Alejandra Huamán Tejo | Pontificia Universidad Catolica del Peru (original) (raw)
Capítulos en libros by Alejandra Huamán Tejo
SEPIA XIX: Perú, el problema agrario en debate, 2022
Las juventudes rurales son actores muy relevantes no solo por su rol estratégico en un país con u... more Las juventudes rurales son actores muy relevantes no solo por su rol estratégico en un país con una demografía en transición, sino también por las características de una generación particularmente distinta y marcada por transformaciones estructurales, y un mayor flujo de movilidad entre zonas rurales y urbanas en busca de oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, existe un vacío de información sobre la participación política de las juventudes rurales, el ejercicio de liderazgos y la generación de oportunidades de desarrollo para ellos y sus territorios. Esta investigación parte de un marco conceptual de medios de vida y considera tres ejes temáticos: las trayectorias y medios de vida de jóvenes líderes, las estrategias desplegadas frente a la Covid-19 en sus localidades, y las dinámicas de la participación política juvenil, el liderazgo y la generación de cambios. Se aplicaron entrevistas virtuales a 26 jóvenes de 18 a 35 años, residentes de áreas rurales de distintas regiones del país, los cuales se autodefinen como líderes o miembros de organizaciones, instituciones o colectivos con incidencia en sus territorios. Se concluye que la juventud es un periodo de acumulación de activos y experiencias, que luego serán empleados para abrirse camino a lo largo de trayectorias de participación política y de vida. Dichas trayectorias, al igual que sus experiencias educativas y laborales, son flexibles y geográficamente móviles. Se halló que los diversos espacios de participación política se superponen entre sí, y que las juventudes transitan por varios de ellos antes de consolidar su trayectoria como líderes.
SEPIA XVII: Perú, el problema agrario en debate., 2018
Durante las últimas dos décadas, se ha producido una expansión de complejos agroindustriales en e... more Durante las últimas dos décadas, se ha producido una expansión de complejos agroindustriales en espacios rurales, los cuales han generado nuevas formas de articulación entre la gran agricultura empresarial y los pequeños y medianos productores agrícolas. Esta investigación busca analizar la cadena de la palma aceitera —muy controvertida a nivel global—, a partir de una discusión crítica del enfoque de cadenas de valor. Nuestro objetivo es comprender cómo las relaciones de poder y los procesos históricos locales configuran la expansión e incorporación de esta cadena de valor, los cuales a su vez estructuran el control de los procesos productivos y la distribución del valor en la provincia de Tocache, San Martín. A partir del análisis en profundidad del caso de una asociación considerada como un modelo de articulación exitoso, se problematizan las relaciones de poder al interior de la cadena y la agencia de los diferentes actores. Nuestros resultados muestran que las formas de expansión agroindustrial no necesariamente dependen de estrategias de despojo y coerción, y que, si bien la agroindustria tiene una posición privilegiada en el control de los procesos productivos dentro de la cadena, este es contestado y disputado por los pequeños productores, a través de respuestas que van más allá de las nociones clásicas de resistencia. Dependiendo de las formas diferenciadas de incorporación en la cadena, los pequeños productores pueden establecer estrategias de reapropiación del control y distribución del valor, como la industrialización, y construir narrativas sobre el valor simbólico de la pequeña producción que les permitan posicionarse de una manera más ventajosa en la cadena de valor.
Perú: el problema agrario en debate. SEPIA XVIII / Seminario Permanente de Investigación Agraria, 2020
La Reforma Agraria fue un proyecto de transformación de la estructura agraria peruana. Para el Go... more La Reforma Agraria fue un proyecto de transformación de la estructura agraria peruana. Para el Gobierno militar, el sujeto político de esta transformación era el campesinado, pero este tenía que seguir un modelo cooperativista de desarrollo en la administración de la tierra, la producción y el poder. Fortalecer la institución comunal no fue el objetivo principal de la Reforma Agraria. Por el contrario, esta creó nuevas formas de organización colectiva de la producción, las llamadas empresas comunales, que generaron tensiones y disputas internas en las comunidades por la tenencia de la tierra, el gobierno comunal y las formas de producción. Este artículo realiza un análisis comparativo de las transformaciones en las estructuras agrarias y de los gobiernos comunales a partir de las experiencias de dos comunidades campesinas del valle del Chira, en Piura, durante el proceso de Reforma Agraria. A través de los métodos de investigación etnográfico e historiográfico, el estudio analiza las alternativas a la Reforma Agraria que se generaron desde abajo, entendiendo cada caso dentro de los contextos político y económico local y regional. Nuestros resultados muestran que en ambas comunidades la Reforma Agraria fue un proceso de transición, cambio y permanencia de relaciones y categorías sociales, tanto en las formas de manejo de la producción de los cultivos como en el gobierno comunal de las tierras. Debido a la reapropiación de este proceso desde las comunidades se produjeron distintas trayectorias: desde un proceso de comunalización de las tierras hasta el impulso de la cooperativización de las mismas (separándolas del gobierno comunal). Estas distintas trayectorias conllevaron a una resolución diferenciada de los conflictos comunales internos durante la etapa de parcelación de las tierras, mostrando que la reconfiguración social y política de las comunidades durante el proceso de Reforma Agraria varía, inclusive, en un mismo valle.
