiencia personal, una conexión con lo trascendente y una búsqueda de sentido vital, que no necesariamente se encuentra ligada a influencias culturales o religiosas, el cual puede ser utilizado como un recurso promotor de la Salud, integrado en el marco de la Psicología de la Emergencia.
Partiendo de la concepción salutogénica (Antonovsky, 1978) que propone pensar al bienestar psicosocial a partir de los Recursos Generales de Resistencia (GRRs) y el Sentido de Coherencia (SOC), la espiritualidad, concebida como una estrategia práctica de afrontamiento, ligada al desarrollo de la atención plena en el aquí y ahora, tal como lo presenta el Mindfulness (Kabat-Zinn, 1991) puede constituirse en una herramienta efectiva para el autocuidado de los primeros respondientes.

Research paper thumbnail of Accidentes de Trabajo y Psicología de la Emergencia

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial, 2017

Si bien el trabajo, entendido como un conjunto de actividades que el hombre realiza en pos de un ... more Si bien el trabajo, entendido como un conjunto de actividades que el hombre realiza en pos de un objetivo o compensación, está presente desde los orígenes de la humanidad, la comprensión del trabajo como factor de riesgo de vida y de salud, así como el surgimiento de estudios y legislaciones enfocadas en la seguridad del trabajador, tienen poco más de un siglo. De este modo, la preocupación por los riesgos en el trabajo, inicialmente focalizada en las perdidas y complicaciones a la producción, fue poniendo su mirada en el hombre, en tanto persona natural y persona jurídica, su protección y el cuidado de su salud.
En este recorrido, diversas disciplinas han ido realizando sus aportes, con su preocupación puesta en el estudio de las Condiciones Ambientales de Seguridad, la Protección Legal del Trabajador y la Protección de la Salud Ocupacional.
De este modo podemos encontrar, en el primer grupo, enfocado en las condiciones del ambiente, herramientas y materiales, a numerosos estudios y trabajos provenientes de Seguridad Industrial y la Ergonomía, así como normas técnicas y recomendaciones sanitarias elaboradas por la Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En el campo legal nuestro país ha generado la Ley de Accidentes de Trabajo (1915) y la Ley de Riesgos de Trabajo (1995) que protegen al trabajador de los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP). En este marco se define a los AT “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo” (LRT, 1995, art. 1) y a las EP como aquellas enfermedades que se producen a consecuencia de determinados trabajos, las cuales que se encuentran incluidas en un listado de enfermedades profesionales elaborado y revisado periódicamente por el Poder Ejecutivo. (LRT, 1995)

En el campo de la Salud Ocupacional, encontraremos el desarrollo de especialidades profesionales en torno a la Medicina Laboral, centrada en la prevención y control del buen estado de salud de los trabajadores, la Psicología Laboral, que a través de la selección, formación y asesoramiento de empleadores y trabajadores en los diferentes niveles y tipos de organizaciones se enfoca en el desarrollo de relaciones laborales saludables a la vez que productivas, y la Psicología de la Seguridad, orientada hacia la comprensión de los accidentes laborales y enfermedades profesionales debidos a la falta de seguridad en el trabajo, desde el punto de vista del “factor humano”, la evaluación de riesgos laborales y la elaboración de programas de prevención de factores de riesgo laboral.
El presente trabajo expone los alcances de la Psicología de la Emergencia y su contribución en la Salud Ocupacional, especialmente en lo vinculado a los Accidentes de Trabajo, tanto en la fase preventiva como en la intervención post siniestro, aportando herramientas efectivas que pueden asistir y complementar la labor del Psicólogo Laboral, el Médico Laboralista, las Compañías de Seguros y Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, así como de los responsables de Seguridad e Higiene de las Empresas.
En este sentido, la Psicología de la Emergencia se constituye como una rama emergente de la psicología, abocada al estudio de las reacciones de personas, grupos y comunidades expuestas a situaciones críticas, emergencias o desastres, enfocándose en la asistencia psicosocial de los afectados o damnificados por dichos eventos, potencialmente traumáticos, brindando herramientas para intervención inmediata o posterior al desencadenamiento de los mismos, y aportando estrategias y recursos para la prevención, desde un enfoque salutogénico, centrado en la promoción y el cuidado de la salud y el bienestar físico, psicológico y social.

