Giuliana Borea | Newcastle University (original) (raw)

BOOKS by Giuliana Borea

Research paper thumbnail of Antropologías Visuales Latinoamericanas: Genealogías, Investigación y Enseñanza

FLACSO Ecuador; Fondo Editorial PUCP, 2024

Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseña... more Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseñanza de este campo en Latinoamérica. El libro abandona el enunciado en singular –la antropología visual en Latinoamérica– para reconocer su condición plural y diversa, e identificar vectores que cruzan las prácticas y alimentan las reflexiones. En los capítulos que lo componen se discuten las interrelaciones de la antropología con las artes, los museos y archivos, la producción audiovisual, los medios de comunicación, así como las metodologías antropológicas experimentales. Los textos se basan en una estrategia de escritura colectiva entre colegas de distintos países de la región, lo cual vuelve más diversos y yuxtapuestos los recorridos y debates propuestos. Este libro contribuye a la urgente tarea de explorar la conformación local y mutua, regional y múltiple, de las antropologías latinoamericanas, así como sus aportes y su relación con la disciplina antropológica en general.
Descarga gratuita en link.

Introducción
¿Hay una antropología visual latinoamericana? .. . ..............
Giuliana Borea, Gisela Cánepa y Alonso Quinteros

Capítulo 1
Antropologías y artes: genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica
X. Andrade, Giuliana Borea y Carla Pinochet Cobos

Capítulo 2
Materialidades y memorias en disputa: prácticas de archivo y museos en Latinoamérica
Gisela Cánepa, Pamela Cevallos y Sandra Rozental

Capítulo 3
Producción fílmica y etnografía: infraestructura, performatividad y composición etnográfica en el documental latinoamericano
Alonso Quinteros, Alex Vailati y Gabriela Zamorano

Capítulo 4: Metodologías desde lo sensorial, lo audiovisual
y lo experimental
Catalina Cortés Severino y María Eugenia Ulfe

Capítulo 5: Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica: comunidades, involucramientos y compromisos culturales
en la era digital
Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio

Research paper thumbnail of La Nueva Escena Artística de Lima: Prácticas, Museos y Mercados

La Nueva Escena Artística de Lima: Prácticas, Museos y Mercados, 2023

Este libro examina la configuración de la escena del arte contemporáneo en una nueva Lima desde u... more Este libro examina la configuración de la escena del arte contemporáneo en una nueva Lima desde una perspectiva antropológica. Al rastrear las prácticas de artistas, curadores, coleccionistas, galeristas y museos, identifica tres momentos claves en la reconfi guración de esta escena e ilumina nociones y prácticas cambiantes de lo local, lo global, lo social y lo indígena. A través de un caso concreto y con capítulos analíticos intercalados con historias personales, se plantea interrogantes más amplias sobre cómo se configuran las escenas del arte contemporáneo y qué proyectos, actores y formatos se fomentan. El libro ofrece una nueva forma de entender las prácticas del arte contemporáneo en relación con la globalización, el neoliberalismo y la ciudad.

Bajo este título se publica, por el Fondo Editorial PUCP, la versión en español de mi libro Configuring the New Lima Art Scene.

Research paper thumbnail of Configuring the New Lima Art Scene: An Anthropological Analysis of Contemporary Art in Latin America

Configuring the New Lima Art Scene, 2021

This book examines the contemporary art world in Latin America from an anthropological perspectiv... more This book examines the contemporary art world in Latin America from an anthropological perspective and recognises the recent reconfiguration of Lima's art scene.

Giuliana Borea traces the practices of artists, curators, collectors, art dealers and museums, identifying three key moments in this reconfiguration of contemporary art in Lima: artistic explorations and new curatorial narratives; museum reinforcement and the strengthening of Latin American art networks; and of the rise of the art market. In so doing, Borea highlights the different actors that come into play in activating and de-activating directions and imaginations. The book exposes the practices of the local, the global, indigeneity and politics in the arts, and reveals that the strengthening of the Lima art scene has fostered the expansion of dominant art views and formats mobilised by transnational elite actors.

Featuring analytical chapters interspersed with personal stories, Borea's book presents an in-depth analysis of a specific art scene to open up a new way of understanding contemporary art practices in relation to globalisation, neoliberalism and the city.

Research paper thumbnail of Arte y Antropología: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes_ Giuliana Borea (editora)

Arte y Antropología: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes, 2017

Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con én... more Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con énfasis, aunque no exclusivamente, en Latinoamérica. Se trata de una selección de investigaciones y proyectos presentados en el Seminario Internacional “Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte” realizado en la PUCP en el 2014, que reúne reflexiones - en distintos formatos - de antropólogos, artistas, historiadores y filósofos del arte en dialogo con las relaciones de la antropología y el arte. Las contribuciones se refieren a la institucionalidad del arte y la antropología; la agencia del arte en el espacio público, los cuerpos y la vida cotidiana; los diálogos metodológicos y experimentaciones entre arte y antropología; y los circuitos y formas de construcción de valor. El libro contribuye a mostrar cómo el arte y la antropología no sólo comparten un amplio espectro de interés en lo cultural o social sino que discuten temáticas específicas similares compartiendo y alimentándose mutuamente en sus análisis e incidiendo en sus formas de reflexividad. Es además un aporte del libro estar escrito en español y multiplicar las procedencias de los investigadores.

BOOK CHAPTERS by Giuliana Borea

Research paper thumbnail of The Making of an Urban Indigenous Community: Shipibo Art and the Battles for Place, Dignity and a Future

Urban Indigeneities: Being Indigenous in the 21st Century, edited by D. Brablec and A. Canessa, 2023

Focusing on the work of Elena Valera/Bahuan Jisbë and Harry Pinedo/Inin Metsa, it is my contentio... more Focusing on the work of Elena Valera/Bahuan Jisbë and Harry Pinedo/Inin Metsa, it is my contention that Indigenous art practices have become central players in the politics of place and dignity. I show how their artworks shed light on spatial politics and practices, mobility, and sense of belonging, and become agents in the claims and strategies to achieve a vida digna (dignified life).