Artículos publicados by Alejandra Huamán Tejo
Revista Andina, 2022
Los cambios en políticas de Estado durante la década de los noventa generaron nuevos y retadores ... more Los cambios en políticas de Estado durante la década de los noventa generaron nuevos y retadores contextos para las comunidades campesinas. Este artículo se centra en los cambios generados a partir de la apertura de mercados de tierras en una comunidad costera de Lambayeque para así discutir los cambios políticos en las funciones de la comunidad, el rol del dirigente y las tensiones generadas dentro del gobierno comunal. El artículo argumenta que la apertura de un mercado desregulado de tierras, también propuesto como un despojo por especulación urbana, representa un punto de quiebre en un contexto de varias crisis políticas y agrarias. Estas nuevas transacciones generan una ruptura con las transferencias tradicionales, reguladas dentro del marco de la tenencia comunal de la tierra, rompiendo con órdenes morales compartidos y desestructurando los vínculos entre las familias comuneras y la institución comunal. Estas tensiones provocan el replanteamiento y la discusión sobre las funciones de la comunidad y el gobierno de los comunes, expresándose en la creación de dos facciones: comuneros agrarios y comuneros de vivienda. Estos discursos exacerban las diferencias entre lo urbano y lo rural en un contexto de recambio generacional y crecimiento demográfico, demandando diversos roles de la dirigencia comunal y valorando distintos aspectos de las tierras comunales. En última instancia, la comunidad se encuentra en una encrucijada: buscar atender una gobernanza colectiva del territorio, como una comunidad de múltiples funciones, o continuar especializándose en la gestión de eriazos, con el riesgo de agotar los bienes comunes que respaldan su existencia.
Debate Agrario, 2019
El artículo presenta brevemente el crecimiento de la agroindustria de caña para etanol y el despl... more El artículo presenta brevemente el crecimiento de la agroindustria de caña para etanol y el despliegue de las lógicas del agronegocio en la costa norte peruana, así como el aparato político-normativo en el que se sustenta, en lo que se presenta como la economía política de la caña para etanol en el valle del Chira. Además, se debate la construcción discursiva de la agroindustria como paradigma de la modernidad frente a la pequeña agricultura familiar, examinando en profundidad un caso de articulación por contrato en la cadena de caña para etanol en el valle del Chira a partir de las experiencias de familias campesinas. Allí, se examinan las estructuras desiguales de la agricultura por contrato, las asimetrías dentro de la cadena de valor y sus mecanismos para la apropiación del valor en términos de tierra, trabajo y capital. Finalmente, se pone a debate el discurso hegemónico de la caña para etanol a partir de los datos sistematizados, objetando sus pretensiones de eficiencia hídrica, generación de empleo y sostenibilidad ambiental. Publicado en la revista Debate Agrario N°49, editada por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles -así com... more El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles -así como otros procesos en donde grandes capitales ingresan a zonas rurales- ha generado diversas formas de presión sobre los recursos, especialmente sobre la tierra, desencadenando nuevas formas de concentración y provocando nuevas tensiones en el ámbito político y económico rural. Este artículo busca analizar los cambios en torno a la tenencia y el valor de la tierra comunal en la costa norte del Perú a partir del ingreso de diversas agro-industrias de caña de azúcar para etanol. De este modo, se explorarán las estructuras de estos cambios, arraigados en historias locales y regionales, y se discutirá sobre las tensiones entre familias campesinas, las agro-industrias y la comunidad campesina, así como lo que la superposición de diferentes lógicas del manejo de la tierra implica para las dinámicas políticas y económicas locales.
