Gorka López de Munain | Universidad del País Vasco UPV/EHU (original) (raw)
Libros by Gorka López de Munain
Sans Soleil Ediciones, 2018
Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el rostro ha ocupado un lugar de privilegio en ... more Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el rostro ha ocupado un lugar de privilegio en la cultura visual de la muerte. Su rápida degradación y la alteración de los rasgos que hacían identificable al individuo, motivó que se ensayaran diferentes soluciones para captar una memoria en imágenes del difunto. Los moldes obtenidos directamente del rostro pronto se convirtieron en el recurso por excelencia: el contacto del material blando con la piel proporcionaba unos resultados extraordinarios, inalcanzables con otras técnicas artísticas.
El estudio del rostro de los cadáveres supone lidiar con preguntas de difícil respuesta que sobrevuelan de forma insistente: ¿tienen los cadáveres rostro o es una cualidad exclusiva de los vivos? ¿Por qué hay culturas o momentos históricos en los que la efigie post mortem adquiere un valor que en otros contextos es desestimado? Veremos cómo la relación de las personas con la faz cadavérica varía de forma drástica a lo largo del tiempo: hay momentos en los que se subraya, otros en los que se oculta y tiempos en los que se maquilla, intentando conferirle una efímera vida cosmética. Este libro se propone reconstruir una historia del rostro ante la muerte, conscientes de que una historia de esta naturaleza es, inevitablemente, una historia de fantasmas, de sombras, de legajos inclasificables, de objetos que no encuentran un lugar ni un tiempo específico.
La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las máscaras mortuorias desde una per... more La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las máscaras mortuorias desde una perspectiva doble: por un lado, busca desarrollar una teoría de la máscara mortuoria que nos permita organizar algunos de los elementos centrales que convergen en ellas (rostro, presencia, muerte, semejanza, tiempo, etc.) y, por otro, abordar una aplicación de dicha teoría sobre unos casos y entornos concretos previamente seleccionados. Es por ello que el objeto de estudio, las máscaras mortuorias, no se contemplan tanto como artefactos susceptibles de ser enmarcados en un análisis histórico-artístico, sino como objetos sensibles que participan de un acto perceptivo. Esta mirada nos posibilita enfrentarnos a estas piezas desde una panorámica amplia, sin necesidad de atender a una acotación espacio-temporal cerrada. En los primeros apartados teóricos se definen las instancias conceptuales de imagen, cuerpo y medio, adquiriendo éste último un papel relevante como herramienta metodológica que nos posibilite pensar uno de los conceptos vertebrales de la investigación: la presencia. Las imágenes, entendidas del modo argumentado en la investigación, pueden contener una forma de presencia cuya naturaleza variará dependiendo del contexto y del proceso perceptivo. El tiempo tiene una implicación decisiva en todo ello que nos obliga a comprenderlo alejados de miradas lineales o teleológicas, asumiendo una postura que se oriente hacia la consideración de un tiempo heterocrónico. Una vez construido este armazón teórico, la segunda parte de la investigación trata de identificar una serie de núcleos argumentales que se irán conectando entre sí, formando una constelación de figuras e ideas que irá conformando nuestra particular genealogía. Una primera preocupación fijará la atención en el papel que ha jugado la semejanza por contacto desde la Antigüedad, analizando los casos en los que el moldeado facial ha ido más allá del mero recurso técnico. El estudio se irá poco a poco orientando hacia una de las hipótesis que más ha preocupado a los investigadores que han fijado su atención en las máscaras mortuorias: su consideración como objetos autónomos desligados de la aplicación práctica a la que habitualmente han sido reducidas.
Sans Soleil Ediciones, 2019
Obtenidas entre los últimos compases del siglo XIX y los inicios del siglo XX junto al fotógrafo ... more Obtenidas entre los últimos compases del siglo XIX y los inicios del siglo XX junto al fotógrafo Lorenzo Elorza, estas imágenes, muchas de ellas inéditas hasta la fecha, suponen una fuente inagotable de información sobre la evolución de los templos alaveses, algunos de ellos hoy en día desaparecidos. Este recorrido por la Álava de Baraibar y Elorza nos permite conocer las tradiciones, personajes y modos de vida que quedaron fijados a modo de testimonio gracias a estos pioneros de la fotografía en Álava.
En 1912 el polifacético intelectual Federico Baraibar depositó orgulloso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando un álbum de 167 fotografías titulado Inventario del románico en Álava. Desde entonces, esta valiosa colección ha pasado desapercibida entre sus fondos. El presente libro pretende rescatar del olvido este trabajo fotográfico pionero en la puesta en valor y en el conocimiento científico del patrimonio medieval alavés.
Sans Soleil Ediciones Argentina / Área de Antropología Visual de la UBA, 2021
Guía de estudio de la asignatura "Arte y cultura. Introducción a los estudios de la imagen" de l... more Guía de estudio de la asignatura "Arte y cultura. Introducción a los estudios de la imagen" de la Maestría en Patrimonio y Cultura en sudamérica colonial.
Editorial Shangrila, 2014
Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que propo... more Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que proponen una profunda revisión de las disciplinas humanísticas con el objetivo de superar viejos clichés y encarar el problema de la “imagen” con las herramientas hoy en día disponibles. En el ámbito de habla hispana aún queda un largo camino por recorrer tanto en la difusión como en la creación de contenidos críticos que nos ayuden a pensar los estudios de la imagen, por lo que este libro se presenta como un eslabón más que ayude a dinamizar este necesario debate. Pero su propósito no será el de ahondar en una lectura apocalíptica (más) que nos muestre el nivel de anquilosamiento que caracteriza a buena parte del entramado académico español; antes bien, su ánimo será mostrar la fascinante situación en la que actualmente nos encontramos para abordar la cultura visual. Este volumen reúne una selección de autores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional, que actualmente se encuentran investigando diversos aspectos vinculados con los estudios de la imagen. El pasado y el presente (de los conocimientos y de las imágenes), deben ser puestos en conexión dialéctica para entender que es precisamente en esa unión donde reside la clave que nos permita comprender la cultura visual 2.0 a la que, inevitablemente, nos dirigimos. Nos acompañan en este recorrido Ana García Varas, Josep Casals, W.J.Thomas Mitchell, Josep Maria Català, David Freedberg y Luis Vives-Ferrándiz. *** Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain (eds.)
Sans Soleil Ediciones, 2013
El siglo XIX europeo dejó a las generaciones siguientes una abrumadora cantidad de máscaras mortu... more El siglo XIX europeo dejó a las generaciones siguientes una abrumadora cantidad de máscaras mortuorias de las personalidades más destacadas de su tiempo. Pronto aparecieron los primeros estudios y reflexiones al respecto, pero no fue hasta 1926 cuando, de la mano del libro de Ernst Benkard, el tema suscitó verdadero interés entre los estudiosos de la historia del arte y otras disciplinas afines. En un principio se pensó que aquel era un fenómeno propiamente decimonónico, pero las sucesivas investigaciones comenzaron a destapar una realidad fascinante que nos remonta como mínimo al antiguo Egipto. Las máscaras mortuorias son sin duda unas piezas de gran potencia visual ya que nos muestran el rostro real, incontestable, de la muerte. Sobre todo hay algo que impresiona de modo especial tanto en estas obras como en la fotografía post-mortem: la ausencia total de una mirada. El rostro muerto, impreso en una pieza de yeso o cera, es algo más que una simple representación del difunto. Es una imagen que detiene el tiempo natural (corruptible) del cadáver, e inicia un nuevo tiempo para la memoria y recuerdo de su extinta presencia carnal entre sus allegados.
Sans Soleil Ediciones, 2019
Con la polémica demolición del convento franciscano de Vitoria-Gasteiz no se perdió solo su forma... more Con la polémica demolición del convento franciscano de Vitoria-Gasteiz no se perdió solo su forma física, su más pura materialidad; también desapareció el testimonio artístico y vivencial de quienes participaron en su construcción o de aquellos que vivieron entre sus muros por razones de lo más diverso. A través de una rigurosa investigación, este libro busca devolver la memoria tanto de las piedras que le dieron forma como de las voces que le dieron uso y función. Para ello, se han incorporado multitud de referencias inéditas, logrando una historia cultural del convento en el que se habla de su historia y de las grandes obras artísticas que albergaba, pero también de su conexión política con la ciudad y con las personalidades que lo poblaron.
Sans Soleil Ediciones, 2019
El románico alavés presenta una variedad, riqueza y profusión que sorprende a todos aquéllos que ... more El románico alavés presenta una variedad, riqueza y profusión que sorprende a todos aquéllos que se acercan a conocer mejor sus secretos. Esta guía se propone ofrecer una serie de rutas a través de las cuales descubrir los templos románicos más destacados del territorio histórico de Álava. Además, la guía incluye fichas de 113 templos, 120 fotografías a todo color, mapas de cada ruta, información práctica (oficinas de turismo, horarios, museos con patrimonio románico, etc.) y un completo glosario de términos artísticos.
¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarqu... more ¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, “las imágenes son nómadas de sus medios”, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras... y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.
¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarqu... more ¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, “las imágenes son nómadas de sus medios”, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras... y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.
Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que propo... more Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que proponen una profunda revisión de las disciplinas humanísticas con el objetivo de superar viejos clichés y encarar el problema de la “imagen” con las herramientas hoy en día disponibles. En el ámbito de habla hispana aún queda un largo camino por recorrer tanto en la difusión como en la creación de contenidos críticos que nos ayuden a pensar los estudios de la imagen, por lo que este libro se presenta como un eslabón más que ayude a dinamizar este necesario debate. Pero su propósito no será el de ahondar en una lectura apocalíptica (más) que nos muestre el nivel de anquilosamiento que caracteriza a buena parte del entramado académico español; antes bien, su ánimo será mostrar la fascinante situación en la que actualmente nos encontramos para abordar la cultura visual.
Este volumen reúne una selección de autores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional, que actualmente se encuentran investigando diversos aspectos vinculados con los estudios de la imagen. El pasado y el presente (de los conocimientos y de las imágenes), deben ser puestos en conexión dialéctica para entender que es precisamente en esa unión donde reside la clave que nos permita comprender la cultura visual 2.0 a la que, inevitablemente, nos dirigimos. Nos acompañan en este recorrido Ana García Varas, Josep Casals, W.J.Thomas Mitchell, Josep Maria Català, David Freedberg y Luis Vives-Ferrándiz.
***
Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain (eds.)