Research paper thumbnail of Arte y Antropologia: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes/ Introduccion: Ensamblajes y Solturas_2017

Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con én... more Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con énfasis, aunque no exclusivamente, en Latinoamérica. Se trata de una selección de investigaciones y proyectos presentados en el Seminario Internacional “Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte” realizado en la PUCP en el 2014, que reúne reflexiones - en distintos formatos - de antropólogos, artistas, historiadores y filósofos del arte en dialogo con las relaciones de la antropología y el arte. Las contribuciones se refieren a la institucionalidad del arte y la antropología; la agencia del arte en el espacio público, los cuerpos y la vida cotidiana; los diálogos metodológicos y experimentaciones entre arte y antropología; y los circuitos y formas de construcción de valor. El libro contribuye a mostrar cómo el arte y la antropología no sólo comparten un amplio espectro de interés en lo cultural o social sino que discuten temáticas específicas similares compartiendo y alimentándose mutuamente en sus análisis e incidiendo en sus formas de reflexividad. Es además un aporte del libro estar escrito en español y multiplicar las procedencias de los investigadores.

Research paper thumbnail of Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds: Rivers in Government Projects and Indigenous Art

Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art, 2020

This chapter analyses diverse river realities and current water conflicts in Peru’s Amazon. It sh... more This chapter analyses diverse river realities and current water conflicts in Peru’s Amazon. It shows how the Peruvian government’s Amazonian Waterway, or Hydrovia Project, and the indigenous Amazonian water-worlds are immersed in different notions, forms of relations, management and river-making, as well as in power relations that determine reality, cultural specificity and inequalities. The chapter argues, however, that contemporary indigenous art becomes today a key practice that visibilises and pushes forward indigenous Amazonian worlds. By focusing on the ways in which the work of Harry Pinedo, Roldán Pinedo and Rember Yahuarcani explore and inform about the river, it explains densities, spatialities and times of water other than those foster by the government’s project of “public interest,” and discusses notions of solidity and liquidity. The chapter argues that these art practices stand for multiple conceptions-being of the world/s and for the need of their equal respect and participation in shaping and managing the world.

Research paper thumbnail of "Arte popular" y la Imposibilidad de Sujetos Contemporáneos; o la Estructura del Pensamiento Moderno y la Racializacion del Arte_2017

El objetivo de este ensayo es mostrar, a través del análisis de la vigencia del uso de la categor... more El objetivo de este ensayo es mostrar, a través del análisis de la vigencia del uso de la categoría de «arte popular» en el Perú y en Latinoamérica en general, la construcción y continuidad de un orden epistemológico que divide, y contrapone, sujetos, saberes, producciones y conocimientos; y que a pesar de ciertos cambios, sigue siendo reproducido y alimentado por museos, exposiciones, disciplinas académicas, escuelas de arte, mercado y políticas culturales del Estado, al igual que por los llamados «artistas populares». Cabe señalar que este artículo incide en la creación del «arte popular» y su relación con la otra categoría también construida, la del «arte». Es decir, al basarme en la crítica de la categoría de arte popular a su vez critico el ordenamiento
del sistema artístico dominante. Sin embargo, no intento engrosar las discusiones sobre la distinción entre «artesanía» y «arte popular» para reconocer mayor valor creativo de este último, sino que busco analizar cuáles son los valores que se vinculan a la noción de «arte popular», y concluir en la no-sostenibilidad ética y política de la misma categoría de «arte popular» y de lo que esta reproduce.

Research paper thumbnail of Museos y Esfera Pública: espacios, discursos y prácticas. Reflexiones en torno a la ciudad de Lima

Mirando la Esfera Publica desde la Cultura en el Peru, 2006

Al abordar los museos desde las nociones de esfera pública y, en particular, de la cultura públic... more Al abordar los museos desde las nociones de esfera pública y, en particular, de la cultura pública, debemos considerar dos aspectos que responden a las particularidades de estas instituciones culturales. Uno: el museo es contenedor y contenido, es plataforma y discurso; es decir, el museo en sí mismo es un espacio de enunciación y contestación, cuyas versiones son consumidas, interpretadas y debatidas por los visitantes. Dos: el museo, como componente material y discursivo, dialoga y discute con otros museos y con otras instituciones culturales y de ocio por ubicarse tanto en las geografías e imaginarios de consumo de los ciudadanos, como por posicionarse en los discursos de identidad y memoria. Esta posición de los museos hace que los proyectos museísticos sean esferas de debate entre los agentes involucrados por definir su orientación. Desde una aproximación a los museos de la ciudad de Lima, analizo tres casos que buscan mostrar la situación y confrontación de los museos como escenarios simbólicos y de enunciación: (1) los museos y su imagen en la trama urbana limeña, (2) los debates en torno al proyecto del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en la capital y (3) las versiones sobre diversidad cultural que ofrecen cinco museos ubicados en Lima. (Este artículo fue escrito en el 2006).

Research paper thumbnail of Las autoridades tradicionales del distrito de Santiago del Cusco: territorio, memoria y ritual

Los Andes y las Poblaciones Altoandinas en la Agenda de la Regionalización y la Descentralización, 2008

Este artículo (2008) analiza la figura del varayoq en las comunidades cusqueñas de Chocco, Occopa... more Este artículo (2008) analiza la figura del varayoq en las comunidades cusqueñas de Chocco, Occopata, Coyllorpuquio y Checoperca explorando su relación con la historia y la memoria, el territorio y su defensa, y el ritual y la media. Este estudio brinda información sobre la historia del grupo de los Chocco, la construcción del territorio de comunidades, la práctica del Linderaje y la relación con el Apu Anahuarque y otros apus.