Research paper thumbnail of LIDERAZGO AUTENTICO Y ENGAGEMENT EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE SIERRAS DE LOS PADRES

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial

Se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado con el propósito de describir y ... more Se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado con el propósito de describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement sobre una muestra conformada por 29 sujetos (46.7% de la población total), con edades comprendidas entre los 18 y 55 años (M=33.1; DS=9.2) compuesto en un 34.5% por mujeres, integrantes del Cuartel de Bomberos Voluntarios Nº 142 de Sierra de los Padres.
El estudio del liderazgo en Bomberos Voluntarios presenta un particular interés, dado que la institución, con más de 180 años de permanencia en nuestro país, conjuga por un lado una organización jerárquica que se rige por principios de disciplina e identificación propias de los cuerpos militarizados, y por el otro, está conformada exclusivamente por personal voluntario en todos los escalafones de sus cuerpos activos.
En este sentido, el modelo denominado Liderazgo Auténtico, entendido como “un patrón de conducta del líder que promueve y se inspira tanto en las capacidades psicológicas positivas como en un clima ético positivo, para fomentar una mayor conciencia de uno mismo, una moral internalizada, un procesamiento de la información equilibrado y transparencia en las relaciones entre el líder y los seguidores” (Walumbwa, Avolio, Gardner, Wernsing y Peterson, 2008, p.34) pareciera ofrecer una mejor adaptación a las necesidades de la institución.
Partiendo de estudios y verificaciones empíricas que sostienen una relación entre el Liderazgo Auténtico y la involucración en el trabajo, o work Engagement (Moriano, Molero y Lévy, 2011), la presente investigación se propone describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement informado por un grupo de Bomberos Voluntarios, entendiendo que la percepción de niveles elevados de Liderazgo Auténtico debería alentar en los voluntarios la presencia de niveles elevados de Engagement, definido como un estado mental positivo relacionado con el trabajo, un estado afectivo-cognitivo persistente, que no está focalizado en un evento, objeto o situación particular (Schaufeli, Salanova, González-Roma y Bakker, 2002).
Se administró la versión en español del formulario ALQ (Walumbwa et al., 2008) y el cuestionario UWES (Schaufeli & Bakker, 2003) versión en español, obteniéndose como resultado valores que podían estar indicando una correlación positiva, r(29) = .60, p < .001, entre el Liderazgo Auténtico percibido respecto de quienes dirigen, y la presencia de Engagement en los dirigidos, lo que podría sugerir que la influencia del liderazgo, ejercido con un estilo auténtico, podría colaborar en el compromiso con la tarea por parte de los voluntarios.
Entendemos que futuras líneas de investigación deberían avanzar en trabajos teóricos y empíricos vinculados al Liderazgo Auténtico en Bomberos Voluntarios, con el objeto de generar aportes, desde la Psicología Laboral, para un mejoramiento en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Research paper thumbnail of LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA EN EL PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL: una propuesta al margen de la Ley

Primera Jornada Provincial y Tercera Jornada Nacional de Emergencias y Catástrofes. Universidad Nacional de San Luis, 2017

La puesta en vigencia del Plan Nacional de Salud Mental, elaborado a partir de la nueva Ley Nacio... more La puesta en vigencia del Plan Nacional de Salud Mental, elaborado a partir de la nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, que propone “incluir la Salud Mental en la planificación de los abordajes de las situaciones de emergencias y desastres”, así como “capacitar y brindar contención psicológica adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para los abordajes de situaciones de emergencias y desastres” deja al descubierto la necesidad de legitimar el lugar propio de la Psicología de la Emergencia, y la especificidad del rol para el psicólogo que la lleva adelante.

Research paper thumbnail of RIGEL. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Y ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO PARA LOS EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

VIII Congreso Marplatense de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata., 2018