Artículos by Gorka López de Munain
Eikón/Imago, 2024
ESP: Editorial del monográfico "Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Re... more ESP: Editorial del monográfico "Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio". Las siguientes aportaciones analizan la naturaleza fluida del objeto de estudio de la historia del arte, valorando el impacto que han tenido las distintas dinámicas interdisciplinares que han desplazado y cuestionado sus límites. Con ello, se busca medir la capacidad de esta rama del saber para enfrentarse a una cultura visual en constante transformación, que debe adaptarse a la emergencia de nuevos objetos (como las imágenes creadas con inteligencia artificial) y que debe revisar permanentemente sus metodologías de investigación para el estudio tanto de las obras contemporáneas como de las creadas en el pasado.
"In(ter)disciplinarity and object of study: two axes for thinking about the frontiers of art history and visual studies"
ENG: Editorial of the monograph "The Frontiers of Art History and Visual Studies. Thoughts on their Object of Study". The following contributions analyse the fluid nature of the object of study of art history, assessing the impact of the different interdisciplinary dynamics that have displaced and questioned its limits. The aim is to measure the capacity of this branch of knowledge to confront a visual culture in constant transformation, which must adapt to the emergence of new objects (such as images created with artificial intelligence) and which must permanently revise its research methodologies for the study of both contemporary works and those created in the past.
Revista Románico, 2021
Estudio sobre los roles de género de la nobleza medieval en las pinturas de Alaiza (Álava). Se of... more Estudio sobre los roles de género de la nobleza medieval en las pinturas de Alaiza (Álava). Se ofrece una nueva datación de las pinturas, correspondientes al siglo XII, así como una interpretación alternativa de ciertas escenas.
UZAK, 2021
En nuestro siglo XXI la lejana Edad Media ocupa un lugar rico y altamente variado. En tanto que p... more En nuestro siglo XXI la lejana Edad Media ocupa un lugar rico y altamente variado. En tanto que período histórico, cuenta con una cantidad desbordante de bibliografía especializada que nos permite conocer, cada vez con más nitidez, una de las etapas más fascinantes del pasado; en tanto que imagen mítica de un tiempo mágico y oscuro, el medievo sigue alimentando un imaginario que nos lleva desde los pintorescos mercados medievales hasta las grandes producciones culturales como Game of Thrones. Dentro de esta segunda vertiente abunda la evocación de un período cegado por la niebla y dominado, como decía Melisandre, por una nocturnidad terrorífica: “the night is dark and full of terrors”. La noche cerrada, las antorchas ardiendo, las velas que se apagan con el fuerte viento o los monstruos que habitan en la oscuridad representan algunos de los elementos claves de esta mirada sugestionada sobre un tiempo imaginado. El famoso episodio de The Long Night, desde luego, condensa los tópicos más intensamente arraigados de estos ejercicios ficcionales que, después −y esto es quizá lo más importante−, proyectan sobre la realidad del período histórico una mirada condicionada que desdibuja su auténtica naturaleza. Los documentos históricos, las cartas, los escritos literarios, los tratados mágicos, las imágenes de todo tipo… nos sumergen en la complejidad de una etapa en la que la noche, los sueños o las visiones tuvieron un papel central. Tanto es así que, al igual que en la fantasía épica de las series y los libros de nuestro tiempo, en la Edad Media aparecían dragones, sueños propiciatorios o pociones mágicas, pero con una importante diferencia: mientras que los primeros debemos ubicarlos en el terreno de la fantasía, los segundos debemos considerarlos como parte constitutiva de la realidad.
Eikón Imago, 2021
Las máscaras mortuorias han ocupado tradicionalmente un lugar de escasa importancia dentro de la ... more Las máscaras mortuorias han ocupado tradicionalmente un lugar de escasa importancia dentro de la historiografía histórico-artística. Esta investigación se propone demostrar su destacado papel para el conocimiento de la cultura visual del momento en el que fueron creadas, así como su impacto en épocas posteriores. Las "mascarillas" vaciadas en España, poco investigadas hasta la fecha, pueden ser bien rastreadas a partir de la prensa del momento, donde encontramos abundante información sobre sus diversos usos. Pero el objetivo de la investigación no será tanto una historia de las máscaras mortuorias en España, cuanto un análisis de éstas en relación con la teoría de la imagen. Así, veremos sus vínculos con otras prácticas afines como la fotografía o el dibujo, obtenidos en el lecho fúnebre, pero con especial importancia en su puesta en conexión con las esculturas memoriales que fueron creadas a partir de la mascarilla del difunto. Por último, analizaremos brevemente todas estas obras con relación a la posfotografía, asumiendo así la naturaleza anacrónica de estas imágenes, para comprobar cómo estos vínculos de las mascarillas con otras manifestaciones visuales siguen operando a día de hoy. Palabras clave: máscara mortuoria, post mortem, mascarilla, cultura visual de la muerte, fotografía, retrato.
[en] Objects for a Visual culture of Death. Death Masks in 19th Century Spain Abstract. Death masks have traditionally occupied a space of little importance within historical-artistic historiography. This research aims to demonstrate their important role in the knowledge of the visual culture of the time in which they were created, as well as their impact on later periods. The "mascarillas" created in Spain, which have been little researched to date, can be well traced from the Spanish press, where we can find a lot of information about their various uses. But the aim of the research will not be to create a history of death masks in Spain, but to develop an analysis of them in relation to the theory of images. Thus, we will see their links with other related practices such as photography or drawing, obtained in the funerary bed, but with special importance in their connection with the memorial sculptures that were created from the mask of the deceased. Finally, we will briefly analyze all these works in relation to post-photography, thus assuming the anachronistic nature of these images, to see how these links of the death masks with other visual manifestations continue to operate in the present.
European Journal of Anatomy, 2020
Human faces are not usually objects of disgust. However, this can be diffuse if there are some ki... more Human faces are not usually objects of disgust. However, this can be diffuse if there are some kind of malformations or if they are masks of dead peo-ple. Corpses disgust us not only by reminding us of our mortal condition, but also by their associa-tion with immoral acts. This article proposes to an-alyze the relationship between the bodies and fac-es of corpses and their reaction with physical and moral disgust.
Revista de Historiografía (RevHisto), 2019
La portada Speciosa de la iglesia de Nuestra Señora de Estíbaliz (Álava) cuenta con una decoració... more La portada Speciosa de la iglesia de Nuestra Señora de Estíbaliz (Álava) cuenta con una decoración vegetal sumamente rica y variada. Sin embargo, los investigadores que se han ocupado de su estudio han aportado visiones radicalmente opuestas, dividiéndose entre quienes consideraban su decoración como mero ornato y quienes apreciaban complejos simbolismos comprensibles sólo a la luz de los textos sagrados. Este singular caso de estudio nos permitirá reflexionar sobre el propio acto de historiar y sobre el modo en el que se relacionan las imágenes con el tiempo y con las personas que protagonizan cada una de las etapas en las que éstas son reactivadas. En un caso particular en el que no es posible conocer las motivaciones o intenciones de los constructores de esta portada, comprobaremos el valor de apreciar esos otros instantes en los que las imágenes son reapropiadas para un nuevo uso, estudio o interpretación.
Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2013
RESUMEN: En el presente estudio abordaremos brevemente algunas cuestiones relativas a la cultura ... more RESUMEN: En el presente estudio abordaremos brevemente algunas cuestiones relativas a la cultura visual de la fiesta barroca; y más específicamente, aquellas vinculadas a los retratos reales que se exponían durante los actos festivos. Para ello, pondremos especial énfasis en desarrollar los conceptos de presencia, cuerpo y virtualidad –aplicados a dichas obras u objetos visuales–, desde un marco teórico novedoso como es el determinado por los estudios de la imagen o estudios de cultura visual (Bildwissenschaft, Bildanthropologie y visual studies).
ABSTRACT: In this study I deal briefly with some issues related to the visual culture of the Baroque festival; and more specifically, with those related to the royal portraits that were on display during the festive activities. To this end I place special emphasis on developing the concepts of presence, body and virtuality –as applied to those works or visual objects– from an approach that offers a new theoretical framework, namely, that which involves «image studies» or «visual culture studies» (Bildwissenschaft, Bildanthropologie y visual studies).
Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, 2013
El concepto de aura introducido por Walter Benjamin (1892-1940) en sus escritos ha resultado ser ... more El concepto de aura introducido por Walter Benjamin (1892-1940) en sus escritos ha resultado ser una herramienta ampliamente utilizada por las diferentes teorías de la imagen surgidas en los últimos años. Sin embargo, el empleo de esta palabra supone adentrarse de lleno en un terreno difícil y especialmente sensible a contradicciones y malentendidos. A menudo se tiende a un uso simplificado de la misma, el cual queda muy lejos de las estructuras dialécticas y los conflictos abiertos por el alemán. En el presente texto trataremos de aportar una síntesis lo más precisa posible de este concepto, seleccionando de sus múltiples caras aquellas que nos ayuden en la mejor comprensión de los objetos visuales que nos ocupan, las máscaras mortuorias. Es decir, partiendo de un análisis atento y detenido
del aura benjaminiana, intentaremos aproximarnos a la complejidad de estas imágenes, pivotando para ello en torno a las ideas que le son más afines, el tiempo, la memoria y la semejanza. El enfoque seleccionado será teórico y panorámico a fin de ofrecer unas primeras claves que puedan ser extrapolables a otros casos o situaciones diversas.
Sans Soleil Ediciones, 2018
Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el rostro ha ocupado un lugar de privilegio en ... more Desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días el rostro ha ocupado un lugar de privilegio en la cultura visual de la muerte. Su rápida degradación y la alteración de los rasgos que hacían identificable al individuo, motivó que se ensayaran diferentes soluciones para captar una memoria en imágenes del difunto. Los moldes obtenidos directamente del rostro pronto se convirtieron en el recurso por excelencia: el contacto del material blando con la piel proporcionaba unos resultados extraordinarios, inalcanzables con otras técnicas artísticas.
El estudio del rostro de los cadáveres supone lidiar con preguntas de difícil respuesta que sobrevuelan de forma insistente: ¿tienen los cadáveres rostro o es una cualidad exclusiva de los vivos? ¿Por qué hay culturas o momentos históricos en los que la efigie post mortem adquiere un valor que en otros contextos es desestimado? Veremos cómo la relación de las personas con la faz cadavérica varía de forma drástica a lo largo del tiempo: hay momentos en los que se subraya, otros en los que se oculta y tiempos en los que se maquilla, intentando conferirle una efímera vida cosmética. Este libro se propone reconstruir una historia del rostro ante la muerte, conscientes de que una historia de esta naturaleza es, inevitablemente, una historia de fantasmas, de sombras, de legajos inclasificables, de objetos que no encuentran un lugar ni un tiempo específico.