PAPERS by Giuliana Borea

Research paper thumbnail of Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds

Research paper thumbnail of Amazonian Indigenous Artists as Agents of Interface: Artworks, Networks, and Curation Strategies in the COVID-19 Crisis

Arts, 2023

In this article, I analyse how the COVID-19 crisis crystalised and fuelled the vigorous role of A... more In this article, I analyse how the COVID-19 crisis crystalised and fuelled the vigorous role of Amazonian indigenous artists as, what I call, “agents of interface”, enabling connectivity, translation, networking and bridging information, ontologies, claims, and aesthetics. With the pandemic’s spatial restrictions and the reduction of global activity in the arts with a return to focusing on the local, I argue that it is important to look at interfaces as arenas from which to understand further reconfigurations, actions, and values in the arts. Based on the project and exhibition Ite!/Neno!/Here!: Responses to COVID-19 co-curated by the indigenous artist Rember Yahuarcani and me, and on other various initiatives, this paper explores how Amazonian indigenous artists became crucial agents of the interface in four main arenas providing first-hand, real-time information of the impact of COVID-19 at Amazonian urban and rural settings, channelling networks of aid and curation, connecting different agents and worlds, and engaging in curatorial collaborations. I argue that by acting at the interface, artists have reinforced their voices, while pushing for redefinitions of and positions in the
art system and suggest that the COVID-19 crisis has introduced a new moment in the configuration of Peru’s art scene.

Research paper thumbnail of Place-Making, World-Making Three Amazonian Indigenous Artists

This exhibition features the work of a leading generation of Amazonian indigenous artists working... more This exhibition features the work of a leading generation of Amazonian indigenous artists working today. Rember Yahuarcani, Brus Rubio and Harry Pinedo/Inin Metsa explore the practices of place-making and the claims of belonging of Amazonian indigenous people. Through their work, they highlight issues of spatial politics and ecological connections, migration, cosmopolitanism and their current dwelling conditions as they challenge static and narrow views of indigenous art. Rember Yahuarcani explores the mythology of his people, the Uitoto, showing how place-making is embedded into a network of relations with other worlds and beings. His work questions Western notions of place, while alerting us to the destruction of these worlds through capitalist mining and extractivism. Brus Rubio from the Bora and Uitoto groups reflects upon his intercultural biography and transnational mobility as an artist. His work imagines a future of true intercultural cities as part of a cosmopolitan world i...

Research paper thumbnail of El SNIP en el campo museístico. Problemáticas y propuestas en torno a una metodología variable

Illapa Mana Tukukuq, 2017

El presente artículo nace de nuestras inquietudes como profesionales que trabajamos en el campo m... more El presente artículo nace de nuestras inquietudes como profesionales que trabajamos en el campo museístico estatal, sobre la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el campo cultural, y museístico en particular. Los autores hemos elaborado proyectos de museos para el SNIP los cuales han alcanzado la viabilidad. Es por ello que este artículo busca recoger estas experiencias mostrando las posibilidades del SNIP y sus dificultades en torno a los proyectos culturales. Desde este análisis situacional proponemos lineamientos generales para la elaboración de herramientas más puntuales para el caso de los proyectos museísticos de inversión pública.

Research paper thumbnail of Expanded Fieldwork: In-site Arenas, the Actant Archive and the Sensorial Studio

Visual Ethnography, 2018

Embracing scholarship that reviews fieldwork practices, this article analyses fieldwork as a seri... more Embracing scholarship that reviews fieldwork practices, this article analyses fieldwork as a series of juxtapositions of observations-experiences, interventions-mediations and memories that surpass the space-time of what is constructed and designed as ‘fieldwork’ and suggests looking at fieldwork in expanded ways. In the first part of the article I focus on para-sites and collaborations by highlighting to look closely to Latin American anthropologies which have been constantly socially engaged practices, and to what I call ‘in-site' arenas as a form of knowledge-shaping of the field beyond discussion on reflexivity. In the second part, and in dialogue with art studio practices and place-making theory, I argue that fieldwork expands to the anthropologist’s studio through encounters and new connections amongst our research material, body and space. I place emphasis on the agency of our archives, the transcription-inscription of interviews, and the processes of weaving through drawings, diagrams and charts that are produced in the studio. My attempt is to highlight the sensory-material-visual experiences that unfold in the anthropologist’s studio bringing closer the field, the visual and the text.

Research paper thumbnail of Fuelling Museums and Art Fairs in Peru’s Capital: The work of the Market and Multi-scale Assemblages_2016

World Art, 2016

This article examines the transformation of museums and the rise of art fairs as arenas for assem... more This article examines the transformation of museums and the rise of art
fairs as arenas for assembling Latin American art and agents at regional
and larger scales, and as channels through which the work of the
market and its templates has spread. It approaches this topic through
the analysis of the Lima art scene and its mechanisms of articulation.
This article connects to studies of the rise of ‘new art worlds’, but not
as celebration of their position on the ‘global art map.’ In contrast,
with a focus on multi-scale assemblages, this work traces actors’ –
particularly art collectors’, curators’ and art fair directors’ –
strategies and articulations to promote Peruvian and Latin American
art. I argue that while current assemblages are strengthening the
region and mobilizing – some – new interpretations, they are also
fuelling market logics and spreading similar values and protocols.

Research paper thumbnail of Personal Cartographies of a Huitoto Mythology: Rember Yahuarcani and the enlarging of the Peruvian Art Scene_2010.pdf

Research paper thumbnail of Yuyanapaq: Activando la memoria en una puesta en escena para recordar

Illapa: Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma, 2004

Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación d... more Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación de acontecimiento de dolor a su identidad colectiva. En este contexto, las exposiciones y los museos se han ido configurando, a través de sus particularidades, en medios y escenarios posibles para abordar y reflexionar sobre la violencia política, sus móviles y consecuencias. El presente artículo (2004) analiza la exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.