El Grupo de Apoyo Psicológico de la UNMDP realizó una intervención de Apoyo Psicosocial con las f... more El Grupo de Apoyo Psicológico de la UNMDP realizó una intervención de Apoyo Psicosocial con las familias del Rigel, pesquero siniestrado en el Mar Argentino, la cual se extendió durante casi treinta días. La misma, consistió básicamente la administración de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), centrados en el acompañamiento y contención a las víctimas, desde el momento mismo en que se declara la alerta, y hasta la presentación del informe final, con el cual la Prefectura Naval Argentina (PNA) daba por concluido el Operativo de Búsqueda y Rescate (SAR, Search and Rescue).
La tripulación del buque pesquero Rigel, hundido en aguas del Mar Argentino el 9 de junio de 2018, estaba conformada por 9 marinos, todos ellos, víctimas fatales del naufragio. Sin embargo, siguiendo a Taylor & Frazer (1978), el número de víctimas que debe tenerse en cuenta es mucho mayor, ya que, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, se producen impactos psicológicos en familiares y amigos, a quienes los autores clasifican como víctimas secundarias, y dada la naturaleza conmocionante del evento, también pueden resultar afectados los primeros respondientes, clasificados como víctimas terciarias (Taylor & Frazer, citado en Valero, 2002).
El presente trabajo describe las actuaciones realizadas por el Grupo de Apoyo Psicológico, siguiendo protocolos de intervención en emergencias y desastres (IASC, 2007; OPS, 2006; Ministerio de Salud, 2015), en el marco de un trabajo interdisciplinario ajustado a los lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2013), junto a equipos de Salud, Seguridad y Desarrollo Social de Nación y Provincia, conforme a las premisas de la Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Araya, 2001), y enfocadas en el modelo Salutogénico de la Psicología (Antovnosky, 1996), orientado hacia la Promoción de la Salud y la prevención de los efectos potencialmente traumáticos para Salud Mental (OPS; 2002; Arraigada, Verón y Cepeda, 2016) que generan la exposición ante acontecimientos disruptivos (Benyakar, 2003).
Diversos autores refuerzan la idea de que la exposición directa a intensas manifestaciones de angustia, dolor o enojo por parte de las víctimas, también puede impactar negativamente sobre la Salud Mental de los equipos de primera respuesta (OPS, 2010; Benyajar, 2003; Poseck, Carbelo & Vecina, 2006), y los agentes de Salud o Seguridad afectados a la contención y acompañamiento de familiares. Por este motivo, la aplicación de técnicas de desactivación emocional, tales como el Defusing o el Debriefing (Miller, 2003; Perren Klingler, 2009; OPS, 2010) resultó de vital importancia para el cuidado de los integrantes del Grupo de Apoyo Psicológico. En este sentido, el presente trabajo comparte también algunas técnicas de Autocuidado empleadas por el equipo de trabajo al cierre de cada encuentro.

Research paper thumbnail of Desarrollo de la Psicología de la Emergencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata (2014-2018).

V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Córdoba, 2019

El Plan Nacional de Salud Mental (2013), elaborado a partir de la Ley Nacional de Salud Mental (2... more El Plan Nacional de Salud Mental (2013), elaborado a partir de la Ley Nacional de Salud Mental (2010) incluye, como problemáticas que deben ser integradas a nuestro quehacer profesional, la planificación de los abordajes, la capacitación y la contención psicológica adecuada a equipos interdisciplinarios de Salud Mental para la intervención en situaciones de emergencias y desastres (MS, 2013).
Esta preocupación por ofrecer contención psicológica a primeros respondientes y alentar la promoción y prevención basada en la Psicología de la Emergencia (OMS, 2013), con el objeto de generar agentes multiplicadores para la comunidad, debería abrir un debate en nuestras Universidades Nacionales, con miras a lograr la actualización de sus planes curriculares.
En efecto, si bien la formación académica en otros países de Iberoamérica, tales como España, México, Chile, Perú, Colombia o Uruguay ha comenzado a incluir programas de Especialización y Maestrías en esta temática, en nuestro país, este vacío académico intenta ser llenado por cursos organizados desde los Colegios de Psicólogos (Córdoba, Rosario, San Luis), cursos de extensión (UNC, UNT, UAA, UNMDP), proyectos de investigación (UNR, USAL, UNC) o de extensión (UNMDP) entre otros.
En el caso particular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el apoyo de la Secretaría de Extensión, se inició la formación de profesionales psicólogos y estudiantes avanzados en Psicología de la Emergencia, enfocada desde el modelo Salutogénico (Antovnosky, 1996), utilizando protocolos internacionales (OPS, 2002; OPS, 2006, NCTSN, 2006; IASC, 2007).
Actualmente, los trabajos iniciados en 2014 a través del equipo formado por el Lic. Mario Arraigada y el Lic. Claudio Cepeda, junto a un numeroso grupo de docentes adscriptos, continúa desarrollando actividades en los espacios académicos, de extensión e investigación universitaria en el marco del “Programa de Psicología de la Emergencia” (OCA 233/18 y OCA 684/19), bajo la coordinación académica del Lic. Claudio Cepeda.
El presente trabajo, tiene por objeto compartir las actividades realizadas en la UNMDP en torno a la Psicología de la Emergencia, entre los años 2014 y 2018, entre las que se incluyen 8 cursos de extensión, 2 seminarios de actualización, 10 trabajos de investigación (tesis de pregrado), además de la presentación de 17 trabajos libres y 10 posters en congresos o jornadas nacionales y extranjeras.
En la misma línea de trabajo se dictaron numerosas charlas, y en el año 2017 se coorganizó una Jornada junto con la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires.
En tanto para el año 2019, en el marco del Programa de Psicología de la Emergencia, se prevé la continuidad del trabajo académico, de investigación, extensión y difusión de esta rama emergente de la disciplina, a través de la ejecución de un proyecto de extensión universitaria, cursos de extensión, charlas, un seminario de orientación y el fomento a investigaciones, además de un intenso trabajo interinstitucional y multidisciplinario.