La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las máscaras mortuorias desde una per... more La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las máscaras mortuorias desde una perspectiva doble: por un lado, busca desarrollar una teoría de la máscara mortuoria que nos permita organizar algunos de los elementos centrales que convergen en ellas (rostro, presencia, muerte, semejanza, tiempo, etc.) y, por otro, abordar una aplicación de dicha teoría sobre unos casos y entornos concretos previamente seleccionados. Es por ello que el objeto de estudio, las máscaras mortuorias, no se contemplan tanto como artefactos susceptibles de ser enmarcados en un análisis histórico-artístico, sino como objetos sensibles que participan de un acto perceptivo. Esta mirada nos posibilita enfrentarnos a estas piezas desde una panorámica amplia, sin necesidad de atender a una acotación espacio-temporal cerrada. En los primeros apartados teóricos se definen las instancias conceptuales de imagen, cuerpo y medio, adquiriendo éste último un papel relevante como herramienta metodológica que nos posibilite pensar uno de los conceptos vertebrales de la investigación: la presencia. Las imágenes, entendidas del modo argumentado en la investigación, pueden contener una forma de presencia cuya naturaleza variará dependiendo del contexto y del proceso perceptivo. El tiempo tiene una implicación decisiva en todo ello que nos obliga a comprenderlo alejados de miradas lineales o teleológicas, asumiendo una postura que se oriente hacia la consideración de un tiempo heterocrónico. Una vez construido este armazón teórico, la segunda parte de la investigación trata de identificar una serie de núcleos argumentales que se irán conectando entre sí, formando una constelación de figuras e ideas que irá conformando nuestra particular genealogía. Una primera preocupación fijará la atención en el papel que ha jugado la semejanza por contacto desde la Antigüedad, analizando los casos en los que el moldeado facial ha ido más allá del mero recurso técnico. El estudio se irá poco a poco orientando hacia una de las hipótesis que más ha preocupado a los investigadores que han fijado su atención en las máscaras mortuorias: su consideración como objetos autónomos desligados de la aplicación práctica a la que habitualmente han sido reducidas.
Sans Soleil Ediciones, 2019
Obtenidas entre los últimos compases del siglo XIX y los inicios del siglo XX junto al fotógrafo ... more Obtenidas entre los últimos compases del siglo XIX y los inicios del siglo XX junto al fotógrafo Lorenzo Elorza, estas imágenes, muchas de ellas inéditas hasta la fecha, suponen una fuente inagotable de información sobre la evolución de los templos alaveses, algunos de ellos hoy en día desaparecidos. Este recorrido por la Álava de Baraibar y Elorza nos permite conocer las tradiciones, personajes y modos de vida que quedaron fijados a modo de testimonio gracias a estos pioneros de la fotografía en Álava.
En 1912 el polifacético intelectual Federico Baraibar depositó orgulloso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando un álbum de 167 fotografías titulado Inventario del románico en Álava. Desde entonces, esta valiosa colección ha pasado desapercibida entre sus fondos. El presente libro pretende rescatar del olvido este trabajo fotográfico pionero en la puesta en valor y en el conocimiento científico del patrimonio medieval alavés.
Sans Soleil Ediciones Argentina / Área de Antropología Visual de la UBA, 2021
Guía de estudio de la asignatura "Arte y cultura. Introducción a los estudios de la imagen" de l... more Guía de estudio de la asignatura "Arte y cultura. Introducción a los estudios de la imagen" de la Maestría en Patrimonio y Cultura en sudamérica colonial.
Editorial Shangrila, 2014
Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que propo... more Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que proponen una profunda revisión de las disciplinas humanísticas con el objetivo de superar viejos clichés y encarar el problema de la “imagen” con las herramientas hoy en día disponibles. En el ámbito de habla hispana aún queda un largo camino por recorrer tanto en la difusión como en la creación de contenidos críticos que nos ayuden a pensar los estudios de la imagen, por lo que este libro se presenta como un eslabón más que ayude a dinamizar este necesario debate. Pero su propósito no será el de ahondar en una lectura apocalíptica (más) que nos muestre el nivel de anquilosamiento que caracteriza a buena parte del entramado académico español; antes bien, su ánimo será mostrar la fascinante situación en la que actualmente nos encontramos para abordar la cultura visual. Este volumen reúne una selección de autores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional, que actualmente se encuentran investigando diversos aspectos vinculados con los estudios de la imagen. El pasado y el presente (de los conocimientos y de las imágenes), deben ser puestos en conexión dialéctica para entender que es precisamente en esa unión donde reside la clave que nos permita comprender la cultura visual 2.0 a la que, inevitablemente, nos dirigimos. Nos acompañan en este recorrido Ana García Varas, Josep Casals, W.J.Thomas Mitchell, Josep Maria Català, David Freedberg y Luis Vives-Ferrándiz. *** Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain (eds.)
Sans Soleil Ediciones, 2013
El siglo XIX europeo dejó a las generaciones siguientes una abrumadora cantidad de máscaras mortu... more El siglo XIX europeo dejó a las generaciones siguientes una abrumadora cantidad de máscaras mortuorias de las personalidades más destacadas de su tiempo. Pronto aparecieron los primeros estudios y reflexiones al respecto, pero no fue hasta 1926 cuando, de la mano del libro de Ernst Benkard, el tema suscitó verdadero interés entre los estudiosos de la historia del arte y otras disciplinas afines. En un principio se pensó que aquel era un fenómeno propiamente decimonónico, pero las sucesivas investigaciones comenzaron a destapar una realidad fascinante que nos remonta como mínimo al antiguo Egipto. Las máscaras mortuorias son sin duda unas piezas de gran potencia visual ya que nos muestran el rostro real, incontestable, de la muerte. Sobre todo hay algo que impresiona de modo especial tanto en estas obras como en la fotografía post-mortem: la ausencia total de una mirada. El rostro muerto, impreso en una pieza de yeso o cera, es algo más que una simple representación del difunto. Es una imagen que detiene el tiempo natural (corruptible) del cadáver, e inicia un nuevo tiempo para la memoria y recuerdo de su extinta presencia carnal entre sus allegados.
Sans Soleil Ediciones, 2019
Con la polémica demolición del convento franciscano de Vitoria-Gasteiz no se perdió solo su forma... more Con la polémica demolición del convento franciscano de Vitoria-Gasteiz no se perdió solo su forma física, su más pura materialidad; también desapareció el testimonio artístico y vivencial de quienes participaron en su construcción o de aquellos que vivieron entre sus muros por razones de lo más diverso. A través de una rigurosa investigación, este libro busca devolver la memoria tanto de las piedras que le dieron forma como de las voces que le dieron uso y función. Para ello, se han incorporado multitud de referencias inéditas, logrando una historia cultural del convento en el que se habla de su historia y de las grandes obras artísticas que albergaba, pero también de su conexión política con la ciudad y con las personalidades que lo poblaron.
Sans Soleil Ediciones, 2019
El románico alavés presenta una variedad, riqueza y profusión que sorprende a todos aquéllos que ... more El románico alavés presenta una variedad, riqueza y profusión que sorprende a todos aquéllos que se acercan a conocer mejor sus secretos. Esta guía se propone ofrecer una serie de rutas a través de las cuales descubrir los templos románicos más destacados del territorio histórico de Álava. Además, la guía incluye fichas de 113 templos, 120 fotografías a todo color, mapas de cada ruta, información práctica (oficinas de turismo, horarios, museos con patrimonio románico, etc.) y un completo glosario de términos artísticos.
¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarqu... more ¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, “las imágenes son nómadas de sus medios”, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras... y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.
¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarqu... more ¿Pueden las imágenes provocar una abdicación? ¿Tienen acaso el poder de erigir o derrocar monarquías a través de su existencia y difusión? Las imágenes son artefactos poderosos, difíciles de manejar y capaces de inspirar en las personas reacciones de lo más diverso. A lo largo de la historia, los gobernantes, perfectamente conscientes de ello, han sabido dominar la producción de una cultura visual hábilmente construida para modular un pensamiento, crear guerras o cohesionar una nación. Sin embargo, en la era de la Cultura Visual 2.0, las reglas del juego se han modificado y los ciudadanos podemos producir, distribuir y consumir fotografías generando reacciones nunca antes imaginadas. Los móviles de última generación o smartphones, las redes sociales, la lógica de la Web 2.0, las aplicaciones de mensajería instantánea, etc., dibujan los trazos más gruesos de unos nuevos tiempos en los que la imagen adquiere un lugar preponderante.
Bajo estas premisas, en el presente libro se ahondará en la compleja relación que ha unido desde siempre a las imágenes con la monarquía. Tomando como punto de partida la célebre fotografía del rey Juan Carlos I cazando en Botsuana, se inicia una investigación en la que el pasado y el presente se entrelazan mostrando la supervivencia de los gestos simbólicos que definen a la realeza. Como diría el historiador del arte Hans Belting, “las imágenes son nómadas de sus medios”, saltan de uno a otro atravesando el tiempo y adoptando en cada caso una forma diferente para definir así una genealogía visual que llega hasta nuestros días. Este singular atlas iconográfico dejará al descubierto muchas de las controversias surgidas en torno a esta institución en forma de sátiras, difamaciones, iconoclasias, censuras... y que cuestionan hoy su legitimidad en un mundo dominado por la imagen digital.
Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que propo... more Prácticamente desde los años noventa se están sucediendo de forma imparable reflexiones que proponen una profunda revisión de las disciplinas humanísticas con el objetivo de superar viejos clichés y encarar el problema de la “imagen” con las herramientas hoy en día disponibles. En el ámbito de habla hispana aún queda un largo camino por recorrer tanto en la difusión como en la creación de contenidos críticos que nos ayuden a pensar los estudios de la imagen, por lo que este libro se presenta como un eslabón más que ayude a dinamizar este necesario debate. Pero su propósito no será el de ahondar en una lectura apocalíptica (más) que nos muestre el nivel de anquilosamiento que caracteriza a buena parte del entramado académico español; antes bien, su ánimo será mostrar la fascinante situación en la que actualmente nos encontramos para abordar la cultura visual.
Este volumen reúne una selección de autores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional, que actualmente se encuentran investigando diversos aspectos vinculados con los estudios de la imagen. El pasado y el presente (de los conocimientos y de las imágenes), deben ser puestos en conexión dialéctica para entender que es precisamente en esa unión donde reside la clave que nos permita comprender la cultura visual 2.0 a la que, inevitablemente, nos dirigimos. Nos acompañan en este recorrido Ana García Varas, Josep Casals, W.J.Thomas Mitchell, Josep Maria Català, David Freedberg y Luis Vives-Ferrándiz.
***
Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain (eds.)