Hace un tiempo me invitaron a escribir un artículo para este número de la revista. Las pautas señ... more Hace un tiempo me invitaron a escribir un artículo para este número de la revista. Las pautas señalaban que el número abordaría temas como la gestión socioambiental de las empresas, la gestión de conflictos, la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible. Debo señalar que ninguna de esas categorías me ayuda a pensar en lo que creo sucede en los territorios donde hay presencia de industrias extractivas. La idea misma de gestión me parece problemática porque asume que hay "algo que se puede/debe gestionar", creo que se trata más bien de un asunto de comprensión.
El presente trabajo ha sido desarrollado dentro del marco de la antropología del espacio, entendi... more El presente trabajo ha sido desarrollado dentro del marco de la antropología del espacio, entendiendo este término como lo plantea Lefebvre (1991): como producto social. De esta manera, se pretende analizar el espacio de los cementerios limeños como un producto social a partir de las relaciones sociales de la ciudad, sus dinámicas y los cambios que se han dado a través del tiempo: desde el siglo XIX –en el cual se construyó el Presbítero Maestro– hasta la actualidad. Para ello, se han realizado dos breves visitas etnográficas durante mayo del 2011 a tres cementerios emblemáticos de Lima: Jardines de la Paz, ubicado en el distrito de La Molina; el Presbítero Maestro, en Barrios Altos; y el Cementerio Municipal Virgen de Lourdes de Villa María del Triunfo. La información etnográfica, recogida en entrevistas, fichas de observación y registro fotográfico, ha sido analizada bajo tres criterios: la división espacial, la dinámica de las relaciones sociales y la construcción simbólica del espacio2 . Dichos criterios nos permitirán entender el espacio social de cada cementerio y poder plantear qué lugar ocupan dentro de nuestra sociedad. A modo de introducción, se pasará a exponer el contexto histórico que enmarca la creación de los cementerios en la ciudad de Lima Metropolitana y los posteriores cambios en la producción de dichos espacios.
Libros publicados by Alejandra Huamán Tejo
Tesis by Alejandra Huamán Tejo
Tesis para obtener el título de Licenciada en Antropología, 2017
El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para ... more El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización.
Divulgación científica by Alejandra Huamán Tejo
Intercambio N° 53 - Otoño , 2021
Efecto de la pandemia por COVID-19 en el empleo y oportunidades productivas de jóvenes rurales pe... more Efecto de la pandemia por COVID-19 en el empleo y oportunidades productivas de jóvenes rurales peruanos
Exploraciones N° 57 - IPDRS, 2021
Lo que más falta es la ayuda económica del gobierno. Si nosotros tuviéramos esa ayuda, ese présta... more Lo que más falta es la ayuda económica del gobierno. Si nosotros tuviéramos esa ayuda, ese préstamo. No que nos regalen, no que nos den por dar. Sino que apuesten por nosotros, Un crédito para el agro es muy importante, y aún si son jóvenes pues tenemos que apostar por esos jóvenes, pues tenemos ideas brillantes (....) Con ese empuje, nos vamos para arriba todos, sin esperar que el abuelo o la abuela se vaya para el otro mundo" (Daisy, 36 años, Costa) "El agro no está solo, estamos nosotros. Hay juventud que ama el campo y que quiere que el campo sea rentable. Somos la esperanza de generar aunque sea alguito para nuestros pueblos. No podremos cambiar al país, pero donde estamos creo que podemos aportar con un granito de arena (Ricardo, 21 años, Sierra) Jóvenes participantes del I Taller de jóvenes rurales líderes
Taller Etnológico de Cultura Política, 2019
Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación his... more Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación histórica entre comunidades indígenas-campesinas y el Estado peruano. Está basada en la exposición presentada en el marco del Seminario Internacional “Territorio y poder. Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina” (2018), organizado por la Maestría en Antropología, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales y el Taller Etnológico de Cultura Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Papers by Alejandra Huamán Tejo
Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, 2017
Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación his... more Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación histórica entre comunidades indígenas-campesinas y el Estado peruano. Está basada en la exposición presentada en el marco del Seminario Internacional “Territorio y poder. Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina” (2018), organizado por la Maestría en Antropología, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales y el Taller Etnológico de Cultura Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
TesisEl último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras ... more TesisEl último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización
The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with... more The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the way spatiality and temporality are being conceived, as well as to integrate the historical process of la...