Research paper thumbnail of Intervención Psicosocial con familiares del pesquero RIGEL. Repensando la asistencia en situaciones de naufragio

V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Córdoba, 2019

A mediados del 2018, el Grupo de Apoyo Psicológico (GAPs) de la Universidad Nacional de Mar del P... more A mediados del 2018, el Grupo de Apoyo Psicológico (GAPs) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), realizó una intervención de Apoyo Psicosocial a familiares del pesquero Rigel, siniestrado el pasado 9 de junio. La misma se extendió durante casi treinta días, desde el momento mismo en que se declaró la alerta, y hasta la presentación del parte informativo final, con el cual la Prefectura Naval Argentina (PNA) daba por concluido el Operativo de Búsqueda y Rescate (SAR, Search and Rescue) de la embarcación.
De los nueve tripulantes del Rigel sólo pudo rescatarse el cuerpo del capitán, el cual apareció flotando en las cercanías del naufragio. En tanto los otros cuerpos aún permanecen desaparecidos, y se presumen atrapados dentro del navío, que fuera hallado a unos 92 metros de profundidad, y 180 kilómetros de las costas de Rawson, muy cerca de la zona donde la embarcación emitiese una señal de alarma antes de perder toda comunicación con tierra.
En este contexto, la tarea del GAPs estuvo enfocada en la asistencia a las familias de los tripulantes, víctimas en segundo grado de acuerdo a Taylor & Frazer (1978), en el apoyo al Comité de Crisis, y en el cuidado de los integrantes del propio equipo interviniente.
El presente trabajo describe las actuaciones realizadas por el GAPs en el marco de una labor interdisciplinaria ajustada a los lineamientos del Plan Nacional de Salud Mental (Ministerio de Salud, 2013), junto a los equipos de Salud, Seguridad, Protección Civil y Desarrollo Social de la Nación y la Provincia de Buenos Aires.
En este sentido, y debido a la inexistencia de un protocolo nacional sobre intervención en situaciones de naufragios, se aplicaron protocolos de intervención en emergencias y desastres basados en Primeros Auxilios Psicológicos (IASC, 2007; OPS, 2006; Ministerio de Salud, 2015; UTCCB, 2018), adaptados las particu-laridades la situación, observando en todo momento las premisas de la Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Araya, 2001), enfocada desde el modelo Salutogénico de la Psicología (Antovnosky, 1996), y orientada hacia la Promoción de la Salud y la prevención de los efectos potencialmente traumáticos para Salud Mental (OPS; 2002; Arraigada, Verón & Cepeda, 2016) que generan la exposición ante acontecimientos disruptivos (Benyakar, 2003).
Diversos autores refuerzan la idea de que la exposición directa a intensas manifestaciones de angustia, dolor o enojo por parte de las víctimas, también puede impactar negativamente sobre la Salud Mental de los equipos de primera respuesta (OPS, 2010; Benyajar, 2003; Poseck, Carbelo & Vecina, 2006), y los agentes de Salud o Seguridad afectados a la contención y acompañamiento de familiares. Por este motivo, al final de cada intervención, se aplicaron técnicas de desactivación emocional, compatibles con el Debriefing (Miller, 2003; Perren Klingler, 2009; OPS, 2010) lo cual resultó de vital importancia para el cuidado de los integrantes del GAPs.