Eikón/Imago, 2024
ESP: Editorial del monográfico "Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Re... more ESP: Editorial del monográfico "Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio". Las siguientes aportaciones analizan la naturaleza fluida del objeto de estudio de la historia del arte, valorando el impacto que han tenido las distintas dinámicas interdisciplinares que han desplazado y cuestionado sus límites. Con ello, se busca medir la capacidad de esta rama del saber para enfrentarse a una cultura visual en constante transformación, que debe adaptarse a la emergencia de nuevos objetos (como las imágenes creadas con inteligencia artificial) y que debe revisar permanentemente sus metodologías de investigación para el estudio tanto de las obras contemporáneas como de las creadas en el pasado.
"In(ter)disciplinarity and object of study: two axes for thinking about the frontiers of art history and visual studies"
ENG: Editorial of the monograph "The Frontiers of Art History and Visual Studies. Thoughts on their Object of Study". The following contributions analyse the fluid nature of the object of study of art history, assessing the impact of the different interdisciplinary dynamics that have displaced and questioned its limits. The aim is to measure the capacity of this branch of knowledge to confront a visual culture in constant transformation, which must adapt to the emergence of new objects (such as images created with artificial intelligence) and which must permanently revise its research methodologies for the study of both contemporary works and those created in the past.
Revista Románico, 2021
Estudio sobre los roles de género de la nobleza medieval en las pinturas de Alaiza (Álava). Se of... more Estudio sobre los roles de género de la nobleza medieval en las pinturas de Alaiza (Álava). Se ofrece una nueva datación de las pinturas, correspondientes al siglo XII, así como una interpretación alternativa de ciertas escenas.
UZAK, 2021
En nuestro siglo XXI la lejana Edad Media ocupa un lugar rico y altamente variado. En tanto que p... more En nuestro siglo XXI la lejana Edad Media ocupa un lugar rico y altamente variado. En tanto que período histórico, cuenta con una cantidad desbordante de bibliografía especializada que nos permite conocer, cada vez con más nitidez, una de las etapas más fascinantes del pasado; en tanto que imagen mítica de un tiempo mágico y oscuro, el medievo sigue alimentando un imaginario que nos lleva desde los pintorescos mercados medievales hasta las grandes producciones culturales como Game of Thrones. Dentro de esta segunda vertiente abunda la evocación de un período cegado por la niebla y dominado, como decía Melisandre, por una nocturnidad terrorífica: “the night is dark and full of terrors”. La noche cerrada, las antorchas ardiendo, las velas que se apagan con el fuerte viento o los monstruos que habitan en la oscuridad representan algunos de los elementos claves de esta mirada sugestionada sobre un tiempo imaginado. El famoso episodio de The Long Night, desde luego, condensa los tópicos más intensamente arraigados de estos ejercicios ficcionales que, después −y esto es quizá lo más importante−, proyectan sobre la realidad del período histórico una mirada condicionada que desdibuja su auténtica naturaleza. Los documentos históricos, las cartas, los escritos literarios, los tratados mágicos, las imágenes de todo tipo… nos sumergen en la complejidad de una etapa en la que la noche, los sueños o las visiones tuvieron un papel central. Tanto es así que, al igual que en la fantasía épica de las series y los libros de nuestro tiempo, en la Edad Media aparecían dragones, sueños propiciatorios o pociones mágicas, pero con una importante diferencia: mientras que los primeros debemos ubicarlos en el terreno de la fantasía, los segundos debemos considerarlos como parte constitutiva de la realidad.
Eikón Imago, 2021
Las máscaras mortuorias han ocupado tradicionalmente un lugar de escasa importancia dentro de la ... more Las máscaras mortuorias han ocupado tradicionalmente un lugar de escasa importancia dentro de la historiografía histórico-artística. Esta investigación se propone demostrar su destacado papel para el conocimiento de la cultura visual del momento en el que fueron creadas, así como su impacto en épocas posteriores. Las "mascarillas" vaciadas en España, poco investigadas hasta la fecha, pueden ser bien rastreadas a partir de la prensa del momento, donde encontramos abundante información sobre sus diversos usos. Pero el objetivo de la investigación no será tanto una historia de las máscaras mortuorias en España, cuanto un análisis de éstas en relación con la teoría de la imagen. Así, veremos sus vínculos con otras prácticas afines como la fotografía o el dibujo, obtenidos en el lecho fúnebre, pero con especial importancia en su puesta en conexión con las esculturas memoriales que fueron creadas a partir de la mascarilla del difunto. Por último, analizaremos brevemente todas estas obras con relación a la posfotografía, asumiendo así la naturaleza anacrónica de estas imágenes, para comprobar cómo estos vínculos de las mascarillas con otras manifestaciones visuales siguen operando a día de hoy. Palabras clave: máscara mortuoria, post mortem, mascarilla, cultura visual de la muerte, fotografía, retrato.
[en] Objects for a Visual culture of Death. Death Masks in 19th Century Spain Abstract. Death masks have traditionally occupied a space of little importance within historical-artistic historiography. This research aims to demonstrate their important role in the knowledge of the visual culture of the time in which they were created, as well as their impact on later periods. The "mascarillas" created in Spain, which have been little researched to date, can be well traced from the Spanish press, where we can find a lot of information about their various uses. But the aim of the research will not be to create a history of death masks in Spain, but to develop an analysis of them in relation to the theory of images. Thus, we will see their links with other related practices such as photography or drawing, obtained in the funerary bed, but with special importance in their connection with the memorial sculptures that were created from the mask of the deceased. Finally, we will briefly analyze all these works in relation to post-photography, thus assuming the anachronistic nature of these images, to see how these links of the death masks with other visual manifestations continue to operate in the present.
European Journal of Anatomy, 2020
Human faces are not usually objects of disgust. However, this can be diffuse if there are some ki... more Human faces are not usually objects of disgust. However, this can be diffuse if there are some kind of malformations or if they are masks of dead peo-ple. Corpses disgust us not only by reminding us of our mortal condition, but also by their associa-tion with immoral acts. This article proposes to an-alyze the relationship between the bodies and fac-es of corpses and their reaction with physical and moral disgust.
Revista de Historiografía (RevHisto), 2019
La portada Speciosa de la iglesia de Nuestra Señora de Estíbaliz (Álava) cuenta con una decoració... more La portada Speciosa de la iglesia de Nuestra Señora de Estíbaliz (Álava) cuenta con una decoración vegetal sumamente rica y variada. Sin embargo, los investigadores que se han ocupado de su estudio han aportado visiones radicalmente opuestas, dividiéndose entre quienes consideraban su decoración como mero ornato y quienes apreciaban complejos simbolismos comprensibles sólo a la luz de los textos sagrados. Este singular caso de estudio nos permitirá reflexionar sobre el propio acto de historiar y sobre el modo en el que se relacionan las imágenes con el tiempo y con las personas que protagonizan cada una de las etapas en las que éstas son reactivadas. En un caso particular en el que no es posible conocer las motivaciones o intenciones de los constructores de esta portada, comprobaremos el valor de apreciar esos otros instantes en los que las imágenes son reapropiadas para un nuevo uso, estudio o interpretación.
Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, 2013
RESUMEN: En el presente estudio abordaremos brevemente algunas cuestiones relativas a la cultura ... more RESUMEN: En el presente estudio abordaremos brevemente algunas cuestiones relativas a la cultura visual de la fiesta barroca; y más específicamente, aquellas vinculadas a los retratos reales que se exponían durante los actos festivos. Para ello, pondremos especial énfasis en desarrollar los conceptos de presencia, cuerpo y virtualidad –aplicados a dichas obras u objetos visuales–, desde un marco teórico novedoso como es el determinado por los estudios de la imagen o estudios de cultura visual (Bildwissenschaft, Bildanthropologie y visual studies).
ABSTRACT: In this study I deal briefly with some issues related to the visual culture of the Baroque festival; and more specifically, with those related to the royal portraits that were on display during the festive activities. To this end I place special emphasis on developing the concepts of presence, body and virtuality –as applied to those works or visual objects– from an approach that offers a new theoretical framework, namely, that which involves «image studies» or «visual culture studies» (Bildwissenschaft, Bildanthropologie y visual studies).
Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, 2013
El concepto de aura introducido por Walter Benjamin (1892-1940) en sus escritos ha resultado ser ... more El concepto de aura introducido por Walter Benjamin (1892-1940) en sus escritos ha resultado ser una herramienta ampliamente utilizada por las diferentes teorías de la imagen surgidas en los últimos años. Sin embargo, el empleo de esta palabra supone adentrarse de lleno en un terreno difícil y especialmente sensible a contradicciones y malentendidos. A menudo se tiende a un uso simplificado de la misma, el cual queda muy lejos de las estructuras dialécticas y los conflictos abiertos por el alemán. En el presente texto trataremos de aportar una síntesis lo más precisa posible de este concepto, seleccionando de sus múltiples caras aquellas que nos ayuden en la mejor comprensión de los objetos visuales que nos ocupan, las máscaras mortuorias. Es decir, partiendo de un análisis atento y detenido
del aura benjaminiana, intentaremos aproximarnos a la complejidad de estas imágenes, pivotando para ello en torno a las ideas que le son más afines, el tiempo, la memoria y la semejanza. El enfoque seleccionado será teórico y panorámico a fin de ofrecer unas primeras claves que puedan ser extrapolables a otros casos o situaciones diversas.
Cuadernos de Arte e Iconografía, 2010
Uno de los sepulcros más singulares del siglo XV peninsular se localiza en la iglesia de san Migu... more Uno de los sepulcros más singulares del siglo XV peninsular se localiza en la iglesia de san Miguel de Oñate: se trata de la tumba de Pedro Vélaz de Guevara, Señor de Oñate.
Historias del Orbis Terrarum, Jan 1, 2011
En la Royal Library of Copenhagen se conserva un singular Speculum Humanae Salvationis de 1430 q... more En la Royal Library of Copenhagen se conserva un singular Speculum Humanae
Salvationis de 1430 que incluye en sus primeras páginas un calendario ilustrado
completo. A través de la lectura iconográfica de sus meses trataremos de entrever
sus posibles usos y funciones además de aventurar algunos aspectos sobre la vida
e intereses astronómicos de su promotor. Asimismo, mediante el estudio de estas
imágenes, intentaremos comprender mejor la compleja sociedad de su tiempo en la
que el trabajo del campo jugaba un papel fundamental.
Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, Jan 1, 2008
La sexta arquivolta de la portada treviñesa ha concitado últimamente a numerosos estudiosos de la... more La sexta arquivolta de la portada treviñesa ha concitado últimamente a numerosos estudiosos de la Historia del Arte tanto por su singularidad plástica como por su difícil interpretación. El ciclo de los meses y los signos zodiacales que recorren las dovelas está incompleto lo que ha dado lugar a numerosos comentarios en variadas direcciones. Con este trabajo trataremos de aportar nuevas luces ahondando especialmente en la iconografía de las figuras y sus precedentes para así poder establecer una explicación lo más coherente posible.