SEPIA XIX: Perú, el problema agrario en debate, 2022
Las juventudes rurales son actores muy relevantes no solo por su rol estratégico en un país con u... more Las juventudes rurales son actores muy relevantes no solo por su rol estratégico en un país con una demografía en transición, sino también por las características de una generación particularmente distinta y marcada por transformaciones estructurales, y un mayor flujo de movilidad entre zonas rurales y urbanas en busca de oportunidades educativas y laborales. Sin embargo, existe un vacío de información sobre la participación política de las juventudes rurales, el ejercicio de liderazgos y la generación de oportunidades de desarrollo para ellos y sus territorios. Esta investigación parte de un marco conceptual de medios de vida y considera tres ejes temáticos: las trayectorias y medios de vida de jóvenes líderes, las estrategias desplegadas frente a la Covid-19 en sus localidades, y las dinámicas de la participación política juvenil, el liderazgo y la generación de cambios. Se aplicaron entrevistas virtuales a 26 jóvenes de 18 a 35 años, residentes de áreas rurales de distintas regiones del país, los cuales se autodefinen como líderes o miembros de organizaciones, instituciones o colectivos con incidencia en sus territorios. Se concluye que la juventud es un periodo de acumulación de activos y experiencias, que luego serán empleados para abrirse camino a lo largo de trayectorias de participación política y de vida. Dichas trayectorias, al igual que sus experiencias educativas y laborales, son flexibles y geográficamente móviles. Se halló que los diversos espacios de participación política se superponen entre sí, y que las juventudes transitan por varios de ellos antes de consolidar su trayectoria como líderes.
SEPIA XVII: Perú, el problema agrario en debate., 2018
Durante las últimas dos décadas, se ha producido una expansión de complejos agroindustriales en e... more Durante las últimas dos décadas, se ha producido una expansión de complejos agroindustriales en espacios rurales, los cuales han generado nuevas formas de articulación entre la gran agricultura empresarial y los pequeños y medianos productores agrícolas. Esta investigación busca analizar la cadena de la palma aceitera —muy controvertida a nivel global—, a partir de una discusión crítica del enfoque de cadenas de valor. Nuestro objetivo es comprender cómo las relaciones de poder y los procesos históricos locales configuran la expansión e incorporación de esta cadena de valor, los cuales a su vez estructuran el control de los procesos productivos y la distribución del valor en la provincia de Tocache, San Martín. A partir del análisis en profundidad del caso de una asociación considerada como un modelo de articulación exitoso, se problematizan las relaciones de poder al interior de la cadena y la agencia de los diferentes actores. Nuestros resultados muestran que las formas de expansión agroindustrial no necesariamente dependen de estrategias de despojo y coerción, y que, si bien la agroindustria tiene una posición privilegiada en el control de los procesos productivos dentro de la cadena, este es contestado y disputado por los pequeños productores, a través de respuestas que van más allá de las nociones clásicas de resistencia. Dependiendo de las formas diferenciadas de incorporación en la cadena, los pequeños productores pueden establecer estrategias de reapropiación del control y distribución del valor, como la industrialización, y construir narrativas sobre el valor simbólico de la pequeña producción que les permitan posicionarse de una manera más ventajosa en la cadena de valor.
Perú: el problema agrario en debate. SEPIA XVIII / Seminario Permanente de Investigación Agraria, 2020
La Reforma Agraria fue un proyecto de transformación de la estructura agraria peruana. Para el Go... more La Reforma Agraria fue un proyecto de transformación de la estructura agraria peruana. Para el Gobierno militar, el sujeto político de esta transformación era el campesinado, pero este tenía que seguir un modelo cooperativista de desarrollo en la administración de la tierra, la producción y el poder. Fortalecer la institución comunal no fue el objetivo principal de la Reforma Agraria. Por el contrario, esta creó nuevas formas de organización colectiva de la producción, las llamadas empresas comunales, que generaron tensiones y disputas internas en las comunidades por la tenencia de la tierra, el gobierno comunal y las formas de producción. Este artículo realiza un análisis comparativo de las transformaciones en las estructuras agrarias y de los gobiernos comunales a partir de las experiencias de dos comunidades campesinas del valle del Chira, en Piura, durante el proceso de Reforma Agraria. A través de los métodos de investigación etnográfico e historiográfico, el estudio analiza las alternativas a la Reforma Agraria que se generaron desde abajo, entendiendo cada caso dentro de los contextos político y económico local y regional. Nuestros resultados muestran que en ambas comunidades la Reforma Agraria fue un proceso de transición, cambio y permanencia de relaciones y categorías sociales, tanto en las formas de manejo de la producción de los cultivos como en el gobierno comunal de las tierras. Debido a la reapropiación de este proceso desde las comunidades se produjeron distintas trayectorias: desde un proceso de comunalización de las tierras hasta el impulso de la cooperativización de las mismas (separándolas del gobierno comunal). Estas distintas trayectorias conllevaron a una resolución diferenciada de los conflictos comunales internos durante la etapa de parcelación de las tierras, mostrando que la reconfiguración social y política de las comunidades durante el proceso de Reforma Agraria varía, inclusive, en un mismo valle.