Research paper thumbnail of La Red de Museos del Qhapaq Nan (Perú): Una propuesta museológica para un itinerario cultural _2008.pdf

Este artículo (2008) explica el Plan Museológico de la Red de Museos del Qhapaq Ñan para el caso ... more Este artículo (2008) explica el Plan Museológico de la Red de Museos del Qhapaq Ñan para el caso peruano. Dentro de éste, se inicia el planeamiento del Nuevo Museo de Pachacamac (inaugurado en febrero del 2016, con el aporte de distintas gestiones) y de la musealización de la ruta Xauxa-Pachacamac. "El proyecto Qhapaq Ñan es un proyecto regional que articula los seis países andinos por los que el Camino Inca se extiende. En el caso peruano, este gran proyecto se trabaja desde cuatro componentes técnicos siendo uno de ellos el museológico. Como respuesta a la puesta en valor del Camino Inca, entendido desde las nociones de paisaje e itinerario cultural, se desarrolló el Plan Museológico Red de Museos del Qhapaq Ñan. Este plantea un sistema articulado y descentralizado de museos de distintos niveles, así como la musealización de rutas culturales."

Research paper thumbnail of Chavin Accion Concertada para el Desarrollo Local_2006.pdf

Este artículo escrito en el 2006 muestra el planeamiento del Museo Nacional Chavín y del Centro I... more Este artículo escrito en el 2006 muestra el planeamiento del Museo Nacional Chavín y del Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración (CIICR), y las distintas gestiones con la localidad, la fuentes cooperantes del gobierno japonés, los investigadores y el Instituto Nacional de Cultura del Peru. Este proyecto fue continuado y materializado por las siguientes gestiones siendo el museo inaugurado en julio del 2008 y el CIICR en julio del 2018. Este artículo aporta con la historia del Museo Nacional Chavín y del Centro de Investigación y con pensar la vida de un proyecto público mediante distintas gestiones gubernamentales.

Research paper thumbnail of Antropologías Visuales Latinoamericanas: Genealogías, Investigación y Enseñanza

FLACSO Ecuador; Fondo Editorial PUCP, 2024

Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseña... more Antropologías visuales latinoamericanas traza las genealogías, investigaciones y formas de enseñanza de este campo en Latinoamérica. El libro abandona el enunciado en singular –la antropología visual en Latinoamérica– para reconocer su condición plural y diversa, e identificar vectores que cruzan las prácticas y alimentan las reflexiones. En los capítulos que lo componen se discuten las interrelaciones de la antropología con las artes, los museos y archivos, la producción audiovisual, los medios de comunicación, así como las metodologías antropológicas experimentales. Los textos se basan en una estrategia de escritura colectiva entre colegas de distintos países de la región, lo cual vuelve más diversos y yuxtapuestos los recorridos y debates propuestos. Este libro contribuye a la urgente tarea de explorar la conformación local y mutua, regional y múltiple, de las antropologías latinoamericanas, así como sus aportes y su relación con la disciplina antropológica en general.
Descarga gratuita en link.

Introducción
¿Hay una antropología visual latinoamericana? .. . ..............
Giuliana Borea, Gisela Cánepa y Alonso Quinteros

Capítulo 1
Antropologías y artes: genealogías, experimentos y desafíos desde Latinoamérica
X. Andrade, Giuliana Borea y Carla Pinochet Cobos

Capítulo 2
Materialidades y memorias en disputa: prácticas de archivo y museos en Latinoamérica
Gisela Cánepa, Pamela Cevallos y Sandra Rozental

Capítulo 3
Producción fílmica y etnografía: infraestructura, performatividad y composición etnográfica en el documental latinoamericano
Alonso Quinteros, Alex Vailati y Gabriela Zamorano

Capítulo 4: Metodologías desde lo sensorial, lo audiovisual
y lo experimental
Catalina Cortés Severino y María Eugenia Ulfe

Capítulo 5: Antropología de los medios de comunicación en Latinoamérica: comunidades, involucramientos y compromisos culturales
en la era digital
Raúl Castro-Pérez, Marian Moya y Francisco Osorio

Research paper thumbnail of La Nueva Escena Artística de Lima: Prácticas, Museos y Mercados

La Nueva Escena Artística de Lima: Prácticas, Museos y Mercados, 2023

Este libro examina la configuración de la escena del arte contemporáneo en una nueva Lima desde u... more Este libro examina la configuración de la escena del arte contemporáneo en una nueva Lima desde una perspectiva antropológica. Al rastrear las prácticas de artistas, curadores, coleccionistas, galeristas y museos, identifica tres momentos claves en la reconfi guración de esta escena e ilumina nociones y prácticas cambiantes de lo local, lo global, lo social y lo indígena. A través de un caso concreto y con capítulos analíticos intercalados con historias personales, se plantea interrogantes más amplias sobre cómo se configuran las escenas del arte contemporáneo y qué proyectos, actores y formatos se fomentan. El libro ofrece una nueva forma de entender las prácticas del arte contemporáneo en relación con la globalización, el neoliberalismo y la ciudad.

Bajo este título se publica, por el Fondo Editorial PUCP, la versión en español de mi libro Configuring the New Lima Art Scene.

Research paper thumbnail of Configuring the New Lima Art Scene: An Anthropological Analysis of Contemporary Art in Latin America

Configuring the New Lima Art Scene, 2021

This book examines the contemporary art world in Latin America from an anthropological perspectiv... more This book examines the contemporary art world in Latin America from an anthropological perspective and recognises the recent reconfiguration of Lima's art scene.

Giuliana Borea traces the practices of artists, curators, collectors, art dealers and museums, identifying three key moments in this reconfiguration of contemporary art in Lima: artistic explorations and new curatorial narratives; museum reinforcement and the strengthening of Latin American art networks; and of the rise of the art market. In so doing, Borea highlights the different actors that come into play in activating and de-activating directions and imaginations. The book exposes the practices of the local, the global, indigeneity and politics in the arts, and reveals that the strengthening of the Lima art scene has fostered the expansion of dominant art views and formats mobilised by transnational elite actors.