Imágenes. Encrucijadas interdisciplinares, 2023
En el año 2018 dimos comienzo a una serie de investigaciones en el sitio arqueológico Cueva de la... more En el año 2018 dimos comienzo a una serie de investigaciones en el sitio arqueológico Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina), un entorno patrimonial excepcional, con abundantes manifestaciones de grafismo parietal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Este proyecto surgió con el objetivo de reflexionar sobre el uso de las imágenes digitales y la tecnología inmersiva como metodología de investigación en relación con la preservación y la divulgación del patrimonio arqueológico. Para diseñar los entornos virtuales bajo estas premisas es necesario profundizar teóricamente en la especificidad de este medio, lo que nos lleva a plantear la pertinencia de diseñar un marco teórico propio de naturaleza eminentemente interdisciplinar. Por ello, uno de los objetivos clave de este texto será reflexionar sobre la contribución de los estudios de la imagen al ámbito de las humanidades digitales y el patrimonio cultural digital.
Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media, 2022
Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media 5 EDICIONES TREA estudios históricos la... more Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media 5 EDICIONES TREA estudios históricos la olmeda colección piedras angulares © del texto: los autores de cada capítulo, 2022 © Motivo de cubierta: Valentí Ponsa © de esta edición: Ediciones Trea, S. L.
Las reliquias de Martioda, 2023
Las reliquias no son solamente los huesos o la sangre de un santo, o bien las telas con las que s... more Las reliquias no son solamente los huesos o la sangre de un santo, o bien las telas con las que se vistió; son, ante todo, un fenómeno intensamente ramificado que atraviesa la cristiandad desde sus primeros siglos hasta el presente. Las reliquias, inseparables de sus relicarios, garantizan la actualización de una memoria devocional, ofrecen acciones milagrosas y proveen a los lugares de culto que las custodian de una afluencia de fieles, así como de un importante desarrollo económico. Ahora bien, también hay reliquias que, encerradas entre los muros de una capilla privada, solo son exhibidas en momentos puntuales para evidenciar el poder de su custodio, sin que este espere de ellas nada más que su legitimación social.
Ante esta amplitud funcional y tipológica, las reliquias deben ser estudiadas desde una perspectiva de largo recorrido, que busque comprender y contextualizar su vertiente devocional, pero que no obvie las dinámicas intensamente terrenales de las que participaron y aún participan.
El conjunto de las reliquias de Martioda es un ejemplo magnífico de la riqueza ontológica de este tipo de piezas: contiene los restos de unos mártires venerados hasta la saciedad durante siglos, evidencia el intenso comercio al que fueron sometidas y alude a la generosidad y a la riqueza ornamental con que eran revestidas. Irónicamente, este conjunto también nos muestra que las reliquias pueden sufrir un proyecto fallido de exhibición linajuda e, incluso, quedar prácticamente olvidadas y polvorientas hasta que, gracias a su incontestable magnetismo y a años de intenso trabajo de restauración, vuelvan a lucir en todo su esplendor.
En las sombras del Barroco. Una mirada introspectiva, 2023
Este texto se propone valorar el papel activo que tuvieron las máscaras mortuorias en la creación... more Este texto se propone valorar el papel activo que tuvieron las máscaras mortuorias en la creación de las imágenes de santos y santas. A partir de una serie de retratos que van desde el siglo XV hasta el siglo XVII, se explorará el valor de la semejanza sagrada y su relación con las reliquias, los relicarios y los vaciados faciales post mortem. El objetivo será demostrar que, en el proceso de la confección de la vera effigies de las nuevas advocaciones, las máscaras mortuorias se emplearon con fines que trascienden la mera utilidad técnica a la que habitualmente se han relegado. Para ello, se delimitarán en un primer momento los límites del marco teórico sobre el que, posteriormente, se analizarán los casos propuestos. Finalmente, la confrontación entre las fuentes escritas con los usos cotidianos de las imágenes milagrosas nos permitirá comprender la importancia de la semejanza sagrada y el protagonismo que en su génesis han podido tener los vaciados faciales.
Descubriendo el románico alavés - Sans Soleil Ediciones, 2019
El testimonio que ofrecen las fotografías de Baraibar y Elorza resulta especialmente valioso cuan... more El testimonio que ofrecen las fotografías de Baraibar y Elorza resulta especialmente valioso cuando dialogamos con ellas desde el presente, con la perspectiva que nos ofrece un siglo de descubrimientos, de modificaciones y de evolución de estos edificios en perpetuo cambio y adaptación a los nuevos tiempos.
Publicado en el libro Antropologia e imagen, Vitoria- Gasteiz-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones... more Publicado en el libro Antropologia e imagen, Vitoria- Gasteiz-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones, 2014.
XI Jornadas de Sociología (Buenos Aires), 2015
Durante la llamada Edad Moderna las imágenes del poder real adquirieron un estatus singular que v... more Durante la llamada Edad Moderna las imágenes del poder real adquirieron un estatus singular que vendría determinado, en buena medida, por la “teoría de los dos cuerpos del rey” expuesta por Ernst Kantorowicz. Sin embargo, será en el momento de la muerte cuando estas imágenes expongan su verdadera potencia y muestren una agencia tal que llegará a constituir incluso el propio lecho mortuorio en un escenario político de primera línea. Las efigies sustitutivas, comunes en Francia, Inglaterra (y en menor medida Italia) durante los siglos XV, XVI y XVII son los referentes más conocidos, pero existen otras muchas prácticas como los retratos postmortem o la creación de máscaras mortuorias que perfilan un lado muy poco explorado de las creación simbólicas del poder. Más allá de los fastos, de la exequias o las grandes construcciones efímeras, estas imágenes macabras cubren un espectro propio que nos ayudará a comprender mejor los complejos mecanismos del aparato representacional de las monarquías.
En diciembre de 2009 se inauguró en Buenos Aires el parque temático Tierra Santa, un espacio en e... more En diciembre de 2009 se inauguró en Buenos Aires el parque temático Tierra Santa, un espacio en el que se recrean con cartón piedra los principales hitos de la ciudad de Jerusalén, como escenario desde el que promover una particular catequesis basada en varios momentos clave de la vida de Jesús. Es comprensible que la valoración inicial de este particular centro de ocio esté irremediablemente mediada por la exaltación kitsch: los santos lugares reproducidos en poliuretano, la Creación explicada en un espectáculo de “imágenes, luz, sonido y rayos laser”, la resurrección representada por un enorme Cristo de 18 metros que emerge cada hora del calvario… Sin embargo, tras esta primera impresión, una mirada más atenta y desprejuiciada nos permite encontrar una serie de elementos analíticos que problematizan una lectura plana y meramente despreciativa, percibiendo cómo, en realidad, Tierra Santa es un escenario eficaz para repensar multitud de cuestiones vinculadas con el uso de las imágenes, la cultura material religiosa o la religión en el mundo contemporáneo. En este sentido, durante la semana santa de 2015 realizamos varios registros audiovisuales con el objetivo de comprender hasta qué punto los planteamientos de base de este parque a orillas del río de la Plata enraízan con multitud de intentos precedentes de replicar o des-localizar la mítica ciudad de Jerusalén, con la tradición de los dramas litúrgicos, el imperativo de la imitatio Christi u otras experiencias de ocio y espectacularización de la religión a lo largo de los últimos siglos. La mirada de la cámara permitió explorar de modo sugerente (y complementario a las visitas en terreno) las respuestas e interacciones que los asistentes al parque temático tenían con las imágenes.
Las artes y la arquitectura del poder, Nov 10, 2013
Por su riqueza documental, las imagines maiorum han sido unos de los objetos de estudio predilect... more Por su riqueza documental, las imagines maiorum han sido unos de los objetos de estudio predilectos de los historiadores dedicados a la época romana y sin embargo, pocas veces han reparado en ellos los estudiosos de otras disciplinas como la historia del arte o la antropología. La intencionalidad o pulsión que anima la creación de estas piezas (en defi nitiva, imágenes genealógicas) puede rastrearse en períodos y culturas muy diversas. Retomando las tesis de los survivals de Tylor, su posterior reinvención de Warburg (Nachleben) y la última interpretación de Didi-Huberman (l'image survivante), trataremos de acercarnos al papel que en estos casos juega el rostro como elemento legitimador del poder. Palabras clave: imagines maiorum, anacronismo, supervivencia, retratos, antigüedad, renacimiento.
Antropología e imagen - Sans Soleil Ediciones Argentina, 2014
[...] Los vínculos que conectan a las imágenes con la muerte se pierden inevitablemente en las br... more [...] Los vínculos que conectan a las imágenes con la muerte se pierden inevitablemente en las brumas del pasado. Multitud de culturas alrededor del mundo vertebraron buena parte de su existencia mediante este nexo inseparable. La muerte es la ausencia por antonomasia y las imágenes, en su promesa de ofrecer una presencia mediada o una memoria materializada, se tornan clave en el devenir histórico de la humanidad. Lejos de ser un tema exclusivo del pasado, nuestra sociedad contemporánea recoge este bagaje rico y variado y lo adapta a un contexto multiforme en el que la Cultura Visual 2.0 nos obliga a reformular los esquemas de pensamiento más clásicos. Dentro de este proceso veremos cómo los gestos sobreviven, adoptando en cada caso nuevas formas o expresiones. [...]
Emblemática trascendente - SEE/Universidad de Navarra, Jan 1, 2011
Revista Sans Soleil- …, Jan 1, 2011
Sans Soleil: ¿Cuándo surge la idea de crear la Casa Totiana? ¿Gianni mencionó en algún momento la... more Sans Soleil: ¿Cuándo surge la idea de crear la Casa Totiana? ¿Gianni mencionó en algún momento la posibilidad de crear un espacio como este?
Vitoria-Gasteiz. Ciudad de la muerte (1835-1836), 2019
Entre diciembre de 1835 y abril de 1836, la ciudad de Vitoria vivió uno de sus períodos más oscur... more Entre diciembre de 1835 y abril de 1836, la ciudad de Vitoria vivió uno de sus períodos más oscuros. En plena Guerra Carlista, la capital alavesa acogió a una enorme cantidad de tropas que, durante ese durísimo invierno, triplicaron la población e hicieron muy com¬plicada la convivencia. Se dieron cita en la ciudad miles de soldados cristinos y regimientos de diversas naciones europeas, pero, indudablemente, fueron los integrantes de la Legión Auxiliar Británica quienes protagonizaron los episodios de más infausto recuerdo. Durante esos meses, habitaron en Vitoria y alrededores aproximada¬mente ocho mil soldados procedentes de Escocia, Ir¬landa e Inglaterra. Su estancia, acogida inicialmente con entusiasmo, fue tornándose en pesadilla y, gracias a los numerosos diarios, crónicas y testimonios conservados, podemos conocer estas duras vivencias.