Revista Andina, 2022
Los cambios en políticas de Estado durante la década de los noventa generaron nuevos y retadores ... more Los cambios en políticas de Estado durante la década de los noventa generaron nuevos y retadores contextos para las comunidades campesinas. Este artículo se centra en los cambios generados a partir de la apertura de mercados de tierras en una comunidad costera de Lambayeque para así discutir los cambios políticos en las funciones de la comunidad, el rol del dirigente y las tensiones generadas dentro del gobierno comunal. El artículo argumenta que la apertura de un mercado desregulado de tierras, también propuesto como un despojo por especulación urbana, representa un punto de quiebre en un contexto de varias crisis políticas y agrarias. Estas nuevas transacciones generan una ruptura con las transferencias tradicionales, reguladas dentro del marco de la tenencia comunal de la tierra, rompiendo con órdenes morales compartidos y desestructurando los vínculos entre las familias comuneras y la institución comunal. Estas tensiones provocan el replanteamiento y la discusión sobre las funciones de la comunidad y el gobierno de los comunes, expresándose en la creación de dos facciones: comuneros agrarios y comuneros de vivienda. Estos discursos exacerban las diferencias entre lo urbano y lo rural en un contexto de recambio generacional y crecimiento demográfico, demandando diversos roles de la dirigencia comunal y valorando distintos aspectos de las tierras comunales. En última instancia, la comunidad se encuentra en una encrucijada: buscar atender una gobernanza colectiva del territorio, como una comunidad de múltiples funciones, o continuar especializándose en la gestión de eriazos, con el riesgo de agotar los bienes comunes que respaldan su existencia.
Debate Agrario, 2019
El artículo presenta brevemente el crecimiento de la agroindustria de caña para etanol y el despl... more El artículo presenta brevemente el crecimiento de la agroindustria de caña para etanol y el despliegue de las lógicas del agronegocio en la costa norte peruana, así como el aparato político-normativo en el que se sustenta, en lo que se presenta como la economía política de la caña para etanol en el valle del Chira. Además, se debate la construcción discursiva de la agroindustria como paradigma de la modernidad frente a la pequeña agricultura familiar, examinando en profundidad un caso de articulación por contrato en la cadena de caña para etanol en el valle del Chira a partir de las experiencias de familias campesinas. Allí, se examinan las estructuras desiguales de la agricultura por contrato, las asimetrías dentro de la cadena de valor y sus mecanismos para la apropiación del valor en términos de tierra, trabajo y capital. Finalmente, se pone a debate el discurso hegemónico de la caña para etanol a partir de los datos sistematizados, objetando sus pretensiones de eficiencia hídrica, generación de empleo y sostenibilidad ambiental. Publicado en la revista Debate Agrario N°49, editada por el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles -así com... more El incremento paulatino de agro-industrias orientadas a la producción de biocombustibles -así como otros procesos en donde grandes capitales ingresan a zonas rurales- ha generado diversas formas de presión sobre los recursos, especialmente sobre la tierra, desencadenando nuevas formas de concentración y provocando nuevas tensiones en el ámbito político y económico rural. Este artículo busca analizar los cambios en torno a la tenencia y el valor de la tierra comunal en la costa norte del Perú a partir del ingreso de diversas agro-industrias de caña de azúcar para etanol. De este modo, se explorarán las estructuras de estos cambios, arraigados en historias locales y regionales, y se discutirá sobre las tensiones entre familias campesinas, las agro-industrias y la comunidad campesina, así como lo que la superposición de diferentes lógicas del manejo de la tierra implica para las dinámicas políticas y económicas locales.
Hace un tiempo me invitaron a escribir un artículo para este número de la revista. Las pautas señ... more Hace un tiempo me invitaron a escribir un artículo para este número de la revista. Las pautas señalaban que el número abordaría temas como la gestión socioambiental de las empresas, la gestión de conflictos, la responsabilidad social empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible. Debo señalar que ninguna de esas categorías me ayuda a pensar en lo que creo sucede en los territorios donde hay presencia de industrias extractivas. La idea misma de gestión me parece problemática porque asume que hay "algo que se puede/debe gestionar", creo que se trata más bien de un asunto de comprensión.