Research paper thumbnail of DUELO SIN CUERPO. EXPERIENCIAS CON FAMILIARES DE DESAPARECIDOS EN EL MAR.

IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba., 2020

El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de ... more El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de duelo se refiere a la elaboración de esa pérdida. El proceso de duelo diferirá de acuerdo a la cultura y momento histórico en que se inscriba la muerte. Si bien diversos autores trabajan sobre el concepto del duelo y las etapas que atraviesan los sujetos hasta la aceptación y la reelaboración de la experiencia, ¿qué sucede cuando no existe un cuerpo que dé certeza de la muerte del ser querido? La incertidumbre y las incógnitas dificultan el proceso de duelo, que debe terminar por desarrollarse a partir de supuestos y no de juicios de realidad.
Aparece entonces el duelo congelado, cuando existe una vivencia traumática que no permite ser elaborada y es reactualizada permanentemente por el sujeto. Esta situación imposibilita la elaboración de la perdida, y el proceso de duelo se extiende interminablemente, prolongando el dolor psíquico. (IDDH, 2008).
Por lo tanto, la ausencia de los ritos funerarios de cada cultura que certifican que un cuerpo muerto es un ser humano muerto, impide que el proceso de duelo inicie. Frente a la ausencia del cuerpo, se torna necesario apelar a otros recursos que posibiliten la tramitación simbólica, como son los rituales y la intervención de la justicia.
Para las familias del puerto de Mar del Plata, transitar las calles con largas caminatas, levantando las banderas cuando se cumple un mes más del hundimiento de cada barco, es su visita al cementerio. Los muros pintados, las placas, canciones y documentales son los rituales que particularmente logran poner en palabra la angustia de la ausencia.

Research paper thumbnail of Los niños y niñas frente a la muerte y el duelo

IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba., 2020

Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuer... more Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuera en realidad una equivocación o un error que no tiene por qué pasar. Incluso la palabra “muerte” o “morir”, incomoda y por eso se usan eufemismos tales como: “Se ha ido a un largo viaje” o “Ahora está en otro lugar” (Cid Egea, 2011). No resulta nada fácil poner palabras para expresar y explicar el porqué de lo sucedido, y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. ¿De verdad apartando a los niños, intentando que no sepan 100 o no vean, dejan de sufrir? Pero, lo cierto es que cuando los niños no saben, inventan sus propias teorías. Que las preguntas que realiza, sean respondidas con mentiras o frases que solapan la realidad, es aún peor para el niño que, ante su curiosidad y falta de información, inventa e imagina, porque lo que vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación.
El duelo infantil es diferente al del adulto, ya que las vivencias de pérdida inciden en un ser todavía en construcción, cuyas defensas, capacidades cognitivas, soporte emocional y estrategias de afrontamiento están todavía en desarrollo. Por lo tanto, la manera en se le comunique la noticia, quien, donde y cuando se hará, de igual modo que el acompañamiento del adulto evacuando dudas y permitiendo las emociones, admitirá una mejor adaptación a la situación de pérdida y el atravesamiento del duelo (Hoyo López, 2015).

Research paper thumbnail of ROL DEL PSICÓLOGO EN LA POST-PANDEMIA. Una mirada desde la Psicología de la Emergencia.

Memorias del 1er Congreso Internacional de Psicología. Psicología e interdisciplina frente a los desafíos del contexto actual. Universidad de la Cuenca del Plata, 2020