Esta exposición se propone profundizar en un momento muy particular de la historia de la ciudad en el que, golpeada por la carestía, el frío, la guerra, el hambre y la enfermedad, llegó a ser descrita como “la ciudad de la muerte”. Si bien estamos ante un período en el que abundan los documentos escritos, la biblio¬grafía y material de archivo de todo tipo, no existe un apartado visual equivalente. Por ello, gracias a la cola¬boración del dibujante Mario Neubert, esta muestra se acompaña de una reconstrucción gráfica de aquellos hechos a través de numerosos dibujos que permiten, además, ahondar en la dimensión psicológica y huma¬na del conflicto.
Catálogo de la exposición celebrada del 9 de mayo al 3 de junio en la Sala Araba y la Fundación S... more Catálogo de la exposición celebrada del 9 de mayo al 3 de junio en la Sala Araba y la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria-Gasteiz.
Las relaciones entre la mística y la política han vertebrado nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales. El testimonio de una aparición milagrosa, cuyo relato termina siempre diluyéndose en las brumas de lo legendario, era rápidamente controlado por otros actores cuyos intereses discurrían por derroteros que poco o nada tenían que ver con los fenómenos místicos. En este ensayo, que acompaña a la exposición “Visiones”, analizaremos el impacto que han dejado estas tensiones en el País Vasco, poniendo especial énfasis en los sucesos de Ezkioga. Recién proclamada la Segunda República, unas oleadas de visiones alteraron por completo el día a día de este pueblo guipuzcoano convirtiéndolo en un auténtico Lourdes vasco. Sin embargo, el difícil contexto político del momento hizo que todo acabase silenciado años después en medio de grandes conflictos. A través de fotografías antiguas, grabados, periódicos y materiales variados, nos sumergiremos en aquellas convulsas décadas siendo inevitable, como tendremos ocasión de comprobar, terminar reflexionando sobre nuestro propio presente.
Catálogo de la exposición celebrada del 27 de octubre al 25 de noviembre de 2016 en la Fundación ... more Catálogo de la exposición celebrada del 27 de octubre al 25 de noviembre de 2016 en la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria-Gasteiz.
II Seminario "Representaciones contemporáneas del duelo y el dolor", 2024
En los últimos meses han salido numerosas noticias sobre los nuevos modelos de "deadbots", genera... more En los últimos meses han salido numerosas noticias sobre los nuevos modelos de "deadbots", generando una importante controversia. Se trata de réplicas digitales con las que es posible interactuar de un modo fluido a través de texto o mediante la conversación con imágenes animadas. El objetivo de esta intervención no es tanto valorar la pertinencia de estas aplicaciones o cuestionar su papel en el duelo (aspectos esenciales y que deberán ser abordados), sino explorar sus antecedentes en otros momentos históricos. A través de una serie de ejemplos, podrá observarse que la relación con las imágenes de quienes han fallecido ha sido siempre fluida e intensa, explorando los límites de los medios propios de cada época. Con ello, se buscará trazar una genealogía que nos permita contextualizar estos sorprendentes "deadbots", huyendo de los titulares que reducen su presencia a una mera curiosidad de nuestras sociedades digitales.
XXIX Curso de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL, 2024
XXIV Congreso CEHA, 2023
Entre los siglos XII y XIV se desarrolló un tipo de pintura mural muy popular, sencilla en su fac... more Entre los siglos XII y XIV se desarrolló un tipo de pintura mural muy popular, sencilla en su factura, pero de gran capacidad expresiva, que, sin embargo, ha pasado prácticamente desapercibida en la literatura académica y no ha recibido la atención que sin duda merece. La mayor parte de las iglesias alavesas que hoy denominamos “románicas” se revocaron en origen con una capa de cal blanca sobre la que se aplicaron vívidas decoraciones en almagre, un pigmento muy extendido que se obtenía a partir de tierras con altas cargas de óxido e hidróxido de hierro.
Actualmente estamos desarrollando una completa catalogación de estos restos pictóricos y contamos con más de treinta muestras con una gama decorativa de lo más variado. Podemos ver despieces de sillares en todas sus modalidades (despieces de línea roja simple; doble vertical y simple horizontal; doble horizontal y vertical, etc.), cubriendo los muros y los plementos de las bóvedas, pero también hallamos imágenes figurativas de muy difícil interpretación que muestran paisajes poblados de árboles (Arbulo), animales de todo tipo (Gauna), cielos estrellados (Astúlez), asedios y cruentas batallas (Alaiza y Añua), extrañas procesiones (Alaiza), figuras orantes en medio de la naturaleza (Arlucea), etc. La cronología de estas pinturas es uno de los puntos más difíciles de resolver, pero las que veremos en esta comunicación se mueven en una datación que va del siglo XII (algún caso incluso puede que más temprano) hasta el siglo XIV.
Dentro del abanico de imágenes que ofrecen estos muros, nos centraremos en esta comunicación en aquellas que muestran paisajes y representaciones de la naturaleza circundante. Son todas ellas escenas dibujadas en el contexto de una cultura visual alejada de los principales centros de poder y de difusión de modelos (obispado o monasterios), por lo que estos sencillos trazos nos ofrecen la posibilidad de adentrarnos en una cultura visual desconocida y, sin embargo, de enorme riqueza. Como ya subrayábamos, estas imágenes, algunas de ellas de sorprendente capacidad expresiva, han sido obviadas (salvo casos puntuales, como las pinturas de Alaiza y, en menor medida, las de Arbulo) y muchas de ellas son completamente inéditas (Pinedo, Obécuri, Arlucea, Trokoniz, Astúlez, Gauna, etc.). Para poder conocer en detalle dicha cultura visual, será preciso ahondar en el conocimiento de los fundadores de estas iglesias, la mayor parte de ellas en manos laicas (nobleza rural y comunidades campesinas), quienes exhibirán en los muros de sus templos propios tanto su particular cosmovisión como su identidad y anhelo de clase.
Seminario "Las pinturas rojas de Álava: Arte, sociedad y guerra en el siglo XII", 2023
Recorrido a través de los principales conjuntos de pintura mural roja de Álava. Se propondrá una ... more Recorrido a través de los principales conjuntos de pintura mural roja de Álava. Se propondrá una nueva lectura e interpretación de algunos de ellos, conectándolos con una cultura visual hasta ahora desatendida.
Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, 2023
La historia del arte es una disciplina que se encuentra en continua transformación, tratando de a... more La historia del arte es una disciplina que se encuentra en continua transformación, tratando de adaptarse a los nuevos medios y a las exigencias de una cultura visual cada vez más acelerada y productiva. En esta conferencia se repasarán brevemente los orígenes de la disciplina y conoceremos cuáles han sido sus corrientes de estudio principales. Se culminará con una revisión de la actualidad de la historia del arte, confrontándola con las dinámicas que defienden la emergencia de un nuevo campo que dirija nuestra atención no tanto hacia el fenómeno artístico, sino hacia las propias imágenes.
Jornadas "Iconoclastia. La cultura visual en la ruptura de la memoria", 2023
V congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, 2021
Comunicación en el "V congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas" ... more Comunicación en el "V congreso de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas" (HDH 2021).
Santiago de Compostela, 4 a 8 de octubre de 2021
III Simposio Internacional de Cultura Visual, 2021
Comunicación en el "III Simposio Internacional de Cultura Visual. La interdisciplinariedad en el ... more Comunicación en el "III Simposio Internacional de Cultura Visual.
La interdisciplinariedad en el estudio de la imagen". Universitat de València.
Ciclo de conferencias "Amigos de los Caminos de Santiago de Álava", 2019
En esta conferencia se hablará del Camino de Santiago como una ruta fundamentalmente marcada por ... more En esta conferencia se hablará del Camino de Santiago como una ruta fundamentalmente marcada por la muerte. Se trata de un camino jalonado por la visita a las reliquias de múltiples santos, metas intermedias que preparan al peregrino para el contacto de la reliquia del apóstol Santiago. Conoceremos mejor el sentido de estas reliquias y ahondaremos en la noción de "presencia icónica", teoría desarrollada por una nueva historiografía que busca analizar las imágenes medievales bajo una perspectiva más rica y compleja.
En torno a la memoria, 2019
El rostro ha sido tradicionalmente considerado como uno de los más eficaces vínculos visuales con... more El rostro ha sido tradicionalmente considerado como uno de los más eficaces vínculos visuales con la memoria de un individuo. Sin embargo, el rostro es una noción de extraordinaria complejidad que, además, ha contado con expresiones plásticas de lo más variado a lo largo del tiempo. En los albores de la Edad Media se produce una transformación fundamental y, tal vez, única, para comprender el poder y la eficacia de las imágenes: los retratos se hacen reconocibles, mostrando una identidad que coincide con la fisionomía del retratado. Además, su uso y circulación social los convierte en artefacto que, más que representar, pareciera que muestran al efigiado con toda su “presencia” perfectamente desplegada. Pero, ¿dónde nace esta singular consideración de los retratos como “presencias reales” cuyas secuelas contemporáneas nos resultan perfectamente reconocibles?
Pintura i santedat (herències del Barroc), 2019
Simposio "Síntomas culturales. El legado de Erwin Panofsky" Valencia, 11 de diciembre de 2018
Los calendarios que decoraban las portadas, los manuscritos o los claustros medievales eran los e... more Los calendarios que decoraban las portadas, los manuscritos o
los claustros medievales eran los encargados de marcar con sus
imágenes los ritmos y las labores de la vida cotidiana. La manera
de percibir, sentir y medir el tiempo que tenían las personas
de la Edad Media era muy distinta de la nuestra. Era un tiempo
regido esencialmente por la Iglesia, pero también era un tiempo
delimitado por sus gobernantes o por los propios ciclos de la
naturaleza. En este curso itinerante, tendremos la ocasión de
profundizar en todos estos temas combinando conferencias con
visitas a los calendarios de Treviño y Pamplona.