Featuring analytical chapters interspersed with personal stories, Borea's book presents an in-depth analysis of a specific art scene to open up a new way of understanding contemporary art practices in relation to globalisation, neoliberalism and the city.

Research paper thumbnail of Arte y Antropología: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes_ Giuliana Borea (editora)

Arte y Antropología: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes, 2017

Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con én... more Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con énfasis, aunque no exclusivamente, en Latinoamérica. Se trata de una selección de investigaciones y proyectos presentados en el Seminario Internacional “Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte” realizado en la PUCP en el 2014, que reúne reflexiones - en distintos formatos - de antropólogos, artistas, historiadores y filósofos del arte en dialogo con las relaciones de la antropología y el arte. Las contribuciones se refieren a la institucionalidad del arte y la antropología; la agencia del arte en el espacio público, los cuerpos y la vida cotidiana; los diálogos metodológicos y experimentaciones entre arte y antropología; y los circuitos y formas de construcción de valor. El libro contribuye a mostrar cómo el arte y la antropología no sólo comparten un amplio espectro de interés en lo cultural o social sino que discuten temáticas específicas similares compartiendo y alimentándose mutuamente en sus análisis e incidiendo en sus formas de reflexividad. Es además un aporte del libro estar escrito en español y multiplicar las procedencias de los investigadores.

Research paper thumbnail of The Making of an Urban Indigenous Community: Shipibo Art and the Battles for Place, Dignity and a Future

Urban Indigeneities: Being Indigenous in the 21st Century, edited by D. Brablec and A. Canessa, 2023

Focusing on the work of Elena Valera/Bahuan Jisbë and Harry Pinedo/Inin Metsa, it is my contentio... more Focusing on the work of Elena Valera/Bahuan Jisbë and Harry Pinedo/Inin Metsa, it is my contention that Indigenous art practices have become central players in the politics of place and dignity. I show how their artworks shed light on spatial politics and practices, mobility, and sense of belonging, and become agents in the claims and strategies to achieve a vida digna (dignified life).

Research paper thumbnail of Arte y Antropologia: Estudios, Encuentros y Nuevos Horizontes/ Introduccion: Ensamblajes y Solturas_2017

Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con én... more Este libro ofrece un panorama actual sobre las relaciones entre el arte y la antropología, con énfasis, aunque no exclusivamente, en Latinoamérica. Se trata de una selección de investigaciones y proyectos presentados en el Seminario Internacional “Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte” realizado en la PUCP en el 2014, que reúne reflexiones - en distintos formatos - de antropólogos, artistas, historiadores y filósofos del arte en dialogo con las relaciones de la antropología y el arte. Las contribuciones se refieren a la institucionalidad del arte y la antropología; la agencia del arte en el espacio público, los cuerpos y la vida cotidiana; los diálogos metodológicos y experimentaciones entre arte y antropología; y los circuitos y formas de construcción de valor. El libro contribuye a mostrar cómo el arte y la antropología no sólo comparten un amplio espectro de interés en lo cultural o social sino que discuten temáticas específicas similares compartiendo y alimentándose mutuamente en sus análisis e incidiendo en sus formas de reflexividad. Es además un aporte del libro estar escrito en español y multiplicar las procedencias de los investigadores.

Research paper thumbnail of Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds: Rivers in Government Projects and Indigenous Art

Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art, 2020

This chapter analyses diverse river realities and current water conflicts in Peru’s Amazon. It sh... more This chapter analyses diverse river realities and current water conflicts in Peru’s Amazon. It shows how the Peruvian government’s Amazonian Waterway, or Hydrovia Project, and the indigenous Amazonian water-worlds are immersed in different notions, forms of relations, management and river-making, as well as in power relations that determine reality, cultural specificity and inequalities. The chapter argues, however, that contemporary indigenous art becomes today a key practice that visibilises and pushes forward indigenous Amazonian worlds. By focusing on the ways in which the work of Harry Pinedo, Roldán Pinedo and Rember Yahuarcani explore and inform about the river, it explains densities, spatialities and times of water other than those foster by the government’s project of “public interest,” and discusses notions of solidity and liquidity. The chapter argues that these art practices stand for multiple conceptions-being of the world/s and for the need of their equal respect and participation in shaping and managing the world.

Research paper thumbnail of "Arte popular" y la Imposibilidad de Sujetos Contemporáneos; o la Estructura del Pensamiento Moderno y la Racializacion del Arte_2017

El objetivo de este ensayo es mostrar, a través del análisis de la vigencia del uso de la categor... more El objetivo de este ensayo es mostrar, a través del análisis de la vigencia del uso de la categoría de «arte popular» en el Perú y en Latinoamérica en general, la construcción y continuidad de un orden epistemológico que divide, y contrapone, sujetos, saberes, producciones y conocimientos; y que a pesar de ciertos cambios, sigue siendo reproducido y alimentado por museos, exposiciones, disciplinas académicas, escuelas de arte, mercado y políticas culturales del Estado, al igual que por los llamados «artistas populares». Cabe señalar que este artículo incide en la creación del «arte popular» y su relación con la otra categoría también construida, la del «arte». Es decir, al basarme en la crítica de la categoría de arte popular a su vez critico el ordenamiento
del sistema artístico dominante. Sin embargo, no intento engrosar las discusiones sobre la distinción entre «artesanía» y «arte popular» para reconocer mayor valor creativo de este último, sino que busco analizar cuáles son los valores que se vinculan a la noción de «arte popular», y concluir en la no-sostenibilidad ética y política de la misma categoría de «arte popular» y de lo que esta reproduce.