A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado c... more A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado como causante de casos de neumonía grave en la ciudad china de Wuhan (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En pocas semanas el virus se esparció por todo el mundo con alta contagiosidad, por lo cual la OMS declaró el estado de pandemia e instó a sus países miembros a poner en marcha medidas de cuidado y prevención (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). En los meses subsiguientes, las vivencias vinculadas a la pandemia y al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio han provocado en las personas numerosas manifestaciones psicológicas de acuerdo a las vulnerabilidades individuales y a la fortalezas o debilidades para adaptarse a los cambios (Brunetti & Gargoloff, 2020).
Tomando en cuenta el concepto multidimensional de salud (OMS, 2015), se deberá trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria, en un marco tanto individual como comunitario, para ayudar a las personas y grupos a recuperar el estado de bienestar físico, psicológico y social perdido.
En este punto, se considera de fundamental importancia la mirada transversal que aporta la Psicología de la Emergencia [PE], rama emergente de la disciplina que permite conocer y comprender las reacciones de las personas o grupos en situaciones de emergencias y/o desastres (Valero, 2002), tales como la pandemia, proponiendo herramientas y estrategias propias para la intervención “antes”, “durante” y “después” de que se presenten los eventos adversos. Desde esta perspectiva, se puede comprender el impacto psicológico negativo que este tipo de situaciones origina, dada su capacidad potencial de desestabilizar los procesamientos psíquicos, así como de promover una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, que en principio deben ser entendidas como respuestas normales ante situaciones anormales (Benyakar, 2003).
De acuerdo a Jiménez (2020), en el “después” de la pandemia, los profesionales de la salud mental deberán tratar a personas afectadas por la pérdida de seres queridos, la imposibilidad de despedirse de ellos adecuadamente, la pérdida de empleo, la caída de su status económico, la alteración en los modos de apropiación y goce de la cultura, el deporte o el esparcimiento, junto a otros cambios de hábitos forzados por el nuevo contexto. Pero a su vez, puede llegar a resultar difícil sostener el distanciamiento necesario para la intervención, debido a que, en tanto personas, más allá de su rol profesional, las y los psicólogos resultan también atravesados por la pandemia. Es aquí donde las herramientas y estrategias preventivas que promueve la PE, tales como gestión del estrés, técnicas de relajación, meditación, Mindfulness o alimentación saludable entre otras (OPS, 2006) pueden coadyuvar con el autocuidado de los profesionales intervinientes (OMS, 2012).
La Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Arraigada, Verón & Cepeda, 2016) se presenta entonces, en este trabajo, como un marco referencial desde donde diseñar estrategias multidisciplinarias de abordaje post-pandemia, buscando así colaborar en la demarcación del rol profesional.

Research paper thumbnail of RELACIONES ENTRE RESILIENCIA Y SECUELAS PSICOLÓGICAS A CONSECUENCIA DE LAS INUNDACIONES, EN ADULTOS DAMNIFICADOS, VOLUNTARIOS Y NO VOLUNTARIOS, DE LA CIUDAD DE LA PLATA.

En el presente trabajo se estudiarán las relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas inf... more En el presente trabajo se estudiarán las relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas informadas por adultos damnificados voluntarios y no voluntarios expuestos a la inundación de La Plata (abril 2013), sobre una muestra conformada por 104 adultos, mayores de 18 años de edad, residentes en los barrios más afectados. Se administrarán la Escala de Resiliencia RSA y la Escala de Secuelas Psicológicas de las Inundaciones. Se espera que los resultados obtenidos constituyan un aporte para la elaboración de programas preventivos, que permitan, por una parte, en el marco de la Psicología de la Emergencia, reducir las vulnerabilidades a las que se ven expuestas las personas y las comunidades en situaciones de catástrofes y desastres, y por otra parte, en el marco de la Psicología Organizacional, mejorar la formación de voluntarios.

Research paper thumbnail of Los niños y niñas frente a la muerte y el duelo

Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuer... more Actualmente, hablar de la muerte es casi “de mal gusto”. Se calla y se oculta, como si morir fuera en realidad una equivocación o un error que no tiene por qué pasar. Incluso la palabra “muerte” o “morir”, incomoda y por eso se usan eufemismos tales como: “Se ha ido a un largo viaje” o “Ahora está en otro lugar” (Cid Egea, 2011). No resulta nada fácil poner palabras para expresar y explicar el porqué de lo sucedido, y menos aún si se trata de comunicárselo a los más pequeños. ¿De verdad apartando a los niños, intentando que no sepan 100 o no vean, dejan de sufrir? Pero, lo cierto es que cuando los niños no saben, inventan sus propias teorías. Que las preguntas que realiza, sean respondidas con mentiras o frases que solapan la realidad, es aún peor para el niño que, ante su curiosidad y falta de información, inventa e imagina, porque lo que vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación. \nEl duelo infantil es diferente al del adulto, ya que las vivencias de pé...