VIERNES 15 Y SÁBADO 16 DE JUNIO DE 2018 (Vitoria-Gasteiz)
Conferencia impartida en Tabakalera - Centro Internacional de Cultura Contemporánea dentro del ma... more Conferencia impartida en Tabakalera - Centro Internacional de Cultura Contemporánea dentro del marco del seminario "Visiones y cosmopolítica" (3 de octubre 2017)
teMpLa -GerM estUdios visUaLes -red arsMed) PRESENTACIÓN En su obra Las formas elementales de la ... more teMpLa -GerM estUdios visUaLes -red arsMed) PRESENTACIÓN En su obra Las formas elementales de la vida religiosa, el so-ciólogo Émile Durkheim formuló la idea de que la división del mundo en dos dominios es el rasgo distintivo del pensamiento religioso. Uno de esos dominios contiene lo sagrado y el otro todo lo profano. La distinción de Durkheim no puede aplicarse al arte medieval, ya que en éste resulta inherente la presencia y trabazón de motivos seculares en objetos religiosos, imáge-nes y arquitectura. En uno de los textos más célebres del arte medieval, Bernardo de Claraval criticó la variedad imaginativa del arte profano exhibida en los monasterios cluniacenses del siglo XII, que él consideraba una subversión del orden moral de la vida monástica. La diatriba de san Bernardo no sólo confirma el hecho de que la vinculación de dominio sagrado y profano era común, sino que también plantea la cuestión de la audien-cia y, por tanto, el argumento de la espacialidad. Como decía Evans-Pritchard, la sacralidad (y por lo tanto lo profano) podría evaluarse como situacional, tanto en un sentido cronológico como espacial.
Intervención en las I Jornadas de Cultura Visual organizadas por el Centro de Estudios de la Imag... more Intervención en las I Jornadas de Cultura Visual organizadas por el Centro de Estudios de la Imagen Sans Soleil, "Los límites de la imagen. Visiones y apariciones desde el arte medieval hasta el cine". Fundación Sancho el Sabio, 3 de junio de 2017.
Intervención en el I Curso de Cultura Visual de la Edad Media. 30 de junio de 2017 (Museo Bellas ... more Intervención en el I Curso de Cultura Visual de la Edad Media. 30 de junio de 2017 (Museo Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz).
Magia, espiritualidad e imágenes milagrosas
Conferencia impartida en el marco de la primera edición del Festival de Cultura de la Muerte de V... more Conferencia impartida en el marco de la primera edición del Festival de Cultura de la Muerte de Vitoria-Gasteiz ZAKATUMBA (3 de noviembre 2016, Artium Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo)
Eikon/Imago, 2024
La Revista Eikón / Imago, indexada en Scopus y con el Sello de Calidad de Revistas Científicas ot... more La Revista Eikón / Imago, indexada en Scopus y con el Sello de Calidad de Revistas Científicas otorgado por la FECYT, abre un plazo de recepción de artículos hasta el 30 de junio de 2023 para la participación con textos originales en este monográfico.
En las últimas décadas, la reflexión sobre la naturaleza del objeto de estudio de la historia del arte y de los estudios visuales se ha intensificado de manera extraordinaria. En paralelo a ello, numerosas disciplinas han emprendido una profunda labor de teorización sobre el estatus de la imagen que, con la llegada de las imágenes digitales, ha desbordado y cuestionado la esencia misma de muchas de estas ramas del conocimiento. Sin embargo, como ya advertía Mieke Bal, mientras que el objeto de lo que se estudia está en constante transformación, el modo en el que se lleva a cabo –la metodología disciplinar– no se está modificando y actualizando al mismo ritmo.
Algunas sugerencias o líneas de investigación que persigue este volumen:
-Reflexiones teóricas sobre la actualidad de los Visual Studies, la Bildwissenschaft, la Bildanthropologie o campos de similar espíritu y su relación con la historia del arte.
-El papel de la interdisciplinariedad en los estudios de historia del arte.
-La relación entre las prácticas artísticas, la biología y la tecnología (bioarte, imágenes y experiencias inmersivas, creadas por inteligencias artificiales, etc.).
-Desarrollo y valoración de nuevas metodologías orientadas a la integración de las llamadas artes menores u obras no artísticas dentro del ámbito de interés de las disciplinas de la historia del arte y la cultura visual.
-El marco cronológico de este monográfico no contempla unos límites cerrados, ya que busca conocer y explorar la actualidad de las reflexiones disciplinares sobre el objeto de estudio a través de una perspectiva lo más amplia posible; desde las remotas manifestaciones artísticas prehistóricas, pasando por la Antigüedad clásica y las edades medieval y moderna hasta llegar a nuestro mundo contemporáneo.
Eikon/Imago, 2024
The journal Eikón / Imago, indexed in Scopus and awarded with the Quality Seal of Scientific Jour... more The journal Eikón / Imago, indexed in Scopus and awarded with the Quality Seal of Scientific Journals by FECYT, is open to receive original contributions for its monographic issue until June 30, 2023.
In recent decades, reflections on the nature of the object of study of art history and visual studies have intensified in an extraordinary way. Parallel to this, numerous disciplines have undertaken a profound theorization of the status of the image that, with the advent of digital images, has questioned the very essence of many of these branches of knowledge. However, as Mieke Bal has already warned, while the object of study of a given field of knowledge is constantly changing, the way in which it is carried out –the disciplinary methodology– is not being updated at the same pace.
Suggested lines of research pursued in this volume:
-Theoretical reflections on the actuality of Visual Studies, Bildwissenschaft, Bildanthropology or similar fields and their relationship with art history.
-The role of interdisciplinarity in art history studies.
-The relationship between artistic practices, biology, and technology (bio-art, immersive images and experiences, images created by artificial intelligences, etc.).
-The development and assessment of new methodologies oriented to the integration of the so-called minor arts or non-artistic works within the fields of interest of art history and visual studies.
-The chronological framework of this monograph does not contemplate closed limits, since it seeks to know and explore the current state of disciplinary reflections on the object of study through the widest possible perspective, from the remote prehistoric artistic manifestation, through classical antiquity and the medieval and modern ages until contemporary productions.
Riassunto: I miracoli di Val Morel di Dino Buzzati sono una variazione di 39 pitture votive immag... more Riassunto: I miracoli di Val Morel di Dino Buzzati sono una variazione di 39 pitture votive immaginarie dedicate a Santa Rita, accompagnate da altrettante note informative o micro-racconti e introdotti da una Spiegazione, o racconto a cornice che racconta l'antefatto artistico e letterario dell'opera. Si tratta di un dispositivo iconotestuale, messo a punto da Buzzati negli anni della sua lunga attività di scrittore e pittore , che attraverso l'uso dell'ironia imita il genere dell'ex voto. Alle finalità religiose del dispositivo votivo (difficilmente riconducibili a Buzzati) si affiancano interessi per il discorso folclorico e le leggende, il discorso psicologico con le paure e le angosce dell'uomo moderno, per il discorso erotico e le tentazioni, subite e agite, per il mondo femminile. Seppure all'interno di una pratica dell'immaginazione, gli ex voto di Buzzati non perdono la loro forza persuasiva e il loro carattere doppio impone di credere alla necessaria collaborazione tra le arti.
El artículo propone una aproximación antropo-semiótica a los altares y entierros domésticos vincu... more El artículo propone una aproximación antropo-semiótica a los altares y entierros domésticos vinculados a los angelitos en la Provincia de Corrientes, Argentina y el Sur de la República del Paraguay. Para el abordaje de esta complejidad semiosférica, con fines analíticos y comprensivos, consideramos a los altares y entierros domésticos como condensadores de thanatosemiosis.
Post Mortem. Cultura visual de la ausencia, 2019
Un atento paseo por las montañas, verdes y a ratos escarpadas, de la sierra de Entzia (Álava), no... more Un atento paseo por las montañas, verdes y a ratos escarpadas, de la sierra de Entzia (Álava), nos demuestra que, hace millones de años, el suelo que pisamos era un rico y vivo lecho marino. Tanto es así que no es difícil encontrar fósiles de erizos de mar o micraster ocultos entre las piedras de los caminos. Estos extintos equinoideos habitaban entre los lodos del suelo marino y se extinguieron a finales del Cretácico Superior (hace más de 66 millones de años). Pero estos fósiles, junto a otros igualmente sorprendentes y no tan difíciles de localizar, no son un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo: llevan apareciéndose de manera continuada a todos cuantos han transitado por estas montañas de la actual provincia alavesa. El paradigma científico que domina nuestro actual conocimiento nos aporta una solución que parece satisfacernos y colma las inquietudes y curiosidades que puedan despertar estas piedras. Sin embargo, otros períodos históricos en los que los marcos de conocimiento estaban dirigidos por otro tipo de vectores (la magia, las supersticiones, las creencias religiosas, etc.), estos fósiles debían suscitar un interés particular que no es sencillo de definir.
Post Mortem. Cultura Visual de la ausencia, 2019
Una de las ceremonias más impresionantes de la cultura mesopotámica es la conocida como mīs pî o ... more Una de las ceremonias más impresionantes de la cultura mesopotámica es la conocida como mīs pî o lavado de boca, en la cual la imagen divina es sometida a un extenso ceremonial para que pueda ser introducida en el templo. En esta entrada comentamos todos los detalles más interesantes.
e-imagen Revista 2.0, 2019
Cuando nos situamos frente a un capitel románico, rápidamente comenzamos a establecer comparacion... more Cuando nos situamos frente a un capitel románico, rápidamente comenzamos a establecer comparaciones en busca de su significado.
Confrontamos lo que estamos viendo con otros ejemplos medievales (con una actitud que puede ir desde la mera curiosidad hasta el empeño
más netamente académico) pero, inevitablemente, lo hacemos también comparándolo con nuestra realidad circundante; lo que vemos nos
interpela desde nuestro presente y, por tanto, resulta difícil sustraerse de esta conducta. Bajo esta premisa, nos proponemos analizar un capitel de la basílica de Armentia que, hasta la fecha, había pasado inadvertido para cuantos se habían ocupado del estudio de este magnífico templo. Ahora bien, nada de lo expuesto pretende ser concluyente, se trata más bien de un ejercicio reflexivo que puede llevarnos hacia caminos inesperados.
Post Mortem. Cultura Visual de la Ausencia, 2019
En el imperio romano el retrato tendrá un protagonismo central; será uno de los ejes que vertebra... more En el imperio romano el retrato tendrá un protagonismo central; será uno de los ejes que vertebrarán buena parte de los valores que lo configuraron y que lo proyectaron hacia el futuro como un modelo casi permanente (que llega hasta nuestros días). Pues bien, dentro de la retratística romana, no fueron los bustos de mármol las imágenes que gozaron de mayor relevancia. Las imagines maiorum (imágenes de los antepasados), elaboradas en ceras polícromas y custodiadas en los atrios de los hogares fueron las que aglutinaron la esencia de la retratística clásica. La genealogía familiar, el poder, la gloria… quedaban impresos con particular energía en estas imágenes que, paradójicamente, sólo han llegado hasta nuestros días a través de las fuentes escritas: su materialidad cerosa, aquella que las dotaba de una vitalidad única, motivó que desaparecieran sin dejar apenas rastro. Sin embargo, la pieza en sí misma no era lo importante; su fuerza residía en su exclusividad, en el derecho a poder realizarlas (sólo reservado a una élite) o… al menos, esto es lo que creían en el Renacimiento.