Research paper thumbnail of Museos y Esfera Pública: espacios, discursos y prácticas. Reflexiones en torno a la ciudad de Lima

Mirando la Esfera Publica desde la Cultura en el Peru, 2006

Al abordar los museos desde las nociones de esfera pública y, en particular, de la cultura públic... more Al abordar los museos desde las nociones de esfera pública y, en particular, de la cultura pública, debemos considerar dos aspectos que responden a las particularidades de estas instituciones culturales. Uno: el museo es contenedor y contenido, es plataforma y discurso; es decir, el museo en sí mismo es un espacio de enunciación y contestación, cuyas versiones son consumidas, interpretadas y debatidas por los visitantes. Dos: el museo, como componente material y discursivo, dialoga y discute con otros museos y con otras instituciones culturales y de ocio por ubicarse tanto en las geografías e imaginarios de consumo de los ciudadanos, como por posicionarse en los discursos de identidad y memoria. Esta posición de los museos hace que los proyectos museísticos sean esferas de debate entre los agentes involucrados por definir su orientación. Desde una aproximación a los museos de la ciudad de Lima, analizo tres casos que buscan mostrar la situación y confrontación de los museos como escenarios simbólicos y de enunciación: (1) los museos y su imagen en la trama urbana limeña, (2) los debates en torno al proyecto del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en la capital y (3) las versiones sobre diversidad cultural que ofrecen cinco museos ubicados en Lima. (Este artículo fue escrito en el 2006).

Research paper thumbnail of Las autoridades tradicionales del distrito de Santiago del Cusco: territorio, memoria y ritual

Los Andes y las Poblaciones Altoandinas en la Agenda de la Regionalización y la Descentralización, 2008

Este artículo (2008) analiza la figura del varayoq en las comunidades cusqueñas de Chocco, Occopa... more Este artículo (2008) analiza la figura del varayoq en las comunidades cusqueñas de Chocco, Occopata, Coyllorpuquio y Checoperca explorando su relación con la historia y la memoria, el territorio y su defensa, y el ritual y la media. Este estudio brinda información sobre la historia del grupo de los Chocco, la construcción del territorio de comunidades, la práctica del Linderaje y la relación con el Apu Anahuarque y otros apus.

Research paper thumbnail of Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds

Research paper thumbnail of Amazonian Indigenous Artists as Agents of Interface: Artworks, Networks, and Curation Strategies in the COVID-19 Crisis

Arts, 2023

In this article, I analyse how the COVID-19 crisis crystalised and fuelled the vigorous role of A... more In this article, I analyse how the COVID-19 crisis crystalised and fuelled the vigorous role of Amazonian indigenous artists as, what I call, “agents of interface”, enabling connectivity, translation, networking and bridging information, ontologies, claims, and aesthetics. With the pandemic’s spatial restrictions and the reduction of global activity in the arts with a return to focusing on the local, I argue that it is important to look at interfaces as arenas from which to understand further reconfigurations, actions, and values in the arts. Based on the project and exhibition Ite!/Neno!/Here!: Responses to COVID-19 co-curated by the indigenous artist Rember Yahuarcani and me, and on other various initiatives, this paper explores how Amazonian indigenous artists became crucial agents of the interface in four main arenas providing first-hand, real-time information of the impact of COVID-19 at Amazonian urban and rural settings, channelling networks of aid and curation, connecting different agents and worlds, and engaging in curatorial collaborations. I argue that by acting at the interface, artists have reinforced their voices, while pushing for redefinitions of and positions in the
art system and suggest that the COVID-19 crisis has introduced a new moment in the configuration of Peru’s art scene.

Research paper thumbnail of Place-Making, World-Making Three Amazonian Indigenous Artists

This exhibition features the work of a leading generation of Amazonian indigenous artists working... more This exhibition features the work of a leading generation of Amazonian indigenous artists working today. Rember Yahuarcani, Brus Rubio and Harry Pinedo/Inin Metsa explore the practices of place-making and the claims of belonging of Amazonian indigenous people. Through their work, they highlight issues of spatial politics and ecological connections, migration, cosmopolitanism and their current dwelling conditions as they challenge static and narrow views of indigenous art. Rember Yahuarcani explores the mythology of his people, the Uitoto, showing how place-making is embedded into a network of relations with other worlds and beings. His work questions Western notions of place, while alerting us to the destruction of these worlds through capitalist mining and extractivism. Brus Rubio from the Bora and Uitoto groups reflects upon his intercultural biography and transnational mobility as an artist. His work imagines a future of true intercultural cities as part of a cosmopolitan world i...

Research paper thumbnail of El SNIP en el campo museístico. Problemáticas y propuestas en torno a una metodología variable

Illapa Mana Tukukuq, 2017

El presente artículo nace de nuestras inquietudes como profesionales que trabajamos en el campo m... more El presente artículo nace de nuestras inquietudes como profesionales que trabajamos en el campo museístico estatal, sobre la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el campo cultural, y museístico en particular. Los autores hemos elaborado proyectos de museos para el SNIP los cuales han alcanzado la viabilidad. Es por ello que este artículo busca recoger estas experiencias mostrando las posibilidades del SNIP y sus dificultades en torno a los proyectos culturales. Desde este análisis situacional proponemos lineamientos generales para la elaboración de herramientas más puntuales para el caso de los proyectos museísticos de inversión pública.

Research paper thumbnail of Expanded Fieldwork: In-site Arenas, the Actant Archive and the Sensorial Studio

Visual Ethnography, 2018

Embracing scholarship that reviews fieldwork practices, this article analyses fieldwork as a seri... more Embracing scholarship that reviews fieldwork practices, this article analyses fieldwork as a series of juxtapositions of observations-experiences, interventions-mediations and memories that surpass the space-time of what is constructed and designed as ‘fieldwork’ and suggests looking at fieldwork in expanded ways. In the first part of the article I focus on para-sites and collaborations by highlighting to look closely to Latin American anthropologies which have been constantly socially engaged practices, and to what I call ‘in-site' arenas as a form of knowledge-shaping of the field beyond discussion on reflexivity. In the second part, and in dialogue with art studio practices and place-making theory, I argue that fieldwork expands to the anthropologist’s studio through encounters and new connections amongst our research material, body and space. I place emphasis on the agency of our archives, the transcription-inscription of interviews, and the processes of weaving through drawings, diagrams and charts that are produced in the studio. My attempt is to highlight the sensory-material-visual experiences that unfold in the anthropologist’s studio bringing closer the field, the visual and the text.