El presente trabajo ha sido desarrollado dentro del marco de la antropología del espacio, entendi... more El presente trabajo ha sido desarrollado dentro del marco de la antropología del espacio, entendiendo este término como lo plantea Lefebvre (1991): como producto social. De esta manera, se pretende analizar el espacio de los cementerios limeños como un producto social a partir de las relaciones sociales de la ciudad, sus dinámicas y los cambios que se han dado a través del tiempo: desde el siglo XIX –en el cual se construyó el Presbítero Maestro– hasta la actualidad. Para ello, se han realizado dos breves visitas etnográficas durante mayo del 2011 a tres cementerios emblemáticos de Lima: Jardines de la Paz, ubicado en el distrito de La Molina; el Presbítero Maestro, en Barrios Altos; y el Cementerio Municipal Virgen de Lourdes de Villa María del Triunfo. La información etnográfica, recogida en entrevistas, fichas de observación y registro fotográfico, ha sido analizada bajo tres criterios: la división espacial, la dinámica de las relaciones sociales y la construcción simbólica del espacio2 . Dichos criterios nos permitirán entender el espacio social de cada cementerio y poder plantear qué lugar ocupan dentro de nuestra sociedad. A modo de introducción, se pasará a exponer el contexto histórico que enmarca la creación de los cementerios en la ciudad de Lima Metropolitana y los posteriores cambios en la producción de dichos espacios.
Tesis para obtener el título de Licenciada en Antropología, 2017
El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para ... more El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización.
Intercambio N° 53 - Otoño , 2021
Efecto de la pandemia por COVID-19 en el empleo y oportunidades productivas de jóvenes rurales pe... more Efecto de la pandemia por COVID-19 en el empleo y oportunidades productivas de jóvenes rurales peruanos
Exploraciones N° 57 - IPDRS, 2021
Lo que más falta es la ayuda económica del gobierno. Si nosotros tuviéramos esa ayuda, ese présta... more Lo que más falta es la ayuda económica del gobierno. Si nosotros tuviéramos esa ayuda, ese préstamo. No que nos regalen, no que nos den por dar. Sino que apuesten por nosotros, Un crédito para el agro es muy importante, y aún si son jóvenes pues tenemos que apostar por esos jóvenes, pues tenemos ideas brillantes (....) Con ese empuje, nos vamos para arriba todos, sin esperar que el abuelo o la abuela se vaya para el otro mundo" (Daisy, 36 años, Costa) "El agro no está solo, estamos nosotros. Hay juventud que ama el campo y que quiere que el campo sea rentable. Somos la esperanza de generar aunque sea alguito para nuestros pueblos. No podremos cambiar al país, pero donde estamos creo que podemos aportar con un granito de arena (Ricardo, 21 años, Sierra) Jóvenes participantes del I Taller de jóvenes rurales líderes
Taller Etnológico de Cultura Política, 2019
Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación his... more Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación histórica entre comunidades indígenas-campesinas y el Estado peruano. Está basada en la exposición presentada en el marco del Seminario Internacional “Territorio y poder. Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina” (2018), organizado por la Maestría en Antropología, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales y el Taller Etnológico de Cultura Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, 2017
Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación his... more Este documento de divulgación sirve para presentar los resultados del análisis de la relación histórica entre comunidades indígenas-campesinas y el Estado peruano. Está basada en la exposición presentada en el marco del Seminario Internacional “Territorio y poder. Dinámicas y transformaciones en comunidades de América Latina” (2018), organizado por la Maestría en Antropología, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales y el Taller Etnológico de Cultura Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
TesisEl último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras ... more TesisEl último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización
The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with... more The present article discusses the way we approach the process of change in rural communities with active presence of extractive industries. As an example, it presents a study about a peasant community from the Peruvian northern coast where a petroleum extraction project is being developed. The case analysis suggests that, in such contexts, different and conflicting patterns of resource, such as land usage, valuation, access and appropriation are configured, leading to a very complex scenario for the decision making process about the future of these resources. The article thus states that categories such as social-environmental management, conflict resolution, and negotiation can lead to a simplified interpretation of reality. In this sense, by presenting some critical issues, it argues the importance of adopting anthropological and sociological approaches in order to consider the way spatiality and temporality are being conceived, as well as to integrate the historical process of la...