Post mortem. Cultura visual de la ausencia, 2018
La muerte del arquitecto Antoni Gaudí se ha contado en multitud de ocasiones. A todos nos suena l... more La muerte del arquitecto Antoni Gaudí se ha contado en multitud de ocasiones. A todos nos suena la historia del atropello por parte de un tranvía y la falta de asistencia que sufrió en unos momentos tan cruciales por ser confundido con un vagabundo. Sin embargo, una indagación más atenta nos devuelve una realidad mucho más compleja: los instantes que rodearon la muerte del arquitecto están trufados de detalles curiosos y, por si fuera poco, tenemos incluso la aparición fantasmal del mismísimo Gaudí a su amigo más cercano. Veamos, por tanto, toda esta secuencia con más detalle.
Post mortem. Cultura visual de la ausencia, 2018
Post mortem. Cultura visual de la ausencia, 2018
Aunque en España se realizaron máscaras mortuorias a gran escala desde el siglo XV hasta el siglo... more Aunque en España se realizaron máscaras mortuorias a gran escala desde el siglo XV hasta el siglo XX, su historia ha permanecido en el olvido. Tan solo han quedado algunos retazos en textos de lo más diverso, mientras que el resto de la información descansa en documentos escritos, archivos de todo tipo, almacenes de museos y periódicos a la espera de una atención que no parece llegar. Con el propósito de subsanar, en la medida de lo posible, este injusto olvido, inauguramos en Post Mortem una sección dedicada a las máscaras españolas en la que irán apareciendo personajes de toda condición: artistas, escritores, políticos, músicos, médicos…
Post mortem. Cultura visual de la ausencia, 2018
Jean-Jacques Rousseau tuvo una difícil vida constantemente atravesada por enfermedades y malestar... more Jean-Jacques Rousseau tuvo una difícil vida constantemente atravesada por enfermedades y malestares de origen incierto. De hecho, en su entorno de amistades (y detractores) se insinuaba que era una suerte de “enfermo imaginario”, aludiendo así a la comedia de Molière titulada de ese modo. Cuando cumplió los sesenta y seis años, el filósofo francés tenía ya una salud muy delicada, por lo que decidió trasladarse junto con su mujer a una de las estancias de la mansión que su amigo y alumno René-Louis de Girardin tenía en Ermenonville, cerca de París. Fue en este lugar donde le sobrevino la muerte el 2 de julio de 1778. Dado que sus constantes quejas y lamentos por su débil salud se convirtieron en motivo de burla, Rousseau ordenó que, cuando le llegara su hora, le realizaran una intensa autopsia con el propósito de conocer la verdadera naturaleza de sus constantes molestias. Resulta sorprendente cómo se encargó de tomar todas estas precauciones a fin de que esta sospecha fuera desmentida tras el estudio de su cadáver....
A pesar de no ser más que un simple lugar común, lo cierto es que las imágenes contienen algo que... more A pesar de no ser más que un simple lugar común, lo cierto es que las imágenes contienen algo que trasciende su mera materialidad o apariencia. Las imágenes se cargan, se habitan, albergan recuerdos, transmiten experiencias… y, en medio de esa compleja naturaleza, nos situamos nosotros como sujetos que participan de un acto perceptivo en el que todo ello cobra sentido. Así, la imagen, se convierte en algo que escapa de una consideración aislada para imbricarse, inevitablemente, con el receptor. En este artículo, tomamos como punto de partida las reflexiones de Walter Benjamin a propósito del “aura” a modo de resorte conceptual para tratar de profundizar en estas escurridizas temáticas. Pensar el aura es pensar, a su vez, la presencia, la “envoltura” de la imagen, aquello que anima o activa el objeto y que, al mismo tiempo, lo transforma en una experiencia transmisible y social.
Podría afirmarse que la semejanza ha sido –y sigue siendo– uno de los principales hilos configura... more Podría afirmarse que la semejanza ha sido –y sigue siendo– uno de los principales hilos configuradores de la trama que alimenta la creación misma de las imágenes. Sin embargo, esta afirmación por sí misma nos dice muy poco ya que los matices que la rodean son interminables y nos obligan a tantear el terreno con precaución. La semejanza ha condicionado en buena medida toda la producción de objetos visuales desde que el ser humano tuvo la necesidad de crearlos y su desarrollo en el tiempo ha dado lugar a todo tipo de procesos rituales y de significación. Parece, por tanto, que no es gratuita la expresión de poder de la semejanza aunque, como veremos, quizá resulte más acertado hablar del poder de las semejanzas.
El siglo XIX fue indudablemente el momento álgido de las máscaras mortuorias. En un período histó... more El siglo XIX fue indudablemente el momento álgido de las máscaras mortuorias. En un período histórico tan dinámico, convulso y complejo (en el que se desarrollan las tensiones entre los clasicismos, los movimientos románticos, pero también en el que perviven con fuerza las singularidades ancestrales de cada lugar) surgen los héroes nacionales, las celebridades, los genios atormentados y un largo etcétera de personalidades que buscaban conservar la imagen del rostro antes de que éste desapareciera ante la inevitable descomposición. Uno de los ejemplos más llamativos de esta época lo constituye sin duda alguna la historia de la máscara mortuoria de Napoleón Bonaparte.
En las siguientes líneas son muchos los temas que se podrían tratar pero, debido a las circunstan... more En las siguientes líneas son muchos los temas que se podrían tratar pero, debido a las circunstancias particulares que rodean la reflexión sobre la imagen en el ámbito español, pondremos mayor énfasis en aquellos puntos que, bajo nuestra óptica, merecen una atención más detenida. Las comillas que delimitan la primera palabra del título nos dan la pauta de cuáles son los puntos importantes por los que podemos empezar este recorrido. Las propuestas metodológicas que irán apareciendo en este texto no son en su mayoría “nuevas”, sino que algunas de ellas tienen ya más de treinta años a sus espaldas con toda una pléyade de autores, libros, revistas y proyectos de investigación que confirman su buena salud. Tal es el caso de los Visual Studies o la Bildwissenschaft –por nombrar dos de las corrientes más conocidas y consolidadas– cuyas particulares historias pueden remontarse a las décadas de los ochenta y los noventa. Sin embargo, su repercusión apenas ha llegado a España y las iniciativas surgidas en torno a estas propuestas podrían ubicarse en el territorio (tan hispano) de la excepción.
Este texto parte de una premisa fundamental: las personas necesitamos las imágenes para aprender,... more Este texto parte de una premisa fundamental: las personas necesitamos las imágenes para aprender, imaginar, crear, sentir, llorar, amar, etc. Nos acompañan desde que el ser humano es tal cosa y han estado presenten en todos y cada uno de los procesos que hemos atravesado como especie hasta llegar al siglo XXI. Pero si tenemos que destacar un momento en el que las imágenes toman un papel de especial relevancia, sin duda el instante de la muerte y todos los procesos que lo rodean se alza por méritos propios. Las imágenes sustitutivas, los túmulos, las lápidas, los ajuares funerarios, los sepulcros esculpidos, los cenotafios y un largo etcétera de objetos salen a nuestro paso cuando pensamos las relaciones entre la imagen y la muerte. Sin embargo, no es nuestro propósito estudiar esta relación, sobre la cual se ha escrito largo y tendido, sino algo mucho más cercano y aparentemente sencillo: un sepulcro gótico que descansa en la iglesia de San Miguel de Oñate.
Las fotografías, los medios, pueden ser espacios habitables, lugares en los que la imagen se torn... more Las fotografías, los medios, pueden ser espacios habitables, lugares en los que la imagen se torna presencia gracias a una mirada activadora. En esta investigación, enmarcada dentro del grupo Irudi, nos proponemos considerar las fotografías de contextos funerarios como refugios de una presencia o de un recuerdo que habita en ellas.
Los cementerios son espacios en los que el poder de las imágenes despliega una dimensión singular en tanto que toca algo fundamental en el ser humano: la muerte. La imagen y la muerte han constituido siempre un binomio verdaderamente fértil que no entiende de disciplinas. Ante tal complejidad, su estudio requiere de un marco teórico sólido y bien cimentado sobre el cual emprender cualquier investigación o acercamiento al fenómeno.
Para el caso del Cementerio de Chacarita, comprobamos cómo los familiares de los difuntos hacen un uso intenso de las imágenes para paliar en buena medida la ausencia inevitable de la muerte. Construyen así un espacio, una realidad donde la presencia del difunto puede habitar o tomar forma. Unos y otros dan sentido a un constructo que no persigue sino presentificar aquello que inevitablemente se encuentra ausente.
Eikon / Imago, 2023
La publicación en castellano de un nuevo libro de Hans Belting (1935-2023) siempre es un motivo d... more La publicación en castellano de un nuevo libro de Hans Belting (1935-2023) siempre es un motivo de celebración. Belting ha sido, sin duda alguna, uno de los historiadores del arte más estimulantes y provocadores, lo que hace que su obra sea a menudo difícil de clasificar. Sus temas de estudio son siempre ambiciosos y tienen tras de sí una voluntad transformadora y revisionista de la disciplina, de ahí que sus textos hayan sido ampliamente leídos y discutidos. El libro que ahora nos ocupa es, si se me permite la expresión, Belting en estado puro. Sólo un autor con su bagaje cultural y osadía –en el mejor de los sentidos– se propondría la titánica tarea de abordar “una historia del rostro”. De hecho, comienza el libro preguntándose sobre la viabilidad de semejante empresa y, lejos de amedrentarse, lanza un desafío aún mayor al aseverar que, en realidad, la suya no será tanto la historia del rostro, sino la de “la imagen de todas las imágenes”. Para quienes nos dedicamos a este objeto de estudio, la premisa no puede ser más atractiva.
Mahíques presenta en esta obra teórica las reflexiones de una dilatada labor de investigación en ... more Mahíques presenta en esta obra teórica las reflexiones de una dilatada labor de investigación en el terreno de la iconología. García Mahíques se formó en los estudios de emblemática bajo la dirección de Santiago Sebastián, cuando la investigación sobre esta interesante rama en España apenas había dado sus primeros pasos. Este inicial interés continuará hasta hoy día siendo actualmente el presidente de la prestigiosa Sociedad Española de Emblemática. Dentro de su tarea investigadora es importante destacar su interés por la reflexión teóricometodológica ya que en el panorama español no abundan los estudios de este tipo.