Research paper thumbnail of Fuelling Museums and Art Fairs in Peru’s Capital: The work of the Market and Multi-scale Assemblages_2016

World Art, 2016

This article examines the transformation of museums and the rise of art fairs as arenas for assem... more This article examines the transformation of museums and the rise of art
fairs as arenas for assembling Latin American art and agents at regional
and larger scales, and as channels through which the work of the
market and its templates has spread. It approaches this topic through
the analysis of the Lima art scene and its mechanisms of articulation.
This article connects to studies of the rise of ‘new art worlds’, but not
as celebration of their position on the ‘global art map.’ In contrast,
with a focus on multi-scale assemblages, this work traces actors’ –
particularly art collectors’, curators’ and art fair directors’ –
strategies and articulations to promote Peruvian and Latin American
art. I argue that while current assemblages are strengthening the
region and mobilizing – some – new interpretations, they are also
fuelling market logics and spreading similar values and protocols.

Research paper thumbnail of Personal Cartographies of a Huitoto Mythology: Rember Yahuarcani and the enlarging of the Peruvian Art Scene_2010.pdf

Research paper thumbnail of Yuyanapaq: Activando la memoria en una puesta en escena para recordar

Illapa: Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma, 2004

Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación d... more Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación de acontecimiento de dolor a su identidad colectiva. En este contexto, las exposiciones y los museos se han ido configurando, a través de sus particularidades, en medios y escenarios posibles para abordar y reflexionar sobre la violencia política, sus móviles y consecuencias. El presente artículo (2004) analiza la exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.

Research paper thumbnail of La Red de Museos del Qhapaq Nan (Perú): Una propuesta museológica para un itinerario cultural _2008.pdf

Este artículo (2008) explica el Plan Museológico de la Red de Museos del Qhapaq Ñan para el caso ... more Este artículo (2008) explica el Plan Museológico de la Red de Museos del Qhapaq Ñan para el caso peruano. Dentro de éste, se inicia el planeamiento del Nuevo Museo de Pachacamac (inaugurado en febrero del 2016, con el aporte de distintas gestiones) y de la musealización de la ruta Xauxa-Pachacamac. "El proyecto Qhapaq Ñan es un proyecto regional que articula los seis países andinos por los que el Camino Inca se extiende. En el caso peruano, este gran proyecto se trabaja desde cuatro componentes técnicos siendo uno de ellos el museológico. Como respuesta a la puesta en valor del Camino Inca, entendido desde las nociones de paisaje e itinerario cultural, se desarrolló el Plan Museológico Red de Museos del Qhapaq Ñan. Este plantea un sistema articulado y descentralizado de museos de distintos niveles, así como la musealización de rutas culturales."

Research paper thumbnail of Chavin Accion Concertada para el Desarrollo Local_2006.pdf

Este artículo escrito en el 2006 muestra el planeamiento del Museo Nacional Chavín y del Centro I... more Este artículo escrito en el 2006 muestra el planeamiento del Museo Nacional Chavín y del Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración (CIICR), y las distintas gestiones con la localidad, la fuentes cooperantes del gobierno japonés, los investigadores y el Instituto Nacional de Cultura del Peru. Este proyecto fue continuado y materializado por las siguientes gestiones siendo el museo inaugurado en julio del 2008 y el CIICR en julio del 2018. Este artículo aporta con la historia del Museo Nacional Chavín y del Centro de Investigación y con pensar la vida de un proyecto público mediante distintas gestiones gubernamentales.

Research paper thumbnail of Ritual de los Linderos: Limitando y Recreando el Grupo y su Territorio_2001

Ritual de 10s linderos: limitando y recreando el grupo y su territorio* Giuliana Borea Labarthe P... more Ritual de 10s linderos: limitando y recreando el grupo y su territorio* Giuliana Borea Labarthe Pero el motivo del linderaje con el fin de hacer respetarnos con Ins otras comunidades que somos: Chocco, Occopam, Punacancha, Wilcartay, Tancarpata y Molleray en medio de las comunidades se encuentra pues la comunidad de Coyllorp~rjio que pertenece a1 distrito de Santiago.// Entortces ... 10s linderajes, por que' nosotros una inversidn tanto hacernos, con el fin de hacer respetar, todo, toda linea por donde es el croquis que esta' mnrcado, entonces la hacemos respetar todos 10s aiios. Entonces, antes desde mucho ma's antes habia habido hitos nomcis, ahora ya no hay hitos sino un cerco ... una linea ya, proteccidn ya, eso que estamos poniendo nadies se puede mover eso, eso es sagrado, porque como la comunidad todos 10s aiios hace esas faenas -eso es una faena-, hacen una faena, pero la co~nunidad tiene costurnbre de hacer nombrar un envarado, un varayoq. Entonces yo tengo que poner para ellos un gastito, cualquier cosa que ellos gusten, por tradicidn pues, hasta donde sea.// El dia que muera la comunidad sern' pues se morird la costumbre, pero mientras, no; rncis se va yendo desarrollando /as marcaciones, las lineas por donde se dirige el croquis, de acuerdo a1 croquis. JosC Salazar, varayoq de Coyllorpujio Alto, period0 1999

Research paper thumbnail of Tras los Pasos del Parian en el Evento y en el Tiempo: Imagenes y Representaciones en la Sierra de Lima_2004

La representación de ciertos personajes es parte fundamental de numerosos rituales andinos. El g... more La representación de ciertos personajes es parte fundamental de numerosos
rituales andinos. El guión seguido, el traje utilizado, las tonalidades de
voz, las frases emitidas, los movimientos ejecutados y la capacidad de improvisación
caracterizan la performance de los sujetos. El presente artículo
se centra en un personaje de los rituales de la limpieza de acequias de algunas
comunidades de la sierra de Lima: el parian. Describo y analizo la
participación del parian en el contexto ritual y las referencias históricas que
hablan de él. Con ello busco ahondar en la interpretación del personaje y
determinar si existen vinculaciones formales, simbólicas y representativas
entre estas figuras del parian.