Research paper thumbnail of Duelo sin cuerpo. Experiencias con familiares de desaparecidos en el mar

El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de ... more El duelo es la respuesta de un sujeto ante una pérdida significativa, mientras que el proceso de duelo se refiere a la elaboración de esa pérdida. El proceso de duelo diferirá de acuerdo a la cultura y momento histórico en que se inscriba la muerte. Si bien diversos autores trabajan sobre el concepto del duelo y las etapas que atraviesan los sujetos hasta la aceptación y la reelaboración de la experiencia, ¿qué sucede cuando no existe un cuerpo que dé certeza de la muerte del ser querido? La incertidumbre y las incógnitas dificultan el proceso de duelo, que debe terminar por desarrollarse a partir de supuestos y no de juicios de realidad. Aparece entonces el duelo congelado, cuando existe una vivencia traumática que no permite ser elaborada y es reactualizada permanentemente por el sujeto. Esta situación imposibilita la elaboración de la perdida, y el proceso de duelo se extiende interminablemente, prolongando el dolor psíquico. (IDDH, 2008).Por lo tanto, la ausencia de los ritos fu...

Research paper thumbnail of ROL DEL PSICÓLOGO EN LA POST·PANDEMIA: Una mirada desde la Psicología de la Emergencia

Memorias del I Congreso Internacional de Psicología: PSICOLOGÍA E INTERDISCIPLINA FRENTE A LOS DILEMAS DEL CONTEXTO ACTUAL, Oct 1, 2020

A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado c... more A fines de diciembre de 2019, un nuevo agente etiológico denominado SARS-CoV-2 fue identificado como causante de casos de neumonía grave en la ciudad china de Wuhan (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En pocas semanas el virus se esparció por todo el mundo con alta contagiosidad, por lo cual la OMS declaró el estado de pandemia e instó a sus países miembros a poner en marcha medidas de cuidado y prevención (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). En los meses subsiguientes, las vivencias vinculadas a la pandemia y al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio han provocado en las personas numerosas manifestaciones psicológicas de acuerdo a las vulnerabilidades individuales y a la fortalezas o debilidades para adaptarse a los cambios (Brunetti &amp; Gargoloff, 2020). Tomando en cuenta el concepto multidimensional de salud (OMS, 2015), se deberá trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria, en un marco tanto individual como comunitario, para ayudar a las personas y grupos a recuperar el estado de bienestar físico, psicológico y social perdido. En este punto, se considera de fundamental importancia la mirada transversal que aporta la Psicología de la Emergencia [PE], rama emergente de la disciplina que permite conocer y comprender las reacciones de las personas o grupos en situaciones de emergencias y/o desastres (Valero, 2002), tales como la pandemia, proponiendo herramientas y estrategias propias para la intervención “antes”, “durante” y “después” de que se presenten los eventos adversos. Desde esta perspectiva, se puede comprender el impacto psicológico negativo que este tipo de situaciones origina, dada su capacidad potencial de desestabilizar los procesamientos psíquicos, así como de promover una serie de reacciones emocionales, conductuales o fisiológicas, que en principio deben ser entendidas como respuestas normales ante situaciones anormales (Benyakar, 2003). De acuerdo a Jiménez (2020), en el “después” de la pandemia, los profesionales de la salud mental deberán tratar a personas afectadas por la pérdida de seres queridos, la imposibilidad de despedirse de ellos adecuadamente, la pérdida de empleo, la caída de su status económico, la alteración en los modos de apropiación y goce de la cultura, el deporte o el esparcimiento, junto a otros cambios de hábitos forzados por el nuevo contexto. Pero a su vez, puede llegar a resultar difícil sostener el distanciamiento necesario para la intervención, debido a que, en tanto personas, más allá de su rol profesional, las y los psicólogos resultan también atravesados por la pandemia. Es aquí donde las herramientas y estrategias preventivas que promueve la PE, tales como gestión del estrés, técnicas de relajación, meditación, Mindfulness o alimentación saludable entre otras (OPS, 2006) pueden coadyuvar con el autocuidado de los profesionales intervinientes (OMS, 2012). La Psicología de la Emergencia (Valero, 2002; Arraigada, Verón &amp; Cepeda, 2016) se presenta entonces, en este trabajo, como un marco referencial desde donde diseñar estrategias multidisciplinarias de abordaje post-pandemia, buscando así colaborar en la demarcación del rol profesional.