Research paper thumbnail of Place-making, World-making: Three  Amazonian Indigenous Artists  - Rember Yahuarcani | Harry Pinedo/Inin Metsa | Brus Rubio_catalogue_2021

Catalogue of the "Place-making, World-making: Three Amazonian Indigenous Artists" exhibition tha... more Catalogue of the "Place-making, World-making: Three Amazonian Indigenous Artists" exhibition that featured the work of Rember Yahuarcani, Harry Pinedo-Inin Metsa and Brus Rubio. The exhibition was curated by Dr Giuliana Borea and held at Art Exchange-University of Essex and La Parceria- Madrid in 2021.

Research paper thumbnail of Construyendo el lugar, construyendo el mundo: tres artistas indígenas amazónicos - Rember Yahuarcani | Harry Pinedo/Inin Metsa | Brus Rubio_catálogo_2021

Catálogo de la exposición "Construcción del lugar, construcción del mundo: tres artistas indígen... more Catálogo de la exposición "Construcción del lugar, construcción del mundo: tres artistas indígenas amazónicos" que mostró el trabajo de Rember Yahuarcani, Harry Pinedo-Inin Metsa y Brus Rubio. La exposición fue curada por Giuliana Borea y llevada a cabo en Art Exchange-University of Essex y La Parceria- Madrid in 2021.

Research paper thumbnail of Call for Participation "Re-worlding relations: Anthropology, art, and design"

DATE: November 10 -11, 2023 PLACE: Newcastle University, UK Deadline for submission: 15 June 2023... more DATE: November 10 -11, 2023
PLACE: Newcastle University, UK
Deadline for submission: 15 June 2023

Guest speakers: Professor Barbara Glowczewski (Anthropologist, French National Scientific Research Center, CNRS), and Professor Anna Maria Guasch (Art Historian, University of Barcelona)

In this symposium we take up the concept of worlding to explore practices of arranging the world otherwise and to test a theoretical compass mediated by sensibility and sustainability. Worlding is an idea with a complex genealogy despite, or perhaps because of, its Heideggarian lineage which Gayatari Spivak locates as central to the maintenance of an ongoing coloniality. And yet, worlding allows us to enact a plurality of thinking and practice to contest hegemonic structures, values, and ways of being. It also centres material processes and practices as the means to glimpse how to craft alternative forms of life and relations. We wish to explore: How might anthropology, art, and design-each deeply relational modes of knowledge production and sensory experience-come together to refract the course of a universal modernity? How might such alliances propose alternative forms of organisation and living inwith the world(s)? How might anthropology, art, and design set out paths of re-worlding for new sensible and sustainable relations that move us toward a pluriversal existence? How might such processes occur, be they in the studio, the academy, or virtually through digital forms? What forms of narrativisation and what kinds of knowledge might be produced by reworlding processes?

We welcome academic and artistic contributions pertaining, but not limited to, the sustainability of relations and concomitant materialities of anthropological and artistic practice, extensions of worlding projects from society to ecology to aesthetics, and projects involving anthropologists and artists that propose a re-worlding of relations.

Please submit a 250-word abstract, in English, and an image to antart.easa@gmail.com no later than 15 June 2023.

ANTART Convenors:
Giuliana Borea (Newcastle University and PUCP), Francesa Cozzolino (École des Arts Décoratifs de Paris and LESC/ Université de Paris Nanterre), Alex Ungprateeb Flynn (University of California, Los Angeles) and Kiven Strohm (National University of Singapore)

Research paper thumbnail of Call for Participation Art and Cinema in 21 st -Century Peru: Aesthetics, Politics and Platforms

Call for Participation: ART AND CINEMA IN 21st-CENTURY PERU: AESTHETICS, POLITICS AND PLATFORMS ... more Call for Participation: ART AND CINEMA IN 21st-CENTURY PERU: AESTHETICS, POLITICS AND PLATFORMS
Senate House, University of London/June 20-21, 2019
DEADLINE FOR SUBMISSION: JANUARY 6, 2019
Co-convenors: Dr Giuliana Borea and Prof Sarah Barrow.

The 21st-Century is witnessing a new moment of growth for Peru’s visual arts. Since the recovery of democracy and the rise of new social aspirations at the beginning of the century the arts have played a significant role in re-thinking the past and re-imagining the country. Filmmakers and artists from new generations and from diverse socioeconomic sectors and regions have emerged bringing new visual aesthetics and different forms of social and political engagement. In addition, the growth of Peru’s economy in the region in tandem with rapid urban neoliberal transformations and an incisive national branding campaign have impacted the arts and cinema in terms of production, audiences and distribution. Within these contexts, both the arts and cinema have developed more consolidated fields connected to local situations and transnational circuits in the hands of private initiatives and, although precarious and intermittent, state cultural policy. Despite the strengthening of these fields, a fragility persists in their growth and the diversity of their approaches.
This two-day international conference proposes to trace the transformations of Peru’s contemporary art and cinema in terms of aesthetics, actors, politics and circuits in relation to the political economy. How have cinema and art been redefined in the last two decades? How have they worked to support the socio-political development and a more nuanced understanding of different parts of the country? Which are the socio-political processes that shape and are re-shaped by these forms of visual production? Who are the agents and which are the cultural politics of this transformation? What is the role of the market in this transformation? What are the absences, fragilities and paradoxes that accompany the rise of Peru’s arts and cinema?
We invite contributions from anthropology, sociology, cultural and film studies, political science, and others that crosses disciplinary boundaries as well as from cultural producers, archivists, curators, critics and policy makers. (See PDF).